Está en la página 1de 3

Pontificia Universidad Javeriana

Trabajo de grado I - Taller epidemiología e historia natural de la enfermedad


Integrantes:
● Sara Diaz
● Daniela Castiblanco
● Lorena Murillo
● Alejandra Correa
● Esteban Hernández

1. Defina epidemiología

Es una ciencia, estudio y parte de la Salud Pública que estudia la frecuencia,


distribución de la aparición de la enfermedad, consecuencias biológicas,
psicológicas, riesgos y determinantes de la enfermedad en la población con el
propósito de “…describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los
elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de
intervenir en el curso de su desarrollo natural.” (López-Moreno, Garrido-Latorre,
Hernández-Avila, 2000) [2, 5]

2. ¿A qué se refiere la epidemiología moderna?

La epidemiología moderna significa principalmente la llegada de la epidemiología


como disciplina que tiene una base teórica sólida, que contribuye a identificar y
proponer alternativas en el diseño de los estudios y en el análisis estadístico, con el
propósito de prevenir o cuantificar esos errores "sistemáticos" para diferenciarlos de
los "aleatorios". Una premisa fundamental de la epidemiología ha sido la
afirmación de que la enfermedad no ocurre ni se distribuye al azar, y sus
investigaciones tienen como propósito identificar claramente las condiciones que
pueden ser calificadas como “causas” de las enfermedades, distinguiéndose de
las que se asocian a ellas únicamente por azar. [1,2]

3. Mencione el desarrollo histórico de la epidemiología


[1, 3, 4]

4. Defina la historia natural de una enfermedad

Historia natural de la enfermedad se refiere a la evolución de la misma sin la intervención


médica, está articula las variables que pueden presentarse una vez se rompe el equilibrio
del hospedero y se determina por la relación de tres elementos: el huésped, el ambiente
(factores físicos, socioeconómicos y biológicos) y los factores determinantes o el agente.En
su modelo tradicional se presentan dos periodos: el prepatogenico donde no hay presencia
de manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Y el patogenico
que es el período en donde se presenta la enfermedad y se observan los cambios en el
huésped una vez realizado un estímulo efectivo; este periodo patogénico se subdivide a su
vez en período Subclínico o de Incubación o de latencia y en periodo clínico (caracterizado
por la etapa prodrómica de manifestaciones generales, siguiendo a la etapa clínica de
signos y síntomas y concluyendo con la etapa de resolución en donde donde la enfermedad
puede, desaparecer, volverse crónica o en el peor de los casos llevar a la muerte del
paciente). [6]
Referencias bibliográficas:

[1] Méndez, F. (2013). Epidemiología moderna: antecedentes, desarrollos y perspectivas. Rev. Salud
Pública, 15(3), 707-718. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/38168/62127.

[2] López-Moreno, S., Garrido-Latorre, F., & Hernández-Avila, M. (2000). Desarrollo histórico de la
epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Pública De México, 42(2), 133-143.
https://doi.org/10.1590/s0036-36342000000200009

[3] Reyes, A. (2008). Evolución Histórica de la Medicina Tradicional China. Comunidad Y Salud, 6(2).
Recuperado de:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932008000200005.

[4] Ardila, E., & Pardo, R. (1999). Epidemiología clínica. Desarrollo histórico. Revista De La Facultad
De Medicina Universidad Nacional De Colombia, 47(2), 111-115. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/22782/1/19450-64022-1-PB.pdf.

[5] Ibañez, C. (2007). Que es la epidemiología.España: Fundación para el conocimiento de Madrid.


Recuperado de https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/04/08/63013

[6] Arouca, S. (2018). La historia natural de las enfermedades. Rev Cubana Salud Pública, 44(4),
220-228.

na epidemiología

También podría gustarte