Está en la página 1de 2

Antropología desde el ámbito filosófico unificador (antropología filosófica), desde cultural

diferenciador (antropología cultural de la educación) o simplemente desde el campo técnico y


tecnológico de la educación

Antropología y pedagogía.

Tanto la historia como la teoría de la educación estudian el hecho educativo, tienen el mismo
objetivo material; la historia lo enfoca desde una perspectiva temporal, ya que se fija en la
evolución, a lo largo del tiempo, de hechos de ideas y prácticas educativas. Mientras que la
teoría lo hace desde una perspectiva estática, global y sistemática.

Antropología educativa filosófica

Aristóteles 384 a.C- 322 a.C siglo IV. Fue capaz de plantear que la educación, la genética y los
hábitos son factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal.

La raíz etimológica gran parte viene de Grecia, enmarca ese saber acerca del hombre en el
cuerpo filosófico. Además hay una serie de conocimientos acerca del ser humano enraizados
en la tradición sapiencial judeocristiana, que cuenta con fuentes propias.

Los estudios de Platón demuestran que en el conjunto de conocimientos sobre los seres
humanos encontramos ideas acerca de la educación, y en los tratados de educación
encontramos ideas acerca del hombre.

Siglo XVII Inmanuel Kant y Jean Jaques Rousseau. Las vías de la antropología educativa se
refieren a un conjunto de conocimientos acerca de pueblos y razas, también llamada Etnología

Siglo XIX. Pestalozzi, Herbart y Humboldt. Aplicando un método positivo surgen especialidades
de antropología, algunas de ellas derivadas de la Etnología. Antropología sociocultural,
Antropología física o biológica y Antropología psicológica.

Siglo XX. Max Scheler estudia la Antropología filosófica contemporánea, caracterizada por la
asunción del método fenomenológico y en la etapa del existencialismo. Se centra la atención
en la esencia, el conocimiento, la praxis moral, el trabajo, la economía y la capacidad
simbólica.

La Antropología Pedagógica

Siglo XVIII. Propia del pensamiento alemán se desarrolla en la reflexión filosófica directa sobre
la cultura, el ser humano como educable y sobre la educación. El positivismo versa sobre una
síntesis globalizadora con aportes de las ciencias empíricas tales como la psicología, sociología,
psicoanálisis, biología, etc.)

Sociología y la educación cultural

Siglo XIX. Aporte por parte de la sociología, con Émile Durkheim quien define un punto clave:
La educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos, intelectuales y
mentales que exigen de él la sociedad política y el medio social al que está destinado.

Siglo XX. La pedagogía con enfoque positivo y sociocultural domina el plano académico. La
educación influye en la formación de la persona, y gravita en la organización social.

Década de los 20. Se puede diferenciar entre los estudios de los antropólogos y los
investigadores dedicados a los sistemas formales de educación y enculturación de los niños.
Afectan los fenómenos del multiculturalismo y el bilingüismo.
Década de los 30. Kimball y Kneller. Se desarrolla la llamada Cultura de la personalidad,
principal escuela que inspira y en el que se forman los educadores, se investigan los contextos
académicos, existe una convivencia científica, fundaciones y asociaciones profesionales, que
respaldan las investigaciones.

Década de los 60. Thomas Brameld y George Spinder. Las publicaciones sobre la enseñanza de
la Antropología de la Educación aumentan exponencialmente. Se trabaja con la articulación
filosófica y teórica, la naturaleza del aprendizaje intercultural.

Década de los 70. Surgen estudios del desarrollo en la infancia y del aprendizaje en todos los
contextos en que se produzca. Se considera la política, como un factor de un cambio acelerado
en el que se produce la educación. Se abordan las consecuencias educativas del fenómeno del
multiculturalismo (valores, dependencia, cultura de las instituciones educativas). Referencias
del currículum, a la enseñanza de las materias básicas como lengua y matemáticas.

Década de los 80. El centro de atención es la transmisión de la cultura y la metodología


empírica rigurosa que para ello se pueda utilizar. Se considera que la cultura es el concepto
generador de la disciplina antropológica.

Antropología empírica

También podría gustarte