Está en la página 1de 13

2020-1

Imagen tomada de Internet


SEMANA 7

Estrategias para el desarrollo del nivel crítico y el análisis de


la argumentación
Observamos el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=wKbVvYHi5DM
¿Por qué la familia se aparta del joven que está sentado?

¿Por qué crees que el joven no muestra mortificación ante esta situación?

¿Consideras que el video muestra un hecho que forma parte de la realidad


de nuestro país? ¿Por qué?
LOGRO DE
SESIÓN

Al culminar la sesión, el estudiante utiliza estrategias de lectura de


nivel crítico, aplicándolas en diversos tipos de textos, con el
recurso del análisis argumentativo.
EL NIVEL CRÍTICO

Formulación de juicios propios

Respuestas subjetivas

Interpretación personal

http://4.bp.blogspot.com/-
ieceWxzjp2g/Tpsm6vEjs5I/AAAAAAAAAIw/WyFl0nE4zNY/s1600/Sexo%252C+drogas+y+biologia+1.jpg
Preguntas para activar el
nivel de comprensión crítica
• ¿Qué quiere decir el autor con
la siguiente expresión?
• ¿Cuáles son tus argumentos a
favor o en contra de lo que dice
el autor?
• ¿Cuál es el propósito del autor?
• ¿Estás de acuerdo con el punto
de vista del autor?
• ¿Cómo lo calificarías?
• ¿Cómo debería ser?
• ¿Qué habrías hecho tú?
ANALICEMOS ESTA SITUACIÓN:

El uso del uniforme escolar

Los estudiantes no deben


verse obligados a utilizar
uniformes. Forzarlos a que se
vistan todos igual es hacer de
lado sus características
propias, sus estilos y gustos
particulares para convertirlos
en una masa indiferenciada.

Y tú...
• ¿Estás de acuerdo con el punto de vista del autor?
• ¿Cómo debería ser?
Según Isabel Solé (1997), para desarrollar el
proceso de la lectura crítica, es necesario:

A) Descifrar el texto: Buscar el significado de palabras


desconocidas.

B) Contextualizar: Identificar al autor, su ideología y las


circunstancias referidas al texto.

C) Relacionar y extrapolar información: Relacionar la


información con los conocimientos previos del lector para
adoptar puntos de vista.

D) Valorar el texto: Tener en cuenta la confiabilidad de las


fuentes, la calidad de los argumentos y las emociones que el
texto transmite. (bueno-malo; falso-verdadero; justo-injusto, etc.)
Analicemos lo siguiente:

Imagen tomada de Internet:

«Prototipo»:
A. Descifrar elun
texto:
modelo
¿Qué
o ejemplo.
significa prototipo?
Ejemplar original.
¿A qué se refiere “papeles
limitados”?
«Papeles limitados»:
¿Qué significa
personajes
frívola?encasillados. «Frívola»: superficial

LaContextualizar:
B. autora del tuit es Karina
¿Quién esCalmet.
la autoraElla
delse dedica
tuit? a laactividad
¿A qué actuación.
u oficio se
Informar
dedica? que es
¿Cuál haeldejado de lado
propósito de lalaautora?
actuación para dedicarse a servir.
Decide dejar la actuación porque en las telenovelas la han encasillado en
C. Relacionar
personajes y extrapolar
frívolos. informaciónpodrían
Los responsables ¿Por qué
serselos
despide de la los
directores, carrera de
actuación? ¿Quiénes
productores, son
e incluso losmisma
ella responsables de esta
por seguir situación?
aceptando esta situación.
LasValorar
D. respuestas varían,
el texto pues
¿Crees a este
que nivel las de
las personas perspectivas, porefecto,
tez blanca, en ser tales,
sonson
subjetivas, como¿Esta
discriminadas? se indicó al inicio.
situación se da¿Qué opinas
solo en sobreartístico?
el campo el tema planteado?
¿Por qué?
Ahora, veamos otro caso:

https://www.google.com/search?client=firefox-b&biw=1366&bih=654&tbm=isch&sa=1&ei=vURKXOODE4epjwSw4YfIDw&q=lorena+alvarez+en+latina&oq=lorena+alvarez+en+latina&gs_l=img.3...92034.93385..93733...0.0..0.166.1280.0j10......1....1..gws-wiz-
img.......0i67j0.vD0xEjdvAg0#imgrc=o4WySmTm69Cf-M:

¿Qué significa frustrante? ¿A qué tipo de carta se refiere el texto?

¿Quién es la autora del tuit? ¿A qué actividad u oficio se dedica? ¿Cuál es el


propósito del mensaje que publica?

¿Por qué la autora tuvo que enfatizar que eran tres personas?

¿En qué otros tipos de establecimiento crees que se producen casos de


discriminación como este? ¿Por qué?
Analiza el siguiente texto:

De acuerdo con una encuesta de El Comercio-Ipsos, realizada en nuestra capital


entre el 12 y 14 de setiembre, el 55% considera “negativa” esta inmigración,
mientras que el 37% indica que le parece “positiva”. La estadística de
desaprobación llega hasta el 62% en los niveles socioeconómicos (NSE) más
bajos (D y E).
Por otro lado, cuando se consultó a los que desaprueban la llegada de migrantes
por qué creen que habría un impacto negativo para el país, el 46% señala:
“porque hay gente dispuesta a trabajar [por un] (…) salario [menor]” o “porque
quitan puestos de trabajo a los peruanos”. En el NSE E, el 60% brinda estas
respuestas.
Para el antropólogo Raúl Castro, la encuesta revela los distintos matices con los
que Lima percibe la migración venezolana; sobre todo en los sectores más
populares, donde tanto el impacto más negativo como el más positivo están
vinculados con lo laboral. “Está el limeño que ve al migrante venezolano como
mano de obra barata, por lo que saluda su llegada; y el que lo ve como una
competencia”, agregó.

El Comercio (27 noviembre de 2018). Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/55-limenos-acuerdo-llegada-migrantes-venezolanos-noticia-561949


Respondamos las siguientes preguntas:

¿Qué significado tienen las expresiones “mano de obra barata” y


“saluda su llegada” en el texto?

¿Quién realizó la encuesta?


¿Cuál es el propósito del mensaje que publica?

¿Cuál asumes que es el propósito del autor del texto?

¿Hay alguna valoración del migrante venezolano presente en el


texto? ¿Es esta positiva, negativa o neutral?
AHORA, TRABAJEMOS LA GUÍA
Desarrollemos los ejercicios propuestos en la guía de trabajo

Imagen tomada de Internet


REFERENCIAS
Eco, U. (1997). Interpretación y sobreinterpretación. Madrid: Cambridge University
Press. Sucursal en España.

El Comercio (27 noviembre de 2018). Venezolanos en Perú: el 55% de limeños no está de


acuerdo con la llegada de migrantes. Recuperado de
https://elcomercio.pe/peru/55-limenos-acuerdo-llegada-migrantes-venezolanos-
noticia-561949-noticia/

Escate, G. (2012). Niveles de comprensión lectora en alumnos de cuarto de primaria


de Carmen de La Legua Reynoso, Callao. (Tesis de maestría). Universidad San
Ignacio de Loyola.

Solé I. (1997). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Recuperado de


https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf

También podría gustarte