Está en la página 1de 122

LA CRIMINALIDAD

¿QUE ES LA CRIMINALIDAD?
Por Criminalidad se entiende el volumen de infracciones
cometidas sobre la ley penal, por individuos o una colectividad, en
un momento determinado y en una zona determinada.
La criminalidad como delincuencia, es una forma peculiar de
articular todas las conductas delictivas sucedidas.
La criminalidad maneja como delito, el concepto normativo típico
consagrado en el código penal.
Para nadie es un secreto, que desde la existencia misma del ser
humano, la criminalidad ha sido un fenómeno constante, por mas
que se encaminen esfuerzos a su desaparición. La criminalidad
persistirá, mientras exista la sociedad; lo que debe propenderse
es disminuir los altos índices de criminalidad, buscando las
causas que la originan, para así proteger intereses individuales y
colectivos.
Clasificación de la Criminalidad
Criminalidad Accidental: Comprende las
acciones criminales de hombre, no
delincuentes por inclinación.

Criminalidad Fantástica: Existe en todo


hombre, que es un criminal en potencia. Toda
persona piensa cometer delitos, esta forma de
criminalidad, aflora en los sueños, ensueños,
chistes y actos fallidos. Ej: Quien sueña matar a
su agresor

Criminalidad Genuina: Es la del salvaje,


inadecuado, sin instrucción que no ha tenido
oportunidad de construir el «súper yo» y
cuyos instintos primarios no han sido
dominados. Ej: los delincuentes natos o por
tendencia de la doctrina Lombrosiana.
Factores que influyen en las variaciones de
criminalidad
Ferri señala que hay una dualidad biológico-social
en la conducta del delincuente. Insiste en que el
delito es un fenómeno social, que no puede
concebirse sin la vida en sociedad; es también
manifestación biológica de una o varias personas.

Es erróneo enfocar el estudio de los factores


en una sola dirección, bien sea la biológica o
la social, toda vez que entre ambos factores,
existe una relación indisoluble.

Cualquier delito, es el producto de la constitución


orgánica y psíquica del protagonista y de las
circunstancias exteriores, que no son solo las sociales,
sino también las físicas. Ambas concurren y provocan lo
que denominamos, hecho delictivo.
La criminalidad como concepto Jurídico

Hasta ahora se ha considerado el delito


como un concepto jurídico que el
legislador, traduce en prohibiciones,
contenidas estas en un cuerpo principal
de leyes, denominado Código penal.

El delito así estimado, es un ente jurídico,


que describe una porción de aquellas
acciones que la cultura especial de un
pueblo considerada antijurídicas. Es ahí
donde los delitos y los castigos resultan
cuestiones concernientes a esa cultura
especifica de una nación.
La Criminalidad como Fenómeno Social
Esta doctrina fue combatida después, por quienes tuvieron otro
concepto del delito, estimándole como fenómeno social, se dijo que
no era suficiente, que una persona hubiera nacido tal constituida,
parta que cometiera un delito; sino que encontraría en la sociedad
un ambiente propicio, para la manifestación de su constitución
innata de tendencias al crimen. De allí, aquella expresión de
Alejandro Lacassagne al afirmar que « las sociedades tenían los
delincuentes que decían».

Lacassagne dice. “lo importante es el medio social. Permítanme


una comparación tomada de la teoría moderna. El ambiente
social es el medio en que se cultiva la delincuencia; el microbio
es el elemento delictivo que carece de importancia hasta el día en
que se encuentra en el cultivo favorable a su multiplicación.
Creemos que el delincuente con sus características
antropométricas y las demás, sólo tienen una importancia muy
secundaria, además, todas estas características se pueden
encontrar en personas absolutamente honestas.”.
Criminalidad como producto Biológico Social
Estas doctrinas han sido superadas.
Ni es posible admitir que el delito sea
un producto de la anormalidad
individual humana, ni tampoco de la
mala organización de las sociedades.
Es algo mas complejo.

En su formación intervienen múltiples


factores derivados, unos de la
personalidad del delincuente, otros
del mundo que le circunda al hecho
mismo, por tanto, el crimen es un
producto bio-social que no puede
combatirse, únicamente con medidas
unitarias sino con una diversidad de
medios. Estos medios son:
preventivos, represivos y
asegurativos. a sí como las penas y
castigos, forman sólo una parte de la
lucha contra la delincuencia
Criminalidad Aparente
Es la criminalidad que ha sido
denunciada, juzgada y
sentenciada, comprende el
movimiento de los procesos
terminados en la República, por
condena y el movimiento
carcelario y penitenciario.

Está constituida por los delitos descubiertos, no


importando que sus autores, hayan sido
condenados o no. Por lo general, se conoce, a
través de las estadísticas de los casos que llegan a
la policía y a los tribunales.es decir, todos aquellos
casos que de una manera u otra, son registrados
por los organismos oficiales. En la criminalidad
aparente, no están incluidos, todos los casos de
delitos que ocurren en un país determinado, por
cuanto muchos crímenes, son pasados por alto, o
simplemente se desconocen oficialmente.
Criminalidad Real y Estadística

Esta formada por cuatro tipos de delitos:


a) Delitos descubiertos y condenados
b) delitos descubiertos y no juzgados
c) delitos cometidos y no descubiertos
d) delitos impunes y no denunciados

La medición de la criminalidad, es
necesaria para obtener un mejor
conocimiento acerca del fenómeno de
la criminalidad, que puede ser
expresado numéricamente, es decir ,
estadísticamente.
Clasificación de los delincuentes
Cesare Lombroso: Considera la existencia de un
delincuente natural, con características propias que
lo llevan a delinquir. Dichas características pueden
ser: Factores sicológicos: venganza, vanidad y
ferocidad; Factores Anatómicos: Forma
craneana, cara y cejas; Factores Fisiológicos: la
voz, insensibilidad al frio y al dolor; factores
sociales: apodos o alias, jerga popular.

Enrico Ferri: Completa la idea de Lombroso,


incorporando otros factores: los cosmotelúricos
y los sociales. Sostuvo que a cada forma de
delincuente le corresponde una sanción
diferente según el grado de peligrosidad
(clasificación genérica)
Formas de Delincuentes
Habitual: Son sujetos que
luego de sus primeras
incursiones en el terreno
delictivo, son influenciados por
el medio, debido a una
particular debilidad en las
barreras morales, las que
apartan del mal, al hombre
Ocasional: aquellos común.
Loco: Morbosos
accesibles a motivos mentales. Son sujetos
externos, que una vez para los cuales el delito
desaparecidos, dejan es solo un episodio de su
ver al hombre normal enfermedad o una
que no reincide en el manifestación de ella.
delito.
Nato: Aquellos
individuos proclives al
crimen, indiferentes a
las nociones de moral
Pasional: son extremada/.
Sensibles, buscan el
propio castigo o el auto
exterminio.
Factores de la Criminalidad
Las teorías que tratan de explicar los
factores «causales de la criminalidad
se resumen en dos tipos: Biológicas y
Sociales.

Teorías Biológicas: Sostienen que


los factores están siempre en el
individuo, terreno sobre el cual obra
el ambiente, de tal forma que lo
social solo incidirá en la forma y
frecuencia del delito

Teorías Sociológicas: Dan


importancia absoluta o
predominante a los factores
externos o sociales y confieren
escaso valor a lo individual (los
hombres, naciendo iguales, serán
buenos o malos conforme al
ambiente en el cual vivan y se
desarrollan
Factores Endógenos y Exógenos de la
Criminalidad
Factores Endógenos o internos: Han sido
definidos como aquellos que son intrínsecos al
individuo, en tanto que ser biológico y síquico (la
herencia por ejemplo)
Exógenos o externos: Son aquellos que
siendo extraños a la naturaleza constitutiva del
ser humano, la influyen en forma variable,
según las condiciones del medio y la capacidad
de percepción del sujeto.

División de los factores exógenos: Físicos: (medio


ambiente no constituido por seres humanos, altitud,
latitud, clima, medios de comunicación, barrio,
habitación, etc. Familiares: Antecedentes familiares,
su composición, sus condiciones morales,
económicas y culturales. Sociales: Amistades,
trabajo, centros de diversión, organización social y
política, la cultura del medio, la economía. La
influencia religiosa.
Factores Políticos
Esta referido al gobierno, a la administración
pública. En este sentido se considera la
criminalidad como un factor socio-político Es
adecuad pensar que la criminalidad siempre
estará presente en toda sociedad que tenga
un gobierno que la gobierne o la
“desgobierne”.
En estricto sentido, sin
organización política, no existiría
delito, puesto que ningún hecho
es considerado delito, hasta que
el estado no le da esa definición.

La naturaleza delos delitos, esta en gran


parte determinada por la naturaleza de la
organización política vigente en un tiempo y
lugar dados. Lo que puede ser delito en
Colombia, puede no serlo en otro país y
viceversa.
Factor Cultural
Cultural es el nombre que se designa a
todas las realizaciones características de
los grupos humanos.

Escuela Positiva: El delito refleja el ritmo


evolutivo cultural de toda la sociedad: A
mayor cultura y desarrollo de la
tecnología, e delito en consecuencia,
presentara variaciones cualitativas y
cuantitativas.

La Sociología Criminal: Se ha ocupado


entre otras, de estudiar las relaciones
posibles entre criminalidad y grado de
instrucción, criminalidad y medios colectivos
de difusión (cinetelevision, radio y prensa) y
por último la criminalidad y actividades
recreativas.
Criminalidad Vs Grado de Instrucción
Durante el siglo pasado, prevaleció la idea de que
el desarrollo instructivo, haría disminuir la
delincuencia, en investigaciones profundas, se
determinó que el analfabetismo no juega papel
esencial con relación a la delincuencia, su nivel
puede permanecer igual aunque se generalice la
instrucción.

Aunque es cierto que la mayoría delos


delincuentes están reclutados entre los
analfabetos, lo cual estadísticamente cierto, pero
no contradice la anterior conclusión, sino que
obedece a otras reacciones que han sido
explicadas por la criminología como reacción
social.
Criminalidad Vs medios de comunicación
El cine, la televisión, la radio, el
periódico, no son ni buenos, ni
malos en si mismos, (son
vehículos de difusión) si
pueden serlo los mensajes que
por su intermedio llegan al
público.

El cine y la TV suelen ser


verdaderas cátedras de La radio y la prensa
delincuencia, ya que predominan los
tienen tendencia mensajes negativos, en
marcadas al sexo, la los cuales suelen
violencia y el delito, con reseñarse los hechos
lo cual se causa un gran delictivos en forma mas
daño sobre todo a la detallada y pueden
población juvenil. constituir una fuente
suplementaria de
estímulos que los
oriente hacia conductas
antisociales
Factor Económico
En la Criminalidad es de
extrema complejidad,
porque tanto la pobreza
como la riqueza, pueden
influir en su producción.

Es un hecho que la carencia de los medios indispensables para la


satisfacción mínima, puede crear en los individuos un estado
emocional, susceptible de ser transformado en sentimiento de
frustración y de inferioridad que puede convertirse en odio o
resentimiento hacia la misma sociedad, considerada como
responsable de tales penurias.
En cuanto a las riquezas, no
es menos que las situaciones
de bonanza y de extrema
facilidad para la obtención de
los bienes en esta sociedad de
consumo, se constituye, en
gran medida la fuente de la
mas moderna criminalidad no
convencional.
Factor Ecológico

La Ecología es el estudio
de las relaciones entre
los organizmos y sus
habitantes.

Teoria Ecológica: “ Trasher”


Nos interesa Ecología
quien estudio 1313 bandas,
Social, por cuanto hace
con aprox. 25 mil
parte de la sociología, en Se ha permitido con
integrantes, frente a su
donde se estudian las estas investigaciones
permanencia y acción de
áreas de habitación ecológicas mapas y
las mismas geográfica y
Humana y la distribución planos en donde se
socialmente con un control
espacial de los rasgos o señalan las zonas
social mínimo.
complejos sociales y criminógenas de un
culturales. país o territorio
Derecho Penal y Criminalidad
El derecho penal es una ciencia importante,
pero esencialmente normativa, estudia el
comportamiento humano, en cuanto se adecua
a un tipo.

A la criminología le corresponde explicar el


delito y prevenirlo, cuyo objetivo es el
estudio cientifico de la criminalidad, sus
causas y medios para combatirla; el porqué
y el cómo del delito en sus diversas formas y
es el Derecho Penal como institución, quien
se encarga de castigarlo.

El crimen o mejor la criminalidad para poder


explicarla, es necesario tener en cuenta: La
causa, la condicion y los factores.
Causa, condicion y factores de la
Criminalidad
Causa: Todo aquello que produce el
resultado, se considera lo que representa
fundamento de algo.
Condicion: De ella depende la verificación
de algún hecho.
Factores: Elemento contributivo a la
realización de un resultado, algunos autores
lo identifican como una concausa.
En busca de explicaciones acerca del delito,
la criminología se sirve de algunos
elementos que coadyuvan o facilitan la
ocurrencia de hechos delictivos, ellos son los
factores individuales o personales, los
ecológicos o ambientales que también
podrían llamarse Sociales y los político-
económicos, los cuales se encuentran
relacionados con el fenómeno criminal.
Además de los anteriores factores, se deben tener
en cuenta fenómenos de la criminalidad tan
importantes como LA MACRODELINCUENCIA, LA
MICRODELINCUENCIA, LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA Y LA VICTIMOLOGIA, entre otras
manifestaciones del delito; resaltando el papel dela
victima como Sujeto Pasivo dentro del delito.

Es importante tener en cuenta que no todo el país


enfrenta los mismos niveles de violencia, sin
embargo e ciudades grandes y donde hay un
gran movimiento económico, es donde se
concentra mas el crimen, e contra del patrimonio.
Hay algunos factores adicionales que aumentan
la probabilidad de ser victima de un hecho
criminal: EL SEXO, LA EDAD, EMPLEO.
Factores que generan Reincidencia
(antecedentes): Nivel Educativo, Desempleo,
Pandillero, Comunidad con alto desempleo.
El Control Social
Es el conjunto de instituciones, estrategias y
sanciones sociales que pretenden promover y
garantizar el sometimiento del individuo a los
modelos y normas comunitarias.
El control social es importante porque en toda
sociedad hay una lucha entre el individuo y
esta. La sociedad necesita ejercer un dominio
sobre el individuo y es así como despliega una
serie de mecanismos que aseguren la
conformidad del individuo a las normas sociales

Hay dos tipos de control social:

EL INFORMAL: Ejercido por la


Familia, la escuela, el trabajo, amigos,
etc.
EL FORMAL: LA POLICIA, LA
JUSTICIA, LA AUTORIDAD
PENITENCIARIA.
Control Social y Derecho Penal (Dcto 2)

Control social: Es el conjunto de


instituciones, estrategias y sanciones
sociales que pretenden promover y
garantizar el sometimiento del individuo a
los modelos y normas comunitarias.

Es también la capacidad de la sociedad


para regularse de acuerdo con principios
y valores aceptados mayoritariamente.

Dos objetivos del Control Social:


Regular la conducta Individual y
conformar y mantener la organización
social. Se ejerce sobre los individuos
con la Finalidad de enseñarlos,
persuadirlos y compelerlos a usar los
valores aceptados por el grupo con el fin
último de lograr la disciplina social que
resulte funcional para el mantenimiento
de las estructuras que sustenta el
estado.
El control social debe propender por crear
las condiciones de armonía social; por lo
tanto se puede definir como: los
mecanismos a través de los cuales el
orden institucional obrando en defensa y
protección de sus propios intereses, busca
el sostenimiento del statu quo en los
ámbitos económico, político y social.

En síntesis el Objetivo del control social


es defender ese estado social que
interesa a quienes controlan el poder.
Vías y métodos de Control Social
Los métodos del Control Social son el
conjunto de procedimientos por los que
una sociedad, un grupo, o un líder
personal, presionan para que se adopten o
mantengan las pautas de comportamiento
externo o interno y los valores
considerados necesarios o convenientes.
El control social puede ser: Formal o
Informal

Métodos de Control Social Informal: tratan de condicionar al individuo, de


disciplinarle a través de un largo y sutil proceso que comienza en los núcleos
primarios: la familia, la escuela, la profesión y la instancia laboral y culmina con
la obtención de su conformismo, la veneración a la ley y la obediencia. Los
medios más importantes de éste control son las creencias e ideologías sociales,
la religión, el arte, la propaganda, la educación formal o informal. Las instancias
de control social informal son eficaces cuando convierten al individuo en un
sujeto adaptado que acepta lo que la sociedad le impone. Cuando fallan las
instancias informales entra en funcionamiento el conjunto de instancias formales
del control que reproducen las mismas exigencias de poder pero de modo
coercitivo
Control Social Formal
Implican la sujeción coactiva a un orden jurídico
considerado injusto o amoral que implican la
sujeción coactiva a un orden difuso y que se
manifiesta por acciones que son ilegítimas o
corruptas como son las detenciones arbitrarias, la
desaparición forzada de personas, las muertes
extrajudiciales, la tortura, el cumplimiento de
órdenes ilegales por obediencia del subordinado al
superior jerárquico y muchas otras circunstancias
que obligan a los sujetos a ajustarse a un orden
que rige dentro de la formalidad o de la
informalidad perversa.
Una característica del control social formal es el establecimiento de
procedimientos públicos y la delegación en ciertas instituciones para lograrlo, le es
inherente asimismo cierto grado de formalización, la cual cumple importantes
funciones: selecciona, delimita y estructura las posibilidades de acción de las
personas implicadas en el conflicto, orientándolas; distancia al autor de la víctima y
regula sus respectivos ámbitos de respuesta, sus roles y expectativas;
supuestamente protege a la parte más débil y abre vías para la posible solución del
conflicto. Estas instituciones tienen cierto grado de compulsión, el acento se pone en
reglas, leyes y posible recriminación y pena, sus mejores ejemplos son la Ley y la
Administración.
Norma, Proceso y Sanción
son tres componentes fundamentales de cualquier
institución de control social formal, orientadas a asegurar la
disciplina social, afianzando las pautas de conducta que el
poder reclama. La última autoridad del control social es el
Estado con su poder coactivo que en un Estado de
Derecho debe ejercitarse a través de la ley.
La ley es la más formal y dramática manifestación del
En toda sociedad se control social, no obstante muchas veces no es la más
encuentran diferentes
órdenes normativos que
efectiva. En general el cumplimiento de la ley como dice
estimulan la conducta social. Roscoue Pound en su obra -Control Social a través de la
Las sociedades organizadas Ley- tiene las siguientes dificultades: en muchos casos
estatalmente se identifican inaplicabilidad de la maquinaria legal para solucionar
sobre todo porque imponen
y conservan la validez de muchos conflictos, limitada capacidad de los medios de
un orden normativo, que castigo e intangibilidad de las obligaciones, pena fácil que
aspira a la obligatoriedad puede evadirse así como dificultades para encontrar la
general y de hecho es
obedecido no sólo como
certeza de los hechos. Es solamente mediante una
proceso consciente sino adherencia a un sistema de reglas que el sistema de
también en razón de que interacción social puede funcionar sin romperse y evitar
este orden normativo puede conflictos crónicos, el Derecho no sólo tiene un poder
ejecutarse mediante la
fuerza constituida. Éste es coactivo sino también persuasivo y educador
el orden jurídico.
Las normas jurídicas, sociales, éticas y
religiosas, que todas las sociedades tienen,
así como la práctica corriente de las mismas
evidencian criterios para la evaluación de las
acciones sociales. De conformidad con estos
criterios, cada acción se calificará como
legítima, éticamente valiosa, ajustada a la
praxis y también racional en el contexto
social, si se ajusta a las normas
establecidas.

Todo Derecho (sistema de legalidad) deriva de un determinado sistema de intereses y


valores que le da legitimidad en sentido amplio, e inversamente toda legitimidad
intenta realizarse a través de determinado sistema de legalidad. Orden y justicia serán
así los dos objetivos a lograr por este sistema normativo que es el Derecho, también
los dos valores desde los cuales intenta legitimarse todo sistema de legalidad.
La conducta desviada y la conflictividad social

Hay un hecho sociológico, la conformidad social es la pauta generalizada del


comportamiento de los individuos en las colectividades humanas. La conformidad se
asimila al sometimiento, al consenso social, al acuerdo y solidaridad. Algunos
individuos y grupos que pierden sus ligámenes consensuales comienzan a actuar de
modo disconforme y desviado y por tanto en su comportamiento concreto se apartan
de las expectativas sociales en un momento dado, en cuanto pugnan contra los
patrones y modelos de la mayoría social. La cara opuesta de la conformidad social
es la desviación.
La conducta desviada se refiere a esas acciones que violan las normas de la
sociedad las que son socialmente reprensibles y amenazantes. Dado que la
desviación rompe con las normas sociales, las agencias autorizadas y sus miembros
reaccionan con el control, la amenaza y la pena.
Desde el punto de vista criminológico Cuando en una sociedad La palabra desviaciones, es usada
la desviación puede ser definida prevalece la conducta cada día más para entender el
como cualquier conducta que se desviada y el conflicto, se comportamiento que difiere de lo
aparte de lo considerado normal o impone la desorganización normal o de los aceptables
socialmente aceptable en una social. estándares de una sociedad a través
sociedad o contexto social o se de sectores estadísticamente
aparte de las expectativas sociales mayoritaria. Los científicos sociales
en un momento dado, en cuanto que estudian el comportamiento
pugna contra los modelos y patrones desviado asumen que hay un
de la mayoría social. consensus básico acerca de los
valores, la moral y las metas,
Por tanto hay distintos grados de consecuentemente, ellos dicen, que la
desviación y hay algunos que desviación es un concepto que debe
verdaderamente dañan a la ser evaluada neutralmente más que
sociedad. La desviación es un un concepto moral. Similarmente la
concepto más amplio que la designación de un comportamiento
delincuencia, hay manifestaciones como delito es un caso especial de
de la conducta desviada, como el desviación, donde se llega a este
alcoholismo, asociabilidad, la concepto a través de las leyes las
prostitución, el suicidio y en general cuales son asumidas como que tienen
actividades socialmente molestas, un consensus de la sociedad.
que sin embargo no siempre son
delictivas.

Las orientaciones, normas, técnicas y valores de contenido sustancial del grupo desviado comprenden la
contracultura. La contracultura es una subcultura en conflicto y opuesta a las normas y valores de la
sociedad convencional. Sus valores están invertidos. Los miembros de la contracultura operan en las
márgenes de la sociedad. La contracultura busca la solución de los problemas de algunos desviados. En
este aspecto los miembros de la contracultura difieren de los desviados solitarios que no buscan o no
pueden lograr soluciones colectivas para su problema.
Reacción Social
La reacción social debe ser entendida como la respuesta de la sociedad y del Estado a la
conducta desviada. La reacción social puede ser formal e institucional (cuando la realizan las
instituciones del Estado) o informal. Ésta última puede considerarse como la suma de
respuestas del grupo social en contra de las conductas desviadas. Es la acción propia de la
sociedad, a través de mecanismos extraoficiales, mediante la actuación de la religión, la
familia, escuela, medios de comunicación y partidos políticos. Esta reacción puede ser muy
diversa de acuerdo al grupo que reaccione.

«Bergalli» expresa que ésta reacción social se manifiesta por medios informales de distinta
naturaleza:
Presiones psíquicas, burla, desaprobación o menoscabo de las relaciones. También puede
ser física mediante la Violencia. En ocasiones se utiliza la vía económica, la privación del
puesto de trabajo o salario.
En cuanto a la reacción social formal existen ejemplos como los expuestos por varios
autores colombianos quienes afirman que la realidad del país en los últimos años se ha
encargado de demostrarnos que en muchas oportunidades la conducta delictiva recibe la
condescendencia, acogimiento y admiración de una parte de la sociedad e incluso en
ocasiones del Estado. No siempre el delito y la desviación generan rechazo social o
institucional, sino que en ocasiones, es incluso admirado, avalado, respaldado. Estos
comportamientos son a su vez generadores de impunidad.
La causa de este fenómeno no puede ser otra que cierto grado de desorganización o
de disfuncionabilidad social
Respuesta del estado a la conducta desviada
La Reacción social como respuesta del estado
se orienta hacia: LA PREVENCION, EL
CONTROL O LA REPRESION.

LA PREVENCION: es la suma de políticas


tendientes a impedir el surgimiento o avance de
la actividad delictiva mediante instrumentos
penales y no penales; debe contemplarse ante
todo como prevención social, esto es, como
movilización
de todos los efectivos comunitarios para
abordar solidariamente un problema social, y
también va dirigida fundamentalmente a influir
sobre el origen o causas de la criminalidad.

EL CONTROL Y LA REPRESION: Es el
mantenimiento de un determinado estado de
cosas. Es la respuesta negativa que el Estado y
la sociedad dan al comportamiento desviado;
puede darse en el campo legislativo para lo cual
el poder criminaliza conductas que entiende
delictivas, el Ejecutivo persigue la desviación,
en especial las conductas y los hechos que se
han convertido en delitos y el Judicial aplica la
ley.
Control Social Penal
El control social penal es un subsistema en el sistema total de control social. Su
especificidad deriva del objeto a que se refiere, no a toda la conducta desviada
sino sólo al delito así como a sus fines, prevención y represión, y a los medios que
utiliza para ello, las penas y medidas de seguridad, con una rigurosa formalización
en su forma de operar acorde al principio de legalidad.

El control penal en No cabe duda que


las sociedades que la positivización del
poseen una derecho penal tiene
organización jurídica- su origen en una
constitucional y un necesidad valorativa
Estado de derecho, del comportamiento
nace a través de la
humano.
institucionalización
normativa.

Pero el control penal como modalidad del llamado control social formal entra en
funcionamiento sólo cuando han fracasado los mecanismos primarios del control
social informal e incluso las formas más blandas del control social formal que
intervienen previamente. Cuando el conflicto social reviste particular gravedad, su
solución no puede quedar a merced de las instancias del control social informal.
Entonces interviene el Estado, a través de la justicia penal.
Dos formas de control Social en Colombia
Control Social Punitivo Institucionalizado:
Ejercido por las distintas agencias estatales o del
denominado sistema penal(que comprende el
conjunto de normas, instituciones, procedimientos,
sedes de juzgados y tribunales, centros
penitenciarios y los agentes que operan el sistema
y lo hacen funcionar).

Control Social no Institucionalizado


parainstitucional o subterraneo: El que se
ejerce a través de grupos armados al margen de
la ley a través de conductas ilícitas. Tal es el
caso de los grupos paramilitares, subversivos y
de justicia privada, que imponen sus propias
normas, imponen sus propios juicios, imponen
penas de muerte, realizan labores de limpieza
social, persiguen distintas formas de criminalidad,
etc. Y que en algunas regiones del pais, resultan
mas efectivos que el mismo control social punitivo
institucionalizado.
Derecho Penal Objetivo o ius Poenale
El derecho penal objetivo está constituido
por aquel conjunto de normas a partir de
las cuales la conducta de las personas
puede ser valorada como no deseable por
los grupos hegemónicos de poder que
consideran que debe ser punible.

De la citada estructura de control social y de las relaciones entre el control social


informal y el formal se desprenden dos consecuencias que afectan al control
penal: en primer lugar, la naturaleza subsidiaria de éste; en segundo lugar, la
necesidad de una correcta coordinación e integración de los dos tipos de control
como base para una eficaz prevención del delito, el cual no debe llevarse sólo a
través del control penal formal. En efecto, si todo orden social cuenta con
mecanismos primarios de autoprotección, que deberían ser eficaces, la
intervención del control social formal sólo se legitima en defecto de aquéllos
cuando la entidad del conflicto exija una respuesta formalizada más drástica por
no ser suficiente la de las instancias informales.
La maquinaria pesada del Estado debe
reservarse para los conflictos más
agudos que requieran un tratamiento
más severo. Los conflictos de menor
entidad pueden y deben ser abordados
con instrumentos más ágiles y
socialmente menos gravosos, el derecho
penal debe ser la ultima ratio.

El control social penal no debe estar dirigido sólo a la efectividad, sino que debe tener
en cuenta también los principios valorativos que informan la intervención del derecho
penal en el control de la desviación. El derecho penal sólo puede proteger con
efectividad a largo plazo los bienes jurídicos, cuando las personas, convencidas de lo
justo de esa protección, cooperan en esa función.
misión más importante es la reafirmación y el aseguramiento de las normas
fundamentales de la sociedad y la cultura jurídica. Esta misión sólo se puede
realizar reforzando los valores ético-sociales de la acción y afianzando el
reconocimiento normativo
Es necesario tener en cuenta que el sistema jurídico penal trata de compaginar los
derechos del individuo, incluso del individuo delincuente, con los derechos de una
sociedad que vive con miedo, a veces real y a veces supuesto, en ocasiones
alimentado ficticiamente por los medios de difusión y los actores políticos.

Por otra parte, la misión del derecho


penal es limitar el poder punitivo del
Estado que en ocasiones, decidido a
terminar a toda costa con la
criminalidad puede imponer sanciones
excesivas y o arbitrarias sacrificando
con ello las garantías mínimas de los
individuos y la idea de la
proporcionalidad.

Por supuesto, la sociedad tiene derecho a defender sus intereses recurriendo a la


pena si ello fuera necesario, pero también el delincuente tiene derecho a ser
tratado como persona y a no quedar definitivamente apartado de la sociedad, sin
esperanzas de poder reintegrarse a la misma
Bien Jurídico
¿ Qué hechos convierte en delito el Derecho Penal?
Es todo lo que en sí mismo no es un derecho, pero
que a los ojos del legislador es de valor, como
condición de la vida sana de la comunidad jurídica, en
cuyo mantenimiento incólume y libre de
perturbaciones, tiene interés desde su punto de vista
y que por ello hace esfuerzos a través de sus normas,
para asegurarlo ante lesiones o puestas en peligro no
deseadas.

Desde una perspectiva formal, es “Binding” quien


configura por primera vez el concepto de “bien jurídico”,
que constituye todo aquello que a los ojos del legislador,
es condición necesaria de una vida en orden dentro de la
sociedad. Para este autor, el bien jurídico resulta
creado por el derecho, establecido dentro del
contenido de la norma jurídica, es inmanente a la
norma, cada una de ellas lleva en sí su propio bien
jurídico, no hay posibilidades de establecer sus bases
más allá del derecho o del Estado
Sin embargo, para Von Lizst, todos los bienes jurídicos están más allá del
ordenamiento jurídico, surgen de la vida, por lo cual propugna una concepción
material del bien jurídico y traslada el concepto a un momento previo al derecho
positivo, en cuanto a la realidad social.

Para Von Lizst los bienes jurídicos son intereses vitales, condiciones de vida,
consecuentemente la norma no crea el bien jurídico, éste resulta previo a ella, lo
considera interés jurídicamente protegido; los bienes jurídicos no están en la
norma, sino que la norma ha de protegerlos. Este proceso de selección de los
bienes que están en la vida y deben ser protegidos por la norma es tarea según él
de la política criminal.

Welzel, fundador de la Teoria final de la acción, define al bien jurídico como todo
estado social que el derecho quiere resguardar de lesiones. lo relaciona con el
orden social. Solo por inclusión se da la protección de bienes juridicos.
Bien Jurídico y constitución
Los criterios de limitación del legislador en la
tarea de configurar bienes jurídicos sólo se
pueden encontrar en una fuente jerárquica
superior que se imponga por su propia
naturaleza; así, la norma constitucional
aparece como el instrumento más idóneo para
orientar la selección de los bienes jurídicos
que deben ser protegidos.
Se ha aducido la existencia de bienes jurídicos de tutela penal que
se deben obtener a partir de los bienes que la constitución reconoce,
o sea a partir de los valores e intereses reconocidos por ella, bienes
llamados constitucionales y que llegan a establecer una jerarquía en
cuanto al valor que se les da. Otros autores han preferido establecer
en lugar de valores constitucionales; criterios inspiradores
provenientes de la constitución para tratar de encontrar en sus
normas el contenido material respecto de los bienes jurídicos y con
base en ellos intentar determinar las reglas y los elementos
esenciales de convivencia. Se sostiene conforme a esto que la
constitución ofrece un marco jurídico-político general, una llamada
orientación básica del ius puniendi.
Las teoria sistémico- funcionalistas del bien
jurídico
La idea de la teoría funcionalista del bien
jurídico parte del funcionalismo sociológico
que se originó con Durkeim en Estados
Unidos en los años 30 del siglo pasado.
Según esta teoría del bien jurídico, todos los
bienes jurídicos protegidos por los tipos
penales se pueden explicar no a partir de su
sustrato material, sino de la función y utilidad
que tienen para la vida social.
En el campo del derecho penal la teoría funcionalista consiste en justificar que
cuando los comportamientos provoquen disfuncionalidad en los sistemas
sociales y como consecuencia, afecten la estructura social, el derecho penal
debe reaccionar para proteger tanto el sistema como su estructura.
Las teorías sistémico-funcionalistas parten del fundamento de que la pena
prevista en las normas tiene la función de restablecer la confianza en el
derecho, al reparar o prevenir los efectos negativos que la violación de la norma
produce, dando por resultado la estabilidad del sistema y la integración social.
En el marco de las teorías funcionalistas se considera que el fin esencial del
derecho penal no es la protección de bienes jurídicos sino la conservación
del sistema y la confianza de los ciudadanos en su buen funcionamiento.
Conclusiones sobre bien jurídico
Al criterio del bien jurídico se le ha objetado que como
no puede surgir de la ley, sino que ha de ser previo a ella
y emana de la realidad social, su determinación no
puede ser ajena a las convicciones culturales del grupo
y en definitiva a la ética.
Desde el punto de vista material, el delito no sólo
lesiona o pone en peligro el bien jurídico, sino que
constituye, además, una grave infracción de la ética
social; es, al propio tiempo, una lesión del orden jurídico
y del orden ético-social externo.
el bien jurídico tiene que ver con la persona humana
como ente social y por tanto en relación social; está
En el plano de la realidad, no construido para beneficiar y proteger al individuo
cabe duda de que el derecho dentro de un sistema global social y a la vez, es
penal ejerce una función ético- fundamentador de la intervención estatal, posibilitando
social que algunos denominan el funcionamiento eficiente del sistema social.
función creadora o configuradora
de costumbres.

De acuerdo con esto un derecho penal democrático sólo puede legitimarse a partir del bien
jurídico al que hay que considerar como un concepto político-jurídico que en la práctica
constituye un límite al poder punitivo del Estado.
Las sanciones Juridico-Penales
La protección más eficaz de los bienes jurídicos la consigue el derecho penal
con sus sanciones y con la ejecución de las mismas. Mientras que los
presupuestos legales de la imputación pretenden un límite, el control jurídico penal,
las penas y medidas de seguridad, buscan que el derecho penal tenga a largo plazo
efectos beneficiosos: mejora o rehabilitación del delincuente o su aseguramiento,
intimidación, reparación y protección de las normas o protección consciente de los
bienes jurídicos. La pena mira al pasado y es, ante
todo, represión y retribución de la
La pena se basa culpabilidad; la medida mira al
en la culpabilidad futuro y persigue la prevención, la
evitación de ataques, con un mayor
y se limita por ella; enfoque a la prevención especial
la medida se basa tendiente a eliminar la peligrosidad
en la peligrosidad. del sujeto. Ambas son utilizadas
por la ley penal para salvaguardar
los bienes jurídicos y deben estar
revestidas de las garantías
jurídicas.
Para ello el derecho penal se sirve de dos instrumentos: la pena y la medida de
seguridad, ordenados en un sistema dualista o llamado de doble vía. El origen de la
pena se pierde en la noche de los tiempos, la medida en cambio es de origen más
reciente, en el fondo ésta trata de evitar el principio de culpabilidad que limita la
pena, proyectando un programa de reacción propio con presupuestos y metas
específicas.
Función de la Pena (Justicia Retributiva)
La pena es un fin en sí mismo, es decir, su función
es restablecer el daño causado. Es decir, al
considerar a un delito como el daño que se hace al
orden social determinado (contemplado en la ley)
entonces se aplica una pena con el fin de que
devuelva el orden social. Además se debe de
considerar a la pena como la retribución que
el Estado le otorga a la víctima del delito.
Las teorías relativas La pena es, en efecto, uno de los instrumentos más
otorgan un fin ulterior a la característicos con que cuenta el Estado para
pena, como prevenir futuros imponer sus normas jurídicas, y su función depende
delitos. El prevencionismo de las que le asigne el Estado. Hay una vinculación
es la principal teoría relativa, axiológica expresada entre la función de la pena y
y se divide en dos la función del Estado.
tendencias, el
prevencionismo general, La pena aparece como un mecanismo adecuado
dirigido a la sociedad como para garantizar la seguridad ciudadana en la
un todo, y el medida en que no resulte ineficaz o no existan
prevencionismo especial, otros medios tanto o más eficaces que aparezcan
dirigido al individuo que como preferibles.
cometió el delito.
Prevención General y Especial de la pena
La prevención general La prevención Especial
apunta a la generalidad de Trata los efectos que tiene
los individuos de una la aplicación de una pena
sociedad. En su versión en el individuo a la que va
negativa, impulsada por dirigida. El principal objetivo
von Feuerbach, se dice de esta clase de prevención
que el conjunto de normas será evitar que aquel que
jurídicas está respaldado ya haya cometido un acto
por la coerción o amenaza ilícito vuelva a tener tal
de sanción que conllevaría actitud en el futuro. Así, la
el incumplimiento de tales prevención especial no va
normas. Sin embargo, la dirigida al conjunto de la
corriente positiva de la sociedad, sino a aquellos
prevención general que ya hayan vulnerado el
propugna reafirmar las ordenamiento jurídico. Uno
expectativas de de los principales autores
cumplimiento de las normas dentro de esta corriente es
jurídicas que cualquier Franz von Liszt. Su fin es
persona tiene, y que se ven resocializar al individuo.
quebrantadas cuando Esta teoría es la que adopta
terceras personas cometen el Código Penal
un delito. Defensor de esta Colombiano, el cual se
teoría es el alemán encuentra consagrado en el
Günther Jakobs. art. nro. 5 del Pacto de San
José de Costa Rica.
Dogmática Penal
La dogmática penal cumple una de las más importantes funciones que tiene
encomendada la actividad jurídica en general en un Estado de derecho: la de
garantizar los derechos fundamentales del individuo frente al uso del poder por el
Estado que, aunque se encauce dentro de unos límites, necesita del control y la
seguridad de esos límites.
Para Carbonell Mateau en se elaboran las teorías
la obra citada, la jurídicas del delito y la
dogmática es la obtención
de características pena, y se obtienen los
genéricas de las normas, conceptos generales que
y en la categorización de permiten hablar de una
los diferentes
componentes de ella es
ciencia más allá de la
donde se realiza la simple acumulación de las
auténtica ciencia del normas penales
derecho penal
La dogmática jurídico-penal se presenta así como una consecuencia del principio
de intervención legalizada del poder punitivo estatal, y como una conquista
irreversible del pensamiento democrático. La dogmática jurídico penal, hace posible
sustraer al derecho penal de la irracionalidad, la arbitrariedad y la improvisación.
Cuando menos desarrollada esté la dogmática, más imprevisible será la decisión de
los tribunales, y la condena o la absolución dependerán más del azar y de factores
incontrolables. La aspiración de la dogmática no ha sido cultivar su disciplina, sino
la de obtener seguridad jurídica, levantar un edificio frente a intervenciones
perversas.
El modelo de intervención penal Garantista en un estado
de derecho
Existen distintos modelos de intervención que van desde
las tesis abolicionistas, la ideología del tratamiento hasta el
llamado derecho penal garantista.
El principio de la protección que atiende las pautas que
deben regir la delimitación de los contenidos a proteger
por el derecho penal, que suele plasmarse en la idea de
la dañosidad social , plantea dos exigencias
fundamentales a la hora de incriminar una conducta:
debe tratarse de un comportamiento que afecte a las
necesidades del sistema social en su conjunto,
superando el mero conflicto entre autor y víctima, y sus
consecuencias deben ser constatadas con la realidad.
El principio de intervención mínima conlleva dos
sub principios, el del carácter fragmentario del derecho
penal que constriñe éste a la salvaguarda de los
ataques más intolerables a los presupuestos
inequívocamente imprescindibles para el
mantenimiento del orden social, y el de subsidiaridad,
que entiende el derecho penal como último recurso
frente a la desorganización social, el control social no
jurídico, u otros subsistemas de control social jurídicos
Criminología (Dcto 3)
Definición: "Ciencia empírica e interdisciplinaria que se
ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del
control social del comportamiento desviado.« Esto es, el
conjunto ordenado de saberes empíricos sobre el delito, el
delincuente, el comportamiento socialmente negativo y
sobre los controles de esa conducta, aludiendo además al
estudio de la victima y a la prevención del fenómeno
criminal.
Descomponiendo la anterior noción tenemos:
En primer lugar, es una ciencia, pues, posee un
objeto (el delito, el delincuente, la victima, la
criminalidad y el control social, un método, el
propio de las ciencias naturales o de las ciencias
normativas y unos postulados generales, es
decir, sus propios conocimientos.
En segundo lugar, Es empírico cultural, el actuar
desviado, solo se explica desde un determinado
contexto socio cultural; utiliza el método
experimental, basado en la observación, dando
también cabida a la opinión, pues el delito es
concebido como una forma de conducta humana,
según su comprensión
En tercer lugar, Es de carácter interdisciplinario, en ella confluyen conocimientos de
diversas áreas: antropológicos, psiquiátricos, psicológicos, sociológicos, etc.
En cuarto lugar, Estudia el delito como un hecho individual y social, parte no solo de la
definición de delito que da el derecho penal (concepto legal) sino también de aquellas que
le brindan otras disciplinas (concepto material), pues, muestra las conductas socialmente
desvaloradas en el medio y la conveniencia de mantener o suprimir su criminalización.
Ahora bien, teniendo presente que la criminalidad es un fenómeno mas social que
individual, producto de los factores socioeconómicos y de una estructura social injusta,
debe abordarse como fenómeno colectivo para explorar el medio social del delincuente y
observar el medio social en que habita, su familia, su trabajo, amistades, sus lugares de
diversión, su ubicación social, etc., para lo cual se acude a la entrevista, a la encuesta
como métodos estadísticos. (cifras y tasas de criminalidad, curvas de criminalidad entre
varios años, densidad de la criminalidad, zona oscura de la criminalidad)
En quinto lugar, Se ocupa de la personalidad del delincuente, para ello acude a la
medicina general y a la psiquiatría, a la psicología, técnicas de grupo, entrevista,
observación, experimentos test, etc.
En sexto lugar, Estudia la personalidad de la victima, se habla por ello de la
victimologia, indaga entre las relaciones victima-delincuente, por el origen, la personalidad,
el sexo, el carácter, las características familiares, sociales y profesionales de la victima.
En septimo lugar, Aborda el control social del comportamiento desviado, los mecanismos
mediante los cuales la organización social ejerce su supremacía sobre los miembros que
la integran, consiguiendo que acaten sus normas, en especial las de índole penal (ética,
moral, religión, usos, costumbres, el derecho, la familia, escuela, universidad, estrategias
como prevención, represión, sanción, etc.)
Política Criminal
(Sentencia C- 936 de 2010 Constitucional Magistrado Ponente: LUIS
ERNESTO VARGAS SILVA)

Definición: La noción de “política criminal” ha sido


definida por la Corte, como “el conjunto de
respuestas que un Estado estima necesario
adoptar para hacerle frente a conductas
consideradas reprochables o causantes de
perjuicio social con el fin de garantizar la
protección de los intereses esenciales del Estado
y de los derechos de los residentes en el territorio
bajo su jurisdicción”.
Medidas normativas que forman parte del
concepto de “política criminal”, se
encuentran: (a) las que definen los bienes
jurídicos que se busca proteger por medio de las
normas penales, a través de la tipificación de
conductas delictivas, (b) las que establecen los
regímenes sancionatorios y los procedimientos
necesarios para proteger tales bienes jurídicos,
(c) las que señalan criterios para aumentar la
eficiencia de la administración de justicia.
* (d) las que consagran los mecanismos para la protección de las personas que
intervienen en los procesos penales, (e) las que regulan la detención preventiva,
o (f) las que señalan los términos de prescripción de la acción penal. Así mismo
ha reconocido esta Corporación que “las normas del Código de Procedimiento
Penal son un elemento constitutivo la política criminal en tanto instrumento para
su materialización, puesto que regulan las formas y los pasos que deben seguir
quienes ejecuten dicha política en la práctica”. Según lo ha determinado la
jurisprudencia de esta Corte, una parte integrante del proceso de diseño y
adopción de políticas públicas en materia criminal es la utilización de
instrumentos normativos, tales como el Acto Legislativo No. 03 de 2002.
* “el concepto de política criminal comprende la respuesta penal tradicional al
fenómeno criminal”. Y si bien las leyes penales pueden ser la expresión de una
política, dado su carácter de normas jurídicas deben obviamente respetar la
Constitución. De modo que cuando una política pública es formulada en un
instrumento jurídico, se debe respetar el ordenamiento superior. En materia
penal este imperativo resulta todavía más claro que en otros ámbitos de las
políticas públicas, toda vez que se trata de una esfera del orden normativo en el
que los derechos fundamentales se encuentran particularmente implicados ya
sea desde el punto de vista del imputado o de la víctima, y el interés de la
sociedad se encuentra igualmente comprometido.
En sentido amplio: puede entenderse la política criminal como la
Política Jurídica en el ámbito de la justicia Penal.
En sentido estricto como: la ciencia que estudia como configurar el
derecho penal dela forma mas eficaz posible para que pueda cumplir
con su tarea de protección a la sociedad, se fija por ello en las
causas del delito e intenta comprobar la eficacia de las sanciones
penales, pondera los limites hasta donde puede llega el
legislador para coartar lo menos posible la libertad y las
garantías ciudadanas.
En cuanto al metodo: El político criminalista cumple su tarea entres
fases:
En primer lugar: orienta al legislador en la tarea de creación del
derecho penal positivo y de las instituciones llamadas a combatir la
criminalidad.
En segundo lugar: Una vez configurado el Derecho penal, contribuye
a su elaboración dogmática.
En tercer lugar: Critica el derecho vigente partiendo de los resultados
obtenidos por la labor dogmática y formula propuestas de enmienda
y reformas legales.
Características de la Política Criminal
Características de la Política
criminal: A) Es una ciencia
critica, pues, propone reformas
legislativas o sociales, valiéndose
de las herramientas que le brinda
la dogmática. Es valorativa:
Porque trabaja con categorías
extractadas delos valores
predominantes de una comunidad
dada.
Cumple con una imprescindible labor
cuestionadora, no solo de los
valores juridicos, sino también de su
realización social.
También es una parcela de
conocimiento humano del deber ser.
Dogmática Penal-Concepto-Características
Concepto: Es el saber que estudia el Derecho penal positivo, que
averigua el contenido, los presupuestos y las consecuencias de las
normas positivas, halla nuevos caminos de desarrollo conceptual y
sistemático, elabora el material jurídico de un sistema en el cual tienen
cabida las elaboraciones de los tribunales y de la doctrina y emprende la
critica del derecho penal vigente, entre otras.
Caracteristicas: A). Su objeto es el derecho penal objetivo. B). Es un
saber practico, no formula leyes universales e inmutables. C). Es una
ciencia del deber ser o del espíritu, pues, estudia la conducta humana,
desde un ámbito valorativo. D). Es cultural, pues, su objeto de estudio, ha
sido extraído del mundo cultural. E). Es normativa, dado que se expresa
por medio de proposiciones, cuya corrección o incorrección, deriva de su
confrontación con las valoraciones contenidas en las disposiciones
legales. E). Es hermenéutica, pues, el dogmatico se enfrenta a un texto
legal, cuyo sentido debe establecer a partir de su tenor literal. F). Es una
ciencia comprensiva: Dado que procura interpretar de determinada
manera su objeto de estudio, que se encuentra delimitado por unos
ámbitos de validez (perdura a lo largo del tiempo)
Método Dogmático-Tres momentos
Interpretacion-Sistematizacion y Critica: El penalista trabaja como
cualquier cientifico, con un conjunto de proposiciones que recibe el
calificativo de verdaderas o falsas y acude a su verificación, mediante la
observación, toma los datos (normas penales), los analiza, establece
sus similitudes y diferencias y lo reduce a lo que impera en un concepto
único (unidades o dogmas) que constituye una fase de interpretación.
Con esas unidades o dogmas, elabora una construcción lógica (Teoria),
en la que cada una de ellas (unidades o dogmas), encuentra su cabal
explicacion; luego plantea hipótesis para determinar, si la Teoria
funciona acorde al texto legal en su conjunto y no se contradice, o sea,
si se da la verificación (Fase de sistematización). Incorpora las
elaboraciones criminológicas (factores) y políticas Criminales a su
sistema y emprende el análisis del Derecho Penal Vigente y la
construcción de una ciencia total del derecho penal intra sistemica:
procede del mismo sistema jurídico y analiza la técnica legislativa
empleada, si ha sido utilizada debidamente, según los fines
constitucionales, en cambio la extra sistémica: obliga al estudios a
situarse por fuera del ordenamiento jurídico, para buscar sustituir los
criterios valorativos, en que este se asienta por los propios. (fase critica)
Leyes fundamentales-3 Leyes Básicas

* Primera: La construcción doctrinal, debe aplicarse al derecho


positivo, pues, ella (la dogmática) se desarrollo sobre un derecho
dado y cuyo contenido debe respetar.
* Segunda: Es inherente a esta disciplina la unidad sistemática o
falta de contradicción, pues, la ciencia jurídica no puede entrar en
contrariedad consigo misma.
* Tercera: La ley de la belleza jurídica o de la estética, dado quela
elaboración teórica de Cumple con una imprescindible labor
cuestionadora, no solo de los valores juridicos, sino también de
su realización social.
* También es una parcela de conocimiento humano del deber ser.
* Se trata también de ofrecer perspectivas valorativas apropiadas,
todos los principios que presiden la política criminal, le sirven de
limite y pauta al jurista (postulados de estado de derecho, dignidad
de la persona humana, culpabilidad, legalidad, proporcinalidad)
Funciones de la Dogmática Penal

* En primer lugar: Les brinda seguridad Jurídica a los ciudadanos, a ella


se le encomienda garantizar los derechos fundamentales de la
persona humana ante el poderío estatal. (irracionalidad, arbitrariedad).
* En segundo lugar: posibilita una aplicación segura y calculable del
derecho penal (comportamiento impune y punible).
* Racionalizay torna igualitaria la administración de Justicia Penal,
propende porque la actividad de administrar justicia, sea una tarea
meticulosa y ordenada, que no dependa del capricho o dela
improvisación.
* Encuarto lugar: mantiene la unidad del sistema penal. Asegura una
misma línea de pensamiento y argumentación, que posibilite una
contribución uniforme de todas las personas vinculadas al sistema
penal (jueces, fiscales, policías, ministerio publico, abogados,
doctrinantes, etc.
* En quinto lugar: Permite construir una ciencia total del derecho penal
abierto, de orientación critica, gracias al ingreso de elaboraciones
político criminales y criminológicas.
Derecho Penal Subjetivo o Ius Puniendi
Concepto: Puede definirse como la aptitud que tiene el
Estado de dictar leyes de Derecho penal (reglas de
conducta), imponerlas Judicialmente y ejecutar las
sentencias correspondientes (Violencia legitima). Es la
Facultad penal del estado, en virtud de la cual, puede
declarar como punible, determinados comportamientos
a los que impone penas o medidas de seguridad.

¿Por qué se puede Castigar o imponer sanciones Penales?


R/: Se han esbozado tres respuestas: la primera de ellas
consiste en que se hace necesario realizar Justicia por medio
de la pena (Teorías absolutistas), la segunda nos dice que se
sanciona por necesidad de proteger a la sociedad (Teorías
relativas o Preventivas) y la tercera sostiene que se castiga
para realizar la Justicia y proteger a la sociedad (Teorías
mixtas). Esta última constituye el Fundamento material o
funcional en Colombia, de conformidad con el Art. 4 del C.P. El
Derecho Penal aparece como una marga necesidad para una
sociedad necesitada de tutela de tutela, frente a quienes
atentan contra las condiciones de vida individual y colectiva.
Fundamento del Ius Puniendi Estatal
Históricamente el estado ha monopolizado el poder de castigar,
solo el « Ius Puniendi Estatal» puede operar como poderosa
instancia publica, capaz de resolver el conflicto criminal de
forma pacifica e institucional, racional, previsible, formalizada,
eficaz e igualitariamente con absoluto respeto de las garantías
ciudadanas. Lo anterior nos lleva a sucesivos modelos de
estado: Absoluto, liberal e intervencionista.

El primero pregona la capacidad del estado para privar de sus


derechos al ciudadano, en el segundo interviene como gestor
de los procesos sociales y el tercero, reacciona frente a la
ineficacia del derecho penal clásico y liberal

Manifestaciones del Ius Puniendi:


1. Derecho a establecer normas penales:
poder legislativo y su potestad de dictar normas
penales. 2. Exigir el cumplimiento de la Norma
Penal: Viene impuesto por la ley, de la violación de
esta, surge el derecho del estado a aplicar y ejecutar
la pena o medida de seguridad.
«Naturaleza del Ius Puniendi»
Binding parte de la distinción: Norma-ley, indicando que
la Misión principal de toda norma es la «obediencia»
existiendo un derecho a exigir su cumplimiento, por lo
tanto, la conducta contraria a la norma es delito y
merece un castigo. Con la ley penal, surge un nuevo
derecho subjetivo a la «Pena» por lo que la lesión del
Derecho de obediencia, es la fuente del derecho penal
subjetivo.

Según la Naturaleza del Ius Puniendi-Tres momentos


en la vida de la Norma: Primero: Antes de emanar
la Norma Jurídica: No se puede hablar con rigor de
Derecho a castigar. Segundo: Una vez dictada la
norma Jurídica: surge el deber de obediencia del
ciudadano, el derecho subjetivo del estado para
exigir esa obediencia. Tercero: Cuando se infringe
la norma jurídica: Nace el Derecho subjetivo del
estado para castigar, derivado de la violación a la
norma por el infractor.
Titular del Ius Puniendi
Frente a la titularidad del Ius Puniendi, el tema es menos Polémico, es Intransferible,
indelegable y no susceptible de titulares, el problema surge es en relación con los
delitos privados, cuya persecución requiere la previa interposición de una querella, o
en los delitos semipúblicos, que requieren de una denuncia. (formas de noticia
criminis)

En derecho Penal, es el estado el que tiene el control social, pero esto no impide
que en la actualidad se produzca la privatización del sistema Penal. La titularidad
del Ius Puniendi, pertenece al estado, en régimen de monopolio como expresión de
su soberanía.
Limites Formales y Materiales del Ius Puniendi
Según la Vocación intervencionista del estado social de
nuestro tiempo y a raíz de que la intervención penal es
bastante traumática, dolorosa y restrictiva, la misma se
sujeta a unos limites formales y materiales.
Limites formales: se refieren a la manera como se
ejerce esa facultad sancionadora, con sus
presupuestos y condiciones y son los siguientes:
1. Principio de legalidad de los delitos y de las
penas: Para cumplir con la tarea de persecución
penal de las conductas punibles, el estado debe
acudir a los mecanismos mas severos de que
dispone el ordenamiento jurídico, para intervenir de
manera drástica en los derechos del hombre, de tal
manera que el ciudadano tenga certeza que solo es
punible, lo que esta expresamente señalado en la
ley como delito. El anterior postulado, lo refiere el
C.P. en su Art. 1, el cual prescribe...este principio le
recuerda al estado que ese poder de definir los
delitos y de imponer las sanciones, debe ser por el
ejercicio, dentro de ciertos limites y condiciones.
Doctrinas de Justificación de la Pena y doctrinas
abolicionistas
¿Qué es la Pena? Cuando no es extintiva, podríamos decir que
es la limitación de los derechos personales de un sujeto e
impuesta por el estado, como consecuencia de un proceso
adelantado por la rama Jurisdiccional y cuando este es
declarado responsable de una conducta delictiva que lesiona o
pone en peligro un bien jurídicamente tutelado.
Finalidades: Orientar la conducta Humana o hacer Prevención
General, intimidar a sus destinatarios, enmendar, retribuir y
tutelar y proteger tanto al condenado como a la sociedad.
Teorías Absolutistas de la Pena: Constituyen su misma razón de ser y tienen dos
especies: 1. Expiación: Se sustenta en la reconciliación de quien delinque consigo
mismo, con el ordenamiento que ha ofendido y con la sociedad, con la pena el desviado
se libera de su culpa. 2. La retribución: (Recompensar) Es el castigo, el sufrimiento que
se inflige a quien ha quebrantado el derecho, su fundamento retributivo se deriva, en que
esta es la respuesta al daño causado por el autor, es decir, con el mal de la sanción
(pena) se castiga el mal constituido por el delito, pero sin buscar con esto finalidad
alguna, mas que restablecer el orden jurídico quebrantado. Tipos o fases de la
retribución: A. Divina: Quien delinque, ofende a Dios y recibe el castigo divino,
mediante la justicia humana. Moral: El mal se responde con el mal, se violenta el orden
ético y la conciencia exige punición. C. Jurídica: El delito es un acto de rebelión contra el
legislador y la ley, de donde emana el deber de lograr una adecuada reparación (pena).
Teorías relativas de la pena
Prevención General- Negativa: Supone que con la
amenaza punitiva que forma parte de los tipos penales
(Consecuencia Jurídica), el hombre se inhibe de incurrir
en conductas desaprobadas por el temor a la pena.
(Teoría de la coacción psicológica o teoría de la
intimidación) con la captura y sometimiento a la pena de
quien delinque, entraña un ejemplo claro a los demás, de
lo que le sucede a quien se aparta de las normas.
Prevención General- Positiva: (Prevencion-integracion, prevención compensación,
prevención estabilizadora) Otorga a la pena, la finalidad de estimular en los miembros
de la sociedad, al ejercicio en el reconocimiento y en la confianza hacia la norma,
hacia el derecho. Preveen altas penas y la efectiva aprehensión de quien delinque, la
ciudadanía se siente tranquila por que hay derecho penal y seguridad ciudadana.
Prevención Especial: Secundaria, Individual o a posteriori; busca evitar que quien ha
delinquido, vuelva al delito, recaiga en el crimen, con ella se persigue impedir la
reincidencia y la recaída en el hecho punible. Prevención especial Positiva: Es aquella
finalidad de la pena que se ha venido identificando con la enmienda, la corrección, la
reeducación y la resocialización. Prevención especial Negativa: (principio de seguridad)
Busca la neutralización o incapacitación del condenado para que no vuelva a delinquir.
Ej.: Pena de muerte, cadena perpetua, castración si ha incurrido en delitos sexuales. Esta
puede ser material o jurídica, como por ejemplo cuando se inhabilita a una persona para
ejercer cargos y funciones publicas por X tiempo.
Otras Finalidades de las Penas

Reinserción Social o Resocialización y la


protección: Es la tarea que debe cumplir el
estado, para hacer que la persona que ha
delinquido, retorne al seno social, tras superar los
motivos, causas o factores que lo hayan empujado
a la criminalidad

Por eso las legislaciones, prevén muchas medidas como


el trabajo, el estudio, la enseñanza, la recreación, la
culturización, la redención de penas, las intervenciones
de equipos criminológicos, el sistema progresivo de
ejecución de la pena o liberación paulatina por etapas del
condenado, todo ello teniendo en cuenta su personalidad
y los diversos diagnósticos.
Otras Teorías de la Pena
Teoría de la Diferenciación: Dice que la tarea de la pena
es la prevención general, pero entendida, no como el afán
de impedir toda la criminalidad, sino como búsqueda de
evitación del delito, hasta donde sea posible, para mantener
la convivencia social.
Teoría del sentido de la pena en concreto: Tienen en
cuenta las personas que se involucran con la pena y la
finalidad que a cada una de ellas compete. Ej.: Para el
legislador: la pena se concreta en defensa de la
colectividad sin dejar a un lado la justicia; para la fuerza
publica: la pena se concreta en el esclarecimiento del
delito y la entrega del sindicado al funcionario judicial: para
el Juez, se concreta en imponer la pena justa, mirando el
hecho cometido y su realización con la prevención general;
en sentido penitenciario, se concreta, cooperando con la
resocialización del condenado; en la sociedad, se
concreta, buscando la reconciliación con el acusado para
admitirlo en su seno.
* Teoría Dialéctica de la Unión: Se guía por las varias fases que
atraviesa la pena y a cada una de ellas entrega una finalidad, no
separada, sino imbricada en las otras, así:
1. Plano legislativo o conminación legal: El objetivo de la pena
es la protección de bienes jurídicos.
2. En el ambito Judicial: Su misión es triple: A. Ratifica la
prevención General, imponiendo la pena. B. Dosificar la sanción,
sin sobrepasar la culpabilidad del autor y C. visualizar la
prevención especial.
3. En el terreno de la Ejecución de la pena: Busca el tratamiento
terapéutico social en los caos en que fuera necesario, o la
resocialización, pero entendida solo como medio para posibilitar
la utilización de las facultades propias del condenado con el
propósito de evitar su reducción o desaparición.
4. ¿Finalidad del Derecho penal?
R/: La proteccion de bienes juridicos vinculados
constitucionalmente al principio de culpabilidad.
Los limites a la Intervención Penal-Principios del
Derecho Penal
Concepto de Principio: Gramaticalmente significa
comienzo, primer instante de la existencia de una cosa,
origen, encabezamiento. Etimológicamente, viene del latín
principium, entendido como elemento o ley fundamental, lo
mas alto en importancia. Son conceptos o proposiciones de
naturaleza axiológica o técnica que informan la estructura, la
forma de operación y el contenido mismo de las normas,
grupos normativos, conjuntos normativos y del propio
Derecho como totalidad. Estos principios son utilizados por
los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por
los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o
para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta
dudosa.

Funciones: 1. La función creativa establece que antes de


promulgar la norma jurídica, el legislador debe conocer los
principios para inspirarse en ellos y poder positivarlos.
2.La función interpretativa implica que al interpretar las
normas, el operador debe inspirarse en los principios, para
garantizar una cabal interpretación.
3.La función integradora significa que quien va a colmar un
vacío legal, debe inspirarse en los principios para que el
Derecho se convierta en un sistema hermético.
Características de los Principios
1. Es una norma que se halla por encima de las otras, se les denomina, normas de
detalle, es decir, tienen mayor categoría que aquellas que quieren dirigir la
conducta del hombre pero de manera especifica y que han sido previstas para
afrontar y resolver un asunto en concreto.
2. Es una disposición formulada de manera fluida e indeterminada que las otras
normas.
3. Es general, su campo es bastante amplio
4. No dirige el comportamiento humano, sino la actitud del operador judicial.
5. Es incondicional, no esta supeditado a algo que le preceda, por consiguiente es
categórico.
6. Es fundamental, constituye el cimiento y la justificación axiológica de otras
disposiciones.
7. Sirve de Interpretación a las otras normas.
8. Conforman la identidad material del ordenamiento jurídico en su conjunto.
9. Es un axioma, de ellos no se predica la subsunción para absorber o ser absorbido.
¿ De dónde emanan los principios para el Derecho Penal?
R/: Emanan de la Política Criminal, como la encargada de descubrir los sentimientos
ético jurídicos fundamentales de la comunidad democrática y de la Filosofía que es la
encargada de demostrar su universalidad.
Principales principios del Derecho Penal
Dignidad Humana: La base fundamental del estado de derecho es
el reconocimiento del respeto de la dignidad humana, por ello se
consagra como la primera norma rectora y es así como conduce
a una sana y acertada interpretación de los textos legales. Su
objeto principal es la protección del individuo, tanto el que ha
sufrido la vulneración de un bien jurídico suyo, como aquel que lo
vulnero.
La dignidad es parte esencial del ser humano, es previa a
cualquier ordenamiento jurídico, es garantía de un proceso justo,
igualitario y libre además, que no requiere para su subsistencia
de reconocimiento jurídico alguno, se consagra en forma expresa
no para darle validez, sino para legitimarla ante el mismo estado,
en atención a evitar los excesos del poder punitivo. Este
reconocimiento le da un especial status al ser humano por encima
de los demás seres en razón de su racionalidad.
Principio de Legalidad
El principio de la estricta y preexistente legalidad punitiva es propio del constitucionalismo y
pilar esencial del derecho positivo. La ley penal debe tener fundamento constitucional, debe ser
preexistente a la comisión del hecho punible, debe ser expresa, cierta, clara, nítida, inequívoca,
exhaustiva y delimitativa.
El principio de legalidad se enuncia " NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE
PRAEVIA, SCRIPTA, STRICTA ET CERTA (no hay delito sin ley previa, escrita, estricta y cierta)
y se aplica tanto durante la instrucción como en el juicio.

El principio de legalidad tiene funciones que actúan como limites y funciones que actúan como
garantías. Veamos:

Funcion limitadora. Controla el poder punitivo del estado, evita la arbitrariedad y abusos de
poder y autoridad del legislador. Evita los excesos de poder de quien crea y aplica la sanción
penal.

Funcion de garantía. Pueden ser: sustanciales. No hay tipo penal, pena o medida de
seguridad sin ley previa, escrita, estricta y cierta. "no admite analogía (estricta) para ampliar el
tipo (cierta) porque la ley penal y su sanción están previamente consagradas (escritas).
Procesales. Solo puede imponerse el castigo, luego de agotado el proceso legitimo establecido
por el estado. El castigo solo puede ser impuesto por juez natural, previa la observancia de las
disposiciones legales para tal fin. De ejecución penal. No hay pena ni medida de seguridad sin
tratamiento penitenciario, resocialización y asistencia sin tratamiento humanitario adecuado.
Principio de Tipicidad Objetiva o Inequivoca
* Tipicidad es el conjunto de los elementos que, según la descripción contenida en los preceptos de las normas
penales, componen los hechos humanos que están prohibidos u ordenados con la amenaza de una pena.

* "La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las características básicas estructurales del tipo
penal."

* "En los tipos de Omisión también el deber tendrá que estar consagrado y determinado en la constitución
política y la ley".

* Se caracterizan porque son tipos penales cerrados y cuyas características deben ser.

* Exhaustivo. Contener una descripción precisa y directa de la conducta. Señalar las características mínimas
del autor y, las circunstancias de tiempo modo y lugar

* Exclusivo. No puede el intérprete o juez salirse del tipo, debe mantenerse dentro de su contexto. No
completarlo con la analogía o normas extrapenales, ni con argumentos propios del aplicador de la norma.. el
tipo debe bastarse a si mismo. Solo es propio el reenvío de una norma a otra cuando la ley así lo señala pero
esto viola el tipo cerrado, que debería ser la constante.

* Incomunicable. Al momento de resolver, el juez o intérprete no podrá recurrir a normas semejantes. El tipo
penal debe contener en si mismo, la descripción de la acción lesiva y la pena que como consecuencia habrá
de imponerse. Cuando tenemos una norma incompleta solo se podrá completar en los términos que la ley
señala.

* Teleológico. Porque su finalidad no pode ser otra que la orientación a la protección o tutela del bien jurídico
Principio de Materialidad o Exterioridad
El derecho penal se caracteriza como un
conjunto de ilicitudes definidas, que tienen por
objeto la prohibición de acciones determinadas,
en tanto sólo a través de éstas se pueden
lesionar los bienes jurídicos objeto de
protección penal. En consecuencia, donde no
hay acción, exteriorización, no hay delito. La
sanción sólo puede ser impuesta a alguien por
algo realmente hecho por él, y no por algo
pensado, deseado o propuesto, pues nuestro
derecho penal es un derecho de hechos y no
un derecho de autor.
Principio de Lesividad, antijuridicidad Material
Este principio de lesividad, que tiene su origen en Aristóteles, (primer
párrafo del artículo 19º de la Constitución Nacional) es la base del derecho
penal liberal y tiene como regla esencial aquella que impide prohibir y
castigar una acción humana si no perjudica u ofende los derechos
individuales o sociales de un tercero, la moral o el orden públicos. Se
requiere que cause daño o una efectiva puesta en peligro del bien
jurídicamente tutelado por la ley penal.
Para entender este principio se debe partir del principio de utilidad penal
que, al decir de Luigi Ferrajoli "es idóneo para justificar la limitación de la
esfera de las prohibiciones penales – en coherencia con la función
preventiva de la pena – sólo a las acciones reprobables por sus efectos
lesivos para terceros" y de la separación axiológica entre derecho y moral,
la que veta el castigo de comportamientos meramente inmorales o de
estados de ánimo pervertidos, hostiles o incluso peligrosos, e impone la
tolerancia jurídica de toda actitud o comportamiento no lesivo para terceros.
La necesaria lesividad del resultado condiciona toda justificación utilitarista
del derecho penal como instrumento de tutela y constituye su principal límite
axiológico externo. (La antijuridicidad formal se refiere a que la
conducta riñe con el ordenamiento jurídico).
Principio de Laicidad

*El Derecho Penal no ha sido creado para


imponer, ni para rechazar, porque si, criterios
éticos, ni confesionales, primero porque tiene
sus propios principios y segundo porque debe
ser autónomo frente a los valores predicables
de las varias corrientes morales y religiosas, el
derecho penal no puede perseguir, ni castigar
costumbres estimadas como inmorales,
combatir creencias, ni oponerse a la cultura
individual y colectiva.
Principio de Culpabilidad
La culpabilidad, en Derecho penal, es la conciencia de la antijuridicidad de la
conducta, es decir supone la reprochabilidad del hecho ya calificado como
típico y antijurídico, fundada en el desacato del autor frente al Derecho por
medio de su conducta, mediante la cual menoscaba la confianza general en la
vigencia de las normas.1 El problema de la culpabilidad es central en el
Derecho penal, por cuanto determina finalmente la posibilidad de ejercicio del
ius puniendi.
Bajo la categoría de la culpabilidad, como último elemento de la teoría del
delito, se agrupan todas aquellas cuestiones relacionadas con las
circunstancias específicas que concurrieron en la persona del autor en el
momento de la comisión del hecho típico y antijurídico.
La culpabilidad está estructura por tres elementos que se tienen que dar
simultáneamente para que el sujeto sea culpable:
* Laimputabilidad: capacidad de conocer lo injusto del actuar, así como de
reconocer la posibilidad de actuar de otra manera.
* Laconciencia de antijuridicidad: posibilidad de comprender lo injusto del
acto concreto.
* La exigibilidad de actuar de forma diferente: posibilidad de auto
determinarse conforme al Derecho en el caso concreto.
Principio de Proporcionalidad (Necesidad,
razonabilidad, adecuación, idoneidad)
El principio de proporcionalidad responde a la idea de evitar una utilización desmedida de las sanciones que
conllevan una privación o una restricción de la libertad, para ello se limita su uso a lo imprescindible que no
es otra cosa que establecerlas e imponerlas exclusivamente para proteger bienes jurídicos valiosos.
El principio de proporcionalidad suele estudiarse desde dos sentidos, el amplio y el estricto, pero este
último se encuentra recogido dentro del primero. Por tanto, la proporcionalidad en sentido amplio engloba
tres exigencias:
1. La exigencia de adecuación a fin: implica que bien el juez o el legislador tiene que elegir la medida o
sanción que sea adecuada para alcanzar el fin que la justifica. Para ello han de tener en cuenta el bien
jurídico que se tutele. La pena optima ha de ser cualitativa y cuantitavamente adecuada al fin.
2. La exigencia de necesidad de pena: si se impone una pena innecesaria se comete una injusticia grave,
para que la pena sea necesaria tiene que darse 3 requisitos: (los últimos dos dirigidas sobre todo al
legislador, al juez solo en la medida en que tiene que individualizar).
a. La exigencia de menor injerencia posible o de intervención mínima: es decir, la sanción que se
imponga ha de ser la menos grave posible de las que tengamos a disposición. Este requisito ha de exigirse
tanto en el momento de la culminación de la pena abstracta (o determinación en abstracto de la pena: 10 a
15 años) como en la fijación de la pena en concreto (11 años).
b La exigencia de fragmentariedad: lo que significa que al legislador penal no le compete castigar todos los
delitos sino sólo aquellos que vayan contra bienes jurídicos susceptibles de protección penal y que solo se
recurre al DP frente a los ataques más graves e intolerables.
c. La exigencia de subsidariedad: quiere decir que el Derecho Penal solo ha de intervenir de manera
residual, cuando se demuestre que el resto de mecanismos del ordenamiento jurídico han fracasado en la
tutela de un bien jurídico agredido. En 1ª instancia nunca debe intervenir el Derecho Penal, sólo en última
ratio.
3. La proporcionalidad en sentido estricto: se exige básicamente al juez para que este realice un juicio de
ponderación o valoración donde valore la carga o gravedad de la pena (la cual tiene que venir dada por
Principio de Integración
Mediante este principio se integra el derecho penal, el derecho constitucional y los
tratados y convenios internacionales. Se reconoce como BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD. Las normas y postulados sobre derechos humanos se
encuentran consignados en la Constitución Política. Los tratados y convenios
internacionales ratificados por Colombia y hacen parte integral del código penal. Se
ubica lo anterior como parte integrante del derecho penal constitucional.
El articulo primero de la carta Magna establece que "Colombia es un estado social de
derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía
de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en prevalencia del interés general". Y se desarrolla a través de los artículos
11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 29, que son postulados nacidos en la normatividad
internacional: Declaración universal de derechos humanos; emanada del seno de
las Naciones Unidas promulgada en París en diciembre 10 de 1948 "como ideal
común en que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades. Y
para hacer realidad este sueño, las mismas naciones unidas en diciembre 16 de
1966, adopto los siguientes convenios de protección internacional de los derechos: 1)
- el pacto internacional de derechos civiles y políticos; 2) - el protocolo
facultativo del mismo, y 3) - el pacto internacional de derechos económicos,
Principio de las Sanciones Penales (Art. 3 C.P.)
La pena es una sanción necesaria, justa y proporcionada que se
impone a quien ha delinquido, no para causarle dolor y sufrimiento
sino para procurar la redención del daño social causado, la
rehabilitación, resocialización y reeducación del individuo infractor.
La pena indica que el ente estatal mantiene su autoridad y esta
dispuesto a seguir imponiéndose para preservar las fundamentales
reglas de juego del orden social establecido.

Este principio lleva a que la imposición de las penas y medidas de


seguridad deberán responder a los principios de Necesidad de
protección del bien jurídico, proporcionalidad entre delito y sanción
penal o medida de seguridad atendiendo la dignidad humana y los
postulados de los derechos humanos y razonabilidad del ejercicio
del Ius Puniendi en manos del estado.
Principio de Favorabilidad (Art. 29 Inciso 3 C.P.)
Dicho principio que constituye una excepción a la regla general según la cual las leyes rigen
hacia el futuro, surge de la máxima “favoralia amplianda sunt, odiosa restringenda” (lo favorable
debe ampliarse y lo odioso restringirse), y solamente tiene operancia cuando existe sucesión de
leyes. Además se matricula a la antigua norma del derecho Romano “omnia pro reo beneficus”
(Todo en beneficio del reo). Sin dudase podría decir que el postulado objeto de estudio cabe en
el contexto general de que “Toda ley es retroactiva en materia penal cuando favorece al reo.”
El principio de favorabilidad es un principio general del proceso penal y desde la órbita
constitucional es una estructura del debido proceso- reconocido como derecho fundamental en
el nuevo paradigma superior de 1991.
El artículo 9° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de
Costa Rica, adoptado mediante Ley 16 de 1972), bajo el título de “Principio de legalidad y de
retroactividad”, establece similar derecho en los siguientes términos:
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no
fueran delictivas según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que
la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del
delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de
ello.
Idéntica es la redacción del artículo 15.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (Ley 74 de 1968).
Estas disposiciones del derecho internacional cumplen los requisitos del artículo 93 de la
Carta Política y, por tanto, “prevalecen en el orden interno”, porque forman parte del
denominado “bloque de constitucionalidad”.
Principio de la Cosa Juzgada o Prohibición de doble
Incriminación
*A nadie se le podrá imputar mas de una vez la misma conducta punible,
cualquiera sea la denominación jurídica que se le de o haya dado, salvo lo
establecido en los instrumentos internacionales

* De este principio se deriva el principio del NON BIS IN IDEM, por virtud del
cual se sostiene que "NADIE PUEDE SER JUZGADO DOS VECES PÒR EL
MISMO HECHO".

* Un hecho no puede fraccionarse para convertirlo en varios delitos, sea que


estos se juzguen en un mismo proceso (lo que es un falso concurso de
delitos) o en varios. El Principio de la UNIDAD PROCESAL es aquí una
garantía legal de mayor importancia, pues impide la multiplicidad de
juzgamientos y por tanto varias penas por el mismo hecho. La Colombia el
principio esta consagrado de manera desafortunada al agregar que su
violación “no genera nulidad siempre que no afecte el derecho de defensa".

* Eljuicio emitido por el funcionario competente es inmutable estando la


decisión en firme.
Presunción de Inocencia e Indubio Pro reo
Toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal,
mientras no quede en firme decisión judicial definitiva sobre su
responsabilidad penal.

En consecuencia, corresponderá al órgano de persecución penal la


carga de la prueba acerca de la responsabilidad penal. La duda que
se presente se resolverá a favor del procesado.

En ningún caso podrá invertirse esta carga probatoria.

Para proferir sentencia condenatoria deberá existir convencimiento


de la responsabilidad penal del acusado, más allá de toda duda.
La ley Penal
Ley en sentido amplio: equivale a norma jurídica, en
Sentido estricto o formal: sólo es ley la norma jurídica
escrita que emana del poder legislativo. De esta forma,
no son leyes todas y cada una de las normas que se
dictan en un Estado, sino sólo las promulgadas por los
órganos a los que cada constitución otorga la
competencia para crearlas, que, en los sistemas
democráticos, no son otros que los parlamentos
(legislaturas). En sentido material: ley significa norma
jurídica escrita emanada de aquellos órganos a los que
el Estado atribuye fuerza normativa creadora
Fuentes de Producción de la ley Penal: Siendo
monopolio del Estado la facultad de acuñar delitos y fijar
sus penas, él se constituye en la única fuente de
producción del Derecho Penal. Puesto que la norma
jurídica no es más que la voluntad del sujeto de la
soberanía, es decir, el Estado, en rigor, la única fuente de
producción del Derecho Penal es el Estado. Y en derecho
penal, la ley penal es la única fuente del mismo Derecho
Penal, por lo que tiene una función decisiva en la garantía
de la libertad. la ley penal es la única fuente formal
directa e inmediata del Derecho Penal.
¿Qué se entiende por norma Penal?
Se entiende por norma penal, aquella que prohíbe, manda o permite determinados
comportamientos y prevé las mas severas sanciones por su incumplimiento.

Por ejemplo el Art. 103 Prohíbe matar, El art. 32.6 libera a los ciudadanos para que
reaccionen contra agresiones ilegitimas.
Interpretación de la ley penal
Toda Norma Penal necesita ser interpretada para desentrañar el contenido y
alcance de la misma, su sentido. Para Muñoz conde y García Arán la
interpretación es: «Una operación intelectual por la que se busca
establecer el sentido de las expresiones utilizadas por la ley, para
decidir los supuestos contenidos en ella y consecuentemente, su
aplicabilidad al supuesto de hecho que se le plantea al interprete». Es
así como de acuerdo al contenido que el interprete le atribuya a los
preceptos penales, se determina si una conducta es impune o es punible,
dadas estrictas exigencias del principio de legalidad; no es lo que el
legislador quiso decir, sino lo que realmente dijo.
¿ A raíz de que se debe interpretar la ley penal? R/: Por que esta no
siempre es nítida, ni fácil de aprender o captar como sucede en los
fenómenos en que esta es ambigua: cuando admiten dos o mas
significados, vaga o imprecisa, en cuanto a su significado y alcance (frio,
caliente, noche, alto, bajo), indeterminada: carente de especificaciones,
circunstancias, individualizaciones, anómalas: violan las leyes lingüísticas o
porque no dan sentido a la norma, alteradas: modifican el texto legislativo o
incurren en lapsus, bivalentes: conducen al lenguaje natural o al técnico o
porque conducen a una interpretación con base en cualquier lenguaje.
Bases constitucionales de la interpretación
El Art. 230 de la C.N. dice: «Los jueces están sometidos al imperio de la ley. La equidad, la
jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios auxiliares de la
actividad judicial.
Imperio de la ley: El funcionario judicial siempre en su labor diaria, debe tener siempre por
encima de cualquier regulación, la constitución, a las que obviamente están sujetas todas las
disposiciones legales. Significa que ella es la máxima autoridad, pero que no se debe ceñir a
leerla, a seguir su mera literalidad o gramaticalidad, sino que en todo momento debe
interpretarla.
Equidad o equipeya: (interpretativa, armonizadora, correctiva, integradora, normativa)
Significa interpretación benigna de la ley, atendiendo a la mente del legislador y con el deseo
de hacer justicia en un caso singular, con ella no se pretende suspender o abolir la aplicación
de la ley, sino adaptarla al caso en concreto, quiere decir lo mas igual, lo mas proporcional.
La jurisprudencia: se entiende la reiteración de las decisiones judiciales en el mismo
sentido, en forma pacifica, por tiempo, apreciable, frente a hechos, casos o circunstancias
iguales o muy parecidas.
Principios Generales del Derecho: Son todos aquellos conceptos y preceptos
fundamentales básicos, elementales, que inspiran la conciencia y el sentido jurídico y que
informan al sistema de normas que regulan las instituciones o su construcción doctrinal o
teórica y que rigen la realización practica de unas y otras.
La doctrina: Esta conformada por la interpretación que los estudiosos del derecho hacen
sobre determinados temas de derecho, globales o concretos.
Clases de Interpretación (formas tradicionales)
Los mas conocidos son los que se refieren al sujeto que la realiza, los medios de
que se vale y los resultados que con ella alcanza.
Según el interprete: Atendiendo del sujeto de quien emana, puede ser:
Auténtica o legal: Es la realizada por el propio legislador, mediante normas que
precisan el significado de los términos utilizados, es la propia norma la que fija su
contenido y alcance. (Ej.: El art. 109 C.P. define el Homicidio culposo, el art. 23
precisa lo que debe entenderse por culpa a efectos de determinar el homicidio
culposo.) También las declaraciones contenidas en los preámbulos. También puede
ser posterior, cuando se lleva a cabo en una nueva norma que pretende aclarar el
sentido y alcance de una norma anterior.
Judicial: Es la que realizan los órganos judiciales al aplicar la norma, esto es, al
dictar autos y sentencias, no es obligatoria para todos y solo es vinculante en el
caso en concreto.
Doctrinal: Es la llevada a cabo por los juristas en sus obras científicas, tienen
importancia, según sus formuladores, aquella que los jueces quieran darle.
Tampoco resulta vinculante, pero su influencia es mayor de lo que realmente se
cree.
Según los medios: Atendiendo a los recursos técnicos de que se vale el interprete,
la interpretación puede ser:
Gramatical: También se le denomina literal, es la que pretende establecer el sentido
de las normas, atendiendo al significado de las palabras contenidas en las mismas.
Se realiza utilizando métodos semánticos y analizando el lenguaje empleado por la
norma. (la colocación de una coma puede alterar el sentido del texto) OJOOO..
conforme al principio de legalidad, opera como limite a los otros metodos de
interpretación.
Logico-Sistemática: Busca el sentido de los términos legales a partir de su ubicación
dentro de la ley y su relación con otros preceptos, desde la perspectiva de la
necesaria coherencia del ordenamiento jurídico. Las normas penales constituyen un
todo, no pueden analizarse de manera aislada, sino conectadas a las otras y en
especial, a las normas rectoras que orientan la interpretación de las restantes,
normas penales.
Teleológica: Busca la finalidad de la norma que es la protección de bienes jurídicos,
de las diferentes acepciones del texto, será mejor aquella que mejor se ajuste a la
función de tutela del bien jurídico. (Ej.: Cohecho Impropio Art. 406 C.P. castiga al
servidor publico que reciba dinero, dadiva o regalo en consideración a su función o un
acto no prohibido legalmente, lo que se quiere es que los servidores públicos,
perciban remuneraciones por actos adecuados a derecho y que no deban ser
retribuidos por particulares, de acuerdo a esta finalidad, la norma solo podrá
interpretarse como delito, cuando el monto de dinero o el regalo, tengan cierta
relevancia económica, excluyéndose frente a regalos de poca entidad (chocolates,
flores, frutas, etc.) EJ: 2 el hurto del lápiz….
Histórica: Tendrá en cuenta los antecedentes del texto, en el momento en que nació,
la relación con el sistema jurídico vigente en ese momento, la finalidad que la norma
perseguía en ese momento de su creación (trabajos preparatorios de la ley con base
en la realidad social, exposición de motivos, discusiones parlamentarias, etc.)
Según los resultados: Según los resultados que con la interpretación se alcancen,
esta puede ser:
Declarativa: Es aquella en la que se alcanza un sentido del texto que coincide
plenamente con su tenor literal, el texto y el espíritu de la norma, coinciden
plenamente. EJ: Art. 241.5 C.P. Establece que el hurto se agrava cuando se comete en
«hoteles, aeropuertos, muelles, terminales de transporte terrestre» cuando el juez
determina el alcance de estas expresiones, hace una interpretación declarativa.
Restrictiva: Es aquella en que la ley ha dicho literalmente mas de lo que quería,
atendiendo a su fin de protección, el interprete debe limitar su alcance a los casos que
deban quedar comprendidos en la norma, según su finalidad,. El contexto normativo,
los antecedentes históricos, etc. EJ: es restrictiva la interpretación que en el cohecho
impropio debe dársele a la expresión «otra utilidad» la cual debe entenderse como
dadiva económicamente relevante, regalo.
Extensiva: Es aquella en que el tenor literal de la norma, se queda corto y el
interprete, debe ensanchar el alcance del precepto, de acuerdo con el fin concreto de
protección y respetando el principio de legalidad. EJ: C.P. 1936 el art. 397 describía el
hurto y utilizaba la expresión «Dueño» en la cual quedaban involucrados los
poseedores y los meros tenedores para poder castigar las conductas cuando la acción
recaía sobre estos. (genera inseguridad jurídica, solo si genera favorabilidad)
Progresiva: Es aquella que sin abandonar la
voluntad del legislador, acomoda los estáticos
y fríos textos de la ley a la dinamica social de
los nuevos tiempos, solo este tipo de
interpretación explica la supervivencia de los
viejos códigos y antiguas leyes. EJ: a falta de
normativa expresa que consagrar los delitos
informáticos, la destrucción de grabaciones
computacionales, venia interpretándose como
una falsedad por destrucción (Art. 292 y 293
C.P.)
Estructura Lógica de la Norma Penal
Supuesto de Hecho-Precepto: Es lo que hoy conocemos como tipo penal, a veces
denominado conducta punible o delito, alude al comportamiento materia de prohibición.
Consecuencia Juridica-sancion: Esta conformada por la pena o medida de seguridad,
dependiendo de si el supuesto de hecho ha sido realizado por un imputable o un inimputable,
son las medidas coercitivas aplicables a quienes infringen los deberes normativos del precepto.
Leyes Penales completas: Cuando las normas penales contienen el supuesto de hecho y la
consecuencia jurídica. Eventualmente el supuesto de hecho y la sanción, pueden encontrarse
en diversos artículos de la ley penal, por Ej. Las lesiones personales Art. 111 y la sanción esta
contemplada en los arts. 112 y s.s. del C.P. (Normas de reenvío interno y son completas porque
están en la misma fuente orgánica que es el código penal.)
Leyes penales incompletas o dependientes: Cuando no consagran por si mismas un
supuesto de hecho o una consecuencia jurídica, son verdaderos fragmentos de normas. Ej.:
todas las normas del Libro I-Parte General-del código penal. Todas las normas reguladoras son
normas incompletas.
Normas Penales en Blanco-Incompletas: Se caracterizan porque el supuesto de hecho,
contentivo de la conducta mandada o prohibida, se encuentra relativamente indeterminado y es
determinable mediante una norma jurídica distinta, generalmente de carácter extrapenal,
(decreto, resolución o mandamiento de autoridad extrapenal, por regla general, administrativa).
Ej.: El acaparamiento y la especulación (Art. 297 y 298 del C.P.) en donde, si una conducta
se adecua o no a estos tipos penales, es necesario acudir a las resoluciones del DANE,
para saber cuales son los artículos o productos oficialmente considerados de primera
necesidad. OJOOO. Estas normas extrapenales complementarias del precepto, tienen que
existir antes del hecho, pues de lo contrario, se sancionara con base en una ley posterior. (Art. 6
C.P. )
Ámbitos de validez de la ley Penal
Lo que se trata es determinar el sentido y alcance de la vigencia y
aplicabilidad de la ley penal colombiana, en relación con la materia,
el espacio, el tiempo y las personas.
Validez material: El contenido de las leyes se rige por el principio
de la autonomía del legislador, pero esto no implica que sea
omnipotente y pueda considerar como conductas punibles y
conminar con penas lo que le venga en gana; existen limites no solo
formales, sino también materiales, entre los cuales tenemos:
Los Constitucionales: El Art. 4 de la C.N. prevé la excepción de
inconstitucionalidad, exige que la constitución sea acatada por el
legislador y por los jueces, de suerte que deben hacer leyes y
hacerse interpretaciones constitucionales, la ley que sea contraria a
una norma constitucional deviene anulable en virtud del poder de
control jurisdiccional de la corte constitucional, pero también
inaplicable por los operadores jurídicos, si su contradicción con la
carta política resulta evidente.
Los de Derecho Internacional: Cuando se trata de derechos
inalienables a la persona humana y de los derecho humanos
internacionales, la misma constitución reconoce prioridad en el
ordenamiento jurídico interno a los tratados internacionales, sobre
derechos humanos (Arts. 5 y 93 de la C.N.) eso significa que el
legislador no puede, al definir los delitos y determinar las penas,
violar los tratados públicos vigentes sobre derechos humanos, ni
desconocer los derechos inalienables de la persona. Así por ejemplo
le esta prohibido al legislador autorizar la practica de la tortura como
pena o instrumento de investigación.
Los culturales: Las leyes penales no pueden desconocer siertas
normas de cultura, que están fuertemente arraigadas en la tradición
nacional de cada país, las leyes que atropellan los valores
comunitarios, no solo corren el peligro de ser desobedecidas por los
jueces y los ciudadanos, sino que estimulan sentimientos y actitudes
de rebelión. Ej: la usura, tampoco al indigena que mastica coca, por
ser una cultura ancestral y culturalmente aceptada.
Los ontológicos: El legislador esta sometido a las
leyes del mundo físico, de suerte que el derecho no
puede alterar el orden físico, ni exigir físicamente lo
imposible. Tampoco puede desconocer al ser humano
como persona (ser libre, responsable y digno). En
este orden de ideas, no podrá el legislador consagrar
legalmente que el embarazo durara seis meses,
porque ello seria desconocer la naturaleza misma de
las cosas. EJ: (C.P. 1980 ENFERMO MENTAL,
medida de seguridad por un mínimo dos años pero
indeterminada, igualmente el Art. 448 C.P. Fuga de
presos, postulado digno de libertad.)
Validez Temporal de la norma penal
La irretroactividad de la ley Penal: El principio general es que la ley penal
rige únicamente hacia el futuro, es decir, para los casos que ocurran después
de su entrada en vigor. Esta rige desde su promulgación (inserción del texto
en el diario oficial) hasta su derogatoria (ya sea que otra norma posterior la
suprima de manera expresa o por que tácitamente la modifique por tener
disposiciones contrarias) la regla general es que las leyes, comiencen a regir
dos meses después de su promulgación, salvo que la misma ley fije el día en
el cual debe empezar a regir o autorice al gobierno para hacerlo.
Si la ley penal rige a partir de su promulgación, en principio, se prohíbe la
aplicación de la ley penal a hechos cometidos antes de su vigencia, es decir,
es Irrectroactiva. Esta es consecuencia lógica del principio de legalidad que
prohíbe la aplicación de la ley penal a hechos cometidos, antes de que esta
entre a regir, si la ley solo tiene vigencia hasta el momento de su derogatoria,
significa que no rige los hechos sucedidos después de terminada su
vigencia, es decir, en principio no es ultra-activa. El principio general es el
«Tempus Regit Actum» según el cual se debe aplicar la ley penal vigente al
momento de la comisión de la conducta punible. Sin embargo este principio
se excepciona, en virtud del Art. 29 Inciso 3 de la C,N, que establece……
Favorabilidad penal
No es un principio de interpretación de la ley penal, sino una directriz
para escoger la ley aplicable, cuando se presenta una sucesión de
leyes penales en el tiempo. Si la nueva ley es favorable a la persona,
debe aplicarse retroactivamente, pero si es desfavorable, continuara
aplicándose la vieja ley, en forma ultra-Activa a los hechos realizados
con anterioridad a la terminación de su vigencia. La ultractividad,
supone un proceso en curso, es decir, que no haya sido juzgado
definitivamente, pues a los procesos juzgados, se les aplico la ley
anterior mas favorable.
La retroactividad en cambio, tiene aplicación para casos Juzgados o no
Juzgados, en los primeros, se aplica de oficio o a solicitud de parte la
sentencia; constituye una verdadera excepción al principio de cosa
Juzgada y en los segundos se dicta sentencia conforme a la nueva ley.
La favorabilidad implica retroactividad que es la aplicación de una
ley nueva a hechos cometidos antes de su vigencia formal, hayan sido
o no Juzgados definitivamente y la ultractividad, que es la
prolongación de la ley derogada y se aplica a los hechos cometidos
durante su vigencia para procesos que están en curso.
Determinación de la ley mas favorable
Para saber cual es la ley mas favorable, no existe una regla general, pues, ello debe resolverse
comparando las distintas leyes que se suceden en el tiempo y como dice VON LISZT, bosquejar
una sentencia hipotéticamente, de conformidad con cada una de las leyes en conflicto y decidirse
por la que en definitiva, arroje unos resultados mas benignos para la persona objeto de
persecución penal. La elección de la ley mas beneficiosa, no presenta problemas, cuando la ley
despenaliza una conducta o se comparan penas de igual naturaleza; el problema surge es cuando
se trata de penas de contenido distinto.
Ley 153 de 1887, trae cuatro (4) aplicaciones o directrices, en las que la propia ley decide cual es
la norma mas favorable y como debe resolverse el conflicto: 1. la nueva ley que, expresa o
tácitamente, desincrimina un hecho. EJ: La bigamia desapareció como delito en la ley 599 de
2000; esto significo que no se inicio un proceso penal nuevo a partir de su vigencia, se terminaron
los que ya habían iniciado, se extinguieron las penas de ejecución y se restablecieron los
derechos a quienes habían sido condenados. 2. La nueva ley que aminora de un modo fijo la
pena, da lugar a la correspondiente rebaja o reducción (la mitad, una tercera parte, etc.) EJ: Art.
27 Inciso 2 C.P. desistimiento fracasado o malogrado impropio. 3. Si la nueva ley reduce al
máximo la pena y aumenta el mínimo, se aplicara de las dos leyes, la que invoque el interesado.
Si decide que va a aplicar el mínimo, se aplicara la ley vieja de manera ultra-activa, o si por el
contrario decide aplicar el máximo de la pena, la nueva ley será mas favorable y deberá aplicarse
retroactivamente. 4. la nueva ley que disminuye la pena corporal y aumenta la pecuniaria,
prevalecerá sobre la antigua, cualquiera sea, sobre el particular, el criterio del interesado. La
razón es obvia: en la jerarquía de los bienes jurídicos afectados por la pena, la libertad esta por
encima del patrimonio económico. Otras variaciones pueden ser: la nueva ley convierte en
contravención, un hecho que la ley anterior consideraba como delito (como sucedió con la ley
1153 de 2007, con el abuzo de confianza que fue declarado inexequible. Que la nueva ley
suprima las penas accesorias y mantenga las corporales.
Momento de Realización de la Conducta Punible
Para determinar si es aplicable o no el principio de
favorabilidad, (ultra-actividad o retro-actividad de la ley penal),
no es suficiente con establecer que las varias leyes se hayan
sucedido cronológicamente, sino que es necesario además,
determinar el momento de comisión de la conducta
punible. Si el hecho se realizo una vez comenzada la vigencia
de la nueva ley, ningún interés revisten las anteriores, ya que
se aplica la regla general, « Tempus regit actum» es decir, la
ley vigente al momento de la realización de la conducta. La
trascendencia esta en establecer si la conducta fue realizada
total o parcialmente bajo una ley y debe ser fallada durante la
vigencia de otra, y para aquellos eventos ya juzgados, cuando
la nueva ley trae modificaciones favorables, para identificar
entonces, la ley penal a aplicar en cierto momento, la
doctrina ha desarrollado tres criterios:
TEORIA DE LA ACCION: (Art. 26 C.P. adopto Colombia) Considera que el
momento de la comisión del delito, es aquel en el que se manifiesta la
voluntad del agente, es decir, aquella en que se realiza la acción y en las
omisiones, en el momento en que la acción mandada, debió realizarse.
TEORIA DEL RESULTADO: según la cual, el momento de comisión del
delito, coincide con aquel en que se produce la consecuencia material de la
acción o se causa el evento.
TEORIA MIXTA: Según la cual, el delito se considera cometido
indistintamente a la acción o al resultado.
Efectos de la Teoría de la acción: Determinar el tiempo de realización de
la conducta punible, es indispensable para determinar si se aplican la retro y
la ultra-actividad de la ley penal. Entre las consecuencias mas importantes
de la aplicación de la teoría de la acción están:
1.En los delitos a distancia: El hecho se entiende realizado en el
momento. EJ: Si pedro envía una carta explosiva a Juan, estando en
vigencia una norma penal y el resultado se produce en vigencia de otra, el
hecho se entiende realizado en el momento del envío (T. de la acción) en
consecuencia, si esta es mas favorable, se aplica ultra-activamente, pero si
es mas desfavorable, se aplicara la ley que este vigente al momento del
resultado de manera retro-activa.
En los delitos continuados: Toda vez que en Colombia se consideran
como un delito unitario, el momento de realización, es el de la ejecución del
ultimo acto. EJ: Un cajero de un banco, se sustrae $ 20.000.000. de diez
(10) apropiaciones de dos (2) millones cada una; seis (6) de ellas, se hace
en vigencia de una norma penal y cuatro de ellas en vigencia de una ley
nueva, en este caso, se entiende que el hecho se realizo, con vigencia de
la ley nueva y debe aplicarse el principio general, «Tempus regit actum».
En los delitos permanentes: que se caracterizan porque la ejecución de
la conducta punible perdura en el tiempo, se debe aplicar la ley vigente al
momento del ultimo acto, el tiempo de comisión del delito, será el del ultimo
momento de duración de la conducta antijurídica. EJ: El concierto para
delinquir se realiza en vigencia de varias normas penales, extendiéndose
su ejecución hasta la última, deberá aplicarse la nueva ley, así sea mas
desfavorable, porque bajo su vigencia (inicio delito) también se ejecuto el
acto delictivo y su expedición (nueva ley) no basto para que se pusiera fin a
su ejecución, aquí se aplica la regla general «Tempus Regit Actum».
En delitos Instantáneos: Crean un estado antijurídico duradero. EJ: La
propagación del virus del sida, la conducta se entiende realizada cuando
se sostiene la relación sexual o cuando se dona sangre, así la enfermedad
aparezca varios años después.
La ley Intermedia
Es la que no estaba vigente al momento de la comisión de la
conducta punible, ni tampoco lo esta en el momento del juicio
por haber sido derogada o declarada inexequible por la Corte
Constitucional. Se caracteriza porque se dan por lo menos tres
leyes penales en el tiempo:
El hecho se cometió antes de comenzar la vigencia de la ley
intermedia favorable y el Juicio se produce después que ella ha
perdido vigencia. La ley intermedia se aplica retroactivamente
a hechos cometidos antes de su vigencia inicial y
ultractivamente en cuanto se aplica después de su
derogatoria, en virtud del principio de favorabilidad. (tardanza
en el juicio o premura en el cambio legislativo. (EJ: Documento
pag. 133)
Leyes Temporales y Excepcionales
TEMPORALES: Son aquellas que nacen por un periodo
limitado de vigencia, se predetermina en la ley, la fecha en que
dejara de regir,
EXCEPCIONALES: Son aquellas que se dictan para regir
exclusivamente, mientras dura una situación objetiva de
anormalidad social, como una epidemia o una calamidad
publica. Las excepcionales son también leyes temporales, en la
medida a que su vigencia esta condicionada a la duración de la
situación social extraordinaria que motivo su expedición, pero
tal limite no se establece de manera fija como se hace en las
leyes temporales.
EJ: Una ley que aumentara las penas, para los delitos contra la
propiedad, para evitar saqueos durante una catástrofe y
mientras esta dure.
Validez Espacial de la Norma Penal
Se trata de establecer en que lugar se cometió el delito, para
saber si la legislación nacional es aplicable o no. Las leyes
nacionales no pueden aplicarse cuando el delito se cometa por
fuera de nuestras fronteras, pues, universalmente, rige el
principio de Territorialidad.
La regla general es LOCUS REGIT ACTUM (los hechos
punibles se rigen por la ley vigente en el lugar de realización
de la conducta punible).
Excepcionalmente se rigen por el Principio de la
Extraterritorialidad, cuando un estado pretende aplicar la ley
penal, pese a que el delito es cometido en el extranjero, con
base en alguno de los estatutos subsidiarios real o de defensa,
personal o de solidaridad mundial.
Sistemas Legislativos
En procura de una mayor eficacia contra el crimen, para que este no quede
impune, las legislaciones suelen combinar en la practica, diversos
sistemas o principios sobre la vigencia de la ley penal en el espacio, ellos
son:
El sistema Territorial: De conformidad con el cual, la ley nacional se
impone a todos los habitantes del territorio nacional que hayan realizado
una conducta punible, en los lugares sometidos a su jurisdicción (tierra,
mar, aire, cualquiera que sea la nacionalidad del delincuente o el interés
tutelado por las normas infringidas. El sistema territorial ofrece
dificultades para perseguir los delitos cometidos a distancia y los delitos
cometidos en varios territorios estatales, por ello aparecen otros
sistemas complementarios del principio de la territorialidad ,
veamos:
El sistema real o de defensa: De conformidad con el cual, se aplica la ley
penal de un estado a los delitos cometidos en el exterior, siempre y
cuando se vulneren bienes o intereses juridicos nacionales, sean
públicos, sociales o particulares. En estos casos, no se toma en
consideración el lugar de comisión de la conducta, ni la nacionalidad del
ofensor, sino la nacionalidad del bien o interés jurídico vulnerado.
El sistema Personal: llamado también sistema de
personalidad o nacionalidad, de conformidad con el
cual, la ley del estado de origen, sigue a sus nacionales
donde quiera que se encuentren, sin importar el lugar
de comisión, ni la nacionalidad del bien jurídico
atacado. No se respetan sentencias dictadas en otro
país; esta no produce efectos de cosa juzgada.
El sistema Universal o de solidaridad mundial: La ley
penal nacional sea plica para sanciona cualquier delito,
sin importar el lugar de realización, la nacionalidad del
agresor y los bienes o intereses juridicos del ofendido.,
se fundamenta en la solidaridad de los estados para no
permitir, ni tolerar ningún delito, ni permitir que se
refugie en los estados ningún delincuente.
La Territorialidad en Colombia
En virtud de la soberanía, casi todos los estados del mundo,
consagran como principio general el de la Territorialidad “ Locus
Regit Actum” según la cual las conductas punibles se rigen por la
ley vigente e el lugar de realización de las mismas. (Art. 14 C.P.
establece….) No obstante, el principio de Territorialidad, ha
perdido aplicabilidad en Colombia con la Extradición pasiva,
pues, así el delito se ha realizado parciamente en el territorio
nacional, Colombia renuncia a Juzgar a sus propios nacionales y
los extradita para que sean Juzgados en otro país, inclusive en
muchos casos renuncia a la territorialidad para hacer prevalecer
el principio real o de defensa que es subsidiario.
Concepto de territorio: El concepto Juridico de territorio
comprende el espacio terrestre, marítimo, y aéreo sometido a la
soberanía colombiana, esta delimitad por la fronteras que señalan
los limites con las naciones vecinas, además Art. 101.2 de la
C.N.) hacen parte del concepto de territorio:
La superficie territorial: comprende la región terrestre que en el
continente, islas cayos y archipiélagos, se encuentran bajo la soberanía
del estado y esta demarcado por las fronteras.
El mar territorial: es la porción de agua que rodea las costas del territorio
continental del estado y de las islas y archipiélagos que lo conforman y
la plataforma continental submarina.
El espacio aéreo: Consiste en la columna de aire que se levanta
verticalmente sobre el territorio superficial y marítimo, el segmento de la
orbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio aéreo
donde actúa.
El territorio flotante o por extensión: Se reputa a las naves y aeronaves
que se reputan sometidas a la soberanía nacional, se trata de naves y
aeronaves oficiales y publicas del estado colombiano, las cuales forman
parte del estado colombiano, sin importar el lugar o situación en que se
encuentren (Art. 15 C.P.).
Los territorios ocupados y los convoyes militares: Técnicamente se
afirma que constituyen territorio los espacios ocupados en guerra u
operativos militares
Lugar de Comisión del Delito
Para determinar donde se ha cometido el delito, se han formulado las
mismas teorías que se analizaron para determinar el tiempo de
comisión del delito y son las siguientes:
La teoría de la acción: Que entiende que el delito se ha realizado en
el lugar donde se manifiesta la voluntad delictiva, asi otro haya sido el
lugar del resultado.
La teoría del resultado: El delito se considera realizado en el lugar
donde se produce el evento (consecuencia material).
La teoría mixta o de la ubicuidad: Dice que para una mayor eficacia
de la ley penal, el delito se entiende cometido, indistintamente, en el
lugar donde se realiza la acción o se manifestó la voluntad delictiva
total o parcialmente y en el lugar en que se ocasiona o debió
realizarse la acción omitida. Esta teoría fue la que se asumió en
Colombia, pues, político-criminalmente se considera la mas
beneficiosa para evitar la impunidad (Art. 14 C.P.)
Efectos de la Teoría Mixta o de la Ubicuidad

En los delitos a distancia: Cuando la acción se inicia en Colombia y el


resultado se da en otro país. EJ: Se envía una carta explosiva en Bogotá y
se produce el resultado muerte en Madrid; tanto España como Colombia
pueden Juzgar el hecho en virtud del principio de Territorialidad.
En los delitos continuados: Cuando varias de las parcialidades de acto,
se realizan en Colombia y otras se realizan en otro estado, conformando
una unidad delictiva, tanto Colombia como el otro estado, pueden aplicar
la legislación interna. EJ: Un empleado de un banco se sustrae diez (10)
millones de pesos en cinco sustracciones de dos (2) millones de pesos en
Bogotá, lo trasladan a otra sucursal del banco en Ciudad de Panamá y allí
realiza otras cinco sustracciones de cinco mil (5.000) dólares.
En los delitos de Omisión: El hecho se entiende cometido en el lugar
donde debió realizarse la acción omitida. EJ: Una madre deja de alimentar
a su hijo con la intención de que muera en Medellín y luego lo traslada a
caracas, donde continua con la omisión de alimentarlo y muere. El hecho
se entiende realizado tanto en Colombia como en Venezuela.
En los casos de Tentativa: Debe resaltarse que el Art. 14 C.P. considera
realizada la conducta punible en el ligar donde debió producirse el resultado.
EJ: Se envía una carta explosiva de quito a Bogotá, esta es desactivada por
expertos antiexplosivos de la Policía Nacional. El hecho se entiende realizado
en Quito que es donde se manifiesta la voluntad y en Bogotá que es donde se
debió producir el resultado.
En los delitos de transito: En el que el desenvolvimiento de la acción
delictiva tiene como escenario el territorio Colombiano así sea un instante. EJ:
La avioneta Norte americana que tiene como destino la ciudad de Miami y
transporta cocaína proveniente del Perú y aterriza en una pista privada en
Florencia para cargar combustible. El hecho se entiende realizado en Perú, en
Colombia y si alcanza su destino, en estados unidos.
Tratándose de Participación criminal: Pueden darse actos de Cooperación
en Colombia y el resultado se produce en el exterior. EJ: la ayuda
(complicidad) se presta en Medellín y el Homicidio se consuma en Brasil. El
hecho realizado por el cómplice se entiende realizado tanto en Colombia como
en Brasil.
Tratándose de delito permanente: puede suceder que el proceso
consumativo del delito, comprometa a varios estados, como ocurre con los
secuestrados por la guerrilla colombiana que los traslada a Venezuela. En este
hecho se entiende que el delito se consuma tanto en Colombia como en
Venezuela.
Extraterritorialidad de la ley penal
Se remite a aquellos casos, en que pese a que el delito es cometido
en el extranjero, Colombia reclama su Juzgamiento con base en
alguno de los estatutos subsidiarios real o de defensa, de la
personalidad o de la solidaridad Mundial. La ley penal Nacional se
aplica también a las conductas punibles cometidas en el territorio de
otras naciones por nacionales extranjeros, siempre y cuando el
estado donde se cometió el delito, no de aplicación general al
principio de territorialidad y se de las circunstancias del Art. 16 del
C.P. que trae las siguientes aplicaciones:
El principio real o de defensa absoluta: según el Art. 16 ordinal
primero del C.P, la ley penal colombiana se aplica a toda persona
que e el extranjero cometa uno de los siguientes delitos.......la
sentencia que sobre e particular se llegare a dictar en el extranjero
es absolutoria o es condenatoria a una pena menor prevista en la
ley Colombiana, no producirá efectos de cosa Juzgada y procederá
un nuevo Juzgamiento, en todo caso, se tendrá como parte
cumplida de la pena, el tiempo que hubiere estado privado de la
libertad.
Según el principio de la Personalidad o de Responsabilidad funcional absoluta:
El Articulo 16.2 del C.P. se juzga siempre en Colombia al funcionario o servidor
publico al servicio del estado Colombiano que goce de inmunidad reconocida por el
D.I.H. y cometa delito e el extranjero. No tendrá efectos de cosa Juzgada ante la ley
penal Colombiana, la sentencia que se dicte e el extranjero por mandato expreso del
Art. 17 Inciso 2 ibídem.
El principio de la personalidad o de la responsabilidad funcional relativa: Según
el Ordinal 3 del Art. 16 del C.P. se le aplica la ley penal colombiana a la persona
que esta al servicio del estado Colombiano (nacional o extranjero) no goce de
inmunidad diplomática y cometa en el extranjero un delito distinto de los
mencionados en el numeral 1 (principio real o de defensa absoluta) cuando no
hubiere sido Juzgado en el exterior. Si hubiere sentencia e el extranjero, esta tendrá
efectos de cosa Juzgada según el Art. 17 inciso 1 del C.P.
Principio de la Nacionalidad o de la personalidad: El ordinal 4 del Art. 16 del C.P.
lo consagra en la modalidad relativa: se ordena aplicar la ley penal colombiana a los
nacionales Colombianos, no comprendidos en los casos precedentes, que se
encuentren en Colombia, después de haber cometido un delito en territorio
extranjero, cuando la ley penal colombiana lo reprima con una pena privativa de la
libertad cuyo mínimo sea inferior a dos años y no hubiere sido Juzgado en el
exterior. Si se trata de una pena inferior, solo se procederá en querella de parte o
petición especial por parte del Procurador general de la nación. La sentencia
absolutoria o condenatoria producida en el extranjero tendrá efectos de cosa
Juzgada (Art. 17 Inciso 1 del C.P.). En este supuesto incurren los Colombianos que
e el exterior delincan en perjuicio de intereses extranjeros.
Principio real o de defensa relativa: Según e ordinal 5 del Articulo 16 de
C.P. se aplica la ley penal Colombiana al extranjero que fuera de los
casos previstos en los numerales 1,2,3, se encuentre en Colombia,
después de haber cometido un delito e el exterior, en perjuicio del estado
o de un nacional Colombiano, que la ley penal Colombiana reprima con
una pena privativa de la libertad, cuyo mínimo no sea inferior a dos años
y no hubiere sido juzgado e e exterior. En este evento, solo se procederá
en virtud de querella departe o petición especial dela procuraduría
general dela nación, la sentencia absolutoria o condenatoria pronunciada
en el extranjero, tendrá efectos de cosa Juzgada (Art. 17 Inciso 1 del
C.P.)
El sistema Universal o de Solidaridad Mundial: Según el Ordinal 66 del
articulo 16 del C.P. se aplica la ley penal Colombiana, al extranjero que
haya cometido en el exterior un delito en perjuicio de un extranjero.
Siempre que se reúnan las siguientes condiciones: 1.que se encuentre en
territorio Colombiano.2. que e delito tenga señalada en Colombia, pena
privativa de la libertad, cuyo mínimo no sea inferior a tres (3) años. 3. que
no se trate de delito político. 4. Que solicitada la extradición no hubiere
sido concedida por el gobierno Colombiano.5.Que medie querella de
parte o petición especial del PGN.6. Que no haya procedido Juzgamiento
en el exterior por el miso hecho. Principio “No te entrego pero te Juzgo”
Ámbito de Validez Personal de la Norma Penal
Se trata de establecer, que personas quedan sometidas a la ley
Nacional. El art. 14 del C.P. destaca…..como puede verse e
ámbito de validez espacial y el ámbito de validez personal, se
encuentran íntimamente ligados.
La regla General es que la ley penal se debe aplicar de modo
igualitario a todas las personas que la infrinjan dentro del
territorio nacional, sin importar sus condiciones personales, ni
su calidad de nacional o extranjero, residente o transeúnte
El objetivo principal del ámbito de validez personal es la
realización del principio de igualdad de todas las personas
ante la ley (Art. 13 de la C.N. y 7 y 13 del C.P.).
El principio de aplicación territorial y personal de la ley penal,
sufren excepciones de orden publico interno y externo, a
saber:
Excepciones de Derecho Publico interno: Entre las acciones de la norma
que quedan por completo impunes están: Los congresistas, sin perjuicio
de la responsabilidad disciplinaria ante la Cámara respectiva (Art. 185 de la
C.N. ). Los litigantes, apoderados y Defensores por las injurias que
expresen en sus textos, escritos y discursos producidos ante los tribunales
(Art. 228 del C.P.) a los menores de 14 años, no se les aplica la ley penal
Colombiana, lo que constituye una causa personal de la responsabilidad
(Art. 142 de la ley 1098 de 2006).
Excepciones de derecho público Internacional: La validez personal de la
ley Penal Colombiana recibe diversas excepciones que surgen de
inmunidades en beneficio de los diplomáticos y cónsules, los jefes de
estado y determinados personajes internacionales, a quienes por
disposición jurídica, no se les aplica la ley nacional, pero si están sometidos
a la ley de su país o del país a que sirven. El Derecho internacional
reconoce inmunidad penal y civil a los jefes de estado extranjeros, los
cuales no están sometidos a las leyes nacionales, sino a las del país que
Representan. Así también a los funcionarios vinculados al régimen
diplomático (embajadores) así como el personal oficial de su misión y los
familiares que hagan parte de su casa, solo pueden ser Juzgados y
procesados en materia Penal por los tribunales de su país. (No aforados
como el presidente, congresistas, Militares, indigenas)
La extradición
Concepto: Es un procedimiento de Cooperación Internacional
destinado a impedir que los responsables de delitos comunes,
todavía no Juzgados o bien ya juzgados, eludan la acción de la
Justicia y ejecutarles con la pena, mediante su refugio en otro país.
Por la extradición, un estado entrega a otro estado a un acusado o
condenado que ha cometido un delito en territorio del requirente o
contra sus intereses y se esconde en territorio del requerido; ello se
hace en virtud de tratados o convenios bilaterales so multilaterales
(de reciprocidad y cooperación internacional) o por la ley interna de
cada país (En Colombia artículos 490 a 514 del C.P.P.).
En la extradición intervienen dos estados: el estado requirente,
que se considera competente para enjuiciar los hechos y el estado
requerido en cuyo territorio se encuentra la persona requerida.
Hay dos tipos de extradición: la pasiva, en donde el estado
requerido entrega u ofrece al estado requirente y la activa: que es
la solicitada por el estad requirente con respecto a un delincuente
refugiado en su territorio.
Principios que rigen la extradición
El principio de Legalidad (el delito debe estar consagrado de manera expresa en el
tratado e el derecho interno de cada país)
El principio de especialidad (no se puede condenar por hechos distintos a los
solicitados en la extradición)
Principio de doble incriminación (delito consagrado en ambos países)
Principio Jurisdiccional (Jueces o tribunales ordinarios de ambos estados)
Principio del non bis in idem (cosa Juzgada excepto principio real o de defensa
absoluto y e principio de personalidad9
Principio de conmutación ( no se concederá extradición si el estado aplica pena de
muerte, cadena perpetua,, etc.)
Principio de reciprocidad (demandarse garantías al estado requirente)
Principio de humanidad (tratamiento humanitario al extraditado)
Principio de no extradición por infracciones de escasa gravedad (menos de cuatro
años para la extradición pasiva y menos de dos años para la extradición activa).
Principio de la prohibición de extraditar a los propios nacionales (colombianos por
nacimiento antes del 17 de Diciembre de 1997)
Principio de no entrega por delitos políticos o de opinión. (es una consecuencia
derivada del derecho de asilo).
EL ASILO
Es ya reconocido como Derecho Humano e el Articulo 14 de
la Declaración Universal delos Derechos del Hombre de la
ONU (1948) donde se les reconoce sin distingos a los
perseguidos políticos. El derecho internacional
contemporáneo, incluye aquí a quienes temen ser
perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad,
pertenencia a un determinado grupo social u opiniones
políticas.
¿En qué consiste? R/: En la protección Jurídica y Política
concedida por un estado a la persona que se refugia en
forma provisional en la sede de sus embajadas (asilo
diplomatico9 o en forma definitiva en su territorio (asilo
territorial) con el fin de defenderse de cualquier persecución
política o contra cualquier imputación o condena penales
por delitos políticos.
Reglas para que se de El Asilo

1.Tienen Derecho de asilo todos los perseguidos y


delincuentes Políticos, sin discriminación alguna, en razón
de sexo, raza, estirpe, condicion social, nacionalidad.
Profesión u oficio, raza, credo político o religioso.
2. La calificación de la delincuencia como Política,
corresponde, privativa y unilateralmente, a gobierno del
estado asilante. Dicha calificación es obligatoria para el
estado territorial.
3. Concedido el asilo, el estado territorial asume la obligación
de expedir salvo conducto al asilado y de garantizar su
inviolabilidad personal, mientras abandona su jurisdicción.
¿Cómo diferenciar un delito común de un delito
Político?
El comité interamericano el día 04 de Noviembre de 1959
estableció unas directrices en los siguientes términos:
Primero: Son delitos Políticos los que atenten contra la
organización y funcionamiento del estado.
Segundo: Son delitos Políticos las infracciones conexas con los
mismos. Existe conexidad cuando la infracción se realiza para: a.
para ejecutar o favorecer el atentado configurado e el numeral
primero. B. para procurar la impunidad de los delitos políticos.
Tercero: No son delitos políticos los crímenes de barbarie y
vandalismo y en general, todas las infracciones que excedan
limites lícitos de ataque y la defensa.
Cuarto: No es delito político el genocidio, de acuerdo con la
convención de las naciones unidas.
DIOS LOS BENDIGA Y LOS ACOMPAÑE EL RESTO DE SU CARRERA
EXITOSSS……EN TODOOOO…..

También podría gustarte