Está en la página 1de 8

49

Derecho y Realidad
Núm. 16 z II semestre de 2010
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC
ISSN: 1692-3936

El delincuente: producto de la reacción social?

The delinquent: ¿is he a product of the social


reaction?

Silvia Dahiana Pita Torres*

Resumen
El objetivo de este ensayo es determinar la influencia que tienen las
señales de rechazo y la estigmatización de algunos individuos por
parte de la sociedad en la formación de criminales. Tomaremos los
conceptos, teorías e investigaciones que se han presentado
previamente sobre la temática de la reacción social, para adaptarlos
a una realidad más próxima a fin de identificar un común
denominador, entender más fácilmente el resultado de los prejuicios
que existen hacia algunas personas, así como las repercusiones
negativas que afectan no solo a estos sujetos señalados sino
directamente a nosotros mismos.

Palabras clave
Delincuente, reacción social, estigmatización, psicología de las
masas, etiquetamiento, intolerancia, supervivencia.

__________
* Estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia.
Derecho y Realidad
50

Abstract
The objective of this paper is to determine the influence of the
repulse signs and the stigmatization of some individuals by the
society in the formation of criminals. We are going to take the
concepts, theories and investigations that have been previously
presented about the social reaction topic, in order to adapt them to
a closer reality to identify a common denominator, to understand
easily the results of the prejudices against some people, and the
negative effects for them and for ourselves.

Key word
Delinquent, social reaction, stigmatization, masses Psychology,
tagging, intolerance, survival.
El delincuente: producto de la reacción social?
51

Justificación ajeno, y aplacarlo con el peso de la


discriminación y el aislamiento. Pero,
Con frecuencia hacemos comparaciones quién se ha puesto a pensar sobre el
de acuerdo con lo que hemos aprendido porqué de sus actos delictivos. En esta
– ya sea en la familia o en las investigación se aplican todas las
instituciones educativas- acerca de lo que herramientas obtenidas durante el
está bien y lo que está mal. Pero, qué desarrollo de la cátedra de Métodos y
pasa si lo aprendido por una persona técnicas de investigación, para despejar
común con un ingreso mínimo estos interrogantes y establecer cuáles
garantizado y una vida relativamente son esos motivos y circunstancias que
normal, es completamente diferente de llevan a cometer cierto tipo de delitos.
lo aprendido por otra que ha tenido una La intención no es defender esos actos,
crianza basada en hacer lo que sea para sino tratar de encontrar las razones por
sobrevivir, pues sus condiciones son las que un sujeto, que aparentemente
muy precarias, ¿qué pasa alrededor de tiene todas las herramientas para
los llamados delincuentes? Esta desempeñarse como una persona
investigación busca escuchar y exponer corriente, como un ciudadano común,
las circunstancias de una víctima de la sin embargo no puede serlo. Este
estigmatización que explica por qué cree artículo presenta una perspectiva en la
que ocurre esto, y qué cree esa persona que el delincuente es la víctima y el
que es necesario para superar esas victimario, la sociedad; igualmente,
falencias, si en realidad él es el único estudia el papel de la psicología de las
culpable de su situación y cuál es la masas y cómo influye en la
responsabilidad de la comunidad en personalidad de un individuo, en la
general para que el delincuente sea lo construcción del carácter del mismo.
que es. Sin duda alguna, creemos que
la reducción de la intolerancia podría ser Nos concentraremos en los individuos
la clave para la efectiva disminución de que han crecido en la calle: ¿qué situa-
la criminalidad. ciones deben atravesar para que actúen
de manera ilícita?, haremos un reco-
Introducción rrido por todo lo que comprende la vida
de alguien del barrio, población ubica-
Normalmente hablar del papel que tiene da entre el estrato 1 y 0; gente sin pro-
el delincuente dentro de la sociedad es fesión, sin educación, sin calidad de
muy fácil, basta con decir que es el vida justa, perteneciente a una comu-
mayor problema de vivir en una nidad marginada, juzgada y señalada,
colectividad y que es el peor elemento pero que, justo es reconocerlo, tiene
que puede existir para la convivencia una capacidad de trabajo admirable.
en comunidad; es muy sencillo
juzgarlo, anotar que es producto de la Muchos de nosotros nos apresuramos
desidia y presa del facilismo para a criticar, a desplazar a estas personas,
conseguir las cosas a costa del sacrificio dejándoles pocas alternativas de
Derecho y Realidad
52

acción para su supervivencia y la de Planteamiento del problema


sus familias, de manera que, en cierto
modo, se ven obligadas en algunas La permanencia de la delincuencia, a
situaciones a realizar conductas pesar de las medidas que toma el
delictivas, no criminales. Vale aclarar Estado para disminuir la actividad
que no vamos a referirnos a conductas criminal, es un interrogante para el
criminales que se originen por causa ciudadano del común. Tendríamos que
diferente a la de la necesidad. También entrar a establecer entonces otros
tendremos en cuenta a los que se factores que harían falta por analizar,
consumen en su propia pobreza, pues pues el sicariato, los robos a mano
no soportan las consecuencias de su armada, la prostitución, el comercio
condición; a lo largo de esta de drogas ilegales, entre otras
investigación queremos dar a conocer actividades de tipo ilícito, no son
una voz que no se escucha, la de una siempre necesariamente inducidos
población vulnerable a los vicios, que por el afán de hacer daño a la
padece problemas con los cuales el sociedad. Es preciso entonces
común de la gente no se identifica y verificar desde una perspectiva en la
que, en realidad, solo es indiferente a que también hagan parte del estudio
un sufrimiento que incluye frustración los señalados “delincuentes”, para ver
e ignorancia; muy pocos se detienen cuáles son sus motivaciones, qué es
a estudiar una particularidad de estos lo que los empuja a delinquir y cuáles
individuos que no solo son son las razones para seguir en esta
“delincuentes”, son seres humanos, actividad criminal. ¿El delincuente
que muchas veces no toman las nace, se hace, o sencillamente lo
decisiones por cuenta propia, sino hacemos?
porque no tienen alternativa de vida,
no existe un porvenir para ellos, El delincuente: producto de la
porque todos, empezando por el reacción social?
mismo Estado, los hemos abandonado.
“Si sosteniendo los derechos de los
Por eso, el objetivo de este estudio es hombres y los de la indivisible
entender al delincuente como producto verdad, contribuyese a arrancar
de la reacción social. Mediante la de los espasmos y de las angustias
aplicación y adecuación de teorías de la muerte a alguna infortunada
externas a un problema cercano, del cual víctima de la tiranía o de la
la población ha sido tanto víctima como ignorancia, igualmente fatales, las
victimario, se busca tener una visión bendiciones y las lágrimas de un
objetiva y real de las consecuencias de solo inocente, en los transportes
la reacción social en el delincuente. de la alegría me consolarán…”1

__________
1
BECCARIA, Cesare. De los delitos y las penas.
El delincuente: producto de la reacción social?
53

Hace unos pocos días me encontré con no tenía para un traje y se presentó
un amigo que pertenece a un sector como normalmente se viste; sintió el
vulnerable de la ciudad, canta rap, a rechazo desde que entró a la empresa,
duras penas terminó bachillerato el vigilante lo revisó tres veces y le
académico y hace parte del solicitó documentos, además con la
movimiento denominado Hip Hop; se ayuda de un policía que estaba cerca,
viste con ropa ancha, es alto, moreno, por eso llegó tarde a la entrevista. No
tiene aproximadamente veintiocho se necesita ser un genio para concluir
años, vive con una compañera hace que el gran error de ese día fue su
cuatro años y tiene una niña de tres forma de vestir, su ideología, su forma
años de edad. Siempre le ha tocado de vida. Él me decía con algo de rabia
trabajar duro para poder sobrevivir y que si por él fuera habría empezado a
siempre ha sido un hombre honesto. vender perica y otras drogas cuando
Ese día su cara reflejaba angustia un amigo le había propuesto, pero no
mientras me comentaba que estaba lo había hecho por su hija, que si no
desesperado porque llevaba casi tres fuera por ella ya la necesidad lo habría
meses sin empleo y su hija, que se empujado a la criminalidad: “la culpa
había enfermado de neumonía, de que haya tantos ladrones, es de
necesitaba tratamiento. Sin seguro todos esos que juzgan y que
médico y con esos esporádicos y discriminan, qué sociedad tan
escasos ingresos que no alcanzaban ni hipócrita, donde reclaman seguridad
siquiera para el sustento diario, este y ni siquiera tienen seguridad en sí
hombre se hallaba en un dilema, pues mismos como para tener una opinión
no sabía si arriesgar su moral e ir en propia sobre uno, la dura realidad la
contra de la ley, con tal de ayudar a viven los que la habitan”.
su hija y a su familia. Lo único que le
dije fue que le ayudaría a encontrar Se pretende encontrar una salida, una
un empleo, pero que evitara cometer solución para aquellos que no saben
un delito, porque una vez comenzara cómo ni cuándo contar las reales
no podría parar; encontramos un razones por las que se ven
empleo de obrero, le pagaban menos involucrados en actos inaceptables,
del mínimo, y las condiciones no aquellos que la sociedad repudia y
correspondían a un trabajo digno. Me clasifica, como en un mapa que no se
pidió que no dijese ni hiciese nada al ve, en el que se señala a quien no se
respecto, que él iba a hacerlo porque debe ver, a quien no se debe tocar, al
necesitaba el trabajo. que no se puede emplear, al que, así
no haya cometido un acto ilícito, se le
Al cabo de unos meses terminó el empieza a acusar.
contrato y se presentó a una entrevista
para mensajero en una empresa de Sabemos que no es cuestión
envíos, pero lo rechazaron al pisar la simplemente de cultura, es de historia,
puerta; el problema, según él, fue que ya que desde la creación de la polis se
Derecho y Realidad
54

buscó clasificar a la población, la delincuente son tan diversas como la


educada y la que no tiene instrucción, perspectiva de lo que es correcto y lo
la que tiene clase y la de baja ralea. El incorrecto; la clasificación es aun más
mismo Sócrates señalaba: “El hombre variada, y comprende desde su origen,
malo, lo es por ignorancia; el que no crianza, hasta su aspecto físico.
sigue el bien es porque no lo conoce, Algunas de estas clasificaciones son
por eso la virtud se debe enseñar, y lo primitivas y poco válidas, pero
necesario es que cada cual conozca su estuvieron vigentes, y otras aún lo
virtud”2. Pero, en realidad antes del están. Ciertas ciencias aparte de la
siglo XVII no había manera de criminología, como la psicología y la
diferenciar al que era delincuente del biología, tratan de dar explicación de
que no lo era, pues no existía tal las causas de la formación del criminal;
diferencia conceptual, solo hasta en el por ejemplo, según la psicología
siglo XVIII, luego de la época feudal individual, el delito se ocasiona por la
y su decaída, cuando los campesinos baja autoestima del delincuente, quien
se vieron obligados a trasladarse a la opta por aislarse, por el narcisismo,
ciudad, esta población fue la humillación o la criminalidad. En la
aumentando y la ciudad se vio llena reflexología, el individuo solo es un
de gente que no podía competir con el reflejo de lo que le impone el
sistema de mercantilización que se colectivo, mediante cargas imputadas
estaba implantando dejando a estos por la sociedad, su medio ambiente
campesinos por fuera del círculo físico y social. De acuerdo con el
social normalmente aceptado, conductismo, el delincuente es
retrasando su calidad de vida, producto de factores ambientales
haciéndolos más pobres y hostiles y adversos, obedece al
vulnerables, es entonces cuando estímulo causa y efecto, como el que
aparece la figura del vagabundo o del se refleja como respuesta al rechazo
mendigo, y a su vez surge la por parte del círculo familiar hacia el
denominada clase de individuos “no niño, el fracaso en alguna de sus
integrados” que se legitima por medio actividades, la soledad es lo que lo
de leyes represivas, se enmarca a estos impulsa a buscar aquello que le hace
individuos dentro de los rechazados. falta en grupos, bandas o colectivos
con patrones negativos, que influyen
El “delincuente” según Bentham, “es en la construcción de un futuro
como un niño carente de criminal.
autodisciplina para controlar sus
pasiones de acuerdo con los dictados Se busca el origen del crimen en el
de la razón” 3. Las definiciones de medio social, en las relaciones

__________
2
Disponible en <http:// findarticles.com/p/articles/mi_go2228/is_200305/ai_n8568955
3
BENTHAM, Jeremy. Rationale of punishment. S.l., s.n.
El delincuente: producto de la reacción social?
55

familiares deterioradas, en los malos representando comportamiento


amigos, en los intereses insatisfechos, políticos, estéticos, religiosos,
en la sobreprotección de los padres, sexuales o económicos opuestos a los
en la severidad en el grupo primario valores de la cultura, aun cuando en
o en la escuela, y se concluye que el algunas ocasiones puede formarse
delito nace de múltiples factores, alrededor de la sobrevaloración de
incluyendo los personales o algunos de los valores culturalmente
psicológicos y del medio social. La dominantes: “Formas de interactuar
cultura es un proceso social de como el vandalismo, las pandillas, con
interacción que tiene en común usos, pérdida de principios y conductas de
pautas, guías, valores, creencias y alto riesgo para la salud física y
normas que son trasmitidos, mental, vivencias compulsivas, y gran
heredados, aprendidos y que variedad de formas de actuación
cohesionan a las personas para generadas en el consumo de sustancias
protegerse, ayudarse o sencillamente psicoactivas y en estados de
compartir. Desde el punto de vista de estimulación, depresión, hilaridad, y
la comprensión, la cultura es el aun en estados psicóticos han llegado
conocimiento que tiene cada persona a conformar toda una “subcultura
de su propio entorno. Las costumbres drogadiccional”, la cual debe ser
son igualmente pautas generalizadas, evaluada y valorada objetivamente y
pero a diferencia de los mores son con la participación de los diferentes
menos obligatorias, es lo deseable actores para que se dé un adecuado
pero no es lo impuesto, como ejemplos abordaje [sic] del fenómeno y se pueda
de tales son los modales en la mesa, la dar la búsqueda clara de soluciones
argolla de matrimonio, la ropa para acertadas que permitan incidir
asistir a clase, que, en caso de positivamente en la problemática”4.
desobedecerlas, dan pie al chiste, a la
burla y a veces hasta al rechazo, y por Se observa que la persecución y la
lo tanto generan una reacción social generalización no son el método ideal
débil. La subcultura se refiere a la para la corrección de estas conductas
existencia de grupos de individuos que desviadas. Para que se dé un cambio
determinan el uso de un conjunto que reduzca la delincuencia, es
distintivo de comportamientos y necesario efectuar un estudio
creencias que les diferencia de la psicológico de la persona que
cultura dominante de la que forman delinque, someter al delincuente a un
parte. Normalmente se han formando tratamiento personalizado, orientado
alrededor de las características hacia el ambiente en el que vive y se
similares entre sus miembros como la educa. Aunque creo que en muchos
edad, el grupo étnico o el género, casos el ser humano no cambia, pero

__________
4
Disponible en < http:// esecarisma.gov.co/paginas/Publicaciones/articulos/violencia_droga.htm>
Derecho y Realidad
56

puede tomar conciencia acerca de sus corregir la desviación y la reincidencia


actitudes y acciones. Además, es de los delincuentes, más útil que
indispensable aplicar métodos para imponer cargas a esta población cuyo
concienciar a la población en general suplicio ha sido producto más de una
acerca de la necesidad de la tolerancia, imposición social que de su propia
la cual es un bien común que ayuda a voluntad.

Lista de Referencias
BERGALLI, R., BUSTOS, J., y MILLARES, T. El pensamiento criminológico. Bogotá :
Temis, 1983.

LE BON, Gustave. Psicología de las masas, estudio sobre la psicología de las multitudes.
Buenos Aires : s.n., 1994.

POLLITZ, Paul. Psicología del delincuente. Barcelona : Labor, 1933.

También podría gustarte