Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA VIAL CON


MENCIÓN EN CARRETERAS, PUENTES Y TÚNELES

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE TÚNELES

INFORME DE LAS EXPOSICIONES

Docente:
Dr. Humberto Iván Pehovaz Álvarez

Alumno:
Cosinga Congacha Alexander Cesar

LIMA – PERÚ
2020
INFORME DE LAS EXPOSICIONES
1. Diseño de sostenimiento de túneles
1.1. Objetivos de la investigación:
 Investigar sobre el diseño de sostenimiento de túneles y su excavación en terrenos
blandos, y tipos sostenimiento.
 Revisión de la evolución de los sistemas de excavación y sostenimiento en terrenos
blandos desde los años 60.
 Revisión de la normativa internacional y sus consideraciones para el sostenimiento
de túneles en terrenos blandos
1.2. Métodos de excavación y sostenimiento
 Excavación con perforación y voladura: Utilización de explosivos, presión de
gases y energía de vibración.
 Excavación mecánica: Con sostenimiento (TBM y SHIELD) y sin sostenimiento
(Rozadoras, excavadoras, TBM (abierto con mordaza)).
Maquinarias de excavación mecánica: Picadoras, excavadoras (retroexcavadoras
especiales para suelo y roca), rozadoras (Para suelos blandos).
Hidroescudos: Se adaptan a todo tipo de terreno, son adecuados para terrenos
constituidos por arena o gravas arenosas.
1.3. Conclusiones:
 La construcción de túneles en suelos blandos ha evolucionado notablemente a nivel
mundial, desde la segunda guerra mitad del siglo XX.
 Conforme a la experiencia , los escudos EPB de presión balanceada de tierra, son
los que parecen resolver de manera más rápida eficiente y con menor impacto
ambiental, la construcción de túneles en los suelos blandos
 Gracias a las nuevas máquinas para hacer túneles, es posible construir túneles más
rápido, con mayor seguridad y provocando menores asentamientos en el área vecina
 Con respecto a la rapidez con la que actualmente se construyen los túneles, cabe
mencionar los avances comparativos que se mencionan enseguida: Con rejillas, 80 a
120m/mes, manual con frente abierto, 120 a 175m/mes, manual con frente abierto y
con aire comprimido, 110 a 180 m /mes, mecanizado y con frente presurizados con
lodo 300 a 360 m/mes, mecanizado y con frente presurizado con el propio material
EPB 400 a 600 m/mes
2. Mantenimiento de túneles
2.1. Introducción
Los túneles son unidades de obra complejas en las que interaccionan terreno y
estructura, y por lo tanto sometidas a muchas variables. Por estos motivos, es
fundamental verificar periódicamente que el funcionamiento de todos los sistemas de
seguridad de un túnel es correcto y para ello es necesario realizan inspecciones sobre el
equipamiento, la obra civil, y las condiciones de conservación y explotación del túnel.
2.2. Objetivos
 Recopilación y análisis de la información teórica, investigaciones y normativas
relacionadas al mantenimiento de túneles.
 Recopilación y análisis de la información teórica, investigaciones y normativas
relacionadas al mantenimiento de túneles.
 Análisis de las investigaciones y normativas relacionadas al mantenimiento de
túneles.
2.3. Tipos de mantenimiento
 Mantenimiento preventivo: Verificación del estado del elemento a mantener.
 Mantenimiento correctivo: Reparación de los defectos no subsanables en el momento
y de las averías inesperadas.
 Mantenimiento predictivo: Análisis de las operaciones de mantenimiento para su
optimización.
Tabla 1. Mantenimiento en las obras civiles e instalaciones.

Tabla 2. Mantenimiento de túneles.

2.4. Evaluación de las normas internacionales.


a. Norma peruana: La norma peruana detalla sobre lo siguiente:
 Generalidades: Detalla de manera general el mantenimiento de túneles.
 Patologías de túneles: Diversos problema (agua, degradación del terreno y deterioro de
sostenimiento y revestimiento).
 Mantenimiento de instalaciones de explotación y seguridad en túneles.
 Mantenimiento de instalaciones de explotación y seguridad.
 Recopilación de datos mínimos.
 Manual de explotación del túnel: Identificación del túnel, obra civil, equipamientos
fijos, sala técnica y de control, sistema de seguridad, seguridad ante incendios, planos y
datos.
 Inspección de túneles: Inspección periódica, organismos de inspección, inspección con
informe desfavorable.
 Plan de formación: Organigrama de los grupos intervinientes en la explotación,
funciones y responsabilidades, simulacros de situaciones de emergencia.
 Conservación o mantenimiento de túneles: Identificación del túnel, mantenimiento del
túnel, mantenimiento en la sala técnica, informes, instalaciones para el mantenimiento,
costos, consideraciones ambientales.
 Conservación de puentes y túneles: Comprobación visual de su estado y limpieza.
 Conservación periódica: Corrección, reparación, remplazos y otras estructuras, acceso y
zonas circundantes al puente o túnel.
 Especificaciones técnicas generales para la conservación vial: Conservación de Calzada
y Bermas en Túneles Corresponden a los establecidos por cada tipo de pavimento.
 Conservación de Túneles y Obras Complementarias: Limpieza de túneles, sellado de
fisuras y grietas, reparación de elementos de concreto, reparación de elementos
metálicos, reparación de barandas y parapetos, reparación de veredas y/o sardineles,
conservación de los elementos de iluminación del túnel, conservación de la ventilación
del túnel.
2.5. Conclusiones
 Todas las labores de mantenimiento preventivo y correctivo, tienen el mismo objetivo,
que es el de garantizar la transitabilidad y la seguridad del usuario.
 Los elementos estructurales y los equipos técnicos necesitan una conservación
permanente con el objeto de garantizar a los usuarios unas condiciones seguras.
 Según la norma peruana el mantenimiento rutinario – preventivo, es el conjunto de
actividades programadas previamente, lo cual es necesario para conservar las
instalaciones en condiciones óptimas de disponibilidad, funcionalidad y eficiencia
energética durante su periodo de uso.
 Según la norma peruana el mantenimiento periódico – correctivo, se realiza cuando un
sistema o una de sus partes se han averiado o dañado; tiene la ventaja de poder utilizar
el equipamiento durante toda su vida útil; su desventaja es que no se puede planificar y
las reparaciones de emergencia normalmente generan un sobrecosto importante.
 Norma colombiana, según la PIARC el mantenimiento de un túnel carretero comprende
labores preventivas y correctivas. Las primeras son de tipo rutinario y su propósito es
reducir la probabilidad de falla y extender la vida de servicio de los componentes. Las
segundas se refiere a la corrección de deterioros o defectos no subsanados con el
mantenimiento preventivo y constituye la estrategia más efectiva contra las dificultades
difíciles de predecir.

3. Estética e integración en el entorno de túneles y espacios subterráneos para uso


público
3.1. Introducción
Los túneles son considerados obras “caras y arriesgadas” por su construcción como a su
funcionamiento. Considerado como un “sistema complejo”.
3.2. Objetivo General
 Estudiar y analizar la construcción de túneles desde los puntos de vista estéticos en el
entorno de túneles y espacios subterráneos para uso público, más no el aspecto
constructivo de las infraestructuras.
 Analizar cómo se integran las dimensiones subterráneas con el fin de complementar y
multiplicar espacios, actividades y relaciones en la ciudad que tomen en cuenta aspectos
arquitectónicos, y urbanos.
 Analizar las potencialidades y limitaciones del espacio subterráneo en sus distintas
formas de entender, experimentar e identificarse y relacionarse con sus dimensiones
estéticas del carácter subterráneo del entorno.
 Analizar las potencialidades y limitaciones del espacio subterráneo en sus distintas
formas de entender, experimentar e identificarse y relacionarse con sus dimensiones
estéticas del carácter subterráneo del entorno.
3.3. Algunos túneles:
La perforación de túneles fue el primer ejercicio de ingeniería llevado a cabo por el hombre. Los
requerimientos estéticos y ambientales son al mismo tiempo exigencia de un proyecto y diseño
de calidad y elementos clave para el logro de una mejor calidad de vida. Los túneles de los
Alpes, el túnel submarino de ferrocarril del Seikán, o los Artery Túnel de Bastan, y los
impresionantes túneles submarinos de carretera bajo los fiordos en la hermosa Noruega.
3.4. Clasificación del espacio subterráneo
Existen dos tipos de espacios subterráneos, las cuales son: Espacio proyectado para uso público
general, espacio para el tráfico.
3.5. Diferencias entre túnel y carretera a cielo abierto
 La ventaja principal del túnel es la búsqueda del camino más corto entre dos puntos, el
acortamiento del recorrido, lo que implica un ahorro de tiempo de transporte, ahorro de
energía y del desgaste de los vehículos.
 Reducción del desnivel a salvar y de la pendiente máxima, lo que refuerza los ahorros
anteriores.
 No ocupar la superficie del terreno. El no ocupar la superficie del terreno suele implicar
también una fuerte reducción de la afección medioambiental.
3.6. Comparación de las normas
En conclusión el túnel resulta mucho más caro que la carretera a cielo abierto. Pero genera
mucho más beneficios futuros.
Tabla 3. Comparación de las normas internacionales.

3.7. Conclusiones
 El transporte es, cada vez más, uno de los elementos clave en las grandes
aglomeraciones urbanas.
 Para hacer más habitable las metrópolis, es imprescindible la construcción de
infraestructura en el subsuelo.
 A lo largo de la historia de la humanidad han existido propuestas puntuales sobre el
estudio del subsuelo urbano.
4. Prevención de riesgos laborales y medidas de seguridad durante la construcción de
un túnel
4.1. Introducción
En esta investigación se describen los riesgos y los posibles accidentes que pueden ocurrir
en las distintas fases de construcción de túneles y obras subterráneas, así como las medidas
y acciones que habrán de tomarse para prevenir los mismos.
4.2. Objetivos
 Investigar sobre la prevención de riesgos laborales y medidas de seguridad durante la
construcción de un túnel.
 Describir las referencias existentes sobre la prevención de riesgos laborales y medidas
de seguridad durante la construcción de un túnel.
 Describir los conceptos necesarios sobre la prevención de riesgos laborales y medidas
de seguridad durante la construcción de un túnel.
 Efectuar la comparación entre normas existentes sobre la prevención de riesgos
laborales y medidas de seguridad durante la construcción de un túnel.

4.3. Aspectos importante en la prevencion de riesgos laborales.


 Medidas de seguridad contra el fuego:
 Medidas de seguridad con relación a la presencia de agua en el túnel
 Desplazamientos del personal por el interior del túnel.
 Desplazamientos de trabajadores y transporte por máquinas de neumáticos.
 Desplazamiento del personal y transporte mediante vía.
 Señalización de seguridad en todas las zonas de tránsito de las visitas.
 La correcta circulación del personal de obra.
 Sanitarios portátiles colocados en un área próxima al portal del túnel.
 Evitar situarse o pasar entre la máquina y los hastiales.
 Señalización de emergencia.
Las medidas de seguridad son: Medidas de seguridad en la excavacion, medidas de seguridad
en la carga y transporte del escombro, sustancias toxicas y medios para combatirlas, medidas de
seguridad en el sostenimiento, medidas de seguridad durante la colocacion del sostenimiento
definitivo o revestimiento.
Tabla 4. Comparación entre las normas relacionada a prevención de riesgos laborales.

5. Presupuesto y análisis de costos en la construcción de un túnel


5.1. Introducción
Generalmente, los presupuestos son el resultado más aproximado como dato de partida
de un proyecto, sirviendo como base para el control de costos, pero en el desarrollo de
la construcción del mismo es necesario adaptarlo a las necesidades reales de la obra. El
presente trabajo de investigación está referido a una investigación descriptiva que
tendrá como objetivo conocer las bases para estimar los costos en la construcción de un
túnel, basándose en referencias de estudios, normativa nacional e internacional
5.2. Objetivos
 Investigar y analizar las bases para la estimación de los costos en la construcción de un
túnel.
 Investigar el estado del arte sobre los costos y presupuestos para la construcción de un
túnel.
 Investigar la normativa nacional e internacional en el tema de costos de inversión en la
construcción de un túnel.
 Analizar la información disponible referente a la normativa internacional y realizar un
comparativo con nuestra normativa nacional.
Figura 1. Estimación de los costos en función de la excavación.

Figura 2. Estimación de los costos en función de la experiencia de diversos túneles.

Figura 3. La estimación de los costos se dio en base a una serie de datos, que fueron estimados
mediante fórmulas.

El costo de inversión de un túnel se puede estimar de la siguiente manera:

Figura 4. Estimación del costo total de un túnel.


Figura 5. Estructura del costo total de un túnel.

Figura 6. Estimación de los costos de construcción.

 Mantenimiento Reparación O. Civil: En general se centran en el mantenimiento y


limpieza de la red de drenaje/impermeabilización y de los portales de entrada. No son
importantes, siempre que no respondan a patologías derivadas de una deficiente
ejecución.
 Mantenimiento Reparación Instalaciones: Generalmente se reduce a la sustitución
de lámparas y a las reparaciones en los diversos equipos de ventilación, así como la
ejecución del mantenimiento de grupos electrógenos y a las pruebas de funcionamiento
marcadas en el plan de mantenimiento de la instalación.
5.3. Estimación de los costos en función de la Sección total de excavación (S) en m2,
índice RMR de Bieniawski de 1989.
 Coste Total: C=83,930 x S - 148,189 x RMR + 9578,304; r2=0,878.
 Coste Excavación: C= 41,623 x S - 63,325 x RMR + 3759,368
 Coste Sostenimiento: C= 20, 234 x S - 81,468 x RMR + 4571,080
 Coste Impermeabilización: C= 5,541 x S + 96,801
 Coste Revestimiento: C= 10,960 x S + 792,960
5.4. Estimación de los costos de la Obra Civil por metro cúbico.
En este segundo criterio se presentan ábacos y fórmulas de cálculo del coste total de la obra
civil de un túnel por metro cúbico de excavación en función de la sección de excavación y del
índice geomecánico RMR, complementando de esta manera al criterio anterior. Para la
elaboración de los ábacos se parte en primer lugar del coste total por metro de túnel, el cual se
divide por la sección de excavación para obtener el coste total por metro cúbico.
Figura 7. Estimación de los costos totales y costo por m3 en función del RMR.

5.5. Formulas polinomicas de diversos países.


a. Norma boliviana
Fa = 0.93 [e (E1/Eo – 1) + f (F1/Fo – 1) + g (G1/Go – 1) + h (H1/Ho – 1) +
j (J1/Jo – 1) + k (K1/Ko – 1) + l (L1/Lo – 1) + m (M1/Mo – 1) + n (N1/No
– 1) + q (Q1/Qo – 1) + s (S1/So – 1) + t (T1/To – 1) + u (U1/Uo – 1) ]

b. Norma chilena
R = 0.3017 I.S.S. + 0.2267 dólar + 0.2184 cemento + 0.0253 asfalto + 0.0012 acero +
0.1179 I.P.C. + 0.0278 petróleo + 0.0000 explosivos.
c. Norma colombiana

d. Norma Venezuela

5.5. Conclusiones
Para la estimación de costos y presupuesto va a estar en función al tipo de excavación, y
tipo de material que se encuentre en la obra. Tratándose de un macizo rocoso va a
depender del diseño de voladura y la maquinaria a emplear.
Según Marco Sancho Moreno efectuó Predicción del coste de la obra civil de un túnel
ejecutado por métodos convencionales en función al RMR. Como se detalla a
continuación.
 Coste Total: C=83,930 x S - 148,189 x RMR + 9578,304; r2=0,878.
 Coste Excavación: C= 41,623 x S - 63,325 x RMR + 3759,368
 Coste Sostenimiento: C= 20, 234 x S - 81,468 x RMR + 4571,080
 Coste Impermeabilización: C= 5,541 x S + 96,801
 Coste Revestimiento: C= 10,960 x S + 792,960
5.6. Recomendación
Debido a la poca información, para predecir el costo o presupuesto en nuestro país y
diferentes países se aborde mayor énfasis a estos temas del costeo en túneles. En
nuestro país se tiene rendimientos de las diferentes partidas como carreteras,
saneamiento, canales y edificaciones, elaborados alguno de ellos por Walter Ibáñez y
CAPECO. Debido a escases de información no se puede predecir un costo adecuado
generando mayores metrados y ampliaciones de plazo en obra.
6. Drenaje e impermeabilización de túneles

6.1. Objetivos generales

 Conocer los sistemas de impermeabilización y drenaje en las obras subterráneas de


túneles.
 Identificar los factores que influyen en la impermeabilización y el drenaje de
túneles.
 Conocer los diferentes tipos de túneles para seleccionar los adecuados sistemas de
drenaje.
 Conocer las diferentes alternativas para la ejecución de los procesos de
impermeabilización y drenaje en obras subterráneas de túneles.
 Conocer las diversas normativas técnicas existentes y asociadas al sistema de
drenaje e impermeabilización.

6.2. Impermeabilización en túneles mineros

 Obras de impermeabilización en portales y boca de mina y galerías principales.


 Principalmente en roca dura.
 Tiempo de vida, usualmente 10 años.
 Medidas temporales para control de agua.

6.3. Impermeabilización en túneles carreteros

 Requiere impermeabilización.
 Mayor tiempo de servicio.

6.4. Impermeabilización en túneles férreos

 No es totalmente hermético.
 Requiere medidas de inspección y drenaje.
 El sistema de drenaje varía según la geología.
6.5. Impermeabilización en túneles urbanos

 Requieren altos grados de hermeticidad.


 Se debe garantizar la estanqueidad.
 Requiere uso de geo membranas o concreto impermeable.
 Se debe evaluar condiciones hidrogeológicas.
6.6. Impermeabilización en túneles hidráulicos

 Se suelen usar técnicas mixtas.


 Uso de geo membranas, revestimiento de concretos
6.7. Factores considerados

 Parámetros Hidrogeológicos: Porosidad, Permeabilidad, Gradiente hidráulico.


 Condiciones del Terreno: Terreno duro, quebrado o blando
 Condiciones del Agua: Impermeabilización de la franja capilar,
impermeabilización de la zona de saturación, impermeabilización en agua
subterránea.
Tabla 5. Tipos de impermeabilización en túneles.

6.8. Tipos de impermeabilización

 Impermeabilización primaria: Realiza la recolección de las filtraciones hacia las


tuberías de drenaje. Se recomienda el uso del sistema Oberhasil.
 Impermeabilización secundaria: Realiza la recolección de las filtraciones hacia
las tuberías de drenaje. Se recomienda el uso del sistema Oberhasil. Realiza la
recolección de las filtraciones hacia las tuberías de drenaje. Se recomienda el uso
del sistema Oberhasil.
 Impermeabilización posterior: Propone un sistema de impermeabilización con
láminas termoplásticas prefabricadas de PVC. Propone un sistema de
impermeabilización con láminas termoplásticas prefabricadas de PVC.
 Impermeabilización temporal: Algunas capas impermeabilizantes son:
Copolimero de etileno y betún modificado (BCE) polietileno (PE), polisobutileno
(PIB), Cloruro de polivinilo blando (PVC), Resinas de poliéster insaturado (UP),
Resina epoxi (EP), Poliuretano (PUR).
6.9. Comparación entre normas

6.10. Conclusiones

 La excavación de una obra subterránea de túnel conlleva a analizar los efectos que
ocasiona la presencia de agua sobre el túnel.
 Es necesario realizar los estudios hidrogeológicos para definir las características
requeridas para la impermeabilización y drenaje.
 Las obras de impermeabilización y drenaje deben ser evaluadas a un nivel técnico
económico y definir la alternativa correspondiente.
 Existe amplia normativa nacional e internacional respecto a los trabajos de
impermeabilización y drenaje en obras subterráneas de túneles.
6.11. Recomendaciones

 En los proyectos de túneles, se recomienda complementar el manual del Ministerio de


Transportes y comunicaciones con la normativa internacional para obtener mayores
detalles respecto a todos los tipos de impermeabilización y drenaje para túneles
existentes y que pueden ser aplicados en nuestro territorio.
7. Gestión y control de calidad durante la construcción de un túnel
7.1. Introducción
En este trabajo desarrolla la revisión de la normativa con respecto al control de calidad de
túneles en América Latina, Europa y Estados Unidos. Seguidamente, se desarrolló un cuadro
comparativo con los aspectos más relevantes que se han encontrado en cada norma respecto a la
gestión del control de calidad durante la construcción de un túnel. El objetivo es comparar el
Manual de Construcción de Túneles del Perú con respecto a las normas antes mencionadas.
7.2. Objetivos
 Realizar el estado del arte de la normatividad de 6 países referente a la gestión y
control de calidad en diseño y construcción de túneles viales.
 Recopilar información sobre la normatividad latinoamericana acerca del control de
calidad del diseño y construcción de túneles viales.
 Identificar las entidades estatales relacionadas con la infraestructura vial en el área de
túneles viales en Latinoamérica.
 Recopilar información sobre la normatividad Europea y Americana (Estados Unidos)
acerca del control de calidad del diseño y construcción de túneles viales.
 Describir la situación actual de la normatividad en el control de calidad en el diseño y
construcción de túneles viales existente en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.
7.3. Herramientas para el análisis de la calidad

7.4. Procedimiento de control de calidad en un túnel


• Control de calidad del alineamiento y dirección del túnel: Replanteo y control
topográfico: Permisos y autorizaciones, formato de protocolos, registros de replanteo,
permisos de seguridad, alineamiento, posicionamiento.
• Control de calidad del sostenimiento del túnel: Permisos y autorizaciones, formato de
protocolos, registros de replanteo, permisos de seguridad, procedimiento de
sostenimiento y especificaciones técnicas, protocolos para el control de sostenimiento.
• Control de calidad y verificación de la instalación de pernos de anclaje en el túnel:
permisos y autorizaciones, formato de protocolos, permisos de seguridad, certificados
de calidad de materiales, se realiza mediante el uso de la máquina de arranque de
pernos, Determinar la carga del anclaje, capacidad del perno, comportamiento del
perno de roca.
• Control de calidad del sostenimiento del túnel: Control de calidad de la colocación
de shotcrete, concreto lanzado vía seca y vía húmeda en el túnel.
• Control de calidad de la colocación de shotcrete: Concreto lanzado vía seca y vía
húmeda en el túnel, Control y medición del espesor de shotcrete lanzado en el túnel:
-Colocar calibradores, Toma de muestras en paneles tipo prima y extracción de núcleos
perforados diamantinos del shotcrete: -Cajas tipo prisma de 40 cm x 40 cm x 12 cm de
espesor, Se realiza cuando se está aplicando en la zona de la pared del túnel,
-Extracción de núcleos perforados.
• Control de calidad y verificación de la instalación de cimbras metálicas en el
túnel:-Procedimiento aprobado de sostenimiento, -Especificaciones técnicas,
-Certificados de calidad de los materiales, -Certificados de calibración, -Permisos y
autorizaciones, -Formato de protocolos, -Permisos de seguridad.
Tabla 6. Resultados de deficiencias y fallas que afectan la calidad y causas que afectan la
calidad.

7.5. Evaluación de las normativas


a. Norma Peruana: Control de excavación, Control de avance, Control hidrológico,
Control de refuerzo y sostenimiento, control de revestimiento, Informe final.
b. Norma Colombiana: Medidas de soporte, Concreto lanzado, Pernos de anclaje, Arcos
metálicos o reticulado, Elementos dúctiles, Métodos auxiliares, Revestimiento.
c. Norma Mexicana: Concreto Lanzado, Concreto Hidráulico, Acero de refuerzo, Acero
estructural, Materiales para drenaje y subdrenaje, Control de calidad en pavimentos,
Materiales para estructuras, Ensayos en laboratorio, Informe de control de calidad
d. Norma Chilena: Concreto Lanzado, Materiales para drenaje y subdrenaje, Materiales
para estructuras, Ensayos en laboratorio, Informe de control de calidad
e. Norma Europea: Excavaciones, Experiencia, Diseño, Documentación Técnica
• Norma Estados Unidos: Excavaciones, Experiencia, Diseño, Documentación Técnica
7.6. Conclusiones
• Con respecto a las normativas Latinoamérica evaluadas en esta investigación, las
cuales son: Perú, México y Colombia, se concluye que la normativa mejor elaborada es
la de México debido a que en ese país se han construidos los primeros puentes, siendo
así los pioneros, incluso a nivel mundial, con la construcción del túnel más largo.
• La normativa que todavía falta desarrollar es la de Colombia ya que su manual solo
contiene las pautas para el diseño.
• El Perú tiene una normativa bastante avanzada respecto al control de calidad, siendo así
que se especifica en el Manual sobre los procedimientos de control de calidad,
evaluación e inspección, sin embargo todavía falta algunos aspectos a considerar para
llegar al mismo nivel de la normativa de México.
7.7. Recomendaciones
• Se recomienda el uso de la normativa de México para una mejor interpretación con
respecto al control de calidad en Latinoamérica, siendo este el más adecuado para su
guía.
• Se recomienda actualizar periódicamente el Manual de Carreteras, Túneles del Perú, de
acuerdo con las nuevas tendencias tecnológicas en la construcción de túneles, tomando
como base lo establecido en normas europeas con su experiencia
Tabla 7. Comparación entre las normativas.

Control Control de Detalla Diseño Control


Control de Control de Control Control de Control en Ensayos en
País de refuerzo y sobre de de
calidad excavación Hidrológico revestimiento pavimentos laboratorio
avance sostenimiento informes túneles materiales

Perú Manual X X X X X X X - X -

México Manual - - - X X X X X X X

Especificación
Colombia - - - X X - X - X -
técnica

Chile Manual X - - X X - X - X X

Europa Manual X - - X X - X X X X

Estados
Manual X - - X X - X X X X
Unidos

También podría gustarte