Está en la página 1de 8

Presentado por:

Nathalia Viviana Veloza Sandoval ID 384683


Angie Xiomara Cárdenas Ibáñez ID 594592
Lina Marisol Rodríguez Flórez I.D 443804
Jhurley Alejandra Rivas Todaro ID 510590

Tutor: Martha Rocío Martínez Clavijo


NRC: 3847

Facultad de ciencias humanas y sociales


Responsabilidad Social - Práctica de vida
Educación virtual y a distancia
Bogotá 2019
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INTERVENCIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del Proyecto ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN SEXUAL


A 4 PADRES DE FAMILIA, CON HIJOS
ADOLESCENTES

Datos importantes de la intervención Fenómeno: Sexualidad


Campo de acción: Educativo
Enfoque: Sistémico

JUSTIFICACIÓN

Este tema fue escogido por nuestro grupo porque representa un gran interés de
conocer más a fondo sobre la educación sexual para padres de familia ya que la mayoría
no hablan sobre la sexualidad, sólo el 7 % de los adolescentes aprenden a través de sus
madres el 93 % aprenden a través de sus compañeros y medios de comunicación. Otro
propósito de la investigación es tener presente cuales son las consecuencias que trae la
falta de información sobre dicho tema.

OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las estrategias de enseñanza en padres de familia en temas de educación
sexual frente a sus hijos e hijas adolescentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Identificar como es el manejo de la educación sexual en el contexto familiar,
concentrándose en la comunicación y dificultades que se presenten entre padres e
hijos adolescentes.
● Analizar técnicas implementadas por los padres en el contexto de educación
sexual.
● Promover en madres cabeza de familia la importancia de educar a sus hijos en
buenas prácticas de sexualidad, toma de decisiones, concientización y derechos
sexuales.

MARCO TEÓRICO - FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA


En este país la sexualidad y su exploración es un tabú, debido a su historia y sus
costumbres, para iniciar es importante tener claro el concepto de sexualidad
entendiéndose este como el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y
psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto
de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de
prácticas asociados a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser
humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.

La OMS define la sexualidad como “Un aspecto central del ser humano, presente a
lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el
placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través
de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas,
papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones,
no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida
por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.”

Teniendo en cuenta lo anterior la El Código de la Infancia y la Adolescencia de Colombia


incorporó en su artículo 3 la definición que diferencia al niño o niña y adolescente así:

"Se entiende por niño o niña, las personas entre 0 y los 12 años y por adolescente las
personas entre 12 y 18 años de edad."

Ante lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que en Colombia la expresión "niño"


solamente se refiere a las personas entre los 0 y los 12 años de edad, sin perjuicio de los
derechos que tienen los adolescentes por ser menores de 18 años.

Mucho se habla hoy en día sobre la gran importancia que tiene para la persona la
educación sexual, sin embargo, la concepción que se tiene de cómo debe darse esta
educación es muchas veces reduccionista, puesto que se considera que ésta debe estar
dirigida a brindar información a los jóvenes sobre temas de materia estrictamente sexual o
peor aún, brindar información acerca de métodos anticonceptivos. Cuando la sexualidad
es entendida simplemente como una manifestación corporal de la persona, es lógico que
la aproximación que se dé en lo relacionado a su educación sea esta.

Como lo plantea Cuevas (2012), la sexualidad, sus implicaciones y manifestaciones


es una cuestión de importancia para gran cantidad de padres de familia, pocos son los
progenitores que no se sienten preocupados por tan delicada cuestión y que no busquen
con mayor o menor grado de ansiedad las fórmulas, vías para tratar adecuadamente estos
temas.

Una de las prioridades al hablar con sus hijos e hijas, es hablar de la sexualidad con
la mayor, seguridad, sinceridad, adecuación del lenguaje a la mentalidad del adolescente,
es importante que el padre tenga en cuenta la manera de expresar sus conocimientos
frente al tema de acuerdo al ciclo vital en el que se encuentra su hijo.

Kliegman Robert M, menciona que la adolescencia se divide en tres etapas:


adolescencia inicial (10-13 años), media (14-17 años) y final (18-21 años) y cada una se
caracteriza por un conjunto de acontecimientos biológicos, cognitivos y sociales típicos,
así mismo menciona que hoy en día los adolescentes inician sus relaciones muy rápido, lo
cual es una práctica en su mayoría sin preparación , puesto que en esta edad no han
adquirido los conocimientos pertinentes para llevar una vida sexual responsable.

Autores con Rodríguez Carrión J, Rivera-Rivera L y Francisca Corona exponen que,


en muchos de los países de Latinoamérica, se encuentra un alto porcentaje de la población
joven que mantiene relaciones sexuales a una edad cada vez más temprana. Los tabúes,
barreras culturales y de género y las vías de comunicación utilizadas no dejan a los
adolescentes adquirir la información adecuada sobre su sexualidad y salud reproductiva.
Pocos practican un sexo seguro, lo cual resulta en embarazos precoces o no deseados,
aborto o infecciones por transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.

Con lo anterior se puede afirmar que los adolescentes deben tener un mayor
acompañamiento, ya sea desde su ámbito familiar o educativo, lo cual permita hablar de
la importancia de la sexualidad partiendo del reconocimiento de su cuerpo, sus derechos
sexuales, reproductivos, su cuidado y su proyecto de vida.

La OMS en su informe sobre la promoción de la salud en los adolescentes del


mundo, menciona que lo que afecta la salud y el desarrollo de los adolescentes puede
repercutir en la salud en la edad adulta e incluso en la salud de la siguiente generación por
lo que es necesario prestar una mayor atención en esta etapa. Entre todos los sectores que
desempeñan un papel importante, la educación es fundamental, además, el entorno social
o los valores éticos pueden contribuir positivamente a la salud física y mental de los
adolescentes, se favorezca el desarrollo de habilidades y destrezas, se incremente el
autocuidado y la responsabilidad con la salud individual y colectiva.

Calero (2017) menciona que las acciones educativas sobre sexualidad en la


adolescencia permiten a los jóvenes tomar decisiones fundamentadas sobre su sexualidad
y su salud, prepararse para la vida y mejorar su conducta hacia modos de actuación
responsables, con lo cual logran preservar la salud, la calidad de vida.

Como los autores (Rodríguez García, Oliva Díaz, & Gil Hernández, 2005) nos
refieren hay diferencia en la sexualidad en las distintas edades de la vida. Los adultos
distinguen los deseos y sentimientos sexuales de otros sentimientos, sin embargo, las
niñas y niños aprenden esto poco a poco, mientras que en los adolescentes repercuten con
fuerza los sentimientos sexuales; ellos sienten que la actividad de sus genitales es
demasiado abrupta, incontrolable y tratan de averiguar si continúan así. No saben que
paulatinamente se irán haciendo más dependientes de la voluntad y se establecerá un
equilibrio entre deseos, afectos y respuestas espontáneas de su organismo.

Por consiguiente, es apropiado especificar que se trabajará con madres solteras o


cabeza de familia comprendidas como adultas emergentes y tempranas en el ciclo vital.

El concepto de ciclo vital humano según (García Suso & Vera Cortés, 2002) hace
referencia al proceso de crecimiento y desarrollo que atraviesan las personas desde el
nacimiento hasta su muerte. Al margen de las discusiones de los expertos sobre las causas
y los diversos factores que lo determinan, básicamente son las interacciones entre los
factores genéticos y el entorno los que resuelven el desarrollo de los seres humanos
El transcurrir de la vida es común a todas las personas y no se detiene si éstas no
han conseguido superar satisfactoriamente alguna de las etapas, pero cada una lo llevará a
cabo de manera personal de acuerdo a sus capacidades y limitaciones y en dependencia de
la sociedad y el momento en que le corresponda vivir (García Suso & Vera Cortés, 2002).

La educación sexual es amplia, va más allá de los aspectos biológicos o


reproductivos e incluye elementos como la autoestima, las emociones, la comunicación o
el placer. Así, la sexualidad no es sólo información sobre el coito es, sobre todo, valores,
creencias, actitudes y comportamientos. Los padres hacen educación sexual con lo que
hacen, con lo que dicen y también con lo que callan, con sus gestos, con las actitudes que
toman ante ciertas cuestiones y con el lenguaje que utilizan.

Un análisis de 13 estudios publicados entre 1980 y 2011 llevado a cabo por


Vincent Guilamo-Ramos, de la Universidad de Nueva York (EEUU), concluyó que "los
padres (y no las madres) demasiado estrictos o demasiado flexibles suelen estar detrás de
un inicio más precoz en el sexo". Sin embargo, esta conclusión tiene varias lecturas.

No se puede afirmar de forma tan rotunda que la educación sexual influya en el


inicio de las relaciones sexuales, pero sí que influye en la manera de vivir la sexualidad. Y
la explicación que da es clara: "Si a una persona desde la infancia se le envían mensajes
negativos sobre la sexualidad (diciéndole que es algo oculto o sucio) desarrollará
sentimientos negativos de culpa, una alarma que, unida a diferentes circunstancias, puede
desencadenar ciertas disfunciones sexuales futuras. Por otra parte, pensar en una
sexualidad sana y naturalizada, hablar de estar preparados, de anticonceptivos, de libertad
sexual, de lograr que tomen sus propias decisiones sin coacción o presión social no es
incitar a los más jóvenes a tener relaciones sexuales, sino a que estén preparados para
cuando decidan vivir su sexualidad de diferentes maneras". Cintano. (2015)

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo, (2014) “Hablando de sexualidad”: una mirada de los padres y las madres a los
procesos de formación con sus hijos/ as adolescentes en estratos populares de
Cali. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v32n2/v32n2a03.pdf
Calero Yera,E.(2017)Abordaje de la sexualidad en la adolescencia,Rev Hum Med vol.17
no.3 Ciudad de Camaguey.Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300010

García Suso, r., & Vera Cortés, M. (1 de 1 de 2002). Obtenido de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031053

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF, CONCEPTO


GENERAL UNIFICADO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2010). Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0027891_2010.htm

Mantilla Uribe BP, Oviedo Cáceres MP, Galvis Padilla DC. Programas de
educación sexual y reproductiva: significados asignados por jóvenes de cuatro municipios
de Santander, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud. 2013, Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
75772013000100008&nrm=iso

Rodríguez García, Y., Oliva Díaz, J., & Gil Hernandez, A. (1 de 1 de 2005). Obtenido
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552007000100009

Todo lo que los padres deberían contar a sus hijos sobre sexo
https://www.elmundo.es/salud/2015/10/16/561fca96268e3e9b508b4619.html

También podría gustarte