Está en la página 1de 12

Metodología de análisis textual

IDRISCA

El diseño de la IDRISCA buscará la compaginación conceptual en textos que


refieren no solo el sentido, sino también aquello que facilita la apropiación de temas y
contenidos que amplían el conocimiento como una oportunidad de desarrollar la capacidad
crítica, discursiva y analítica frente a temas adyacentes a la formación profesional, política,
humana, social y personal.

I identificación de palabras clave del texto de la Política de [ CITATION Ars04 \l 9226


] libros I y II y de la Ética de [ CITATION Ars99 \l 9226 ] en su libro V

Ágora, bienes, esclavitud, hábito, justicia, la propiedad, ley, naturaleza, normas,


política.

Definición: a continuación, se definen las palabras clave, enunciaciones tomadas de


[ CITATION Gud13 \l 9226 ]

1. AGORA: proviene del idioma griego, explicita en las ciudades (polis) las plazas
públicas y a las asambleas que se celebraban en ella. Con el tiempo, el término se
extendió hasta hacer referencia a otros lugares de reunión o discusión de tipo
político.

2. BIENES: Siempre que las cosas pueden ser objeto del derecho reciben el nombre
de bienes, cuya clasificación y características han sido determinadas por el derecho
privado y adoptadas, en general, por el derecho administrativo, que admite, sin más,
la diferencia entre bienes muebles e inmuebles; los primeros son los susceptibles de
moverse de un lugar a otro sin afectar su esencia; por el contrario, son bienes
inmuebles los que no se pueden mover de lugar, como los bienes raíces, el suelo y
las construcciones adheridas a él, las plantas y árboles en tanto estén unidas a él, y
en general todo lo que esté unido a un inmueble de manera fija, de suerte que no se
pueda separarse sin deterioro de uno u otro.

3. ESCLAVITUD NATURAL: Por "esclavitud" se entenderá el ejercicio de los


atributos del derecho de propiedad sobre una persona, o de algunos de ellos,
incluido el ejercicio de esos atributos en el tráfico de personas, en particular mujeres
y niños.

4. ÉTICA Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la
moral y el comportamiento humano//Aristóteles fue el fundador de la ética como un
conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano
en una comunidad. Costumbre moral que impone una conducta. Existen hábito
contranatural es decir aquellos que están por fuera de la norma divina o civil y
hábitos naturales que refieren acciones que se someten al raciocinio o a la voluntad
de quien los practica.

5. JUSTICIA RESTAURATIVA: Mecanismo Alternativo de Solución de


Controversias mediante el cual la víctima u ofendido, el imputado y, en su caso, la
comunidad afectada, construyen opciones de solución a la controversia penal, con el
objeto de lograr un acuerdo que atienda las necesidades y responsabilidades
individuales y colectivas.

6. LA PROPIEDAD: Aplicando la definición del derecho real a la propiedad,


diremos que ésta se manifiesta en el poder jurídico que una persona ejerce en forma
directa e inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico,
siendo oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una relación
que se origina entre el titular y dicho sujeto.
7. LEY: El vocablo español ley equivale a la voz latina lex, la cual, en tiempos de San
Agustín, obispo de Hipona, se creía proveniente del verbo lego, legis, legere,
traducible como leer, recorrer, considerar, examinar, entresacar, coger, escoger,
recoger; más tarde, en la época de Santo Tomás de Aquino, se pensaba que provenía
del verbo ligo, ligas, ligare, cuyo significado es ligar, amarrar, unir, juntar, reunir,
sujetar; ya en época más reciente, se ha creído encontrar su origen en la raíz
sánscrita lagh, que quiere decir poner, establecer// Estatuto o condición establecida
para un acto particular// Precepto dictado por autoridad competente en que, con
carácter general, se manda, prohíbe o permite algo en consonancia con la justicia y
para el bien de los gobernados// Norma positiva del derecho.

8. NATURALEZA: La esencia que compromete la existencia de algo, se da por


definición cuando se establecen los rasgos y por acepción cuando se excluyen de su
esencialidad. // Concepto de moral y filosofía política usado en la religión, teorías
contractualistas y de ley internacional//Es una hipótesis metodológica que consiste
en remontarse a la hipotética situación del hombre antes de la instauración del
estado civil, esto es, del derecho, de la autoridad.

9. NORMAS: Las normas son juicios de valor en forma de mandatos imperativos.


Implican por fuerza que algo se juzga bueno, justo, legitimo o conveniente, y por
eso se ordena, o si tiene las características contrarias, se prohíbe. // Las normas no
se dan aisladas, sino en conjuntos u órdenes. Se distinguen así el religioso, el moral
y el de convencionalismos sociales. Pero las conductas que se consideran de mayor
trascendencia para la coexistencia se refuerzan de una obligatoriedad especial: son
las normas jurídicas cuya nota distintiva es la exigibilidad de su cumplimiento al
sujeto del deber por ellas impuesto.

10. POLÍTICA: La función política es la dirección del sistema político, en este caso
del Estado, que es su consolidación institucional. Consiste en su mantenimiento,
operación, adaptación al medio interno e internacional, la toma de acciones y
decisiones adecuadas que satisfagan las demandas sociales y le proporcionen los
apoyos adecuados que den el grado más alto posible de legitimidad. Por su
naturaleza misma no puede quedar estrictamente delimitada en la Constitución y las
leyes.

Relacionar estos términos con los textos, admite la apropiación de contenido de lo


que el autor expresa, lo mismo que el análisis del texto.

Arsitóteles (2004) en los libros I y II de su libro la política, explica mediante un


lenguaje filosófico el sentido de la política como una condición esencial para denotar las
cuentiones que se correspondieron con antelación, y es lo que se explica desde los Agora,
es decir aquellos espacios que los griegos empleaban en las plazas para debatir cuestiones
que afincaban sus posiciones frente al hombre, la conducta, la moralidad o la filosfofía. Es
tal vez ahí donde se inician los debates filosfóficos sobre lo político para Arsitóteles, (1999)
es la base de la ciudadanía, la relación del hombre con la poilis, es decir con la ciudad
donde se establecen las relaciones de orden social y de donde devienen por supuesto las
cuestiones que atañeran a las refeerencioas de justicia, equidad, gobernabilidad,
corresponsabilidad civil y normas de intrincación social.

el hombre es un ser naturalmente sociable, y que el que vive fuera de la


sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser
degradado, o un ser superior a la especie humana; y a él pueden aplicarse
aquellas palabras de Homero: Sin familia, sin leyes, sin hogar. P. 17

El autor, plantea la polis como un espacio para la sociedad, es decir la naturaleza


política del ser humano tiende a la polis, es decir a redefinir su naturaleza politica.

La polis se constituye en una comunidad que posee vinculos que se explican dentro
de las diferentes: sociedades y familias… lo cual dará como origen al estado y a una
sociead civil.
Dentro del texto se pueden entrever cuestiones esenciales como será la que se aduce
desde el término esclavitud. Para el autor esta se constituye dentro de las cuetiones que
enmnarcan el dominio, el poder o la jerarquia de la sociedad donde por supuesto se pueden
concretar formas particulares de referir la conducta política de sugesión o de no
corresopondencia, esto es de la incapacidad para explicar que el ser huamano pueda estar
libre, no sujeto a quien posee el poder.

Sí, el griego tiene derecho a mandar al bárbaro, puesto que la naturaleza ha


querido que bárbaro y esclavo fuesen una misma cosa. Estas dos primeras
asociaciones, la del señor y el esclavo, la del esposo y la mujer, son las bases
de la familia, y Hesíodo lo ha dicho muy bien en este verso: La casa, después
la mujer y el buey arador. (Arsitóteles , 2004) P. 22

Como se lee en el texto el asunto de la esclavitud enmarca la situación de doble


análisis, por un lado la situación de sugesión y por el otro la condición de indicar las causas
de la democratización del poder, en terminos de hegemonía política y de debilidad racional,
una sugeción metafórica de alma y cuerpo donde uno prevalece y el otro domina, el
dominado noposee casta de dioses ni de heroes ni de casta…hay una clasificación de
poderes de dominio y de resguardo racional frente a la mera fuerza, sin estímulo moral.

Cuando es un inferior a sus semejantes, tanto como lo son el cuerpo respecto


del alma y el bruto respecto del hombre, y tal que es la condición de todos
aquellos en quienes el empleo de las fuerzas corporales es el mejor y único
partido que puede sacarse de su ser, se es esclavo por naturaleza” P. 21

Se puede concebir desde la concepcion de justicia en el texto, lo que atañe a la


distibución de los bienes, “resta saber si la adquisición de las cosas es una rama de esta
dministración, o si es una ciencia aparte. Por lo pronto, si el que posee esta ciencia debe
conocer las fuentes de la riqueza y de la propiedad, es preciso convenir en que la
propiedad y la riqueza abrazan objetos muy diversos” P. 31

Como se lee, estos son correspondientes a distintas explicitaciones que en el autor explica
desde lo meramnete doméstico a lo que se adquiere mediante el coraje como condición para
superar la materia de lo que se cosntituye como base de adquisición y la distribución de los
recursos.

La propiedad se explcita de manera organizada en lo referente al monopolio, el


desarrollo de las condiciones y el poder doméstico, en que se establecen vinculos efectivos
entre el tener y el hacer, que para el filósofo es la clave para entender lo que atañe a la
distribución. Aristóteles (2009) logra afincar las condiciones de diferencia de rango y de
condición civil, cada quien poseerá una naturaleza que será conforme a su estatus de
referencia social, así logra establecer los límites entre las personas y sus posibles
relaciones, donde por supuesto prevalecerá: la identidad, la racionalidad, la situación de
referencia frente a los otros y las posibilidades de entender su situación social y su cercano:
el poder.

La naturaleza ha creado en ella dos partes distintas: la una destinada a


mandar, la otra a obedecer, siendo sus cualidades bien diversas, pues que la
una está dotada de razón y privada de ella la otra. El esclavo está
absolutamente privado de voluntad; la mujer la tiene, pero subordinada; el
niño sólo la tiene incompleta. Lo mismo sucede necesariamente respecto a
las virtudes morales. Se las debe suponer existentes en todos estos seres,
pero en grados diferentes, y sólo en la proporción indispensable para el
cumplimiento del destino de cada uno de ellos. El ser que manda debe
poseer la virtud moral en toda su perfección. Su tarea es absolutamente igual
a la del arquitecto que ordena, y el arquitecto en este caso es la razón. En
cuanto a los demás, deben estar adornados de las virtudes que reclamen las
funciones que tienen que llenar. (Arsitóteles , 2004) P. 39.
Frente a lo que se dice anteriormente, es importante denotar también lo que este
mismo autor en la ética nicomaquea logro descifrar frente al término ético.

(Aristóteles , 1999) en su libro ética nicomaquea, esatablece las condiciones de la


jsuticia y lo explcita desde una posición filosófica donde de manera racional la explcita
como un eslabon que una la ciudadanía con el entorno de las condiciones civiles, de cuyos
actos de justicia brotan los hábitos conducentes a una costumbre que apoya la vida común.
De esto se sigue que lo justo para este pensador griego será aquello que se acueñe, se
identifique y se instaurte en la ley. La ley como una condicón efectiva de la etica que
admite la costumbre dentro de lo justo y que dará como fruto la ciudadadnía, no se puede
para el autor pensarse en ciudadano, aquel que no se inste en las condiciones de lo justo,
esto es, que esté por fuera de la ley.

“claramente aquél se dirá ser justo, que vive conforme a ley y guarda igualdad en
el trato de las cosas, y lo justo será lo que es conforme a ley y a igualdad, y lo injusto lo
que es contra ley y desigual”P. 85

El que violenta o traspasa la ley no es justo y todas sus acciones son de sinjusticia,
vanalidad son las procuras de efectuar cualquier obra, ya que no habrá en sus actos acciones
conducentes a una verdadera identidad con la ley.

Para este autor la justicia encierra todas las demás virtudes, ella es la base de la
ecuanimidad de anima y es el motor de toda racionaldiad. La racionalidad la entiende al
autor como la medida que logra atribuir el término justo entre el ser y el hacer, entre lo
distributivo, lo remediativo cuando se ha usufructuado de un bien público o cuando se
acumulan vicios por la irrelevancia de lo justo en términos de ciudadanía.

“De manera que justicia no es una sola especie de virtud, sino una suma de todas
las virtudes. Ni su contraria la sinjusticia es una especie de vicio, sino una suma de todo
género de Vicios”P.87

Ideograma

Hombre y polis:
ciudadano - sociable.
Admisión de una comunidad
de familia, grupo y estado.

EXISTIRÁ UNA ESTRECHA El poder encausa la


RELACIÓN ENTRE JUSTICIA Y distribución no solo de las
LEY. Lo justo denota el relaciones entre los
cumplimiento de la ley que individuos sino de lo que
se aduce luego como, las acuña el trabajo, las

S
virtudes que sopesan la
intetizar:
antijusticia.
condiciones como el servicio,
la esclavitud y la familiaridad.

La política es un texto escrito por el pensador griego (Arsitóteles (1999) quien de


manera detallada explicita, la manera como el hombre como centro de la Polis, se debe
comportar para ser un auténtico ciudadano.

En el libro priemero aduce términos importantes y necesarios para entender las


concreciones de la ciudadanía, esto es, la capacidad de entender la racionalidad y la
naturaleza de un ciudadano que busca integrarse de manera responsable y armónica
Existe una relación directa en el
Lo político confrontará otras entre los bienes, el alcance
conglomerado de la polis.
acepciones como son la de estos y lo que se sustrae
connotación de justicia en el de estos que enmarcan la
ámbito de la ciudadanía. Lo situación de poder y de
Parajusto
ello
se el autor
explica complementa
mediante la toda su posción filosófica
domino,conmás conceptos
el ajuste de lasdonde
racionalidad de los hechos y leyes no acomodadas a un
explicita elsuorigen
valor endel estado
términos y de la sociedad, esta como unlegislador
de las hecho sino
natural y elpara
pensadas estado como
relaciones. el desarrollo de una sociedad
un asunto democratico que desvela la politica como mediación entrejusta. el poder y el
resurgimietno de actores que dinamizan la vida civil, como son la familia, la sociedad, la
asociación de pueblos así como el asentamiento de expresiones como las que se inscriben
dentro de la esclavitud: donde se puede ver la diferenciación que hay, racionalmente entre
las personas que conforman una misma sociedad, puesto que unos nacen para gobernar y
otros para obedecer, unos tienen la razón, otros no la disponen por estar debajo de
preceptos de incardinacion civil.

En el libro segundo se puede ver, como el autor sigue ahondando las cuestiones de
diferenciación entre las causas del dominio y la sugeción que se prevalece cuando no se
posee estatus ni economico, moral, racional o civil para afrontar la pariedad en los acuerdos
respecto a la distribución de los bienes.

Para ello el autor emplea la cuestion de la ley platónica, y la manera como los
magistrados la han implicado en sus discursos oligárquicos.

Se habla entonces de la igualdad, de la equidad contrarestado con el poder, la


desigualdad, las cotumbres viciosas legisladas y amparadas por el poder y las monstruosas
condiciones de una ética politica corrupta, que no se explica en la ciudadanía, sino en la
mirada de quien legsila desde su naturaleza inescrupulosa y contaminada de poder.

En el libro de la ética nicomaquea, se pueden concretar conceptos muy importantes para


entender al hombre como un sujeto social, y es lo que acuña los términos de justicia.

La justicia lo explcia en contraste con la contrajusticia, que es como decir, la antítesis moral
que aduce el comportamiento del ciudadano en la vida de la polis.

Aduce la justicia como un acto que enmarca la ley, puesto que existirá una unidad entre
ambos conceptos porque se complementan y se determinan en actos cotidianos. Lo jsuto es
la let, es decir cumplir con aquellos preceptos que estimen la vida civil. Por el contrario el
vicio contra la justicia será aquello que admite las condiciones en que el hombre permite
que se llegue a la corrupción de la ley, es decir a permitir actos de injuticia, que vayan en
contra con el término justo o la justa medida.

Criticar
Ambos textos poseen un lenguaje filosófico muy interesante, que logran al lector
adentrarse en los propósitos de la narrativa. La muestra teórica que hace el autor posee un
criterio expositivo, que de manera inductiva va desarrollando las temáticas, es decir va de
lo particular a lo general indicando el sentido de la polis en el desarrollo de un individuo
social y justo.

Se puede ver en el autor un deseo de implicar el sentido del ciudadano, en su papel


no de rueda suelta sino de un alguien que necesita adentrarse en su dimensión social, que
desde el origen de la filosofía constituye la esencia del estudio del comportamiento político,
esto, según lo que se pudo evidenciar en los textos es la base para comprender tems
esenciales como son el poder como determinante social y político, las clases sociales y el
dinamismo del comportamiento que advierte la dsitribución de los poderes y la
clasificación del trabajo: raciona, de alma, cuerpo o de sugesión e incluso escalvo.
Los textos poseen un estilo que de inmediato deja ver el lenguaje del derecho. Los
términos que enmarcan la ley, la justicia, los actos legislados y la distribución de poderes se
acentúan como cotidianos, lo cual denota la validez y posición discursiva del legado
Aristotélico.

El Texto de la ética Nicomáquea es de singular relevancia. Se puede identificar todas las


nociones de lo justo con ejemplos concretos que no solo dinamizan la narrativa del texto,
sino que además permite referenciar el sentido de la ley en términos de justicia.

Es notable que este texto sea un eslabón del derecho, que se ajuste a las maneras en que se
debe pensarse lo legislativo, esta doble acepción LEY-JUSITICA será una constante para
referenciar de manera crítica la situación que enmarca la labor del derecho en una sociedad
que dese instituirse como una polis de civilidad.

Aplicar
Los textos descritos anteriormente poseen un valor excepcional en el campo del derecho.
Aseguran con toda certeza la movilización de unos conceptos de los cuales de manera
cotidiana implicamos en nuestro discurso formativo. Lo cual lejos de ser una pretensión,
resulta de un criterio epistemológico que da como resultado:

1. El derecho tiene grandes incidencias dentro del discurso filosófico, lo cual desvela
la pregunta por el estado, su nacimiento su asentamiento en la ley las equivalencias
que connotan al ser humano.

2. La ley ha estado siempre dentro del margen de interpretación de la sociedad y de


los entornos civiles. El derecho ha posibilitado encarnarla y darle un sentido dentro
del que hacer normativo.
3. La ciudad es el espacio predilecto para la convivencia, de lo cual nos podríamos
valer para denotar las campañas políticas no enmarcadas en el hacer sino en el
convivir.
4. La lucha social es un tema latente en todas las sociedades, hay unos que, gobiernan
y otros que obedecen; afortunadamente el mismo Aristóteles (1999) plantea la
estrategia para superar las brechas; ser justos por mediación de la ley, que implica
relaciones coherentes y sustanciales, basadas en lo que determina la misma justicia.

5. La condición de justicia siempre ha sido un tema latente en la concreción del


derecho. Se pudo ver como el pensador ateniense indicaba la legislación como un
“monstruo de la ideología” P. 54 o de la idea negligente de un magistrado o de un
legislador, lo cual resulta muy coherente con la realidad que vivimos hoy. Quien
tiene y conoce las leyes posee el poder. Situación que debe llevarnos a hacer un
análisis crítico de la realidad de la justicia y esta como una propiedad del derecho
que busca satisfacer a las personas sirviendo de eslabón ente la clase política y las
necesidades del pueblo. El derecho debe ser para interpretar no para sacrificar la
ley, por el abuso de poderes.

6. Temas como la esclavitud, la desigualdad y las maneras particulares de vida, son


afluentes de la interpretación: la base la da el filósofo cuando plantea un mundo
que se divide por el poder y rechaza la humanidad como condición de entronque
civil.

Referencias bibliográficas

Arsitóteles . (1999). Etica Nicomaquea . Buenos Aires : Porrúa .

Arsitóteles . (2004). La política . Bogotá : Panamericana.

Gudiño , J. (2013). Diccionario jurídico . Madrid: Clásico digital .


www.diccionariojuridico. (s.f.). Obtenido de www.diccionariojuridico:
http://www.diccionariojuridico.mx/definicion/normas/

También podría gustarte