Está en la página 1de 4

PROYECTO: RITMOS Y

SONIDOS

 Autor de la entrada:micorazondetiza
 Publicación de la entrada:10 de noviembre, 2013
 Categoría de la entrada:Música
 Comentarios de la entrada:Sin comentarios
DURACIÓN:   30 días
FUNDAMENTACIÓN:
La relación de la música con los niños es primordial en el ámbito educativo. Cantar,
palmear ritmos, escuchar obras instrumentales o hacer música con elementos cotidianos
son experiencias atractivas y ricas para los niños que promueven, además, otros
aspectos como la creatividad y la expresión.

Este proyecto se propone festejar el mes de la música a través de una jornada de juegos
y propuestas para disfrutar y aprender más sobre este lenguaje.

ESPACIO PEDAGÓGICO:
La mayoría de las actividades se realizarán en la sala, de ser necesario, se organizará el
espacio corriendo el mobiliario para una mayor seguridad de los niños. Se utilizará el
SUM y el patio para realizar juegos en los cuales los desplazamientos necesiten mayor
espacio y libertad de movimientos.

PROPÓSITOS:
 Crear situaciones de enseñanza para que todos los alumnos avancen en el
desarrollo musical mediante propuestas que permitan el afianzamiento de la
confianza desde el vínculo y el afecto.
 Propiciar espacios para que el niño sea partícipe activo en la construcción del
proyecto musical a través de la organización de experiencias que contemplen la
expresión desde el aporte de ideas y sensaciones que enriquezcan la actividad
compartida.
CONTENIDOS:
En cuanto a la Formación Personal y Social:
 Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género, de ideas.
En cuanto al Juego:
 intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el
juego;
 desarrollo de la imaginación;
 expresión de necesidades, sentimientos y emociones.
Teatro
 Representar diferentes roles utilizando distintos recursos expresivo-dramáticos.
Música
 Interpretación de canciones que incorporen juegos corporales y dramáticos.
 Exploración sonora de objetos de uso cotidiano y proveniente del entorno.
 Exploración sonora de instrumentos que se encuentren en el jardín.
 Investigación sobre los diferentes modos de producir sonidos: sacudir, percutir,
raspar, frotar, entrechocar, soplar.
 Exploración del cuerpo como productor de sonido.
 Creación de movimientos, sonidos y juegos corporales para acompañar
canciones.
 Utilización de las grafías analógicas como registro.
ESTRATEGIAS DOCENTES:
 Escuchar el relato de los niños y dar lugar a la escucha entre pares.
 Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones.
 Presentar los materiales y proponer la libre exploración de los mismos.
 Hacer partícipe a las familias aportando material pertinente.
 Proponer la búsqueda de imágenes en revistas.
 Implementar actividades relacionadas con los diferentes ritmos.
 Brindar materiales y proponer realizar instrumentos musicales simples.
POSIBLES ACTIVIDADES
 Escuchar sonidos de la naturaleza.
 Reconocer sonidos de objetos.
 Crear sonidos con elementos de la sala.
 Escuchar sonidos y dibujarlos.
 Buscar elementos vibrantes (ej.: hojas de los árboles, agua, llama de fuego).
 Hacer sonar diferentes partes cuerpo.
 Invitar a un profesor de música para que nos presente diferentes instrumentos
musicales y nos enseñe a usarlos.
 Escuchar los sonidos de algunos elementos cotidianos.
 Crear instrumentos con material descartable.
 Proyectar videos de diferentes danzas.
 Bailar libremente al ritmo de diferentes músicas.
 Escuchar sonidos e imitarlos con los instrumentos fabricados.
 Jugar con onomatopeyas sonoras.
 Escuchar y cantar diferentes canciones.
RECURSOS:
 Cd`s
 Equipo de música
 Instrumentos musicales
 Materias de desecho
 Proyector
 Computadora
PRODUCTO FINAL:
Exposición de los instrumentos fabricados por los niños.

Las canciones como recurso didáctico


La música, al igual que el movimiento, es una parte esencial para el desarrollo y el
aprendizaje infantil. Por ello, es indiscutible que las canciones son una herramienta
metodológica de un gran valor a la hora de trabajar con niños. Como recurso
didáctico, a la hora de aprender lenguas, podríamos enumerar, entre otras, las
siguientes ventajas:
 Las canciones infantiles usan ritmos sencillos y muy marcados que son
fáciles de recordar.
 Tienen una melodía y unas letras con una rima fácil y repetitiva que ayudan
a la memorización de contenidos.
 Las letras van acompañadas a veces de gestos que, además de estimular
la expresión corporal, favorecen la dicción y la capacidad de comprensión del niño.
 Cantando en clase se practica la gramática, el léxico, la fonética y la
pronunciación de una forma creativa, divertida y lúdica.
Para encontrar y seleccionar canciones que trabajen los contenidos y los objetivos
que hayamos planificado, las fuentes son inagotables: las canciones populares de
toda la vida, los manuales de ELE para niños existentes en el mercado, los libros
(cancioneros) especializados en canciones infantiles, internet, etc. Y si no
encontramos lo que queremos, siempre nos queda la opción de crear nuestras
propias canciones adaptando melodías conocidas a los contenidos que nos
interesen más.

Soy de la opinión de que cantar debería ser una práctica generalizada en las
escuelas y en las clases de lenguas. Por muchas razones. Y porque, como leí en
algún lugar, “una escuela que canta es una escuela alegre que gana en calidad
educativa”.Y ya os anuncio que en próximas entradas iré presentando, con su
explotación didáctica, algunas canciones que suelo trabajar con los niños en mis
clases de español.

También podría gustarte