Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“HISTORIAL DE TERREMOTOS Y TSUNAMIS, DAÑOS ESTRUCTURALES


OCURRIDOS EN EL PERU Y EN EL MUNDO, RESILENCIA”

CURSO:
INGENIERIA SISMICA

INTEGRANTES:
 AVILA CHAVEZ , SANTIAGO
 CALDERÓN SERQUÉN, PAULA
 CHAVARRY VICTORIANO, RODRIGO
 QUIROZ NARRO, ROBERT
 ZUBIAGA RIVAS, JAIR

DOCENTE:
ING. PAREDES ESTACIO, JORGE

TRUJILLO – PERÚ

2018
CAPITULO I
TERREMOTO
1.1. DEFINICION

Se define como terremoto al movimiento brusco y pasajera en la corteza terrestre


que fue producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas
sísmica.

Según la RAE, define al terremoto como una sacudida violenta de la corteza y


mantos terrestres, ocasionado por fuerzas que actúan en el interior de la tierra.

1.2. CAUSAS

1.2.1. TECTONICA

La mayoría de terremotos se producen por los desplazamientos de gigantescos


porciones de la corteza terrestre llamadas placas tectónicas.

El rozamiento de las placas tectónicas origina una acumulación de calor,


llamada magnitud; mientras mayor energía, mayor magnitud libera.

FUENTE: CONCEPTOS BASICOS DE SISMOLOGIA PARA INGENIEROS: DR MIGUEL HERRAIZ SALDRARRIGA


El punto, donde se origina la vibración, se llama foco o hipocentro. Su proyección
vertical se llama epicentro y sirve para ubicarlo geográficamente en la superficie.

1.2.2. VOLCANICA

Es poco frecuente; cuando la erupción es violenta genera grandes sacudidas


que afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero a pesar de ello su campo
de acción es reducido en comparación con los de origen tectónico.

1.2.3. HUNDIMIENTO

Cuando al interior de la corteza se ha producido la acción erosiva de las aguas


subterráneas, va dejando un vacío, el cual termina por ceder ante el peso de la
parte superior. Es esta caída que genera vibraciones conocidas como sismos.
Su ocurrencia es poco frecuente y de poca extensión.
1.2.4. DESLIZAMIENTO

El propio peso de las montañas es una fuerza enorme que tiende a aplanarlas y
que puede producir sismos al ocasionar deslizamientos a lo largo de fallas, pero
generalmente no son de gran magnitud.

1.2.5. EXPLOSIONES ATOMICAS

Realizadas por el ser humano y tienen una relación con los movimientos
sísmicos. Se han realizado más de 2000 detonaciones nucleares.
1.3. EFECTOS

1.3.1. MOVIMIENTO Y RUPTURA DE SUELO

Son los efectos principales de un terremoto en la superficie terrestre, debido al


roce de placas tectónicas, lo cual causan daños en edificios o estructuras rígidas
que se encuentran en el área afectada por un sismo

1.3.2. INCENDIOS

El fuego puede originarse por corte de suministro eléctrico posteriormente a


daños en la red de gas de grandes ciudades. Un caso destacado de este tipo de
suceso es el terremoto de 1906 en San francisco, donde los incendios causaron
más víctimas que el propio sismo.
1.3.3. LICUEFACCION DE SUELOS

La licuefacción ocurre, por causa del movimiento, el agua saturada en material,


como arena, temporalmente pierde su cohesión y cambia de estado sólido a
líquido. Este fenómeno puede propiciar derrumbes de estructuras rígidas, como
edificios y puentes.

1.3.4. DESLIZAMIENTO

Puede propiciar inestabilidad en los bordes de cerros y de otras elevaciones


del terreno, lo cual provoca corrimientos en la tierra.
1.3.5. IMPACTO HUMANO

Los terremotos tienen impactos primarios violentos seguidos de otros


secundarios de larga duración. En una zona escasamente poblada, uno grande
podría no causar muchas muertes.

En una ciudad muy habitada, incluso un terremoto relativamente pequeño podría


matar a miles de personas. Mientras que los efectos primarios son peligrosos y
letales, los secundarios, especialmente si la ayuda no está disponible o no es
adecuada, pueden ser mucho peor.

1.3.5.1. DESTRUCCION DE LA NATURALEZA Y LA PROPIEDAD

Debido a la sacudida y ruptura de la tierra en un terremoto, los efectos


primarios incluyen la destrucción de edificios y de la naturaleza circundante.
Dependiendo del desarrollo de la zona afectada, el daño puede ser
catastrófico.

Las construcciones pueden caer, los puentes se pueden colapsar, los


incendios pueden comenzar junto con avalanchas y aludes de lodo. La
ingeniería en estos casos es importante en ciudades que tienen un alto riesgo
de sufrirlos

1.3.5.2. HERIDOS INICIALES

Las muertes iniciales son un efecto primario de los terremotos. Las personas
que están cerca de edificios derrumbados, incendios o aludes de lodo,
pueden morir de forma instantánea o quedar atrapadas debajo de los
escombros.

Los heridos podrían empeorar no encontrando atención médica rápidamente


debido a la destrucción primaria.
1.3.5.3. ENFERMEDAD

La enfermedad es un efecto secundario de los terremotos. Debido a que las


tuberías de agua podrían haberse roto, el agua fresca tal vez no esté
disponible.

Las personas heridas que no puedan conseguir atención médica de forma


inmediata, podrían ver como se infectan sus heridas. Los cadáveres también
son una fuente de contaminación.

Los hospitales podrían no operar en su capacidad total y la propagación de


la enfermedad dentro de estos puede ser una preocupación.

1.3.5.4. FALTAS DE RECURSOS

Después del terremoto, un efecto secundario es la falta de recursos


disponibles. Las tuberías de agua podrían estar rotas o la comida fresca tal
vez no esté disponible en las cercanías.

Los hospitales y casas pueden estar destruidos. Las consecuencias podrían


ser que muchas personas se encuentren sin hogar y con la necesidad de
atención médica.

El acceso a las carreteras podría estar bloqueado debido al daño,


dificultando la búsqueda de ayuda y los recursos para llegar. Estos tipos de
efectos duran mucho en el futuro.
1.3.6. TSUNAMI
Los tsunamis son enormes ondas marinas que al viajar desplazan gran cantidad de agua
hacia las costas. En el mar abierto las distancias entre las crestas de las ondas marinas
son cercanas a 100km. Los periodos varían entre cinco minutos y una hora.
Según la profundidad del agua, los tsunamis pueden viajar a velocidades de 600 a 800
km/h. Pueden desplazarse grandes distancias a través del océano, de un continente a
otro.
CAPITULO II
REGISTRÓ HISTORICO DE TERREMOTO Y TSUNAMI
AMERICA LATINA
Los terremotos de mayor magnitud en América latina.

LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD


VALDIVIA CHILE 1960 9.5

DESCRIPCION
El terremoto de mayor magnitud registrado en el mundo tuvo lugar en Valdivia,
Chile, en 1960. Dejó al menos 2.000 muertos y dos millones de personas damnificadas.
El sismo de magnitud 9,5 provocó erupciones de volcanes y un maremoto que destruyó
ciudades de la costa chilena hasta cruzar el océano Pacífico y causar víctimas en
lugares tan lejanos como Japón, Hawái o Filipinas, a donde llegó más de 15 horas
después.

LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD


ARICA CHILE 1868 9.0

DESCRIPCION
Este sismo se registró en Arica, en el norte de Chile, cuando la ciudad estaba bajo
soberanía peruana. Debido a la inexistencia de mediciones en la época, algunas
publicaciones lo cifran en una magnitud de 8,6.
Su epicentro estuvo localizado frente a las costas de Tacna, Perú. Junto al posterior
maremoto, dejó cuantiosos daños y cientos de fallecidos en las ciudades de Arica e
Iquique. Casi la tercera parte fueron marineros que trabajaban en barcos de la bahía.

LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD


MAULE CHILE 2010 8.8

DESCRIPCION
El terremoto de 2010 sacudió el centro-sur de Chile y afectó especialmente a las
regiones del Maule y del Biobío, sobre las que se declaró el estado de excepción
constitucional de catástrofe.
El terremoto se originó en el océano Pacífico, pero tuvo una duración de hasta cuatro
minutos en las zonas más cercanas al epicentro. Se registraron más de 500 víctimas
mortales, dos millones de personas damnificadas y destrozos en medio millón de
viviendas.
Un fuerte tsunami impactó después la costa como consecuencia del terremoto y
destruyó localidades ya afectadas por el sismo.
LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD
ECUADOR 1906 8.8

DESCRIPCION

Un terremoto con epicentro en el Pacífico y frente a la frontera de Ecuador y Colombia


causó entre 500 y 1500 muertos en 1906.
La provincia de Esmeraldas, en la costa sur de Ecuador, fue la más perjudicada. La
mayor parte de los daños fueron ocasionados por un tsunami posterior que arrasó el
pueblo de Río Verde.

LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD


VALPARAISO CHILE 1730 8.7

DESCRIPCION

El Servicio Sismológico Nacional de Chile le otorga al terremoto de Valparaíso de 1730


una magnitud de 8,7.

El epicentro del sismo fue el lugar que actualmente ocupa la ciudad de Viña del Mar, y
dañó la infraestructura de algunas de las ciudades más pobladas como Valparaíso,
Santiago, La Serena y Concepción.

LUGAR PAIS AÑO MUERTOS


HAITI 2010 316.000

DESCRIPCION

El país más pobre de América quedó devastado tras el terremoto de 2010 del que, aún
hoy y tras sufrir otros sismos y huracanes, continúa recuperándose.
Con una magnitud 7 y el epicentro localizado a solo 15 kilómetros de la capital, Puerto
Príncipe, el desastre dejó entre 100.000 y 300.000 víctimas mortales, 350.000
heridos y más de 1,5 millones de personas sin hogar, según dio a conocer el gobierno
un año después.

LUGAR PAIS AÑO MUERTOS


YUNGAY PERU 1970 66.000

DESCRIPCION

El terremoto más destructivo de la historia de Perú se registró en los Andes en 1970 y


mató a entre 66.000 y 80.000 personas.
El temblor, de 45 segundos y magnitud 7,8, destruyó la ciudad de Huaraz (que perdió la
mitad de su población) y provocó un desprendimiento de tierra que enterró y borró del
mapa la ciudad de Yungay, en el departamento de Áncash.
LUGAR PAIS AÑO MUERTOS
CHILLAN CHILE 1939 24.000

DESCRIPCION

El terremoto de la ciudad de Chillán de 1939, de magnitud 7,8, ostenta el récord de


víctimas mortales en la historia de los numerosos sismos de Chile: entre 24.000 y
40.000, según diversas fuentes.
Debido a la hora en la que se produjo (11:32 de la noche), la mayoría de habitantes de
Chillán no tuvo tiempo de salir a las calles. Quienes no murieron por causa directa del
desastre, sufrieron las consecuencias de enfermedades y la falta de agua, higiene y
alimentos.

LUGAR PAIS AÑO MUERTOS


GUATAMELA 1976 23.000

DESCRIPCION

Guatemala se despertó en la madrugada del 4 de febrero de 1976 por un sismo de


magnitud 7,5 que dejó alrededor de 23.000 fallecidos y 76.000 heridos.
Ya afectado por la pobreza y el conflicto armado interno, el país vio cómo 250.000
casas fueron destruidas y más de un millón de personas se quedó sin hogar.
Desaparecieron ciudades asentadas sobre la falla activada como Chimaltenango o
Guastatoya. Se cavaron grandes fosas comunes en cientos de puntos del país para
inhumar los miles de cadáveres que permanecían a la intemperie.

LUGAR PAIS AÑO MUERTOS


NICARAGUA 1972 10.000

DESCRIPCION
El terremoto de magnitud 6,2 que destruyó Managua en vísperas de Nochebuena dejó
al menos 10.000 muertos, si bien algunas fuentes elevan la cifra hasta casi el doble.
La inexactitud en el balance de víctimas se debe a que hubo cadáveres bajo los
escombros que no pudieron ser rescatados y a la cantidad de personas
desaparecidas que nunca pudo ser determinada.

EUROPA

LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD


LISBOA PORTUGAL 1755 9.0

DESCRIPCION
El terremoto de Lisboa ha sido hasta ahora el más devastador en la historia del
continente europeo. Se caracterizó por su gran duración, dividida en varias fases, y por
su violencia, causando la muerte de entre 60 000 y 100 000 personas. Los geólogos
estiman hasta el día de hoy que la magnitud del sismo habría sido de 9 en la escala de
Richter, con su epicentro en un lugar desconocido en algún punto del océano Atlántico,
a menos de 300 km de Lisboa.
LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD
ANATOLIA TURQUIA 1999 7.6

DESCRIPCION
El epicentro se sitúo a 11 kilómetros al sureste de la ciudad de Izmit, en el sistema de
fallas del norte de Anatolia. Duró 37 segundos y tuvo una magnitud de 7,6 en la escala
Richter. El temblor sísmico causó además un tsunami en el mar de Mármara que formó
una ola de 3 metros de altura. Las cifras oficiales alcanzan las 17.127 víctimas mortales,
y alrededor de medio millón de personas sin hogar.

LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD


PELEPONESO GRECIA 2008 7.4

DESCRIPCION
El terremoto del Peloponeso de 2008 fue un sismo, que dejó como consecuencia dos
muertos, más de 220 personas heridas y al menos 2.000 personas sin hogar.

LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD


VAN TURQUIA 2011 7.4
DESCRIPCION
Este sismo tuvo una magnitud en la escala de Ritcher de 7.4. Su hipocentro se ubicó a
16 km tierra adentro y su epicentro fue la localidad de Van al este de Turquía. El temblor
fue incluso sentido en Irán y en Armenia. Los expertos turcos afirmaron que las víctimas
fatales ascendieron a más de mil debido a las normas deficientes de construcción y la
potencia del sismo en la región.

LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD


AMATRICE ITALIA 2016 6.2

DESCRIPCION
El reciente sismo, de magnitud 6,2 sacudió la madrugada de este miércoles el centro de
Italia, causando 120 muertos y 368 heridos y devastando tres poblaciones donde se
buscan cientos de personas entre los escombros.
ASIA

LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD MUERTES


TABRIZ IRAN 1780 7.7 200.000

DESCRIPCION
En 1780. El conteo de muertos llegó a más de 200 mil personas y el nivel de daño
según los estándares que usamos hoy sería descrito como extremo. Su magnitud fue
de 7,7 en la escala de Richter.
LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD MUERTES
DAMGHAN IRAN 856 d.c 200.000

DESCRIPCION
200 mil personas murieron en el terremoto de Damghan, ocurrido en el 856 d. E. C. La
zona, que hoy corresponde también a Irán, fue gravemente dañada en un área de
aproximadamente 300 kilómetros a la redonda. Durante años se dieron replicas
aumentando el daño y deteniendo el desarrollo de la región, que está por sobre de varias
fallas tectónicas.

LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD MUERTES


HONGDONG CHINA 1303 200.000

DESCRIPCION
En 1303, en Hongdongm, zona norte de China, se dio un terremoto con más de 200
mil víctimas fatales. Esta región agrícola sufrió graves daños, pero los templos más
importantes de la zona lograron sobrevivir, siendo hoy verdaderos sitios de peregrinaje,
tanto religioso como turístico.

LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD MUERTES


ALEPO SIRIA 1138 230.000

DESCRIPCION
En 1138, la ciudad de Alepo, hoy parte de Siria, fue golpeada por un fuerte terremoto,
cuyas víctimas se cifran alrededor de las 230 mil personas. Precedido por un terremoto
más pequeño el día anterior, fue altamente dañino en las construcciones de la zona.

LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD MUERTES


ANTIOQUIA TURQUIA 115 a.c 270.000

DESCRIPCION
500 años antes del fuerte terremoto que afectó a la misma zona en el siglo
VI, Antioquía sufrió otro movimiento telúrico mortal que se llevó la vida de más de 270
mil personas en el 115 a. E. C. Antioquía, en lo que hoy es Turquía, no solo fue víctima
de un terremoto, sino que este también causó un tsunami que aumentó
considerablemente los daños.

LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD MUERTES


HAIYUAN 1920 273.400

DESCRIPCION
China volvió a ser escenario de uno del terremoto más destructivo de la historia, que
terminó con la vida de 273 400 personas. Ocurrido en 1920, este fuerte movimiento
telúrico tuvo su epicentro en la zona de Haiyuan, ubicada en el área noroeste del
gigante asiático. Su nivel de destrucción es considerado como catastrófico y todo fue
peor por el fuerte frío de diciembre, que hizo perecer a más personas al quedar sin
refugio alguno.
LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD MUERTES
TANGSHAN 1920 650.000

DESCRIPCION
n terremoto relativamente reciente y cuya cifra de muertos se mueve entre los 650 000
y 779 000 personas fallecidas, con un epicentro en la zona de Tangshan en el noreste
de China, siendo el movimiento telúrico más destructivo del siglo XX. Bastante breve
(duró entre 14 y 16 segundos), pero rápidamente destruyó todo a su paso. 16 horas
después, una fuerte replica derrumbó lo que quedaba, sumando además más víctimas.

LUGAR PAIS AÑO MAGNITUD MUERTES


SHAANXI CHINA 1556 830.000

DESCRIPCION
En 1556, en Shaanxi, China, ocurrió el terremoto más destructivo del que se tiene
registro, ya que provocó la muerte de más de 830 mil personas, un récord nada
agradable y que estuvo acompañado de una destrucción casi total en un área de 840
kilómetros a la redonda.
El 60% de la población de las zonas afectadas murió y se produjeron grandes cambios
geográficos que modificaron para siempre el paisaje de esa área ubicada en la parte
noroeste de China.
TERREMOTOS OCURRIDOS EN EL PERÚ

Terremoto del Cusco 1650.


El 31 de marzo de 1650, Cusco vivió el
terremoto que dejó destrucciones y que fue
de larga duración, además, fue el
responsable de la muerte de unas 5,000
personas. El epicentro se localizó cerca de la
ciudad, bajo la jurisdicción del Virreinato del
Perú. Fue tanta la fuerza y violencia que
derrumbó templos, conventos y casas en
toda la ciudad causando gran miedo,
desesperación y tribulación en los vecinos de
la Capital Histórica del Perú.
El terremoto ocurrió a las 2 de la tarde
aproximadamente y tuvo una duración de un cuarto de hora, con intermitencias. En el
Cusco, todos los templos y la mayor parte de las edificaciones sufrieron daños
considerables, generalizándose los estragos en Abancay, Andahuaylas y otros pueblos
de la región.
También la desolación alcanzó la meseta del Collao hasta Sicasica, en la actual Bolivia.
Se produjeron además grandes deslizamientos de tierras en Písac y Paucartambo, uno
de los cuales represó el curso del río Apurímac. La tierra se agrietó en diversos lugares,
observándose disturbios de las aguas freáticas cerca del pueblo de Oropesa. Según
cuentan los historiadores, las personas se arrodillaban y besaban a la Pacha Mama
implorando que calme su furia, y al mismo tiempo aclamaban a Jesucristo su bendición
y perdón porque ellos, por su fe, pensaban que se trataba de un castigo divino.
Terremoto de Ancash 1970
El terremoto y aluvión de Áncash de 1970,
conocido localmente como el terremoto del 70,
fue un sismo de magnitud 7.9 MW en la escala
Magnitud Momento sentido en toda la costa y
sierra del departamento de Áncash y del norte
peruano, seguido de un aluvión que sepultó la
ciudad de Yungay el domingo 31 de mayo de
1970, a las 3:23:32 p.m.
Fue el sismo más destructivo de la historia del
Perú, no solo por la magnitud sino también por la cantidad de pérdidas humanas que
afectó la región ancashina y varias provincias de los departamentos de Huánuco, el
norte de Lima y La Libertad, dañando una extensa área de aproximadamente 450 km
de longitud y 200 km de ancho de la costa y sierra peruana.
Sin duda alguna, la zona
andina de Ancash, la
pintoresca área del Callejón
de Huaylas, resultó siendo el
área más castigada por el
terremoto. La Ciudad de
Huaraz se destruyó en un
97% y perdió más de 10.000
habitantes (el 50% de la
población), luego del sismo
la zona quedó oscurecida
por un manto negro de polvo
que permaneció durante días. El resto de ciudades y pueblos del Callejón de Huaylas
también fueron destruidos casi por completo, desde Recuay por el sur, hasta Huallanca
por el norte. La segunda ciudad en importancia, Yungay terminó sepultada junto a
Ranrahirca por un alud, desapareciendo 25.000 moradores. Los aludes y derrumbes
obstaculizaron caminos y carreteras, y embalsaron partes del Río Santa. El ferrocarril
que unía a Chimbote con Huallanca desapareció.
En total, las muertes se calcularon en 70.000 y hubieron aproximadamente 20.000
desaparecidos, aunque algunas fuentes elevan las víctimas a un número mucho mayor.
Los heridos hospitalizados se contabilizaron en 143.331, si bien en lugares como
Recuay, Aija, Casma, Huarmey, Carhuaz y Chimbote la destrucción de edificios osciló
entre 80% y 90%. Se calculó el número de afectados en 3.000.000. La Carretera
Panamericana sufrió graves grietas entre Trujillo y Huarmey, lo que dificultó aún más la
entrega de ayuda. La central hidroeléctrica del Cañón del Pato quedó también afectada
por el embate del río Santa y la línea férrea que comunicaba Chimbote con el valle del
Santa y quedó inutilizable en un 60% de su recorrido. Con esta catástrofe el gobierno
peruano creó a la Brigada de Defensa Civil Peruana con el fin de prevenir y preparar a
la población ante sucesos parecidos; el general Juan Velasco Alvarado, que era el
presidente del país en ese entonces, tomó un barco para llevar personalmente la ayuda
a Chimbote.
Terremoto de Lima 1974
El jueves 3 de octubre de 1974, a las 9 y 31
minutos de la mañana, ocurrió un terremoto en
Lima, de 7,6 (escala Ritcher) y casi 2 minutos
de duración, que coincidió con el aniversario
número 6 del golpe de estado encabezado por
el general Velasco, aún en el poder (tuvo que
suspenderse la gran concentración convocada
la dictadura para ese día, a las 6 de la tarde,
en la plaza de armas). Afortunadamente, esa
semana había vacaciones escolares. Tuvo el
epicentro a 90 kilómetros al sur oeste de la capital y afectó también a Mala, Cañete,
Chincha y Pisco. Buena parte de Lima antigua como El Rímac, Barranco, Chorrillos y El
Callao sufrieron graves daños en su infraestructura en general. Se registraron, en Lima,
78 muertos y 2.414 heridos; las pérdidas materiales se estimaron en 2,700 millones de
soles. Este sismo tuvo dos características peculiares:
1. La gran duración del movimiento sísmico (casi 2 minutos)
2. El gran número de réplicas que hubo en los tres meses siguientes al sismo principal,
siendo la más importante la ocurrida el 9 de noviembre, con magnitud de 7.2 grados.

Terremoto de Pisco e Ica 2007.


El Terremoto de Chincha y Pisco de 2007
fue un sismo registrado el 15 de agosto de
2007 a las 18:40:57 con una duración de 3
min 30 s. Su epicentro se localizó en las
costas del centro del Perú a 40 km al oeste
de Pisco y a 150 km al suroeste de Lima, y
su hipocentro se ubicó a 39 km de
profundidad. Fue uno de los terremotos más
violentos ocurridos en el Perú en los últimos
años, siendo superado por el terremoto de Arequipa de 2001 (terremoto del sur del Perú
de 2001); pero no fue el más catastrófico, desde ese punto de vista el terremoto de 1970
produjo miles de muertos.
El siniestro, que tuvo una magnitud de 7.9 en la escala de Richter y una intensidad
máxima de IX en la escala de Mercalli, dejó 595 muertos, 2291 heridos, 76 000 viviendas
totalmente destruidas e inhabitables y 431 000 personas resultaron afectadas, Las
zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos,
Huaytará y Castrovirreyna. También afectando a la capital de Perú, Lima. La magnitud
destructiva del terremoto también causó grandes daños a la infraestructura que
proporciona los servicios básicos a la población, tales como agua y saneamiento,
educación, salud y comunicaciones.
Terremoto Lima y calla 1746
El viernes 28 de octubre de 1746, a las 10:30 p.m., los
habitantes de Lima fueron sorprendidos por las
violentas sacudidas de la tierra que obligaron a todos a
salir de sus casas y buscar los lugares descampados.
Por desdicha no todos pudieron hacerlo y aun aquellos
que ganaron la calle vinieron a sucumbir al
derrumbarse los muros adyacentes. La confusión y el
espanto cundieron por toda la ciudad e hizo que fuese
mayor el desconcierto la circunstancia de la hora, aun cuando la oscuridad no era tanta
por la iluminación de la luna.
La duración del sismo, según las relaciones del
tiempo, fue de tres a cuatro minutos, tiempo más que
suficiente para una destrucción total de la ciudad.
Lima tenía 60,000 habitantes y contaba con 3,000
casas, repartida en 150 manzanas. Cayeron las
partes altas de templos, conventos, mansiones y
diversas construcciones; culminado el sismo nubes
de polvo ocultaron la visión de la población.

No es posible dar otras indicaciones del fenómeno porque no las


traen las noticias de la época, salvo lo que dice el Marqués de
Obando sobre la dirección del movimiento: que su mayor ímpetu
parecía venir del noroeste. Según las descripciones que nos han
llegado debió ser de magnitud 9.0 Mw en la escala de momento.
Arruinó enteramente la ciudad. Fue tan repentino el mal, que
nadie tuvo tiempo de ponerse al seguro, y fue tan universal el
estrago, que nadie pudo evitar el peligro con la huida. Han
quedado solamente en pie 25 casas; y, sin embargo, por una
protección particular de la providencia, de 60,000 personas de
que se componía la ciudad, no pereció más que la duodécima
parte.
La caída de los grandes edificios arrastró tras sí la ruina de los pequeños y llenó casi
todas las calles de la ciudad de escombros. El magnífico arco triunfal, que había
construido sobre el Puente el Excelentísimo Señor Marqués de Villa García, Virrey del
Perú, en lo alto del cual había colocada una estatua ecuestre de Felipe V, a pesar de la
majestad y riqueza de su arquitectura, cayó a tierra y fue reducido casi a polvo. El palacio
del Virrey, que en su grande recinto contenía las Salas de la Real Audiencia, el Tribunal
de Cuentas, Caja Real y demás oficios de la dependencia del Gobierno, han quedado sin
habitación, ni oficina capaz de subsistir.
TSUNAMIS OCURRIDOS EN PERÚ

Tsunami Callao 1746


El único registro historio de Tsunamis en el Perú se refiere al Terremoto en 1974 donde
el 28 de octubre de 1746 ocurrió un
Tsunami, el más afectado fue El
callao, las olas del tsunami
destruyendo todo a su alrededor e
ingresando cinco kilómetros tierra
adentro, desde La Punta hasta
Carmen de la Legua. El tsunami
hundió diecinueve embarcaciones y
de los cinco mil habitantes que tenía
el puerto, solo sobrevivieron poco

menos de doscientas personas. Lima tenía 60,000 habitantes y fallecieron entre 4000 y
7000 personas.
Se cree que la Iglesia Carmen de la Legua debe su nombre a la distancia destructiva
del tsunami de 1746, que arrasó todo a su paso adentrándose a una legua (4 o 5 kms)
de la costa.
DAÑOS ESTRUCTURALES DE LOS TERREMOTOS MAS IMPACTANTES EN EL
MUNDO
VALDIVIA (CHILE 1960)
Gran parte del sur de Chile fue destruida por los dos terremotos y el maremoto; el
periódico La Cruz del Sur informaba el 28 de mayo de 1960.
Chillán, la ciudad más austral que mantenía contacto con Santiago tras el terremoto,
tuvo un 20 % de sus edificios dañados gravemente. Talcahuano quedó con el 65 % de
sus viviendas destruidas y un 20 % de las que se mantenían estaban inhabitables. El
puente sobre el río Biobío se derrumbó en tres secciones. El agua inundó las minas
subterráneas de carbón de la península de Arauco. Los Ángeles fue destruida en un
60 % y Angol en alrededor de un 82 %, quedando 6000 personas en dicha ciudad sin
hogar. El lago Villarrica se desbordó, mientras un alud de tierra sepultó a los 300
habitantes de la comunidad mapuche de Peihueco.
Valdivia y sus alrededores fueron las zonas más afectadas con el desastre natural de
1960. El 40 % de los hogares fueron destruidos por el movimiento telúrico, dejando a
más de 20 000 personas damnificadas. El río Calle-Calle se desbordó, inundando gran
parte del centro de la ciudad, lo que obligó a la evacuación de los barrios de Collico, Las
Ánimas e Isla Teja. Los principales edificios, como el del Cuerpo de Bomberos y
el Hospital, quedaron inutilizables.
Al igual que en Corral, en toda la costa el maremoto provocó más daños que el terremoto
mismo. En la zona de Cautín, los pueblos de Toltén, el cual fue trasladado a un nuevo
emplazamiento, Puerto Saavedra y Queule fueron prácticamente borrados del mapa.
Mientras en Puerto Saavedra, su población de 2500 habitantes alcanzó a huir a tierras
altas antes de presenciar como las olas arrastraban las casas mar adentro (a excepción
de una), lo mismo ocurrió con los otros dos pueblos que fueron completamente
asolados. Situaciones semejantes ocurrieron en poblados de la costa de Valdivia (como
Los Morros, San Carlos, Amargos, Camino Amargos, Corral Bajo, La Aguada, San Juan,
Ensenada, Niebla, Mehuín y Los Molinos); y la costa de la provincia de Osorno (Bahía
Mansa, Pucatrihue, Maicolpué y Choro Traiguén).
Puerto Montt sufrió la destrucción del
80 % de sus construcciones, tanto por el
terremoto como por el maremoto y los
posteriores incendios, desapareciendo el
mercado de Angelmó, entre otras
localidades. En Chiloé, gran parte de los
pueblos costeros también sufrieron el
embate de las aguas, con cifras
aproximadas de 800 muertos,
destruyéndose además la mayor parte de
los palafitos en lugares
como Chonchi o Dalcahue; los pequeños poblados de la costa occidental quedaron
aislados y Rahue fue completamente arrasado y destruido por completo.
ALASKA EEUU 1964
Anchorage, a unos 120 kilómetros al noroeste del epicentro, sufrió los daños materiales
más graves. Alrededor de 30 bloques de viviendas y edificios comerciales fueron
dañados o destruidos en el centro de la ciudad. El edificio de la compañía JC Penny fue
dañado sin posibilidad de reparación, el edificio Four Seasons, una nueva estructura de
seis pisos, se derrumbó, y muchos otros edificios de varios pisos sufrieron grave
deterioro. La mayoría de las escuelas fueron también devastadas. Los deslizamientos
de tierra también causaron graves daños.
Girdwood y Portage, localizadas a unos 60 km al sureste del centro de Anchorage,
sufrieron subsidencia y fueron inundados por la posterior acción de las mareas.
Girdwood se trasladó hacia el interior y Portage fue abandonado. Cerca de 32 km de la
carretera de Seward se hundieron por debajo de la línea de pleamar.

Los daños en la región fueron catastróficos, aunque el terremoto no dejo más de una
quincena de muertes, en parte debido a la poca densidad de población de esta zona de
Alaska. Por ejemplo, en Anchorage, a 125 Km. del epicentro se derrumbaron numerosos
edificios y los que no, quedaron en su mayoría irreparables, aparte de esto también
sufrió numerosos corrimientos de tierras que hicieron todavía más desoladora la imagen
de la ciudad. En algunos lugares se llegaron a medir desplazamientos verticales de más
de 11 metros.
SUMATRA-ANDAMÁN (INDONESIA 2004)

El número, definitivo, de víctimas debido a los tsunamis y las inundaciones


subsiguientes fue de 288 000, aunque varios miles de personas siguen desaparecidas,
y más de un millón sin hogar.
Tanto gobiernos como organizaciones no gubernamentales temen que el número de
víctimas se duplique debido a la posibilidad de epidemias de enfermedades
relacionadas con la contaminación del agua, tales como el cólera y la disentería.
Organizaciones de ayuda humanitaria han reportado que cerca de un cuarto por ciento
de las víctimas fatales son niños. Esto es consecuencia de la alta proporción de
menores en las poblaciones de las zonas afectadas, y también del hecho de que
los niños pudieron oponer menos resistencia para evitar ser arrastrados por las aguas.

La cifra de muertos es particularmente alta por ser la primera vez en más de 100 años
que un tsunami en el océano Índico ha afectado las costas, con lo cual los países
afectados estaban poco preparados para ello e incluso sus pobladores no supieron
reconocer las señales de advenimiento del maremoto. El último tsunami que tuvo lugar
en la zona fue debido a la erupción del Krakatoa en 1883. Por lo general, los maremotos
ocurren en las costas del "Anillo de Fuego" que dan al Pacífico, donde gobiernos y
pobladores están mejor preparados y existen sistemas de alerta.
El estado de emergencia fue declarado en Sri Lanka, Indonesia y las Islas Maldivas. Las
Naciones Unidas afirmaron que el costo de la operación de ayuda humanitaria sería el
más alto de la historia.
Los costes en vidas de los tsunamis y de las inundaciones resultantes son más de
150 000 en los recuentos actuales, además de los miles de desaparecidos y las cerca
de un millón de personas que han perdido sus hogares. Las costas del océano
Pacífico no han sido afectadas.
Además del gran número de nativos, también se cuentan víctimas entre los turistas que
pasaban allí las fiestas de la víspera de Navidad.
TŌHOKU (JAPON 2011)
El grado y extensión del daño causado por el terremoto y posterior tsunami fue enorme,
con la mayor parte del daño producido por el tsunami. Se estima que los costos del daño
ascienden a los diez billones de dólares; fotos satelitales antes y después del suceso
muestran regiones devastadas por un inmenso daño. A pesar de que Japón invirtió
billones de dólares en muros marinos anti-tsunami que bordean por lo menos 40 % de
sus 34 751 km de línea costera y se levantan 12 metros de altura, el tsunami
simplemente paso por encima de los muros, derrumbando algunos en su marcha.
La Agencia Policial Nacional japonesa dijo el 3 de abril de 2011, que 45 700
construcciones fueron destruidas y 144 300 fueron dañadas por el tsunami y el
terremoto. Los daños en construcciones incluyen 29 500 estructuras en la prefectura de
Miyagi, 12 500 en la prefectura de Iwate y 2400 en la prefectura de Fukushima.
Trescientos hospitales con 20 camas o más en Tohoku fueron dañados por el desastre,
con 11 de ellos siendo completamente
destruidos. El terremoto y tsunami crearon
un estimado de 24–25 millones de
toneladas de escombros y desechos en
Japón.
La presa de irrigación de Fujinuma en
Sukagawa, prefectura de Fukushima fue
dañada, causando inundaciones y
llevándose cinco casas. Provocando ocho
desaparecidos.El 12 de marzo, se
inspeccionaron 252 presas y se
descubrieron rajaduras leves en la cima de
6 presas de presa de materiales sueltos.
Todas las presas dañadas funcionan sin
problemas
.
Luego de la calamidad, por lo menos
1.5 millones de casas perdieron el acceso
al agua potable. Para el 21 de marzo de
2011 este número cayó a 1.04 millones.
La red de transporte japonesa sufrió
innumerables daños. Muchos tramos de
la Autovía de Tōhoku, que presta servicio
a la zona norte de Japón quedaron
dañados tras la catástrofe
MEXICO 2017
Debido a daños estructurales en 46 inmuebles públicos y edificios del Centro Histórico
del municipio de Puebla, la actividad comercial y de transporte fue suspendida hasta
nuevo aviso, mientras especialistas realizan las inspecciones correspondientes.

La zona que fue acordonada abarca al menos 10 kilómetros cuadrados que van de la
11 Sur al Bulevar 5 de Mayo y de la colonia de El Carmen a Santa María, informó el
alcalde Luis Bank Serrato

se conoció ayer también que el terremoto dejó 980 viviendas con pérdidas totales y
7.500 con daños parciales. Además hay 360 edificios de “nivel rojo” que serán
derribados o recibirán importantes refuerzos estructurales, señaló el alcalde de la
capital, Miguel Ángel Mancera.
DAÑOS ESTRUCTURALES DE LOS TERREMOTOS MAS IMPACTANTES EN EL
PERU
Terremoto de 1950 en Cuzco – Perú

El 21 de mayo de 1950, un terremoto provoca serios daños en el Cusco monumental y


deja en ruinas 3.000 viviendas. Alcanzó los 6.8 grados en la escala de Richter. Mucho
se hizo después del sismo para restaurar los monumentos afectados, pero,
desgraciadamente, también hubo una fiebre modernizadora (demolición de casas en
mal estado, ensanchamiento de calles, etc.) que llevó a que se perdieran importantes
monumentos arquitectónicos y a que el centro histórico del Cusco sufriera una seria
descaracterización.
El terremoto de 1950, por otro lado, marcó el inicio de un acelerado proceso de
expansión urbana del Cusco. En pocas décadas, una ciudad que en realidad había
crecido muy poco desde fines del siglo XVIII se expande primero en las partes planas
del valle y luego va copando las laderas que lo rodean, hasta tener su apariencia actual.
Se destinaron un millón quinientos mil soles específicamente para la reconstrucción del
Cusco, así el 31 de diciembre de 1950, se promulgó la ley 11551 que establecía que el
ingreso del 20% del impuesto al tabaco fuera destinado íntegramente para tal fin.
Terremoto de 1960 en Arequipa – Perú

Alcanzó los 7.5 grados en la escala de Richter. Dejando 687 muertos; 200 heridos;
170 000 damnificados. Las ciudades de Arequipa y Moquegua severamente afectadas.
Inhabilitación de carreteras. Chuquibamba, Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina en
ruinas.
Los arequipeños no esperaron ni una semana para empezar la reconstrucción.
Hombres y mujeres trabajaron de sol a sol para limpiar los escombros y abrir nuevas
calles. El duelo por sus muertos debía esperar.
Todo el Perú se unió en una colecta para los damnificados de Arequipa. Importantes
empresas y personas de toda condición donaron víveres, medicamentos, ropa y
dinero. Un turista norteamericano, que estaba de visita en la Ciudad Blanca, donó tres
mil dólares.
La Universidad de Ingeniería ofreció ayuda técnica para reconstruir la ciudad. Las
municipalidades de la Gran Lima donaron unos 300 mil soles y Argentina envió un
avión para ayudar a los damnificados.
Terremoto de 1970 en Áncash – Perú

El más catastrófico ocurrido en el Perú, por la cantidad de víctimas. 100 000 muertos
(25 000 desaparecidos); 358 000 heridos (157 245 hospitalizados); 3 000 000
damnificados. La ciudad de Yungay desaparece cubierta por un gigantesco aluvión.
Destrucción de Huaraz y otras ciudades. Sentido desde Tumbes hasta Ica y desde la
costa hasta Iquitos. Alcanzó los 7.9 grados en la escala de Richter.
La Casa Editora El Comercio donó 100.000 soles de oro a la JAN, y asimismo los
miembros del directorio, personal de redacción, empleados administrativos, obreros de
los talleres y servidores en general entregaron a la junta 131.519 soles de oro.
Pero el apoyo fue mundial. De los países europeos y latinoamericanos llegaron
mayormente medicinas, víveres y ropa de abrigo; de Estados Unidos, el apoyo fue
logístico y aéreo, con aviones Hércules y helicópteros puestos al servicio del transporte
de la ayuda humanitaria.
Terremoto de 1974 en Lima – Perú

Al Oeste de la Región Central, en la costa sur del departamento de Lima. Alcanzó los
8.1 grados en la escala de Richter. Duración de cerca de 2 minutos. 252 muertos; 3600
heridos; 300 000 damnificados. Son afectadas Lima, Mala, Cañete, Chincha y Pisco. En
Lima sufrieron daños edificios públicos, iglesias, monumentos históricos. El Tsunami
inundó varias fábricas en El Callao.
El Comité Nacional de Defensa Civil del Perú y las Compañías de Seguros calcularon
las pérdidas materiales en 2,700 millones de soles. Los damnificados se calcularon en
300,000.
La intensidad fue mayor en el litoral, a lo largo de los acantilados. En el Callao y
Chorrillos, algunas construcciones de concreto armado sufrieron daños y las de adobe
colapsaron. Asimismo, en La Molina se presentaron problemas de estabilidad o
compactibilidad de suelos; dos edificaciones de concreto armado colapsaron (el colegio
Reina de los Ángeles y la Universidad Agraria, por ejemplo) y otras resultaron muy
dañadas.
Terremoto de 1996 en Nasca – Perú

Al Suroeste de la Región Central-Sur, límites de los dptos. de Ica y Arequipa. Alcanzó


los 7.7 grados en la escala de Richter. Casi 20 muertos; 2 000 heridos; 200 000
damnificados. Casi 20 muertos; 2 000 heridos; 200 000 damnificados. Mientras los
habitantes de las localidades más afectadas, como Nasca e Ica, se sobreponían de la
angustia de ver sus casas derruidas, 80 réplicas aumentaron la sensación de miedo y
desamparo entre la población. Una de ellas, que se produjo a las 9:41 de la noche,
alcanzó los 4.2 en la escala de Richter.
Terremoto de 2001 en Arequipa– Perú

Es uno de los sismos de mayor magnitud que ocurrió en el Perú, del cual se tenga
registro instrumental.240 + muertos (70 desaparecidos); 2 400 heridos; 460 000
damnificados.
Moquegua fue una de las regiones más afectadas por el terremoto de más de 8 grados
de magnitud que sacudió el sur del Perú en 2001. Por lo mismo, las localidades más
afectadas fueron Ocoña, Camaná, Mollendo y Arequipa, región Ayacucho, Moquegua y
Tacna. 74 personas murieron (según INDECI), 26 de ellas en el tsunami de grado nueve
que ocurrió 90 minutos después del sismo y que afectó a Ocoña, Camaná, Quilca y
Matarani, Solo en Camaná las olas penetraron más de un kilómetro causando
destrucción y muerte. Las casas de playa de los balnearios costeros fueron destruidas
por el agua. Fue la primera vez que un fenómeno como este golpeaba de tal mane a
estas localidades.
Terremoto de 2005 en San Martin– Perú

El terremoto, de 7.0 grados en la escala de Richter, se registró a las 20:55 horas del
domingo, y tuvo como epicentro el sureste de Moyobamba, San Martín. 10 muertos; 164
heridos; 12 600 damnificados. Daños más severos en Lamas, en el departamento de
San Martín, limitando con el departamento de Loreto. Según los reportes del Instituto
Nacional de Defensa Civil (Indeci), cerca del 70% de las casas de la ciudad está
destruido. Se calcula que serían más de 200 las construcciones afectadas, entre
inmuebles, iglesias, colegios y edificios privados. En las calles, el panorama era
desolador. Las casas, fabricadas con adobe, carrizo y calamina, eran solo ruinas o
exhibían rajaduras de gran tamaño. Muchas estaban a punto de venirse abajo.
Terremoto de 2007 en Ica– Perú

15 de agosto del 2007, cuando la población de Pisco sufrió un terremoto de 7.9 grados
en la escala de Richter; el mismo que dejó 595 muertos, cerca de 2,291 heridos, 76 mil
viviendas destruidas y 431 mil personas damnificadas. Según las cifras oficiales del
Instituto Nacional de Defensa Civil, el terremoto de Pisco dejó daños en 5 regiones (Ica,
Lima, Ayacucho, Huancavelica y Junín) y en la provincia constitucional del Callao. En
Ica se concentró la mayoría de daños. De las más de 434 mil personas damnificadas, el
83,7% eran de esa región. Pesé a la ayuda de humanitaria internacional y millones de
soles destinados a dicha región, hasta ahora cientos de damnificados viven en carpas.
RESILIENCIA: TERREMOTOS Y TSUNAMIS
"La capacidad de prevenir desastres y crisis, así como de preverlos, amortiguarlos,
tenerlos en cuenta o recuperarse de ellos a tiempo y de forma eficiente y sostenible,
incluida la protección, el restablecimiento y la mejora de los sistemas de vida frente a
las amenazas que afectan a la agricultura, la nutrición, la seguridad alimentaria y la
inocuidad de los alimentos."

En otras palabras, resiliencia es la capacidad de las personas, las comunidades o


sistemas que hacen frente a catástrofes o crisis a preservarse de los daños y
recuperarse rápidamente.

Por tanto, se trata de mejorar la capacidad de las familias, las comunidades y las
instituciones para proteger a las personas y los medios de vida mediante medidas que
eviten (prevención) o limiten (mitigación y preparación) los efectos negativos de los
peligros y prevenirlos de manera fiable y oportuna.

La estrategia de resiliencia de la FAO (Organización de las naciones unidas para la


agricultura y la alimentación) se basa en cuatro pilares:

1. Creación de un entorno favorable – Fortalecimiento institucional y gestión del


riesgo y la crisis en los sectores agropecuarios.
2. Vigilancia para salvaguardar – Sistemas de información y de alerta temprana
sobre seguridad alimentaria y nutricional y amenazas transfronterizas.
3. Aplicar medidas de reducción del riesgo y de la vulnerabilidad - Protección,
prevención, mitigación y construcción de los medios de vida con tecnologías,
enfoques y prácticas en todos los sectores agropecuarios.
4. Preparación y respuesta – Preparación y respuesta ante las crisis relacionadas
con la agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques.

En enero de 2005, 168 gobiernos aprobaron un plan decenal para volver el mundo más
seguro ante los peligros naturales en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los
Desastres, que se celebró en Kobe, Hyogo, (el Japón). En el Marco de Acción de Hyogo
para 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los
Desastres, se ofrecen principios de orientación, elementos prioritarios para la acción y
medios prácticos para que las comunidades vulnerables se vuelvan resilientes ante los
desastres.

Su objetivo es reducir considerablemente para 2015 las pérdidas en vidas y en activos


sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países.
Reconstruir con capacidad de resiliencia urbana y social

La manera de enfrentar la reconstrucción ante un desastre varía de acuerdo a la


capacidad de la población y de sus actores locales y nacionales en superar los daños
que afectan la habitabilidad del territorio. Es necesario reconstruir considerando el valor
que las familias le asignan al lugar habitado, y a las posibilidades de recomponer el
tejido social y espacial fracturado. Ante eso, surge desde la sicología y la siquiatría el
término resiliencia, que tiene la capacidad de invitar a una reflexión teórica y empírica
respecto a la forma y temporalidad de la reconstrucción.

Las investigaciones sobre resiliencia se remontan a la década de los años ´70, estando
directamente asociado al comportamiento del ser humano. Es un término de origen
latino (resiliens, lientis) que involucra volver de un salto, resaltar o rebotar. Desde la
década de los años ´80 el concepto evoluciona y la geografía lo visualiza como una
forma de planificar adecuada y anticipadamente las áreas y comunidades afectas a un
terremoto y tsunami. Desde mediados de la década de los ´90 el término se complejiza
y se vincula a situaciones naturales y físicas que ponen en peligro la vida de los seres
humanos.

A su vez, la resiliencia reconoce la temporalidad de la reconstrucción y la asume como


la “capacidad de crecimiento que resulta de un proceso continuo de construcción
durante toda una vida, pero que también, es capaz de identificar los potenciales riesgos
a los que se ve sometida la comunidad y el territorio. Implica, por tanto, generar
capacidades de anticipación y continuidad reduciendo así, la vulnerabilidad de los
sistemas socio-territoriales en actuales procesos de desarrollo desigual con alta
concentración espacial de procesos de reproducción de capital, a través de inversiones
mayoritariamente privadas que esparcen externalidades socio-ambientales positivas y
negativas sin regulación político-social. Por tanto, un territorio será resiliente en la
medida en que exista un fuerte compromiso del Estado en la planificación territorial, y
una adecuada articulación con los promotores privados y con la comunidad.

Desde el sentido más estricto, se plantea que la resiliencia es la capacidad que tiene
una persona o un grupo de recuperarse frente a la incertidumbre y de hacer frente a un
nuevo evento con estrategias y tácticas que tengan presente la memoria histórica y las
características preexistentes del tejido socio-territorial afectado. Por lo tanto, no se
puede definir como una característica, plan o medida a seguir, sino más bien, como la
condición que posee un territorio para sobreponerse ante efectos adversos e
inesperados. Parte de esta capacidad, emana de las condiciones y experiencias que ha
enfrentado la población afectada con anterioridad a un evento catastrófico. Pese a la
popularidad del término resiliencia y su vinculación con los desastres de terremotos o
tsunamis, hay una comprensión teórica y empírica limitada, especialmente para aquellos
encargados de la planificación territorial.

La capacidad de resiliencia de un territorio se pone a prueba ante fenómenos


catastróficos como los sucedidos en Japón tras el terremoto 2011 el huracán Katrina en
New Orleans el año 2006 (tabla 1). Estas áreas de desastres difieren en acciones de
prevención y emergencia. No se busca comparar estas experiencias con el caso chileno,
más bien, extraer algunas lecciones que puedan orientar una planificación territorial. A
priori, se explicita que tanto el proceso de reconstrucción japonés como el americano,
adolecen de un elemento fundamental para una reconstrucción resiliente: excluyen de
manera voluntaria y/o involuntaria el tejido social afectado por un desastre, desconocen
la memoria histórica de los hogares e invisibilizán sus prácticas espaciales. La mirada
por ende, está orientada en los instrumentos de planificación, las obras de mejoramiento
urbano, las infraestructuras, sometiendo a la comunidad a decisiones que generalmente
son verticales y son de corte físico-infraestructural. Si bien, la experiencia japonesa está
basada en una cultura del respeto al otro, y de enfrentar los eventos naturales con visión
comunitaria, esa misma conducta restringe y/o limita la capacidad de reacción de sus
habitantes.

Factores de resiliencia ante eventos naturales: casos huracán Katrina, terremoto


y tsunami de Japón y Chile

Acción de prevención Nivel de


Evento Efectos post- desastre
y emergencia resiliencia

- Resiliencia
limitada ante la
exposición a
zonas de alto
- Colapso de obras impacto.
hidráulicas,
produciendo la - Escasas medidas de -
inundación del 80% de prevención y Institucionalidad
la ciudad. planificación urbana. con incapacidad
de respuesta de
- Construcción sobre - Erróneos mecanismos evacuación en la
áreas de riesgo de para reducir el riesgo de etapa de
Huracán
inundación. inundaciones y emergencia.
Katrina
desastres ante
(2006), - Damnificados: inundaciones. - Rapidez en la
EEUU mayoritariamente entrega de
población - Construcción de obras recursos y
afroamericana adulta, hidráulicas deficientes financiamiento
ancianos y de bajos que exponen a la de obras de
ingresos. población a un futuro mejoramiento
riesgo de inundación. urbano, en
- 1.500 fallecidos coordinación con
aproximadamente. las entidades
locales, durante
la etapa de
reparación y
reconstrucción.
- Deficiente labor
- Plan de del Estado en
Reconstrucción enfrentar de
Sustentable (PRES) y manera efectiva
Plan de Regeneración la etapa de
Urbana. Planos no emergencia.
- Dispersión del daño: vinculantes ni
normativos, sólo de - Retardo en el
gran área de desastre VI
carácter indicativo. comienzo de la
a VIII Región.
reconstrucción.
- Medidas rápidas - Descoordinación a
Terremoto
orientadas a la nivel público y - Ausencia de un
y Tsunami
reparación de viviendas centralidad de las plan de
(2010), reconstrucción
y asignación de decisiones de
Chile. reconstrucción. urbana con
subsidios de vivienda.
participación
- 525 personas - Escasa participación local.
fallecidas y 25 personas local y heterogénea
desaparecidas. distribución de los - Reconstrucción
beneficios estatales. de vivienda de
corto plazo.
- Relocalización de
población en zonas de - Planes de
riesgos por remoción en reconstrucción
masa. cortoplacistas y
no vinculantes.

- Terremoto y Tsunami- Participación - Aplicación de


en las costas del área del
comunitaria integrada leyes y
océano Pacífico oriental
en la vida comunitaria reglamentos que
de Japón. basada en la preparación definen los roles
preventiva ante y compromisos
- Supera magnitud y ante un desastre,
terremotos y tsunamis.
agresividad de los daños mediante
en comparación con el - Inversión en medidas vínculos con
Terremoto último de los desastres preventivas instituciones
y Tsunami sucedidos en Kobe, estructurales y no locales
(2011), 1995. estructurales basada en (asociaciones
Japón. la cooperación entre
- Terremoto de 2011 barriales).
múltiples actores
sobrepasa la capacidad -Respuesta
gubernamentales desde
de reacción del Estado financiera estatal
lo local a lo nacional.
japonés ante los daños con un fuerte
generados - Se realizan ejercicios gasto público
preventivos de destinado a la
- Más de 20.000
evacuación y educación recuperación
personas fallecidas.
como parte del currículo inmediata del
educativo del país, territorio
destinado a los niños en destruido.
las escuelas.
-Los gobiernos
locales y las
comunidades en
áreas afectadas
dieron respuesta
inicial, formando
con rapidez
centros de
evacuación.

-Reconstrucción
que difiere en
plazos, de
acuerdo a la
necesidad de
incorporar
medidas
estructurales
preventivas en el
proceso de
reconstrucción.

También podría gustarte