Está en la página 1de 146

Guía Teórica – Contabilidad I 2020

Guía teórica
Contabilidad I

2020

Universidad Argentina de la Empresa Página 1


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

Índice de contenidos

1. LA CONTABILIDAD EN SUS INICIOS...................................................................................................... 5


2. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ................................................................................................. 6
OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD ......................................................................................................... 6
DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD ........................................................................................................ 6
¿ES UN ARTE, UNA TÉCNICA O UNA CIENCIA?......................................................................................... 7
USUARIOS DE LA INFORMACIÓN ......................................................................................................... 8
ATRIBUTOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE .......................................................................................... 9
3. EL ENTE ............................................................................................................................................. 14
CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................. 14
LAS SOCIEDADES ........................................................................................................................... 15
4. VIDA DEL ENTE ECONÓMICO............................................................................................................. 17
PROBLEMAS Y PRINCIPIOS CONTABLES ............................................................................................... 17
5. LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL DE UN ENTE .................................................................................... 20
6. VARIACIONES PATRIMONIALES......................................................................................................... 25
7. DOCUMENTOS COMERCIALES........................................................................................................... 31
TIPOS DE DOCUMENTOS ................................................................................................................. 33
8. PROCESO DE REGISTRACIÓN ............................................................................................................. 35
ENUNCIADO EJEMPLO .................................................................................................................... 38
EL PLAN DE CUENTAS ..................................................................................................................... 39
LOS REGISTROS EN EL LIBRO DIARIO .................................................................................................. 40
EL LIBRO MAYOR .......................................................................................................................... 51
BALANCE DE SUMAS Y SALDOS ......................................................................................................... 54
9. PRINCIPIO DE DEVENGADO............................................................................................................... 61
TEST DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................................................... 65
TEST DE AUTOEVALUACIÓN (SOLUCIÓN) ................................................................................................... 66
10. CAJA Y BANCOS ................................................................................................................................ 69
CONCEPTO .................................................................................................................................. 69
COMPOSICIÓN DEL RUBRO ............................................................................................................... 69
OPERACIONES ESPECÍFICAS DEL RUBRO ............................................................................................... 70
Arqueo de Caja ................................................................................................................ 70
Fondo fijo ........................................................................................................................ 72
10.3.2.1. Creación................................................................................................................................... 73
10.3.2.2. Rendición ................................................................................................................................. 73
10.3.2.3. Reposición................................................................................................................................ 74
10.3.2.4. Cambios en los montos asignados (aumento-reducción)............................................................ 74
Conciliación bancaria ...................................................................................................... 75
Moneda extranjera.......................................................................................................... 77
11. INVERSIONES .................................................................................................................................... 79
CONCEPTO .................................................................................................................................. 79
OPERACIONES ESPECÍFICAS DEL RUBRO ............................................................................................... 79

Universidad Argentina de la Empresa Página 2


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Depósito a plazo fijo ........................................................................................................ 79
Acciones transitorias ....................................................................................................... 80
Títulos públicos / Obligaciones Negociables ..................................................................... 83
Fondos comunes de inversión .......................................................................................... 85
Moneda extranjera.......................................................................................................... 85
12. CRÉDITOS.......................................................................................................................................... 86
CONCEPTO .................................................................................................................................. 86
COMPOSICIÓN DEL RUBRO ............................................................................................................... 86
OPERACIONES ESPECÍFICAS DEL RUBRO ............................................................................................... 87
Modalidades de ventas a crédito ..................................................................................... 87
12.3.1.1. Ventas en cuenta corriente ....................................................................................................... 87
12.3.1.2. Ventas documentadas .............................................................................................................. 87
12.3.1.3. Ventas con cheque de pago diferido ......................................................................................... 88
Las distintas instancias de los créditos por ventas ............................................................ 89
Incobrabilidad de los deudores ........................................................................................ 90
12.3.3.1. Baja en el mismo ejercicio en que se realizó la venta ................................................................. 91
12.3.3.2. Baja en un ejercicio siguiente al que se realizó la venta.............................................................. 91
12.3.3.3. Diferencias entre los montos previsiones y los incobrables reales .............................................. 93
Estimación del monto de las cuentas incobrables ............................................................ 94
Otros créditos.................................................................................................................. 96
13. BIENES DE CAMBIO ........................................................................................................................... 97
CONCEPTO .................................................................................................................................. 97
COMPOSICIÓN DEL RUBRO ............................................................................................................... 97
OPERACIONES ESPECÍFICAS DEL RUBRO ............................................................................................... 98
Incorporación al patrimonio ............................................................................................ 98
Determinación del costo de las salidas ........................................................................... 100
14. BIENES DE USO ............................................................................................................................... 106
CONCEPTO ................................................................................................................................ 106
INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO .................................................................................................... 106
OPERACIONES ESPECÍFICAS DEL RUBRO ............................................................................................. 108
Depreciación ................................................................................................................. 108
14.3.1.1. Concepto................................................................................................................................ 108
14.3.1.2. Sistemas de registración ......................................................................................................... 109
14.3.1.3. Parámetros de depreciación ................................................................................................... 109
14.3.1.4. Métodos de depreciación ....................................................................................................... 109
Mejoras, gastos de mantenimiento y reparación............................................................ 113
14.3.2.1. Mejoras.................................................................................................................................. 113
14.3.2.2. Reparación ............................................................................................................................. 114
14.3.2.3. Mantenimiento ...................................................................................................................... 114
15. ACTIVOS INTANGIBLES .................................................................................................................... 115
CONCEPTO ................................................................................................................................ 115
COMPONENTES DEL RUBRO ........................................................................................................... 115
VALOR DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO ...................................................................................... 116
AMORTIZACIÓN .......................................................................................................................... 116
VALUACIÓN AL CIERRE .................................................................................................................. 116
16. PASIVO ........................................................................................................................................... 117
CONCEPTO ................................................................................................................................ 117
DEUDAS ................................................................................................................................... 117
PREVISIONES .............................................................................................................................. 120

Universidad Argentina de la Empresa Página 3


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
17. PATRIMONIO NETO ........................................................................................................................ 122
CONCEPTO ................................................................................................................................ 122
COMPONENTES DEL RUBRO ........................................................................................................... 122
Aportes ......................................................................................................................... 122
17.2.1.1. Aportes iniciales ..................................................................................................................... 123
17.2.1.2. Aportes posteriores al inicio.................................................................................................... 123
17.2.1.3. Aportes irrevocables ............................................................................................................... 126
Resultados acumulados ................................................................................................. 127
17.2.2.1. Ganancias reservadas ............................................................................................................. 127
17.2.2.2. Resultados no asignados ......................................................................................................... 128
17.2.2.3. Distribuciones en efectivo o en especie ................................................................................... 129
17.2.2.4. La capitalización de ganancias. Dividendos en acciones. .......................................................... 129
ANEXO I – DOCUMENTOS COMERCIALES ................................................................................................. 131
ANEXO II – ESTADOS CONTABLES BÁSICOS .............................................................................................. 142

Universidad Argentina de la Empresa Página 4


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

1. LA CONTABILIDAD EN SUS INICIOS


La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve
obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba
para guardar la información requerida. Se ha demostrado, a través de diversos
historiadores, que en épocas como la egipcia o romana se empleaban técnicas contables
que se derivan del intercambio comercial.
La contabilidad de doble entrada se inició en las ciudades comerciales italianas; los
libros de contabilidad más antiguos que se conservan
provienen de la ciudad de Génova, datan del año 1340, y
muestran que, para aquel entonces, las técnicas contables
estaban ya muy avanzadas. El desarrollo en China de los
primeros formularios de tesorería y de los ábacos, durante
los primeros siglos de nuestra era, permitieron el progreso
de las técnicas contables en oriente. El inicio de la literatura contable queda circunscrito a
la obra del monje veneciano Luca Pacioli titulada La Summa de Aritmética, Geometría
Proportioni et Proportionalitá en donde se considera el concepto de la partida doble por
primera vez. A pesar de que la obra de Pacioli, más que crear, se limitaba a difundir el
conocimiento de contabilidad, en sus libros se sintetizaban principios contables que han
perdurado hasta nuestro días.
El valor de los principios establecidos por el monje
Fray Luca Pacioli ha transcendido hasta nuestros días, en
el sentido de que todos los negocios recurren de alguna
manera al registro de sus operaciones a través de la teoría
de la partida doble. La Revolución Industrial provocó la
necesidad de adoptar las técnicas contables para poder
reflejar la creciente mecanización de los procesos, las
operaciones típicas de la fábrica y la producción masiva de bienes y servicios. Con la
aparición, a mediados del siglo XIX, de corporaciones industriales, propiedades de
accionistas anónimos, el papel de la contabilidad adquirió aún mayor importancia.
La teneduría de libros, parte esencial de cualquier sistema, ha ido
informatizándose a partir de la segunda mitad del siglo XX, por lo que, cada vez más,
corresponde a los ordenadores o computadoras la realización de estas tareas. El uso
generalizado de los equipos informáticos permitió obtener mayor provecho de la
contabilidad utilizándose a menudo el término “procesamiento de datos”, quedando en
desuso el término “teneduría de libros”.

Universidad Argentina de la Empresa Página 5


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

2. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
Objetivo de la Contabilidad

Por medio de la contabilidad obtenemos datos de una


determinada realidad sobre la cual queremos informar, procesamos
dichos datos de manera que los mismos se transformen en
información, y ponemos dicha información en conocimiento de aquellos usuarios (los
receptores del mensaje de la contabilidad), para que estos puedan decidir sobre la base
de la información suministrada.

Definición de Contabilidad

La contabilidad como objeto de estudio ha pasado por


diversas escuelas considerándola como ciencia, arte y técnica.
Existen distintas definiciones de Contabilidad:

 Según López Santiso


La contabilidad es la disciplina técnica basada en una fundamentación teórica
propia. Se ocupa de la clasificación, el registro, la presentación e interpretación de los
datos relativos a los actos y hechos económicos de la administración de empresas, u otros
entes con el objeto de suministrar principalmente, en términos monetarios, la
información predictiva o de control, utilizada por los propios entes o por sectores
interesados, o bien ajenos a ella.

 Según Fowler Newton


La contabilidad es una disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos
sobre la composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de
terceros en su poder y ciertas contingencias, produce información para la toma de
decisiones de administradores y terceros interesados y para la vigilancia sobre los recursos
y obligaciones del ente.

 Según R N Anthony
Un sistema contable es un medio para recolectar, sumarizar y presentar en signos
monetarios información relativa a un negocio.

Universidad Argentina de la Empresa Página 6


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

 Según Fabio Besta


La contabilidad considerada en su aspecto teórico estudia y enuncia las leyes de
control económico de las haciendas de toda especie y ofrece normas oportunas a seguir
para que dicho contralor pueda resultar realmente eficaz, satisfactorio y completo, y en su
aspecto práctico es la ordenada aplicación de esas normas.

Nota: Para entender completamente estas definiciones, es importante que


primero estés familiarizado con términos como ente, patrimonio, recursos y
obligaciones; por lo tanto, te recomendamos volver a leerlas una vez que hayas
finalizado esta primera parte.

¿Es un arte, una técnica o una ciencia?

Arte: consideramos poco apropiada la definición de la contabilidad como un arte,


ya que la actividad artística es principalmente creativa. Es cierto que en algunas
oportunidades se debe encontrar algún tipo de solución que requiera usar nuestra
imaginación, pero es exagerado calificar a la actividad contable como artística. Además,
esta clasificación no se encuentra vigente desde el punto de vista de la epistemología
actual. En su lugar, muchos autores se han referido a la posibilidad de que se trate de una
tecnología social, es decir, el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el
aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

Técnica: el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un


arte para lograr un objetivo determinado.

Ciencia: aprender significa adquirir conocimiento, una de las cualidades que


caracterizan al hombre es su capacidad y tendencia de analizar todo lo que observa y
percibe buscando comprenderlo según su razonamiento. Cuando se logra una
comprensión de este tipo decimos que poseemos un conocimiento racional sobre
determinado objeto o tema. A un conjunto ordenado de conocimientos solemos llamarlo
ciencia, pero el conjunto de conocimientos racionales es una ciencia. Según Mario Bunge,
ciencia es todo aquello que puede caracterizarse como conocimiento racional,
sistemático, exacto, edificable y por consiguiente falible. Se podría decir que la ciencia es
una sola y en la teoría es correcto, pero en la práctica se ha ido subdividiendo en torno a

Universidad Argentina de la Empresa Página 7


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
las particularidades de su objeto de estudio y también en base a los métodos de puesta a
prueba de sus enunciados.

Existen en la actualidad dos grandes corrientes dentro del pensamiento contable:


1) La doctrina anglosajona.
2) La doctrina europeo continental.

La primera corriente de pensamiento otorga a la disciplina contable el estatus


epistemológico de técnica. En cambio, la segunda considera que la contabilidad es una
ciencia factual. Finalmente, en nuestro país, existe un numeroso grupo de prestigiosos
académicos de la disciplina que la caracterizan como una tecnología social.

Usuarios de la información

En el apartado 2.1 dijimos que la contabilidad pone información en conocimiento


los usuarios; pero ¿quiénes son dichos usuarios?

— Propietarios.
— Prestamistas.
— Proveedores.
— Acreedores e inversores potenciales.
— Empleados.
— La gerencia.
— Directores.
— Clientes.
— Asesores y analistas financieros.
— Corredores de bolsa.
— Bolsa de comercio.
— Abogados.
— Economistas.
— Autoridades impositivas.
— Organismos de control estatal.
— Legisladores.
— Periodismo financiero.
— Agencias de informes.
— Sindicatos
— Investigadores, profesores y estudiantes de administración.
— El público en general.

Dentro de estos usuarios, encontramos usuarios externos e internos. En realidad,

Universidad Argentina de la Empresa Página 8


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
es necesario hacer una aclaración respecto de cómo está integrada la contabilidad. Dentro
del universo que podemos denominar Sistema de contabilidad empresarial, existen dos
subsistemas denominados “Contabilidad financiera” y “Contabilidad de gestión”.
De aquí en más, siempre que hablemos de contabilidad, nos referiremos al primer
subsistema. De todos modos, cabe hacer una distinción entre ellos para poder
diferenciarlos:

CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD DE GESTIÓN


Los usuarios de la información son
Los usuarios de la información son internos.
principalmente externos.

Brinda información tanto histórica como


Brinda información histórica.
prospectiva.
Se rige por normas contables específicas. No se rige por normas contables.
La información que brinda es auditada por un No requiere ser auditada de manera obligatoria
profesional externo que brinda confiabilidad. (pero podría serlo).

De este modo, serán usuarios internos, básicamente, los propietarios, la gerencia y


los directores; mientras que el resto, son externos.

Atributos de la información contable

Para que la información brindada por la contabilidad sea útil para la toma de decisiones,
es importante que cumpla con determinados requisitos. Los requisitos de la información
contable están establecidos en la Resolución Técnica N.° 16 (marco conceptual) y los
detallamos a continuación (adaptados):

1) Pertinencia (atingencia)

La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios (…) En
general, esto ocurre con la información que:

a) permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente


(tiene un valor confirmatorio) o bien:

b) ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las


consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes (tiene un valor predictivo).

Universidad Argentina de la Empresa Página 9


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
2) Confiabilidad (credibilidad)

La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que éstos la acepten para
tomar sus decisiones.

Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la
realidad y verificabilidad.

2.1. Aproximación a la realidad

Para ser creíbles, los estados contables deben presentar descripciones y mediciones que
guarden una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por
lo cual no deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por
deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras
personas.

Aunque la búsqueda de aproximación a la realidad es imperativa, es normal que la


información contable sea inexacta. Esto se debe a que:

a. la identificación de las operaciones y otros hechos que los sistemas contables


deben medir no está exenta de dificultades;

b. un número importante de acontecimientos y circunstancias (como la cobrabilidad


de los créditos, la vida útil probable de los bienes de uso o el costo de satisfacer
reclamos por garantías posventa) involucran incertidumbres sobre hechos futuros,
las cuales obligan a efectuar estimaciones que, en algunos casos, se refieren a:

1) el grado de probabilidad de que, como consecuencia de un hecho determinado, el ente


vaya a recibir o se vea obligado a entregar bienes o servicios;

2) las mediciones contables a asignar a esos bienes o servicios a recibir o entregar.

Al practicar las estimaciones recién referidas, los preparadores de estados contables


deberían actuar con prudencia, pero sin caer en el conservadurismo. No es aceptable que
los activos o los ingresos se sobrevalúen o que las deudas o los gastos se subvalúen, pero
tampoco lo es la constitución deliberada de provisiones o previsiones excesivas o la
aplicación de cualquier otro mecanismo contable que conduzca a la subvaluación de
activos o ingresos o a la sobrevaluación de deudas o gastos.

Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los requisitos de
esencialidad, neutralidad e integridad.

2.1.1. Esencialidad (sustancia sobre forma)

Universidad Argentina de la Empresa Página 10


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Para que la información contable se aproxime a la realidad, las operaciones y hechos
deben contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica.

Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los
efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia
económica, sin perjuicio de la información, en los estados contables, de los elementos
jurídicos correspondientes.

2.1.2. Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos)

Para que la información contable se aproxime a la realidad, no debe estar sesgada,


deformada para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia
alguna dirección en particular. Los estados contables no son neutrales si, a través de la
selección o presentación de información, influyen en la toma de una decisión o en la
formación de un juicio con el propósito de obtener un resultado o desenlace
predeterminado.

Para que los estados contables sean neutrales, sus preparadores deben actuar con
objetividad. Se considera que una medición de un fenómeno es objetiva cuando varios
observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican diligentemente
las mismas normas contables, arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí.

El objetivo de lograr mediciones contables objetivas, no ha podido ser alcanzado en


relación con ciertos hechos. En consecuencia, los estados contables no brindan
informaciones cuantitativas sobre algunos activos y pasivos, como por ejemplo:

a. ciertos intangibles (inseparables del negocio) que algunas empresas generan


(como el valor llave y sus componentes);
b. las sumas a desembolsar con motivo de fallos judiciales adversos y altamente
probables, cuando su importe se desconoce y no existen bases confiables para su
determinación.

2.1.3. Integridad

La información contenida en los estados contables debe ser completa.

La omisión de información pertinente y significativa puede convertir a la


información presentada en falsa o conducente a error y, por lo tanto, no confiable.

2.2. Verificabilidad

Para que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser


susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.

Universidad Argentina de la Empresa Página 11


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
3) Sistematicidad

La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, con


base en las reglas contenidas en las normas contables profesionales.

4) Comparabilidad

La información contenida en los estados contables de un ente debe ser susceptible


de comparación con otras informaciones:

a) del mismo ente a la misma fecha o período;

b) del mismo ente a otras fechas o períodos;

c) de otros entes.

Para que los datos informados por un ente en un juego de estados contables sean
comparables entre sí se requiere:

a) que todos ellos estén expresados en la misma unidad de medida;

b) que los criterios usados para cuantificar datos relacionados sean coherentes
(por ejemplo: que el criterio de medición contable de las existencias de bienes
para la venta se utilice también para determinar el costo de las mercaderías
vendidas);

c) que, cuando los estados contables incluyan información a más de una fecha o período,
todos sus datos estén preparados sobre las mismas bases.

La máxima comparabilidad entre los datos contenidos en sucesivos juegos de estados


contables del mismo emisor se lograría si:

a) se mantuviese la utilización de las mismas reglas (uniformidad o consecuencia);

b) los períodos comparados fuesen de igual duración;

c) dichos períodos no estuvieran afectados por las consecuencias de operaciones


estacionales; y

d) no existiesen otras circunstancias que afecten las comparaciones, como la


incorporación de nuevos negocios, la discontinuación de una actividad o una línea de
producción o la ocurrencia de un siniestro que haya afectado las operaciones.

Sin embargo, las tres últimas condiciones podrían no alcanzarse por razones fácticas y la
primera debe dejarse de lado cuando se ponen en vigencia nuevas normas contables

Universidad Argentina de la Empresa Página 12


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
profesionales. En todos estos casos, los estados contables deberían contener información
que atenúe los defectos de comparabilidad referidos.

Al comparar estados contables de diversos entes se debe prestar atención a las normas
contables aplicadas por cada uno de ellos, ya que la comparabilidad se vería dificultada si
ellas difiriesen.

5) Claridad (comprensibilidad)

La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las


ambigüedades, y que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén
dispuestos a estudiarla diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de las
actividades económicas, del mundo de los negocios y de la terminología propia de los
estados contables.

Los estados contables no deben excluir información pertinente a las necesidades de sus
usuarios tipo por el mero hecho de que su complejidad la haga de difícil comprensión para
alguno o algunos de ellos.

Estos atributos, a su vez, se ven condicionados por las siguientes restricciones:

A) Oportunidad

La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal
que tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones. Un retraso indebido en la
presentación de la información puede hacerle perder su pertinencia.

Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación oportuna y de la


confiabilidad de la información contable. Hay casos en que, para que no pierda su utilidad,
la información sobre una transacción o hecho debe ser presentada antes de que todos los
aspectos relacionados sean conocidos, lo que deteriora su confiabilidad. Si, en el mismo
caso, la presentación se demorase hasta que todos esos aspectos se conociesen, la
información suministrada sería altamente confiable, pero de poca utilidad para los
usuarios que hubiesen tenido que tomar decisiones en el intervalo.

Para la búsqueda del equilibro entre relevancia y confiabilidad, debería considerarse cómo
se satisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los
usuarios tipo.

B) Equilibrio entre costos y beneficios

Desde un punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibilidad de


información deberían exceder a los costos de proporcionarla.

Universidad Argentina de la Empresa Página 13


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
La aplicación concreta de una prueba de costo-beneficio a cada caso particular no es
sencilla porque los costos de preparar estados contables no recaen sobre los usuarios tipo
definidos en este marco (excepto los propietarios del ente).

Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por razones de costo,
pero éstas podrán ser consideradas cuando dichas normas acepten que, por dicha razón,
se apliquen determinados procedimientos alternativos. En tales casos, son los emisores de
los estados contables quienes deben demostrar que dichas razones de costo
efectivamente existen.

C) Impracticabilidad

La aplicación de una norma o de un criterio contable será impracticable cuando el ente no


pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo. Sobre el criterio
de impracticabilidad se proporcionarán exenciones específicas en las resoluciones técnicas
e interpretaciones al aplicar requerimientos particulares.

3. EL ENTE
Como mencionamos anteriormente, Fowler Newton afirma: “La contabilidad es
una disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos sobre la composición y
evolución del patrimonio de un ente…”. Ahora bien, ¿qué entendemos por ente? Es todo
lo que existe o puede existir. El Código Civil establece que son personas todo ente capaz
de adquirir derechos y contraer obligaciones. Jurídicamente las personas pueden ser
clasificadas:
- Existencia visible o física (personas físicas).
- Existencia ideal o jurídica (entidades con o sin fines de lucro).
Las personas jurídicas (conocidas comúnmente como organizaciones) requieren de
los siguientes elementos:
 más de un participante;
 uno o más objetivos determinados;
 una actividad encaminada para el logro de las metas y objetivos;
 recursos.
Si bien la contabilidad también puede brindar información útil a las personas
físicas, nuestra materia se basará en preparar información útil para las personas jurídicas.

Clasificación
Las organizaciones se pueden clasificar:

 En función de su finalidad:

Universidad Argentina de la Empresa Página 14


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
a) Con fines de lucro. Aquellas en las que las utilidades son distribuidas entre los
propietarios. Por ejemplo: comerciales, industriales, de servicio, financiera, etc.
b) Sin fines de lucro. Aquellas en las que todo excedente debe reinvertirse en la
consecución del fin que le dio origen. Por ejemplo: religiosas, de beneficencia, culturales,
deportivas, asistenciales, etc.
Cabe destacar que ambas organizaciones buscan obtener beneficios; la diferencia
se encuentra en qué pueden hacer con ellos (distribuirlos entre los socios —en las que
tienen fin de lucro— o reinvertirlos en obtener su objetivo —sin fines de lucro).
 Según su naturaleza jurídica:
a) Organizaciones de derecho privado: sin intervención del Estado (sociedades
anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, etc.).
b) Organizaciones de derecho público: Estado Nacional, Provincial o Municipal.

Las sociedades
Antes de continuar, aclararemos brevemente qué entendemos por sociedad y
cuáles son sus diferentes tipos. Cabe aclarar que nos referiremos siempre a sociedades
comerciales, aunque también existen sociedades civiles (regidas por el Código Civil). En
nuestro caso, las sociedades comerciales están reguladas por la ley 19.550.
En su primer artículo establece: “Habrá sociedad comercial cuando dos o más
personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se
obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o
servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas”.
Es importante aclarar que, en general, las sociedades comerciales se dividen en
sociedades de personas y de capital; aunque también algunas son mixtas. Como sus
términos lo indican, en las sociedades de personas tienen mayor relevancia los socios (es
el caso de las sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria). En las
sociedades de capital cobra mayor importancia el aporte realizado por los socios, sin
interesar su persona (es el caso de las sociedades anónimas y en comandita por acciones).
Finalmente, en las mixtas, es importante tanto la persona como su aporte (como ocurre
en las sociedades de responsabilidad limitada).
En nuestra materia, solemos trabajar con sociedades anónimas y sociedades de
responsabilidad limitada; por lo que definiremos únicamente estas (para más información,
remitimos la lectura de la mencionada ley).

Universidad Argentina de la Empresa Página 15


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

a) Sociedades Anónimas: El capital se representa por acciones y los socios limitan su


responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas. Es por esta razón que los
socios se denominan “accionistas”. El hecho de limitar su responsabilidad implica que
únicamente responderán por las obligaciones de la sociedad, hasta el límite del aporte
que realizaron; sin que se vea afectado su patrimonio personal (lo que sí ocurre en las
sociedades de personas). No presenta límite en cuanto a cantidad de accionistas y se
debe constituir por instrumento público (intervención de escribano); por lo que su
constitución suele ser costosa.
b) Sociedad de Responsabilidad Limitada: El capital se divide en cuotas; los socios limitan
su responsabilidad de la integración de las que suscriban. Su número de socios no
puede exceder de los cincuenta; y su constitución puede hacerse por instrumento
público o privado. En otras palabras, no requiere la intervención de un escribano.

Universidad Argentina de la Empresa Página 16


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

4. VIDA DEL ENTE ECONÓMICO


El ente puede tener una vida prevista y posible. La prevista es la que surge del
estatuto (para las sociedades anónimas) o del contrato social (para los otros tipos de
sociedades), que es un escrito en el que se dejan constancia de quiénes conforman la
sociedad, cuál será el objeto que persigue, cómo se distribuirán las utilidades (si persigue
fines de lucro, duración de la sociedad, etc.); la posible, en cambio, es la que surgirá de
hecho, es decir, que puede ser inferior a la vida prevista; cuando la situación económica
del ente no le permita continuar con sus actividades. Por ejemplo, en el estatuto podrá
establecerse que la vida de la sociedad será de 99 años –vida prevista- pero una mala
administración podrá hacer que a los cinco años deje se existir –vida posible.
En la vida de una empresa no debemos confundir dos conceptos:
1) Ciclo operativo: Está en función de las actividades básicas (comprar, pagar,
producir, vender, cobrar). Puede tener una duración corta o de varios años.
2) Ejercicio económico: Surge de segmentar la vida de la empresa en períodos
anuales. Esta segmentación convencional está motivada por la necesidad de brindar
información al Estado (organismos públicos), a los accionistas, a los acreedores, a
entidades financieras, a proveedores, a las autoridades fiscales, al público en general (en
definitiva, a los usuarios). Es una condición que los ejercicios sean de igual duración para
que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí. Algunas empresas
están obligadas a presentar información trimestral, por el nivel de información requerida
por los dueños (es el caso, por ejemplo, de las que cotizan en bolsa).

Problemas y principios contables


En una empresa en marcha (es decir, aquella que se encuentra en funcionamiento
y que se prevé que lo siga estando) es necesario medir el resultado de la gestión de
tiempo en tiempo, no solo para brindar información, sino también para satisfacer razones
de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros. La
segmentación de la vida de las empresas hace que la contabilidad deba enfrentarse a dos
problemas:

 Valuación: Es la cuantificación del patrimonio a una fecha determinada. Se


plantea el problema de qué bienes deben ser considerados por la
contabilidad y cómo se deben valuar.

Universidad Argentina de la Empresa Página 17


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
 Exposición: Cómo debemos mostrarlos. Es importante determinar en qué
período se deben reconocer los resultados.

Para la asignación de los resultados a un ejercicio económico o período tenemos


dos principios: DEVENGADO y REALIZADO.

Devengado: Los resultados (positivos y negativos) deben reconocerse y


contabilizarse en el ejercicio o período en que se produce el aumento o
disminución del PN, independientemente de que se haya habido movimiento
de fondos (cobro o pago).

Para aplicar esta idea debe definirse el período al cual corresponde cada resultado
y para esto debe identificarse cuál es su hecho generador (la identificación del hecho
generador también es necesaria para el registro de todas las variaciones patrimoniales).
Por ejemplo, en una empresa que se dedica a vender libros, la venta quedará
perfeccionada (es decir, que puede registrarse) con la entrega de la mercadería y la
aceptación de la misma por parte del comprador (materializada en la firma del remito —
ver ANEXO I), independientemente de que se haya cobrado. De ese modo, si la entrega y
aceptación de la venta tuvo lugar en enero, habrá quedado devengada en ese período,
aunque se cobre recién en marzo (diremos que en marzo fueron percibidos los fondos
producto de esa venta).
Por su parte, los gastos se reconocen:
 Con el mero transcurso del tiempo (intereses, alquileres, seguros, etc.).
 En función de los ingresos que le dan origen (comisiones sobre ventas).
Esta situación se conoce como principio de apareamiento,
 Cuando se conocen (despido).

Realizado: Un resultado está realizado cuando proviene de transacciones con


terceros, es decir, cuando una operación se perfecciona desde el punto de
vista de la legislación o práctica comerciales aplicables.

Para tener en cuenta y reflexionar: Todos los resultados realizados están devengados en
el período de realización o en alguno anterior; pero no todos los resultados devengados
están realizados. Para entender cómo es posible que un resultado devengado no esté
realizado, basta con pensar que la contabilidad reconoce resultados que no provienen de
transacciones con terceros. Si bien este tema será profundizado en la segunda parte de la
materia, adelantaremos que, por ejemplo, la contabilidad reconoce que se ganó o perdió
por el simple hecho de tener moneda extranjera en su poder (dólares, por ejemplo). De
este modo, si se compraron 1000 dólares a $4 cada uno (en total, $4000) y luego de un

Universidad Argentina de la Empresa Página 18


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
año, esos dólares cotizan a $5, la contabilidad reconocerá que se ganaron $1000, aunque
no se vendan efectivamente. En otras palabras, un resultado devengado no está
realizado cuando surge, básicamente, por tener un bien y no por venderlo.

Universidad Argentina de la Empresa Página 19


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

5. LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL DE UN ENTE


Dijimos que la contabilidad brinda información sobre el patrimonio de un ente,
pero ¿qué entendemos por patrimonio?

En el cálculo del patrimonio intervienen dos partes:


— Bienes y derechos, que denominaremos Activo.
— Obligaciones, es decir, el Pasivo.

Siguiendo a Enrique Fowler Newton: “En muchos textos la palabra patrimonio está
acompañada por el calificativo neto. Este tiene que ver con la mecánica del cálculo del
patrimonio (es neto porque se lo determina por diferencia) pero nada aporta. Patrimonio
y patrimonio neto son sinónimos” (2004:49).
Si a partir de la siguiente información, nos preguntáramos qué es lo que realmente
le pertenece a la empresa, ¿qué dirías?

 Efectivo y bienes (un edificio y una camioneta) por un valor de $111.500.


 Un cliente de la sociedad le debe $15.000.
 La sociedad, a su vez, tiene una deuda con un proveedor por $50.000.

A simple vista, diríamos que lo que realmente posee la empresa son el efectivo y
los bienes ($111.500), pero recordemos que los derechos también forman parte del
Activo; por otro lado, tarde o temprano se deberá afrontar la deuda mantenida. Por lo
tanto, la empresa dispone de: $111.500 + $15.000 – $50.000 = $76.500. Este es el
verdadero patrimonio. En otras palabras, la parte del activo que le pertenece al dueño de
una empresa, una vez deducidas las deudas mantenidas.

Podríamos graficar esta situación del siguiente modo:

ACTIVO PASIVO
Bienes 111.500 Deudas 50.000
Derechos 15.000
126.500 PN 76.550

Universidad Argentina de la Empresa Página 20


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

El activo constituye la
estructura de inversión; es
decir, el destino que tuvo lo
que se recibió de terceros
(pasivo) o de los dueños
(patrimonio neto); en
definitiva, de la estructura de
financiación.

A partir de todo lo analizado, estamos en condiciones de obtener una ecuación,


denominada ecuación patrimonial básica o estática:
Activo – Pasivo = Patrimonio neto

O lo que es lo mismo:

Activo = Pasivo + Patrimonio neto

Esta ecuación se denomina estática ya que se refiere a la situación inicial de toda


empresa. En nuestro ejemplo, es de esperar que ese patrimonio neto inicial de $76.550
vaya variando con el transcurso del tiempo. De hecho, la empresa comenzará a operar y
eso implicará cambios en su composición (recordemos que toda empresa busca
beneficios).
Para clarificar esta situación, analizaremos el siguiente ejemplo:

1) Dos personas deciden abrir una ferretería y para comenzar a trabajar, aportan
$7.500 cada uno en efectivo. De esta forma, la ecuación patrimonial básica estaría
formada del siguiente modo:
ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO
Efectivo 15.000 Capital 15.000

Total 15.000 Total 0 Total 15.000

Universidad Argentina de la Empresa Página 21


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Como vemos, la parte aportada por los dueños (su patrimonio neto) se refiere al
capital. En el momento 0, el capital de la ferretería es de $15.000
2) Al día siguiente, deciden comprar clavos y martillos por un total de $3.400 en
efectivo. En este caso, la ecuación queda compuesta del siguiente modo:
ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO
- Efectivo 11.600 = Capital 15.000
Clavos y
+ martillos 3400

Total 15.000 Total 0 Total 15.000

Como vemos, lo único que ocurrió fue que el Activo cambió su composición
(cambiamos efectivo por clavos y martillos); pero no varió la cuantía del Patrimonio neto
(sigue siendo $15.000).
Hasta este momento, si graficáramos la situación como hicimos al comienzo,
obtendríamos:
ACTIVO PASIVO
Bienes 15.000 Deudas 0

15.000 PN 15.000

3) A los pocos días deben pagar el alquiler del local ($1.500). En este caso, la situación
queda del siguiente modo:

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO


- Efectivo 10.100 = Capital 15.000
Clavos y
+ martillos 3400 - Alquiler -1.500

Total 13.500 Total 0 Total 13.500

¿Qué ocurrió en este caso? Observamos una disminución en el Activo producto del
pago del alquiler; pero en este caso, a diferencia de los anteriores, no hemos recibido
ningún bien ni derecho a cambio. Tampoco se han registrado cambios en el pasivo, por lo
que debe modificarse el Patrimonio Neto para mantener la igualdad. En este caso, el
resultado que significa el alquiler para los dueños impacta negativamente sobre él. Su
Patrimonio Neto no solo está formado por el aporte inicial, sino también por el alquiler.
Cabe destacar que así como un resultado negativo disminuye el patrimonio, uno positivo
lo aumenta (daremos más detalles sobre ellos más adelante).

Universidad Argentina de la Empresa Página 22


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Estas situaciones reflejan la existencia de otro tipo de ecuación patrimonial (que se
la suele denominar dinámica). De esta forma, la ecuación nos queda:

Activo – Pasivo = Patrimonio neto + Resultados positivos – Resultado negativos

Si quisiéramos reorganizar la ecuación a fin de dejar signos positivos en todos los


términos, obtendríamos:

Activo + Resultados negativos = Pasivo + Patrimonio neto + Resultados positivos

Ahora estamos en condiciones de reformular el gráfico que hicimos hace unos


instantes:

ACTIVO PASIVO
Bienes 13.500 Deudas 0

PN
Capital 15000
RN -1500
13.500 13.500

Si intentamos aplicar la ecuación dinámica, posiblemente nos encontramos con


una inconsistencia:

A + RN = P + PN + RP
$13.500 + $1.500 = 0 + 13.500 + 0
¿$15.000 = 13.500?

Lo que ocurre en este caso es simple: cuando hablamos del patrimonio neto en la
fórmula, en realidad es más adecuado referirnos al capital inicial, ya que el patrimonio
neto en su totalidad ya contiene los resultados, y en ese caso, lo estaríamos restando o
sumando dos veces. De este modo lo correcto es:

$13.500 + $1.500 = 0 + $15.000 + 0

Universidad Argentina de la Empresa Página 23


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

MOMENTO 0 MOMENTO 1
ECUACIÓN ESTÁTICA ECUACIÓN DINÁMICA

Universidad Argentina de la Empresa Página 24


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

6. VARIACIONES PATRIMONIALES
Antes de introducir el siguiente tema, haremos un breve repaso de lo que
analizamos hasta ahora. El Activo y el Pasivo son los elementos patrimoniales básicos; su
diferencia determina el Patrimonio Neto. Por lo tanto, toda situación o estado patrimonial
muestra tres elementos:
- Activo: elementos que representan bienes y derechos.
- Pasivo: elementos que representan obligaciones.
- Patrimonio neto: que representa la parte del patrimonio que pertenece a los
socios.
Habíamos dicho que toda empresa realiza operaciones. Cada operación genera una
variación o un cambio en el patrimonio. Ahora nos interesa analizar estas variaciones.
Para ello, retomaremos el ejemplo presentado anteriormente.

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO


Efectivo 15.000 Capital 15.000

Total 15.000 Total 0 Total 15.000

En este caso, el Patrimonio Neto está formado solo por el Capital inicial, ya que la
empresa recién se forma y todavía no realizó ninguna operación que genere algún tipo de
resultado.

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO


- Efectivo 11.600 = Capital 15.000
Clavos y
+ martillos 3400

Total 15.000 Total 0 Total 15.000

Al comprar los clavos y martillos, el Patrimonio Neto sigue constituido solo por el
capital inicial. La empresa comenzó a realizar operaciones, pero todavía no generaron
resultados; por lo tanto, el Patrimonio Neto no se modificó (por lo menos, en la cantidad).
Solo cambió la composición del Activo, que aumentó y disminuyó por el mismo valor. Por
eso diremos que se produjo una variación patrimonial permutativa, ya que cambian los

Universidad Argentina de la Empresa Página 25


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
elementos patrimoniales entre sí por el mismo valor. Es importante resaltar que en una
variación patrimonial permutativa el cambio es estrictamente cualitativo (varía la
composición —calidad—, pero no la cantidad).
Para completar el análisis de las variaciones patrimoniales permutativas,
analizaremos otras situaciones no contempladas en el ejemplo anterior:

1) Los dueños de la ferretería compran un estante para colocar los clavos y los
martillos por un total de $2.400. Debido a que el vendedor es conocido de uno de ellos,
les permite abonar dentro de 30 días.

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO


Deuda a
= Efectivo 11.600 + 30 días 2400 = Capital 15.000
Clavos y
= martillos 3400
+ Estantería 2400

Total 17.400 Total 2400 Total 15.000

En este caso, el activo aumentó en $2.400 por la estantería comprada, pero a la


vez también aumentó el pasivo por la deuda que se generó. Como vemos, el resultado
sigue siendo el mismo ($15.000), ya que el PN no se alteró (en su cantidad). En este caso,
la variación patrimonial permutativa afectó tanto al Activo como al Pasivo.

2) El vendedor de la estantería se pelea con uno de los dueños y le exige que le


documente la deuda emitiendo un pagaré (documento comercial).

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO


Deuda a
= Efectivo 11.600 = 30 días 2400 = Capital 15.000
Clavos y Deuda a
= martillos 3400 - 30 días -2400
Deuda c/
= Estantería 2400 + pagaré 2400

Total 17.400 Total 2400 Total 15.000

Como vemos, en este caso, el cambio fue también cualitativo, ya que se pasó de
una deuda en cuenta corriente (es decir, con posibilidad de pagar dentro de un plazo
determinado) a una deuda documentada por el mismo valor.

Universidad Argentina de la Empresa Página 26


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

1) Finalmente, deciden abonar el pagaré que habían firmado.

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO


Deuda c/
- Efectivo 9.200 = pagaré 2400 = Capital 15.000
Clavos y Deuda c/
= martillos 3400 - pagaré -2400
= Estantería 2400

Total 15.000 Total 0 Total 15.000

Una vez más, la variación fue totalmente permutativa ya que el Patrimonio Neto
sigue siendo de $15.000.

Conclusiones:

Las variaciones permutativas pueden originarse por las siguientes situaciones:


1) Aumento de Activo, con su correspondiente disminución de Activo (compra de
clavos y martillos en efectivo).
2) Aumento de Activo, con su correspondiente aumento de Pasivo (compra de una
estantería a 30 días).
3) Disminución de Pasivo, con su correspondiente aumento de Pasivo (reemplazo de
una deuda en cuenta corriente por un pagaré).
4) Disminución de Activo, con su correspondiente disminución de Pasivo (pago en
efectivo de una deuda).
5) También pueden originarse por aumentos de Patrimonio neto, con su respectiva
disminución (los ejemplos de este tipo de variaciones son complejos para esta
instancia de la materia; se analizarán una vez que se estudie el tema Patrimonio
Neto).

Hasta ahora nos hemos referido a las variaciones patrimoniales cualitativas, es


decir, aquellas que modifican la calidad del patrimonio.
Sin embargo, esto no siempre es así. Siguiendo el ejemplo de la ferretería,
habíamos analizado qué ocurre en el caso de soportar, por ejemplo, un gasto de alquiler
en efectivo por $1.500.

Universidad Argentina de la Empresa Página 27


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO
- Efectivo 7.700 = Capital 15.000
Clavos y
= martillos 3400 Alquiler -1.500
= Estantería 2400

Total 13.500 Total 0 Total 13.500

En este caso, el Patrimonio Neto ya no está formado solamente por el capital


inicial, sino que además se le ha restado el resultado negativo. ¿Por qué decimos que
hubo un resultado negativo? Si observamos, se ha registrado una disminución del Activo
sin que ocurra alguno de los supuestos previstos para las variaciones patrimoniales
permutativas; es decir, como contrapartida no registramos un aumento del Activo ni una
disminución del Pasivo.

Las variaciones patrimoniales que implican cambios en la cuantía del Patrimonio


Neto (en la cantidad), se denominan modificativas. Estas variaciones modificativas
pueden ser, en principio, de aumento (cuando existen resultados positivos) o de
disminución (cuando existen resultados negativos).

Para analizar otras situaciones, plantearemos el siguiente caso:


1) Los dueños venden la totalidad de los clavos y martillos en $5.000 y la cobran en
efectivo.

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO


+ Efectivo 12.700 = Capital 15.000
Clavos y
= martillos 3400 Alquiler -1.500
Clavos y Resultado
- martillos -3400 de la venta 1.600
= Estantería 2400

Total 15.100 Total 0 Total 15.100

En este caso hubo un resultado positivo ya que se entregaron mercaderías por un


valor superior a su costo. En otras palabras, el aumento del Activo ($5.000) fue mayor que
la disminución ($3.400). El resultado positivo por la venta lo obtuvimos de la diferencia
entre ambos importes; en otras palabras, es lo que realmente se ganó por la venta.

Universidad Argentina de la Empresa Página 28


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
En este caso, estamos ante una variación patrimonial modificativa de aumento. Si
bien existen otros casos de situaciones patrimoniales modificativas, resultan demasiado
complejas para esta instancia, y quedarán reservadas para cuando se analice el capítulo
Patrimonio Neto.

Por lo tanto, y para sintetizar, diremos que las variaciones patrimoniales


modificativas pueden dividirse en tres grandes grupos:
1) Por inicio o constitución: se trata del aporte inicial que realizan los dueños de la
empresa al momento de constituirla (en nuestro ejemplo, $15.000). Esto implica
una variación cuantitativa ya que hasta ese momento, el patrimonio neto no
existía. Para algunos autores, esta variación no es modificativa sino original,
puesto que hasta este momento la empresa no existía.
2) De disminución: motivadas por la ocurrencia de resultados negativos.
3) De aumento: motivadas por la ocurrencia de resultados positivos.

Como vemos, tanto en las variaciones patrimoniales permutativas (VPP) como en


las modificativas (VPM), se producen, como mínimo, dos modificaciones simultáneas. Esto
sucede ya que la igualdad de la ecuación patrimonial actúa como una balanza.
Cada vez que se coloca o se quita un importe de un lado, la situación se
desequilibra y debe restaurarse colocando o quitando otro en el lado opuesto. Por lo
tanto:

1) A un aumento del Activo le corresponde un aumento del Pasivo (VPP) o del


Patrimonio Neto (VPM).
2) A una disminución del Activo le corresponde una disminución del Pasivo (VPP) o
del Patrimonio Neto (VPM).
3) A un aumento del Activo le corresponde una disminución del Activo —siempre que
sea por el mismo importe (VPP).
4) A un aumento del Pasivo le corresponde una disminución del Pasivo (VPP) o del
Patrimonio Neto (VPM).
5) A un aumento del Patrimonio Neto le corresponde una disminución del Pasivo o
del Patrimonio Neto (VPM en ambos casos).

Universidad Argentina de la Empresa Página 29


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

A modo de cierre:

VARIACIONES PATRIMONIALES PERMUTATIVAS

VARIACIONES PATRIMONIALES MODIFICATIVAS

Universidad Argentina de la Empresa Página 30


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

7. DOCUMENTOS COMERCIALES

A lo largo de los apartados anteriores,


hicimos referencia a distintas operaciones
que puede llevar a cabo una empresa. Si
tuviéramos que sintetizarlas, podríamos decir
que son cuatro: comprar, vender, pagar y
cobrar. Estas operaciones son las habituales
en una empresa comercial, es decir, aquella
que compra y vende distintos productos (en
nuestro ejemplo, clavos y martillos); sin
embargo, podría tratarse de una empresa
industrial (por ejemplo, la que fabrica esos
clavos y martillos). En ese caso, a esas cuatro
operaciones se le suma una quinta: producir.

En una operación de compraventa intervienen, como mínimo, dos personas:

 Un vendedor, es decir, el que entrega un bien a otra persona a cambio de


dinero o de un derecho a cobrarlo en determinados días;
 Un comprador, es decir, el que recibe el bien y entrega el dinero o se
compromete a abonarlo en determinados días.
Estas categorías son relativas, ya que los dueños de la ferretería son compradores
cuando adquieren los clavos y los martillos; pero son vendedores cuando se los entregan a
sus clientes.
Como vimos en los ejemplos, una compra o una venta no implica necesariamente
que en ese momento se pague o se cobre; de hecho, las operaciones pueden ser pactadas
al contado (en dinero o con un cheque) o a plazo, cuando se acuerda que se abonará o
cobrará en una determinada cantidad de días (recordemos el concepto de devengado y
realizado).

Una empresa, para asegurarse la generación de beneficios, vende a un precio más


alto del que compra. Esto determina dos tipos de precios:
Precio de compra: es el precio que nos cobra nuestro proveedor al adquirir un

Universidad Argentina de la Empresa Página 31


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
producto. Sin embargo, puede ocurrir que el efectivamente abonado sea superior o
inferior al de compra (por ejemplo, si tenemos que abonar un flete para llevar el producto
hasta nuestra empresa o si obtenemos una bonificación por haber comprado mucha
cantidad). Por lo tanto, es más preciso referirse al costo de la mercadería, en lugar de
simplemente al precio de compra, ya que el costo es más abarcador: incluye el precio de
contado que hayamos pagado (es decir, neto de descuentos y bonificaciones) más todos
los gastos necesarios para disponer de dicho bien.
Precio de venta: está formado por lo que le costó a la empresa adquirir el bien más
la ganancia que quiere obtener por la venta (se suele denominar margen de utilidad).

Por ejemplo:
Los dueños de la ferretería compran clavos y martillos por $350. Debido a la
magnitud del pedido, le realizaron una bonificación del 10%. Además, deben trasladar la
mercadería por medio de un flete que les cuesta $50. Entonces, el costo fue de $365
($350 - $35 + $50). Fijaron como política un margen de utilidad del 20%, por lo que el
precio de venta es de $438 ($365 + $73).
Como vimos en la unidad anterior, la utilidad bruta se obtiene restándole al precio
de venta ($438) el costo de esos productos ($365) = $73. Este importe es lo que
denominaremos “resultado por ventas” cuando registremos en la próxima unidad
(técnicamente es la “utilidad bruta”).

De todas las operaciones que hemos mencionado, debe quedar una constancia
escrita. Esas constancias son los documentos comerciales. Su importancia proviene de
tres funciones principales:

1) Función de control: permiten llevar un control de las operaciones realizadas y de


las personas que intervinieron.
2) Función contable: es la fuente de donde se extraen los datos para realizar los
registros contables pertinentes.
3) Función jurídica: se puede utilizar como medio de prueba en caso de juicio.

Además existe una obligación legal de conservar dicha documentación durante 10


años luego de ser utilizada. Para ello, es importante encontrar la forma más conveniente
de archivar la documentación (puede ser por cliente, por proveedor, por fecha).

Universidad Argentina de la Empresa Página 32


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

Tipos de documentos
Toda operación de compraventa tiene una secuencia que, generalmente, atraviesa
determinadas etapas. A su vez, para cada una de las etapas indicadas, se emite un
documento. A continuación, relacionaremos cada operación con su respectivo
documento:

OPERACIÓN DOCUMENTO
El comprador solicita las mercaderías que
Pedido, orden de compra
desea comprar al vendedor.
El vendedor acepta el pedido realizado por
Nota de venta
el comprador.
El vendedor entrega las mercaderías al
Remito
comprador.
El vendedor notifica al comprador sobre la
cantidad, detalle, precio y condiciones de Factura
pago.
El vendedor realiza cargos o aumentos en la
Nota de débito
deuda del cliente por diversos motivos.
El vendedor realiza descargos o
disminuciones en la deuda del cliente por Nota de crédito
diversos motivos.
A la fecha de vencimiento, el comprador
paga su deuda y el vendedor deja Recibo
constancia escrita de haber cobrado.

Las dos primeras etapas no siempre se realizan con un documento comercial de


por medio ya que en la actualidad, dado los avances tecnológicos y la rapidez de las
operaciones, muchos pedidos se realizan y se aceptan por teléfono, por fax, e-mail,
Internet, etc.
Cuando hablamos de compraventa dijimos que puede ser al contado o a crédito y
que en este último caso, puede ser documentado o sin documentar.
Si la compraventa fuese documentada, aparece otro documento comercial
denominado pagaré. Si la venta es al contado, puede ser en efectivo o bien con un
cheque.
Por lo tanto, a los documentos detallados anteriormente podemos agregar los
siguientes:

Universidad Argentina de la Empresa Página 33


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
 Pagaré
 Cheque
Cuando la compraventa se realiza al contado, esta secuencia se reduce
simplemente a la emisión de la factura correspondiente. Además en este caso puede
surgir un documento que reemplaza a la factura de contado denominado ticket.
El ticket es utilizado en operaciones de importes pequeños (inferiores a $10.-),
pero cumple la misma función y debe contener datos similares a la factura. Se emiten a
través de máquinas registradoras quedando como duplicado una copia en la memoria de
la máquina. Estas máquinas deben estar habilitadas por la AFIP para poder funcionar. Los
tickets pueden ser entregados solamente a Consumidor Final.
Muchas veces el importe es superior a $10.- pero sin embargo, se acepta la
emisión de tickets por el tipo y características de la actividad. Como ejemplo podemos
mencionar supermercados, farmacias, bares y confiterías, librerías, perfumerías,
estacionamientos, carnicerías, verdulerías, panaderías, etc.

En el Anexo I, encontrarás ejemplos de cada documento comercial, con su respectivo


comentario.

Universidad Argentina de la Empresa Página 34


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

8. PROCESO DE REGISTRACIÓN
Quizás no te hayas dado cuenta, pero a lo largo de las
unidades anteriores fuimos haciendo distintos registros
contables. El objetivo de esta unidad es formalizar la técnica y
conocer el sistema de registración contable básico, para luego
introducirnos en cuestiones particulares.
Cuando analizamos el concepto de variaciones
patrimoniales, intuitivamente utilizamos expresiones como “efectivo”, “clavos y
martillos”, “deuda a 30 días”. Lo que no mencionamos en su momento era que estábamos
utilizando cuentas.

Una cuenta permite registrar operaciones comerciales agrupando elementos de


características similares, para simplificar los registros.

Una cuenta, entonces, es un instrumento del que se vale la contabilidad para


reflejar los bienes y derechos (Activo), obligaciones de dar o de hacer (Pasivo), Patrimonio
Neto y resultados.
Una cuenta es un conjunto de anotaciones relacionadas con el mismo objeto.
Constituyen un elemento esencial para la registración contable. Son verdaderas "células"
del "aparato contable", por eso muchos autores la define como la “mínima expresión
contable”.
A efectos de su estudio y para un mejor entendimiento, las cuentas suelen
clasificarse según su naturaleza en:

— Patrimoniales de Activo: Se reflejan los activos, bienes y derechos de un ente.


— Patrimoniales de Pasivo: Reflejan las obligaciones de hacer o de dar y aquellas
situaciones que representan contingencias pero que se pueden convertir en una
obligación de dar o de hacer.
— Patrimonial del Patrimonio Neto: Reflejan los aportes de los socios, los
resultados de ejercicios anteriores y del ejercicio actual, las reservas, las primas de
emisión, el ajuste de capital, los aportes irrevocables.
— De movimiento: El saldo debe ser cero al cierre del ejercicio, también se
denominan transitorias, su saldo se traslada, al cierre de un período contable, a cuentas
patrimoniales o de resultado. Se utilizan por razones de información y de control.
— De orden: Reflejan las situaciones que no tienen un impacto directo en el
patrimonio pero se requiere su control y seguimiento. Los sistemas contables no solo se
refieren al patrimonio y su evolución, también registran bienes de terceros y ciertas

Universidad Argentina de la Empresa Página 35


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
contingencias. Siempre se utilizan de a dos, una con saldo deudor y otra con saldo
acreedor.
— Regularizadoras: Son de Activo o de Pasivo. Surgen como consecuencia de la
necesidad de exponer con mayor claridad las diversas situaciones que se reflejan en los
Estados Contables. Hay casos en que conviene desdoblar la medición contable de un
elemento patrimonial utilizando una cuenta principal y una o más cuentas regularizadoras.

Nota: estos últimos tres tipos de cuenta (movimiento, orden y regularizadoras)


serán introducidos en la segunda parte de esta guía. Su inclusión en esta unidad
responde a una mera presentación general.

Las cuentas con características similares (por ejemplo, “rodados”, “inmuebles”, “muebles
y útiles”) se incluyen en rubros (siguiendo el ejemplo anterior, el rubro sería “bienes de
uso”). Finalmente, los rubros conforman los distintos capítulos (activo, pasivo, patrimonio
neto). De este modo, la cuenta rodados forma parte del rubro bienes de uso, que a su vez,
forma parte del activo.

Nota: el estudio de los distintos rubros será profundizado en la segunda parte de


la guía.

En general, las empresas utilizan las mismas denominaciones de cuentas (para que
sean comparables), aunque pueden existir algunas diferencias. Esto dependerá, en primer
lugar, de la actividad que desarrolle. Por ejemplo, una empresa industrial seguramente
utilizará cuentas como “materias primas” o “productos terminados”; las comerciales,
“mercaderías” y las de servicios “servicios prestados”. Además, puede ocurrir que por
cuestiones de control o requerimientos de los sistemas contables, se empleen cuentas con
distintos nombres a los convencionales. De esta forma, el dinero en efectivo suele
denominarse “caja”; mientras que algunos autores consideran que es más pertinente
“efectivo”. Lo mismo ocurre con aquellas personas a las que les vendemos y nos deben en
cuenta corriente: el nombre genérico es “deudores por ventas”; mientras que muchos
utilizan la cuenta “clientes”.

En realidad, cómo se denominen dependerá de las necesidades de cada empresa y


es por eso que cada una confecciona lo que se denomina “plan de cuentas”.

El plan de cuentas es un diagrama completo y detallado de las cuentas que utiliza


una empresa. El Plan de Cuentas debería ser preparado, confeccionado en un momento
anterior al proceso de registración, es decir, antes de comenzar a realizar asientos
contables, para esto debemos conocer las cuentas que se van a necesitar, debemos prever
las situaciones de hechos, actos, objetos, personas que queremos representar con las

Universidad Argentina de la Empresa Página 36


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
cuentas. Nos es necesario conocer en un principio el grado de detalle que se requerirá.
El Plan de Cuentas es la ESTRUCTURA o ESQUELETO, poseerá el grado de detalle
que se determine de utilidad. Las cuentas son codificadas (se les asigna un código o
número identificatorio) siguiendo un cierto orden.
Las cuentas se agrupan por su naturaleza (activo, pasivo, patrimonio neto, etc.) y el
criterio que generalmente se utiliza para ordenar los grupos de cuentas de activo es en
función de la liquidez ya que facilita la confección del balance, los grupos de cuentas del
pasivo se ordenan en función de su exigibilidad. A continuación exponemos algunas
definiciones sobre el tema:

Definición de Plan de Cuentas según Fowler Newton: Es el ordenamiento metódico


de todas las cuentas de las que se sirve el sistema de procesamiento contable para el
logro de sus fines.
Definición de Plan de Cuentas según Palle Hansen: Esquema elaborado en forma
gráfica, que indica de que cuentas se sirve la contabilidad, agrupadas de tal modo que por
una parte se pueda seguir la marcha de los asuntos y por otra, organizando el mayor, la
contabilidad de la distribución de los costos.

Como se acaba de mencionar, este plan de cuentas suele representarse por medio
de números (códigos). Por ejemplo, la cuenta “caja” es el 1.1. Veamos un ejemplo:

1. Activo
1.1. Caja
1.2. Banco Nación cuenta corriente
1.3. Rodados
1.4. Inmuebles

Este ejemplo de plan de cuentas es muy sintético e incompleto, ya que en realidad


el activo se divide en activo corriente y activo no corriente; y además, las cuentas similares
se agrupan en rubros (por ejemplo, todas las cuentas que representen de alguna forma
dinero se agrupa en el rubro “Caja y bancos”).
Un ejemplo completo sería:

1. Activo
1.1. Activo corriente
1.1.1. Caja y bancos
1.1.1.1. Caja
1.1.1.2. Banco Nación cuenta corriente

La distinción entre corriente y no corriente; así como el detalle de cada rubro, será
tratado con mayor profundidad en temas posteriores.

Universidad Argentina de la Empresa Página 37


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Con el uso de la tecnología, los asientos son realizados en programas informáticos,
por lo que es más utilizado el código que el nombre de la cuenta. Cada empresa carga su
plan de cuentas en el sistema contable y a partir de este puede comenzar a realizar los
asientos contables.
Analizar todas las cuentas sería muy engorroso y además excede los límites de esta
introducción. Si bien no conocerás todas las cuentas, sí es importante que puedas
identificar cuándo una cuenta pertenece al activo, al pasivo, al patrimonio neto o a los
resultados. En términos genéricos, podemos decir que una cuenta será de uno u otro
elemento cuando:

ELEMENTO REPRESENTA
- Bienes del ente
ACTIVO
- Derechos contra terceros
PASIVO - Obligaciones con terceros1
- Participación de los dueños en la
PATRIMONIO NETO
empresa
- Servicios brindados por un tercero
- El costo de los bienes vendidos
RESULTADO NEGATIVO
- Recargos por obtener financiación
(intereses)
- Servicios brindados a un tercero
- Venta de bienes
RESULTADO POSITIVO
- Recargos por vender a crédito o por
realizar inversiones (intereses)

Para explicar las registraciones contables, utilizaremos un caso sencillo:

Enunciado ejemplo

1/11/2010 – Se constituye una sociedad con $200.000 que se integran en efectivo


($50.000 se depositan en la cuenta corriente que la sociedad abrió en el Banco Francés). El
objeto de la empresa será la fabricación de mermeladas.
1/11/2010 - Compra de materias primas (frutas y azúcar) por un total de $10.000. El 30%
se abona en efectivo, el 40% se entrega un cheque del Banco Francés y el resto se abonará
en 90 días.
3/11/2010 – La materia prima se transforma en una mermelada en proceso.

1
Se consideran deudas a las obligaciones ciertas, es decir, aquellas que a la fecha se conocen y que implicarán
desembolsos de dinero futuros; sin embargo, en el pasivo también pueden incluirse obligaciones inciertas (que
pueden ocurrir como no) cuando se reúnan ciertos requisitos. Nos referimos a las previsiones, cuyo estudio
será profundizado cuando avancemos en la materia.

Universidad Argentina de la Empresa Página 38


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
4/11/2010 – Se compran envases para colocar la mermelada por $500 en efectivo.
12/11/2010 – Ante la necesidad de ampliar el depósito, se firma un contrato para alquilar
un galpón a partir de diciembre del corriente año. En ese momento, se abonan $1.000 en
concepto de comisión de la inmobiliaria.
13/11/2010 – La mermelada está terminada y es envasada.
15/11/2010 – Se vende el 75% de las mermeladas terminadas en $18.000. La mitad se
cobra en efectivo y el resto se cobrará en 30 días.
20/11/2010 – Se vende las mermeladas restantes en $5.250 y por ello se recibe un
cheque.
21/11/2010 – Se deposita el cheque de la operación anterior en el Banco Francés. Por ese
depósito, el banco descuenta $31,5 en concepto de impuesto a los débitos y créditos.
30/11/2010 – Se abona el seguro contratado correspondiente a noviembre por $350.

El objetivo es sintetizar estas operaciones en cuentas que pueda utilizar la


contabilidad para brindar la información que estuvimos hablando desde el comienzo.
Por ejemplo, el 1/11/2010 podemos identificar “materias primas”, “efectivo”,
“cheque” y “deuda a 90 días”. Dijimos que el nombre de las cuentas depende en gran
medida de las empresas, pero para utilizar una base común, comenzaremos a fijar algunos
lineamientos:
a) Las frutas y el azúcar (los insumos para elaborar las mermeladas) se denominarán
“materias primas”
b) El efectivo, “caja” (recordemos que muchos autores utilizan directamente
“efectivo”).
c) Los cheques entregados, como se descontarán de la cuenta bancaria del ente,
directamente se representan con la cuenta “Banco (nombre) cuenta corriente”
d) Las deudas a tantos días, sin documento de por medio y si se refieren a compras
de artículos para la venta o producción, “proveedores”.

El plan de cuentas

De acuerdo con las operaciones que vamos a registrar, armamos un plan de


cuentas que contemple todas las que necesitaremos.2

2
Como mencionamos anteriormente, este plan de cuentas está dividido por rubros (en negrita), aunque no
están presentes todos.

Universidad Argentina de la Empresa Página 39


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Código NOMBRE

1 ACTIVO
1.1 Caja y Bancos
1.1.1 Caja
1.1.2 Banco Francés c/c
1.1.3 Recaudaciones a depositar
1.2 Créditos
1.2.1 Deudores por ventas
1.3 Bienes de cambio
1.3.1 Materias primas
1.3.2 Productos en proceso
1.3.3 Productos terminados
1.3.4 Envases
2 PASIVO
2.1 Deudas
2.1.1 Proveedores
3 PATRIMONIO NETO
3.1 Capital social
3.1.1 Capital suscripto
4 RESULTADOS POSITIVOS
4.1 Resultados ordinarios
4.1.1 Resultado por venta
5 RESULTADOS NEGATIVOS
5.1 Resultados ordinarios
5.1.1 Comisión inmobiliaria
5.1.2 Costo de los productos vendidos
5.1.3 Impuesto a los débitos y créditos
5.1.4 Seguros perdidos

Los registros en el libro Diario

Una vez que identificamos las cuentas, se deben asentar en un registro. El registro
por excelencia (y el obligatorio) es el que se efectúa en el libro Diario. A través del uso del
libro Diario, comenzamos a elaborar información contable; pero para que esta exista, es
necesario que determinadas normas establezcan cómo se debe elaborar dicha
información. Es por eso que existen las normas contables, que son justamente el conjunto
de reglas que determinan de qué manera se debe presentar la información.
En nuestro país, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas es la que emite las normas contables profesionales (conocidas como
Resoluciones técnicas), como así también interpretaciones de las mismas, que también
forman parte del juego de normas contables.
A nivel internacional, el IASB (Internacional Accounting Standard Board o Junta de

Universidad Argentina de la Empresa Página 40


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Normas Contables Internacionales) es un organismo del sector privado que desde 2001
comenzó un proceso de revisión de las Normas Internacionales de Contabilidad
(comúnmente conocidas como NIC) y las interpretaciones de las mismas, emitidas por el
disuelto IASC (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad), y que desde 2004 dicta
nuevas normas contables. Al juego completo de las normas emitidas y adoptadas por el
IASB se lo conoce en la actualidad como NIIF (Normas Internacionales de Información
Financiera) o en inglés IFRS (International Financial Reporting Standards).
En la actualidad, nuestras normas contables están en proceso de adopción de las
normas internacionales de contabilidad.
Luego de esta somera introducción al tema de las normas contables, volveremos a
hacer hincapié en las normas locales. Estas pueden clasificarse de acuerdo con los
siguientes criterios:

a. Clasificación según su alcance.

 Legales: son aquellas cuya aplicación resulta obligatoria para los emisores de
estados contables. Por ejemplo, la ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550.
 Profesionales: las normas profesionales son aquellas que sirven como punto de
referencia para los informes de auditoria sobre los estados contables. Son las que
anteriormente denominamos Resoluciones Técnicas.

b. Clasificación de las normas profesionales según los temas que regulan.

 De reconocimiento: son aquellas que determinan el momento en el que debe


reconocerse (dar de alta) o removerse (dar de baja) los activos y los pasivos.

 De medición: son las que indican cómo asignar unidades monetarias a los
diferentes elementos de los estados contables (activo, pasivo, patrimonio neto,
etc.).

 De exposición: son las que disponen el contenido y la forma de los informes


contables.

Volviendo al libro Diario, habíamos mencionado que es obligatorio. Esta imposición


surge del artículo 44 del Código de Comercio, que establece los siguientes libros
obligatorios en materia contable.

Universidad Argentina de la Empresa Página 41


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

Libro Diario: es un registro cronológico en donde se asientan las operaciones día por
día en el orden en que se van produciendo. Las anotaciones en este libro tienen el
número de asiento (correlativo), fecha, las cuentas que intervienen, un campo de
descripción, y los importes. Cada anotación referente a una operación, se llama
“asiento”. Las Fuentes Contables nos brindan la información para ser registrada en el
Libro Diario.

Inventario y Balance: cuando se constituye una sociedad se describe el detalle de


bienes que conforman la sociedad al cierre de cada ejercicio. Se transcribe por un lado
el Balance, producto final del sistema contable (estado contable).

En artículos sucesivos, se establecen los requisitos que deben presentar estos


libros:

Art. 53. Los libros que sean indispensables conforme las reglas de este código, estarán
encuadernados y foliados, en cuya forma los presentará cada comerciante al tribunal
de comercio de su domicilio para que se los individualice en la forma que determine el
respectivo tribunal superior y se ponga en ellos nota datada y firmada del destino del
libro, del nombre de aquel a quien pertenezca y del número de hijas que contenga.
Art. 54. Se prohíbe: Alterar en los asientos el orden progresivo de las fechas y
operaciones con que deben hacerse, según lo prescrito en el Art. 45; dejar blancos ni
huecos, pues todas sus partidas se han de suceder unas a otras, sin que entre ellas
quede lugar para intercalaciones ni adiciones; hacer interlineaciones, raspaduras ni
enmiendas, sino que todas las equivocaciones y omisiones que se cometan se han de
salvar por medio de un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o
el error; tachar asiento alguno; mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o
alterar la encuadernación y foliación.
Art. 55. Los libros mercantiles que carezcan de alguna de las formalidades prescriptas
en el Art. 53, o tengan algunos de los defectos y vicios notados en el precedente, no
tienen valor alguno en juicio a favor del comerciante a quien pertenezcan.
Art. 63. Los libros de comercio llevados en la forma y con los requisitos prescriptos,
serán admitidos en juicio, como medio de prueba entre comerciantes, en hecho de su
comercio, del modo y en los casos expresados en este código.
Art. 67. Los comerciantes tienen obligación de conservar sus libros de comercio hasta
10 años después del cese de su actividad y de la documentación a que se refiere el Art.
44, durante 10 años contados desde su fecha.

De todos modos, estos requisitos tenían sentido cuando los registros se llevaban
en forma manual. En la actualidad, prácticamente la totalidad de la registración se efectúa
en forma electrónica, es decir, con computadoras y, en concreto, con programas

Universidad Argentina de la Empresa Página 42


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
contables.

Luego de este marco normativo, volveremos al ejemplo que propusimos al inicio


de este apartado. Para empezar, un libro Diario en “blanco” es similar a:

FECHA

Con el plan de cuentas habíamos definitivo todas las que necesitaremos; y, con el
libro Diario, ya tenemos el soporte en donde deberemos usar las cuentas; solo nos queda
resolver cómo debemos registrar cada operación. Completaremos el libro Diario y luego
analizaremos qué fue lo que hicimos.

1/11/2010 – Se constituye una sociedad con $200.000 que se integran en efectivo ($50.000
se depositan en la cuenta corriente que la sociedad abrió en el Banco Francés). El objeto de
la empresa será la fabricación de mermeladas.

01/11/2010
1.1.1 Caja 150000
1.1.2 Banco Francés c/c 50000
3.1.1 Capital suscripto 200000

Vamos a pasar directamente al segundo asiento, que al ser más completo, nos
servirá para explicar la mecánica. Luego volveremos al primero.

1/11/2010 - Compra de materias primas (frutas y azúcar) por un total de $10.000. El 30%
se abona en efectivo, el 40% se entrega un cheque del Banco Francés y el resto se abonará
en 90 días.

01/11/2010
1.3.1 Materias primas 10000
1.1.1 Caja 3000
1.1.2 Banco Francés c/c 4000
2.1.1 Proveedores 3000

Si lo analizamos fríamente, el registro consta de cuatro columnas: la primera se


refiere al código de la cuenta según el plan que definimos. Esto es así porque los sistemas

Universidad Argentina de la Empresa Página 43


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
contables trabajan directamente con el código (en un registro manual el código no
aparecerá; y en su lugar, podríamos poner el número de asiento). En la segunda columna,
colocamos primero la fecha de la operación y luego utilizamos las cuentas que habíamos
definido anteriormente. La pregunta natural es si hubiera sido lo mismo haber registrado
al revés, por ejemplo:

01/11/2010
1.1.1 Caja 3000
1.1.2 Banco Francés c/c 4000
2.1.1 Proveedores 3000
1.3.1 Materias primas 10000

Por el momento diremos que no es lo mismo, pero antes, vamos a avanzar con las
últimas dos columnas. Como podrás imaginar, en ellas se valorizan las cuentas que
utilizamos en la segunda columna. Otra conclusión que podemos obtener es que algunas
cuentas se valorizan en la tercera columna; mientras que otras, en la cuarta. 3
Ahora bien, ¿qué representan esas dos últimas columnas? Para ello, retomaremos
la ecuación dinámica que habíamos reformulado en unidades anteriores.

Activo + Resultados negativos = Pasivo + Patrimonio neto + Resultados positivos


También vamos a recordar cómo habíamos representado gráficamente la situación
patrimonial:

ACTIVO PASIVO
Bienes 13.500 Deudas 0

13.500 PN 15.000
RN 1.500 RP

Si hacemos un paralelismo entre la ecuación dinámica y el gráfico, podemos


observar que el activo y los resultados negativos están a la izquierda; mientras que el

3
Muchos profesionales anteponen la preposición “a” a las cuentas que se valorizan en la cuarta columna
(además de dejar una sangría); sin embargo, otros sostienen que este tratamiento está cayendo en desuso.

01/11/2010
1.3.1 Materias primas 10000
1.1.1 a Caja 3000
1.1.2 a Banco Francés c/c 4000
2.1.1 a Proveedores 3000

Universidad Argentina de la Empresa Página 44


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
pasivo, el patrimonio neto y los resultados positivos, a la derecha. Esta disposición no es ni
más ni menos que el equivalente a las dos últimas columnas del libro Diario.
Por lo tanto, podemos decir que todas las cuentas del activo y los resultados
negativos serán valorizados en la tercera columna; mientras que las del pasivo, del
patrimonio neto y las de resultado negativo, en la cuarta. Con eso explicamos por qué
utilizamos la cuenta “Materias primas” (cuenta del activo) es valorizada en la tercera
columna; y la cuenta “Proveedores” (cuenta del pasivo) del otro lado. Pero ¿qué ocurrió
con la cuenta “Caja” y “Banco” que son del activo y sin embargo están valorizadas en la
cuarta columna? La respuesta es simple: en estos casos, no se registraron incrementos del
activo, sino disminuciones.
Ahora estamos en condiciones de nominar a esas dos columnas en las que
valorizamos las cuentas: la tercera se denomina DEBE y la cuarta, HABER. Por lo tanto: los
incrementos de activo se “debitan”, es decir, se valorizan en la tercera columna; mientras
que las disminuciones, se “acreditan”. Del mismo modo, las cuentas de resultado negativo
se debitan (en algunos casos podrían acreditarse, como se verá más adelante).
Por otro lado, las cuentas del pasivo y del patrimonio neto se acreditan cuando
implican aumentos; mientras que se debitan cuando se disminuyen. Las cuentas de
resultados positivos se acreditan (y podrían debitarse también en algunas situaciones).
Ahora que ya estamos familiarizados con estos conceptos, tiene sentido hablar del
manual de cuentas. El plan de cuentas viene acompañado del manual de cuentas, donde
se especifica el funcionamiento de cada una de las cuentas, en qué casos corresponde
usarlas cuentas, cuándo se acreditan, cuándo se debitan y qué concepto vamos a incluir
en las mismas (parte narrativa).
El manual de cuentas consiste en un análisis minucioso de cada cuenta del plan, a
través de una técnica basada en el siguiente cuestionamiento:

1- ¿QUÉ REPRESENTA LA CUENTA?


Si se desconoce el concepto se ignorará totalmente su aplicación en las registraciones
contables. Por ejemplo, la cuenta “caja” representa el dinero en efectivo con que cuenta
la sociedad para realizar sus operaciones.

2- ¿CUÁL ES SU SALDO?
Determinar en base a lo que representa su saldo, si es deudor o acreedor. El saldo de la
cuenta “caja”, por definición, será deudor porque no se puede pagar más allá de la plata
de que se dispone (no existe la caja “negativa”).

Universidad Argentina de la Empresa Página 45


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
3- ¿CUÁNDO SE DEBITA?
Cuales son las oportunidades en las que debe producirse un débito en la cuenta. La cuenta
caja, básicamente, se debita cuando la empresa recibe dinero.

4- ¿CUÁNDO SE ACREDITA?
Las oportunidades en las que debe producirse un crédito en la cuenta. Por el contrario, la
cuenta “caja” se acredita cuando la empresa utiliza el dinero.

Dicho de otro modo, para saber cómo registrar, es importante conocer el manual
de cada una de las cuentas. Esto puede resultar complejo, pero basta recordar que todas
las cuentas del activo de comportan del mismo modo (con excepciones, como las cuentas
regularizadoras del activo, que veremos más adelante).

Ahora ya no debería ser tan extraña la forma en que habíamos registrado el primer
asiento (se debita “Caja” por el ingreso de efectivo y “Banco Francés c/c” por el depósito,
y se acredita “Capital”, por tratarse de una cuenta del patrimonio neto). Por cierto, este
primer asiento implica una variación patrimonial modificativa por inicio u original;
mientras que el segundo, una permutativa (cambiamos algunas activos y un pasivo por
otro activo –materias primas).
Además, ya sabemos por qué no es lo mismo haber hecho lo siguiente:

01/11/2010
1.1.1 Caja 3000
1.1.2 Banco Francés c/c 4000
2.1.1 Proveedores 3000
1.3.1 Materias primas 10000

Este asiento nos estaría informando que le devolvemos materias primas a nuestro
proveedor por $10.000 (disminución de activo); ello implicaría que se extinguiera la deuda
en cuenta corriente que teníamos (3.000, disminución del pasivo), que nos devuelva los
$3.000 en efectivo (aumento de activo) y que nos realice una transferencia bancaria a
nuestra cuenta corriente por el cheque que le habíamos entregado (y que ya habían
cobrado). Como vemos, la información hubiera sido totalmente distinta.

Ahora vamos a seguir registrando el resto de las operaciones.

3/11/2010 – La materia prima se transforma en una mermelada en proceso.

Universidad Argentina de la Empresa Página 46


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
03/11/2010
1.3.2 Productos en proceso 10000
1.3.1 Materias primas 10000

En este caso, acreditamos las materias primas (ya que ahora son una mezcla de
azúcar y fruta) y debitamos el producto en proceso de elaboración. Una vez más, estamos
ante una variación patrimonial permutativa (cambiamos un activo por otro).

4/11/2010 – Se compran envases para colocar la mermelada por $500 en efectivo.

04/11/2010
1.3.4 Envases 500
1.1.1 Caja 500

La compra de los envases no requiere mayores explicaciones, salvo que estamos de


nuevo ante una variación patrimonial permutativa.

12/11/2010 – Ante la necesidad de ampliar el depósito, se firma un contrato para alquilar


un galpón a partir de diciembre del corriente año. En ese momento, se abonan $1.000 en
concepto de comisión de la inmobiliaria.

12/11/2010
5.1.1 Comisión inmobiliaria 1000
1.1.1 Caja 1000

En este caso, la sociedad sufre un resultado negativo (la comisión). No se registra


ningún movimiento vinculado con los alquileres, ya que el depósito se usará recién en
diciembre y además no hubo ningún pago en su concepto. Esto determina una variación
patrimonial modificativa de disminución.

13/11/2010 – La mermelada está terminada y es envasada.

13/11/2010
1.3.3 Productos terminados 10500
1.3.4 Envases 500
1.3.2 Productos en proceso 10000

El producto en proceso y los envases se acreditan para dar lugar al producto


terminado, originando otra variación patrimonial permutativa.

Universidad Argentina de la Empresa Página 47


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
15/11/2010 – Se vende el 75% de las mermeladas terminadas en $18.000. La mitad se
cobra en efectivo y el resto se cobrará en 30 días.

15/11/2010
1.1.1 Caja 9000
1.2.1 Deudores por ventas 9000
1.3.3 Productos terminados 7875
4.1.1 Resultado por venta 10125

En el DEBE registramos el ingreso de dinero y del derecho a cobran; en cambio, en


el HABER, se observan algunas particularidades. Por un lado, dimos de baja el 75% de los
productos terminados porque los vendimos y además reconocimos un resultado positivo
ya que vendimos los productos a $18.000 (pero su costo fue de $7.875). Por lo tanto, la
diferencia entre $18.000 y $7.875 determina un resultado positivo de $10.125.
Sin embargo, este asiento está simplificado por una cuestión didáctica. En realidad,
deberíamos haber hecho lo siguiente:

15/11/2010
1.1.1 Caja 9000
1.2.1 Deudores por ventas 9000
4.1.1 Ventas 18000

La forma tradicional de registración implica reconocer un resultado positivo por el


total de la venta; sin embargo, si dejáramos este asiento como está, estaría incompleto, ya
que no estaríamos reflejando la baja de las mercaderías. Por otro lado, la venta (resultado
positivo de $18.000) no es del todo real ya que debemos tener en cuenta cuánto nos
costó el producto que vendimos.
Lo que nos falta hacer es realizar otro asiento que refleje la salida de la mercadería
y la determinación del costo de ese producto que vendimos:

15/11/2010
5.1.2 Costo de los productos vendidos 7875
1.3.3 Productos terminados 7875

De esta forma, dimos de baja el 75% del producto terminado (calculado sobre
$10.500) y también reconocimos un resultado negativo para reflejar ese costo. Es
importante destacar que mientras tuvimos el producto terminado en nuestro poder era
un activo; mientras que al venderlo, hemos reconocido un resultado negativo. Esto es lo
que muchos denominan “costo expirado” o “costo muerto”. Del mismo modo, esta no es

Universidad Argentina de la Empresa Página 48


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
la única forma de determinar cuánto costó el producto vendido y además se ha
simplificado ya que en una empresa industrial deberíamos incluir otros conceptos en el
costo (mano de obra, la energía que se consumió, etc.). Una vez más, nos remitimos a las
próximas unidades de la materia.

En definitiva, si al resultado positivo de la venta ($18.000) le restamos el resultado


negativo por el costo de los productos ($7.875), obtendríamos $10.125 que fue lo que
reconocimos como resultado de venta “bruto” en el asiento simplificado.
Si nos quedáramos con el asiento simplificado del principio, tendríamos una variación
patrimonial modificativa de aumento (resultado de ventas); mientras que si dividimos la
registración en dos, tendríamos una VPM de aumento por la venta y una de disminución
por el reconocimiento del costo.

20/11/2010 – Se vende las mermeladas restantes en $5.250 y por ello se recibe un cheque.

20/11/2010
1.1.3 Recaudaciones a depositar 5250
1.3.3 Productos terminados 2625
4.1.1 Resultado por venta 2625

Este asiento es similar al anterior, por lo que no merece mayores comentarios.


Solo diremos que aparece la cuenta “Recaudaciones a depositar” para reflejar los cheques
que recibimos de nuestros clientes y que están pendientes de depósito en el banco 4. Por
otro lado, estamos ante una VPM de aumento, por el resultado de la venta (o de aumento
y disminución si utilizamos la forma segregada).

21/11/2010 – Se deposita el cheque de la operación anterior en el Banco Francés. Por ese


depósito, el banco descuenta $31,5 en concepto de impuesto a los débitos y créditos.

21/11/2010
1.1.2 Banco Francés c/c 5218,5
5.1.3 Impuesto a los débitos y créditos 31,5
1.1.3 Recaudaciones a depositar 5250

En nuestra cuenta corriente nos depositan el importe neto, es decir, una vez
deducido el impuesto a los débitos y créditos. Por ahora, basta con que sepas que es un

4
Algunos profesionales usan la cuenta “Recaudaciones a depositar” para referirse a los cheques al día;
mientras que reservan “Valores a depositar” para los cheques de pago diferido (en todos los casos, cuando se
reciben esos documentos). Otros utilizan “Valores a depositar” para los cheques al día y “Valores a depositar
diferidos” para los de pago diferido. Como vemos, depende del plan de cuentas.

Universidad Argentina de la Empresa Página 49


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
resultado negativo para la sociedad. También podrías haber realizado este asiento en dos
pasos:

21/11/2010
1.1.2 Banco Francés c/c 5250
1.1.3 Recaudaciones a depositar 5250

21/11/2010
5.1.3 Impuesto a los débitos y créditos 31,5
1.1.2 Banco Francés c/c 31,5

Como vemos, el efecto es el mismo, ya que si queremos obtener el neto resultante


del banco, tendríamos que hacer 5.250 – 31,5 y obtendríamos los 5.218,5 de la primera
alternativa. Si dividiéramos el depósito del cheque en dos, tendríamos una VPP en el
primer caso (cambiamos un cheque por dinero en el banco) y una VPM de disminución en
el segundo (sufrimos un resultado negativo por el impuesto). Por eso, algunos autores
hablan de “variación patrimonial mixta” para estos casos en que convergen ambos tipos
de variaciones. Otros autores, sin embargo, afirman que directamente es modificativa por
la presencia de un resultado.

30/11/2010 – Se abona el seguro contratado correspondiente a noviembre por $350.

30/11/2010
5.1.4 Seguros perdidos 350
1.1.1 Caja 350

En este caso, suponemos que la generación del resultado negativo coincide con su
pago; sin embargo, esto no siempre ocurre. Como vimos cuando definimos el concepto de
devengado: “Los resultados deben reconocerse cuando estos ocurran, sin importar si se
pagaron o se cobraron”. De cualquier modo, estamos ante una VPM de disminución.

Hasta ahora hemos incursionado en operaciones simples del libro Diario. El


objetivo no es avanzar más allá, ya que como hemos mencionado en varias
oportunidades, su tratamiento será desarrollado las unidades posteriores. Lo que nos faltó
decir es que cada operación (o la gran mayoría) debe sustentarse en documentos (los que
vimos en la unidad anterior). Por lo tanto, al finalizar de cada asiento, deberíamos incluir
una leyenda donde se explica qué documento avala esa operación. Por ejemplo:

Universidad Argentina de la Empresa Página 50


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
01/11/2010
1.3.1 Materias primas 10000
1.1.1 Caja 3000
1.1.2 Banco Francés c/c 4000
2.1.1 Proveedores 3000
Según factura original N.° 0001-000212234

Por una cuestión práctica, no lo tendremos en cuenta; pero es importante para


analizar las relaciones entre todos los temas que estamos desarrollando.
Para terminar con la referencia al libro Diario, nos resta comentar que este método de
registración (por el cual las anotaciones referidas a cada acto o hecho económico se
efectúan en no menos de dos cuentas) se denomina partida doble.
Este método no es actual. Ya estaba en uso en Venecia en el siglo XIV. Su teoría fue
expuesta por primera vez por el Fray Luca Paciolo. La denominación de Partida Doble se le
atribuye a Fabio Besta. Este método establece que la suma de los importes registrados en
el DEBE ha de ser constantemente igual a la suma de los anotados en el HABER. Se debe
tener presente la partida y contrapartida.

Los principios fundamentales de la Partida Doble son:

 Quien recibe es deudor y quien entrega es acreedor.


 No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.
 Todo valor que entre debe ser equivalente al que sale.
 Todo lo que entra por una cuenta, debe salir por la misma.
 Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
 Quien recibe debe a quien da.

El libro Mayor

Dijimos que el libro Diario es un registro obligatorio y cronológico; sin embargo,


tiene algunas limitaciones. Imaginemos las registraciones mensuales de una empresa que
compra y vende en grandes magnitudes; la cantidad de asientos sería muy extensa y de
difícil control. Si quisiéramos saber cuánto dinero tenemos en el banco, de acuerdo con la
contabilidad, el Diario no resulta muy útil: la cuenta “Banco c/c” estará repartida a lo largo
de distintos asientos, cada uno con sus fechas e importes. En otras palabras, cada asiento
del libro diario se realiza en forma aislada de los otros, es decir, no se acumulan los
importes.
Entra en juego un registro que si bien no es obligatorio, resulta de suma

Universidad Argentina de la Empresa Página 51


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
importancia. 5 Nos referimos al registro en el Mayor. En él no se registran operaciones
cronológicas, sino que se agrupan todos los movimientos cuenta por cuenta, hasta arribar
al saldo final de cada una de ellas. De esta forma, habrá un mayor para la cuenta “Caja” y
otro para “Banco c/c”.

Vamos a realizar un mayor completo para la primera cuenta, pero a partir de la


segunda usaremos uno simplificado6.

DEBE CAJA HABER


Fecha Concepto Importe Fecha Concepto Importe
1/11 Asiento 1 150.000
1/11 Asiento 2 3.000
4/11 Asiento 4 500
12/11 Asiento 5 1000
15/11 Asiento 7 9.000
30/11 Asiento 10 350
SALDO 154.150

Como vemos, fuimos pasando todos los movimientos que tuvo la cuenta “Caja” y
los registramos según sean del DEBE o del HABER. Al final, sumamos el total del DEBE y se
lo restamos al total del HABER, y obtuvimos el saldo.

Ahora realizaremos los demás mayores, pero con un esquema simplificado.

DEBE CAPITAL HABER


Importe Importe
200.000
SALDO = 200.000

DEBE MATERIAS PRIMAS HABER


Importe Importe
10.000

5
También existen libros especiales, es decir, aquéllos cuyo objeto no forma parte del proceso
contable, pero son obligatorios en virtud a disposiciones legales, impositivas, de organismos de control, etc.
Entre ellos podemos mencionar:

 Libro de IVA (Impuesto al Valor Agregado) – obligatorio por disposición de la AFIP.


 Libro de la LEY 20.744 (Registro Laboral) – obligatorio por la Ley de Contrato de Trabajo.
6
Al no ser un registro obligatorio, no existe un modelo predeterminado. La forma dependerá de las
necesidades de cada empresa. Por lo tanto, el modelo que presentaremos es orientativo.

Universidad Argentina de la Empresa Página 52


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
10.000
SALDO = 0

DEBE BANCO FRANCÉS C/C HABER


Importe Importe
50.000
4.000
5.218,5
SALDO = 51.218,5

DEBE PROVEEDORES HABER


Importe Importe
3.000
SALDO = 3.000

DEBE PRODUCTOS EN PROCESO HABER


Importe Importe
10.000
10.000
SALDO = 0

DEBE ENVASES HABER


Importe Importe
500
500
SALDO = 0

DEBE COMISIÓN INMOBILIARIA HABER


Importe Importe
1.000
SALDO = 1.000

DEBE PRODUCTOS TERMINADOS HABER


Importe Importe
10.500
7.875
2.625
SALDO = 0

DEBE DEUDORES POR VENTAS HABER


Importe Importe

Universidad Argentina de la Empresa Página 53


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
9.000
SALDO = 9.000

DEBE RESULTADO POR VENTAS HABER


Importe Importe
10.125
2.625
SALDO = 12.750

DEBE RECAUDACIONES A DEPOSITAR HABER


Importe Importe
5.250
5.250
SALDO = 0

DEBE IMPUESTO A LOS DÉBITOS Y CRÉDITOS HABER


Importe Importe
31,5
SALDO = 31,5

DEBE SEGUROS PERDIDOS HABER


Importe Importe
350
SALDO = 350

Si analizamos el saldo de cada cuenta, veremos que las cuentas del activo y de
resultado negativo, quedaron con saldo deudor o saldo en cero (saldada). Esto es lógico,
desde el momento que habíamos dicho que en estos casos, sus aumentos se realizan por
el DEBE. Por lo tanto, una cuenta del activo o de resultado negativo, podrá tener saldo
deudor o nulo, pero nunca acreedor. En cambio, las cuentas del pasivo, del patrimonio
neto y de resultado positivo tienen saldo acreedor; por la razón inversa a la presentada en
el caso anterior (repesar lo visto en cuanto al saldo, cuando hablamos del manual de
cuentas).

Balance de sumas y saldos


Una vez que logramos agrupar todos los movimientos por cuentas en el Mayor
(como organiza las cuentas, se lo suele llamar “registro temático”), el último paso es
efectuar un cuadro en el que podamos comprobar que hayamos “mayorizado”

Universidad Argentina de la Empresa Página 54


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
correctamente todas las cuentas. Este cuadro, que se suele denominar “balance de sumas
y saldos”, es similar al siguiente:

Caja 159000 4850 154150 0


Banco Francés c/c 55218,5 4000 51218,5 0
Recaudaciones a depositar 5250 5250 0 0
Deudores por ventas 9000 0 9000 0
Materias primas 10000 10000 0 0
Productos en proceso 10000 10000 0 0
Productos terminados 10500 10500 0 0
Envases 500 500 0 0
Proveedores 0 3000 0 3000
Capital suscripto 0 200000 0 200000
Resultado por venta 0 12750 0 12750
Comisión inmobiliaria 1000 1000 0
Impuesto a los débitos y créditos 31,5 31,5 0
Seguros perdidos 350 350 0
215750 215750

Como vemos, hemos pasado los saldos obtenidos en cada mayor. La comprobación
está dada por que las columnas de los saldos coinciden. Esto tiene sentido desde el
momento que, si recordamos cómo hacemos los asientos en el diario, cada uno balancea
entre sí. En el caso de que no coincidan, es muy probable que nos hayamos olvidado de
mayorizar alguna cuenta o hayamos cometido algún error.

A efectos de proporcionar más información, podemos clasificar estos saldos en


Activo, Pasivo, Patrimonio Neto y Resultados (positivos y negativos). Para eso,
agregaremos cuatro columnas más:

Universidad Argentina de la Empresa Página 55


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

Al igual que el mayor, el balance de comprobación no es obligatorio, pero sí es


importante.

Ahora bien, ¿cuál es el producto final de todo este ciclo contable? Desde
el primer momento dijimos que la Contabilidad proporciona información. Todo lo
que estuvimos haciendo fue procesar la información a efectos de ser presentada,
formalmente, bajo informes contables. Estos informes se denominan “Estados
contables”, y se incluyen en el libro obligatorio que conocemos como Inventario y
Balance. En la actualidad existen cuatro: Estado de Situación Patrimonial, Estado de
Resultados, Estados de Evolución del Patrimonio Neto y Estado de Flujo de Efectivo. Cada
uno proporciona información sobre distintos aspectos de la empresa. Estos informes son
obligatorios y están sujetos a una determinada normativa.

Estado de situación Patrimonial: muestra a una fecha determinada la llamada estructura


patrimonial, es decir, cómo se halla compuesto el activo y el pasivo e indica el monto total
del activo, del pasivo y del patrimonio neto (la composición del patrimonio neto se
encuentra detallada en otro de los estados contables obligatorios, por eso se expone en
una sola línea en este estado).

Estado de Resultados: ordena los ingresos, egresos, ganancias y pérdidas que se


produjeron durante el ejercicio, indicando en una línea final la ganancia o pérdida neta
que se obtuvo.

Estado de Evolución del Patrimonio Neto. El mismo muestra cómo se halla compuesto el
patrimonio y cómo fue variando a lo largo del ejercicio. En él se encuentran:
-Capital (Aporte de los Propietarios)
-Resultados acumulados.
-Resultado del ejercicio
-Resultados reservados

Estado de Flujo de Efectivo: muestra la variación de lo denominado Efectivo y sus


equivalencias, es decir, caja y banco e inversiones transitorias. Se parte del saldo de
Efectivo al inicio del ejercicio, se adicionan todas las cobranzas, préstamos y aportes, se le
resta todo lo que se abonó (pagos, devolución prestamos, etc.), obteniendo de esa
manera el saldo de efectivo al cierre del ejercicio.

En el anexo II encontrarás un ejemplo de cada uno de estos estados.

En este momento, para analizar cómo culmina el ciclo, nos limitaremos a realizar

Universidad Argentina de la Empresa Página 56


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
tres de ellos y en forma muy simplificada.

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (simplificado)

1 ACTIVO 2 PASIVO
1.1 CAJA $ 154.150,00 2.1 DEUDAS $ 3.000,00
1.2 BANCO FRANCES C/C $ 51.218,50
1.3 DEUDORES POR VENTAS $ 9.000,00
TOTAL ACTIVO $ 214.368,50 3 PATRIMONIO NETO ?

Como vemos, este estado presenta el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto de la


sociedad a una fecha determinada (en este caso, al 30/11; aunque en general, los estados
contables se refieren al período de un año –lo que se denomina, ejercicio económico). Por
una razón lógica, no hemos incluido las cuentas cuyo saldo quedó en cero.
Si calculamos el Patrimonio Neto por diferencia entre Activo y Pasivo (recordemos
la ecuación patrimonial estática), obtenemos: $211.368,5.

1 ACTIVO 2 PASIVO
1.1 CAJA $ 154.150,00 2.1 DEUDAS $ 3.000,00
1.2 BANCO FRANCES C/C $ 51.218,50
1.3 DEUDORES POR VENTAS $ 9.000,00
TOTAL ACTIVO $ 214.368,50 3 PATRIMONIO NETO $ 211.368,50

Si buscamos cómo estaba formado el patrimonio neto al principio, recordaremos


que se componía de los $200.000 del capital. Ahora bien, ¿a qué se debe el incremento de
$11.368,50 que hemos obtenido? Quizás ya lo sepas, pero vamos a demorar la respuesta
durante algunas líneas.
Ahora realizaremos un Estado de Resultados:

ESTADO DE RESULTADOS (simplificado)

Resultado de ventas 12.750

Comisión inmobiliaria -1.000


Impuestos -31,5
Seguros -350

Ganancia neta 11368,5

No es casual que el incremento registrado en el Patrimonio Neto se deba al saldo

Universidad Argentina de la Empresa Página 57


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
final de los resultados del período. Recordemos que los resultados aumentan o
disminuyen el Patrimonio Neto, y es por eso que habíamos definido a estas variaciones
como modificativas.

Existe otro estado contable que nos proporciona más información sobre el
patrimonio neto y se denomina Estado de Evolución del Patrimonio Neto. A continuación,
lo expondremos en forma muy simplificada:

EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

PN al inicio 200.000,00
Resultado del ejercicio 11.368,50
PN al cierre 211.368,50

De esta forma, hemos logrado obtener información sobre el patrimonio de la


empresa (a través del Estado de Situación Patrimonial y Estado de Evolución del
Patrimonio Neto) y sobre los resultados que obtuvo (Estado de Resultados).

A partir de estos estados, se pueden calcular ratios y porcentajes para analizar en


profundidad cómo fue el desempeño de la sociedad durante un determinado ejercicio
económico. Uno de los indicadores más importantes es el que relaciona el patrimonio
neto de la empresa con el resultado que se obtuvo (rentabilidad del patrimonio neto):

Resultado del ejercicio


x 100
Patrimonio neto promedio

Existe una buena razón por la que el patrimonio neto debe ser promedio y no el de
cierre; pero reservaremos su explicación para materias sucesivas. En este caso, el
promedio se obtendrá sumando el patrimonio neto al inicio ($200.000) con el patrimonio
al cierre ($211.368,5) y a ese resultado, se lo dividirá por dos.

11.368,50
x 100 5,52%
205.684,25

Durante su primer mes, la empresa tuvo una rentabilidad del 5,52% o lo que es lo

Universidad Argentina de la Empresa Página 58


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
mismo, por cada $100 que los socios colocaron en ella, obtuvieron un beneficio de $5,52.
Un porcentaje nada despreciable considerando que un plazo fijo, como mucho, otorga un
beneficio del 1% mensual.

Universidad Argentina de la Empresa Página 59


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
En definitiva, consideramos que el siguiente esquema sintetiza todo lo que
trabajamos en esta primera parte:

El Proceso Contable

Hecho Estructura
Económico Patrimonial Cuentas

Plan de
Cuentas

Manual de
Cuentas

Variaciones
Registración Patrimoniales

A través de

Partida
Doble

Teniendo en cuenta las

Normas
Profesionales y
Legales

Libros de Subdiarios
Comercio Auxiliares

Mayor Diario

Balance
de Saldos

Cuentas Cuentas de
Patrimoniales Resultado

Balance Estado de
General Resultados

Resultado del Ejercicio

Universidad Argentina de la Empresa Página 60


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

9. PRINCIPIO DE DEVENGADO
La contabilidad como sistema de información y control se sirve de distintos conceptos,
reglas y normas contables para que los distintos usuarios sepan registrar e interpretar de
igual manera sin importar el uso que hará el usuario de ella, como ejemplo la AFIP,
Inversionistas, Bancos, Gerentes internos del ente, etc.

Uno de estos conceptos es “DEVENGADO”, que significa que todo hecho económico
debe registrarse en el ejercicio que le corresponda, independientemente del momento en
que se efectúe el ingreso o egreso de fondos relacionados con ellos; y ¿cómo sabemos
cuándo le corresponde? Para ello, nos valemos de otro concepto contable, el de
“REALIZADO”, que nos dice cuándo la operación que los origina queda perfeccionada.

En relación a este concepto, la Resolución Técnica Nro. 17 (FACPCE) enuncia: “Los efectos
patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los períodos en
que ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeren los ingresos y
egresos de fondos relacionados”.

O sea:
• Para que exista devengado, debe existir RESULTADOS, (positivos y/o negativos)
• Si existe resultado, las únicas variaciones patrimoniales a considerar son
MODIFICATIVAS.

En palabras simples DEVENGADO es reconocimientos de resultados (positivos y/o


negativos).

¿Cómo sabemos a qué periodo, ejercicio económico o simplemente a que mes


corresponde?

Esto lo determina el “Hechos sustancial”, que es el que nos revela o nos da evidencia de
la verificación de un resultado.

Resultados Hecho sustancial

Ventas /gastos operativos Transmisión del dominio del bien (1)


(Como ser gastos de librería, combustibles,
etc.)
Alquileres Transcurso del tiempo (mes)
Intereses Transcurso del tiempo (mes)
Seguros Transcurso del tiempo (mes)
Sueldos Transcurso del tiempo (mes)

Universidad Argentina de la Empresa Página 61


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Servicios profesionales (Contables- Transcurso del tiempo o prestación del
Impositivos, Jurídicos, Médicos, etc) servicio dependiendo del contrato.

Veamos el siguiente ejemplo:

La Empresa “T.V S.A” cierre ejercicio el 31/12 de cada año, la empresa se dedica a la venta
de televisores.

 El 15/12/x1 La empresa vende a la empresa “Beta S.R.L.” 10 TV a $40.000 c/u, y


nos solicita que la mercaderías sea entregada el 03/01/x2, ya que cierran días por
vacaciones hasta el 3 de enero. En este momento se nos paga en efectivo toda la
operación.

 El 20/12/x1 La empresa vende a la Empresa “Alfa S.R.L” 15 TV a $40.000 c/u, y


nos solicita que la mercaderías sea entregada en este momento, pero la operación
se cierra en cuenta corriente a 30 días. A su vencimiento nos paga en efectivo.

A fecha de cierre de balance, 31/12/x1, ¿Cuántas ventas se deben reconocer en el


ejercicio económico x1?

De acuerdo al principio de devengado, sólo se debe reconocer una venta, la del 20/12
efectuada a la empresa “Alfa S.R.L”.

Eje del tiempo:

01/12/X1 15/12 20/12 31/12/X1 03/01 19/01 31/01/X2

“Beta” Venta a Venta a Cobro a


Anticipo de “Alfa” “Beta” “Alfa”
clientes

Universidad Argentina de la Empresa Página 62


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
15/12/x1

CyB + + Ds.

No hay resultados, no hay venta, la operación se perfecciona con la entrega del bien, aquí
no se entregó la mercadería, pero sí se recibió el cobro anticipado (“anticipo de clientes”).

20/12/x1

C +

BC -

- + RA

RN + + RP

Aquí sí se entregó el bien, hay RESULTADO, hay venta, más allá de no existir ningún
ingreso de fondos. Ésta es la única operación de venta que corresponde reconocer en el
ejercicio X1.

Universidad Argentina de la Empresa Página 63


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
03/01/x2

- Ds.

BC -

- + RA

RN - + RP

El 01/01/X2 se entregan las mercaderías al cliente “Beta S.R.L”, perfeccionándose a partir


de ese hecho, la operación de compra - venta.

19/01/x2

CyB +

C -

El 19/01/X2 se cobra al cliente “Alfa” por la operación de venta del 20/12. Al tratarse de
una variación patrimonial permutativa, no existe resultados y por lo tanto, tampoco se
aplica el principio de devengado.

Universidad Argentina de la Empresa Página 64


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Por qué la contabilidad no suele definirse como arte?


2) ¿Para qué tipo de decisiones usaría la información brindada por la
contabilidad financiera?
3) El gerente de una empresa recibe el informe contable sobre cuánto se
ganó con la venta de un producto que ya no comercializa la empresa. ¿Qué
requisito o restricción está presente en esta situación?
4) ¿Qué relación existe entre el concepto de empresa y sociedad?
5) El ciclo operativo de una empresa debe coincidir con su ejercicio
económico. ¿Verdadero o falso? Justifique.
6) Una venta que se realizó en el año 2012, pero se cobra en el 2013. ¿A qué
año corresponde cargar la venta? Justifique.
7) Si tuviera de describir la situación patrimonial de un ente, ¿qué elementos
tendría en cuenta?
8) ¿A qué valor se incorpora un bien al activo?
9) Si el activo de una empresa aumenta (sin que se modifique el pasivo), ¿qué
debe ocurrir en el patrimonio neto para mantener la igualdad? Pensar una
situación real que cumpla con estos requisitos.
10) ¿Qué tipo de variación patrimonial tuvo lugar en la operación del punto 8?
11) Siempre que se modifique el patrimonio neto estaremos ante una variación
patrimonio modificativa. Indique si la afirmación es verdadera o falta, y
justifique en todos los casos.
12) ¿Qué documentos comerciales podrían intervenir en la siguiente
operación?
Se adquieren productos para la venta por $1000, que se abonan en efectivo. A
los dos días, el proveedor informa que los gastos de envío son de $40 (se
abonarán en 30 días).
13) Registrar en el libro diario, mayorizar y confeccionar el balance de sumas y
saldos de las siguientes operaciones ocurrida durante el mes de enero de
2013. Luego, confeccionar en forma simplificada los estados de situación
patrimonial, de resultados y evolución del patrimonio neo. Previamente,
confeccione el plan de cuentas necesario para poder efectuar los registros.

El 2-1-2013 se constituye la sociedad Arquero SA que se dedicará a la compra


venta de chocolates. El capital es de $100.000 y está representado por dinero
en efectivo.

El 3-1-2013 se adquieren chocolates por un total de $50.000. La mitad se paga


en efectivo y la otra mitad se abonará en 30 días.

Universidad Argentina de la Empresa Página 65


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
El 15-1-2013 se vende la totalidad de los chocolates en $75.000. Se cobra en
efectivo.

TEST DE AUTOEVALUACIÓN (Solución)


1) El arte es, ante todo, creatividad; y no es posible definir a la disciplina
como tal ya que se deben respetar determinados parámetros y requisitos
para obtener información útil. En líneas generales, y sin entrar en las
diversas doctrinas, se considera una técnica.
2) Se utiliza para decisiones que deben tomar usuarios externos. Si bien la
lista sería muy amplia, un ejemplo sería un banco que debe decidir si
otorgarle un préstamo o no a una empresa.
3) Falta de oportunidad. Brindada a destiempo, la información no sirve para la
toma de decisiones.
4) Las empresas son organizaciones con fines de lucro, que suelen
estructurarse bajo un tipo societario (sociedades anónimas, por ejemplo).
5) Falso. Mientras que el ejercicio económico suele durar un año, el ciclo
operativo depende de las actividades que realice la empresa. Existen ciclos
operativos cortos (por ejemplo, una empresa que compra y vende
productos alimenticios, ya que la rotación suele ser muy alta); y otros más
extensos (elaboración de vino, que requiere que el producto sea
estacionado varios años en cubetas).
6) Por el principio de devengado, la venta corresponde al 2012 (se
perfeccionó en ese año) ya que se supone que el producto fue entregado y
aceptado por el comprador. Durante 2013 tuvo lugar la percepción de
fondos asociados con ella.
7) El activo, el pasivo y, por diferencia, el patrimonio neto. Dentro de cada
uno, se podrían detallar sus componentes (bienes, derechos, obligaciones,
aportes y resultados acumulados).
8) A su costo, es decir, al valor de contado más los esfuerzos necesarios
vinculados con su incorporación menos los descuentos y bonificaciones.
9) El patrimonio neto debe aumentar. Existen muchos ejemplos, pero podría
tratarse de un aporte en efectivo que realicen los socios.
10) Se trata de una variación patrimonial modificativa, ya que varía la cantidad
del patrimonio neto.
11) Falso. El patrimonio neto puedo modificarse tanto cualitativa como
cuantitativamente. Para que sea modificativa, debería modificarse su
cantidad; en cambio, si lo que varía es su composición, será permutativa.
12) Como mínimo, deberían intervenir: factura – remito – recibo – nota de
débito.
13)

Universidad Argentina de la Empresa Página 66


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Plan de cuentas

1. ACTIVO
1.1. CAJA Y BANCOS
1.1.1. Caja (o Efectivo)
1.2. CRÉDITOS
1.2.1. Deudores por ventas (o Clientes)
1.3. BIENES DE CAMBIO
1.3.1. Mercaderías
2. PASIVO
2.1. DEUDAS
2.1.1. Proveedores
3. PATRIMONIO NETO
3.1. APORTES DE LOS PROPIETARIOS
3.1.1. Capital
4. RESULTADOS
4.1. NEGATIVOS
4.1.1. Costo de la mercadería vendida (o costo de ventas)
4.2. POSITIVOS
4.2.1. Ventas

Libro Diario

02/01/2013
Caja 100000
Capital 100000
03/01/2013
Mercaderías 50000
Caja 25000
Proveedores 25000
15/01/2013
Deudores por ventas 75000
Ventas 75000
15/01/2013
CMV 50000
Mercaderías 50000

Universidad Argentina de la Empresa Página 67


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Libro Mayor

CAJA MERCADERÍAS
100000 25000 50000 50000
75000 0

CAPITAL PROVEEDORES
100000 25000

DEUDORES POR VENTAS VENTAS


75000 75000

CMV
50000

Sumas y Saldos

CUENTAS SUMAS SALDOS


CAJA 100000 25000 75000
DEUDORES POR VENTAS 75000 75000
MERCADERÍAS 50000 50000
PROVEEDORES 25000 25000
CAPITAL 100000 100000
VENTAS 75000 75000
CMV 50000 50000
TOTAL 275000 275000 200000 200000

Estado de situación patrimonial

Caja y Bancos 75000 Deudas 25000


Créditos 75000

TOTAL 25000

TOTAL 150000 PN 125000

Estado de resultados

VENTAS 75000
CMV -50000
GANANCIA 25000

Estado de evolución del patrimonio neto

CAPITAL 100000
GANANCIA 25000
TOTAL 125000

Universidad Argentina de la Empresa Página 68


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

10. CAJA Y BANCOS


Concepto

Según la Resolución Técnica Nro. 9 de la F.A.C.P.C.E:

“Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de
poder cancelatorio y liquidez similar.”

El rubro “Caja y Bancos” presenta las siguientes características:

 Liquidez inmediata: se trata de sumas de efectivo o que se convierten fácilmente


en él.
 Certeza: el valor de sus componentes está determinado por norma legal.
 Efectividad: posee poder cancelatorio ilimitado.

Representa el rubro más líquido de la estructura patrimonial y además debe poder


utilizarse como medio de cancelación de deudas; caso contrario, si el activo en cuestión
no reuniera estas características, no podría exponerse en este rubro.

Composición del rubro

Los elementos patrimoniales que integran este rubro son:

 Efectivo: comprende la moneda de curso legal (pesos) o extranjera (dólares, euros,


reales, etcétera). Cabe destacar que si la tenencia de moneda extranjera se realiza
con ánimos de obtener un beneficio (especular con el tipo de cambio), no será
considerado dentro de este rubro, sino en el rubro Inversiones.

 Cuentas corrientes bancarias: son fondos depositados en una entidad bancaria de


los que se pueden disponer libremente, mediante la emisión de cheques, u otros
medios habilitados como transferencias bancarias o extracciones por cajero
automático. Los cheques emitidos por el titular de la cuenta serán pagados por el
banco a quien se presente para cobrarlos, con el dinero allí depositado. Si no
existen fondos suficientes para hacer frente al pago de los cheques, el banco
deberá rechazarlos por falta de fondos, a menos que el titular de la cuenta haya
celebrado con el banco un contrato de crédito, denominado giro en descubierto.
En este último caso, el banco afronta el pago de los cheques emitidos por el titular,
y la cuenta queda con un saldo deudor que genera intereses para la entidad
bancaria.

Universidad Argentina de la Empresa Página 69


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

 Cajas de ahorro: son fondos depositados en una entidad bancaria de los que se
puede disponer libremente en el momento en que el cliente lo solicita. Genera
intereses, aunque estos suelen ser muy escasos. No permiten la utilización de
cheques para efectuar retiros de fondos ni efectuar sobregiros (o sea, disponer de
más dinero del que se encuentra depositado en la cuenta).

 Recaudaciones a depositar: son cheques recibidos de terceros y aún no


depositados en alguna de las cuentas bancarias que posee el ente. En caso de
tratarse de cheques de pago diferido, éstos se incluirán en el rubro Créditos, por
tener un grado menor de liquidez respecto al rubro que nos ocupa.

 Fondo fijo: es una pequeña disponibilidad de dinero efectuada para atender gastos
menores. Su funcionamiento se explicará con mayor detalle en esta unidad.

Operaciones específicas del rubro

Veamos ahora algunas operaciones específicas del rubro Caja y Bancos.

Arqueo de Caja

El arqueo de caja es una medida de control que consiste en el recuento físico de los
fondos existentes en la organización en un momento dado, con el fin de verificar su
concordancia con los registros contables. En caso de existir alguna diferencia entre la
existencia real de fondos y los saldos informados por la contabilidad, se deberá efectuar
las registraciones que correspondan.

Para ejemplificarlo, analizaremos dos situaciones:

1era. situación: Arqueo con faltante de caja

El saldo de la cuenta Caja según los registros contables de la empresa “Arqueando S.A.” al
30/06/X0, asciende a $5.160. A la misma fecha, se efectúa un arqueo de los fondos que
arroja el siguiente resultado:

Dinero en efectivo: $1.600


Comprobantes de gastos de librería: $400
Tickets por viáticos: $250
Factura por adquisición de una impresora: $2.900
Total $5.150

Universidad Argentina de la Empresa Página 70


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
En primer lugar debemos comparar el saldo del Mayor de la cuenta “Caja” con el total
encontrado (efectivo más comprobantes). Como, en este caso, el recuento físico de los
fondos arroja un valor menor al que surge de los registros contables, el resultado del
arqueo es un “Faltante de Caja” de $10.

En el asiento debemos registrar el faltante de caja (en este caso) y los gastos efectuados:

30/06/x0
Gastos de librería (+RN) 400
Gastos de viáticos (+RN) 250
1 Equipos de computación (A+) 2900
Faltante de Caja (RN+) 10
a Caja (A-) 3560

El Libro Mayor actualizado de la cuenta Caja indicará lo siguiente:

Debe Caja Haber


30/06/x0 S.I 5.160 30/06/x0 Asto. 1 3.560

5.160 3.560

SD = 1.600

2da. situación: Arqueo con sobrante de caja

Al 30/06/X0, el saldo del Mayor de la cuenta Caja de la empresa “Arqueando S.A.” es de


$5.160. Al realizar el arqueo de los fondos encontramos lo siguiente:

Dinero en efectivo: $620


Cheques recibidos de terceros: $1.200
Comprobantes por gastos de combustible: $500
Factura de luz: $2850
Total $5.170

Comparamos el saldo de la cuenta Caja con el total encontrado (efectivo en dinero y/o
cheques de terceros y los comprobantes de gastos). Como el recuento físico arroja un
resultado mayor al que surge de los registros contables, la diferencia es un “Sobrante de
Caja” de $10.
En el asiento debemos registrar el sobrante de caja (en este caso) y los gastos efectuados:

Universidad Argentina de la Empresa Página 71


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
30/06/x0
Recaudaciones a depositar (A+) 1200
Gastos de combustibles (+RN) 500
1 Gastos de luz (A+) 2850
a Sobrante de Caja (+RP) 10
a Caja (A-) 4540

El Libro Mayor actualizado de la cuenta Caja indicará lo siguiente:

Debe Caja Haber


30/06/x0 S.I 5.160 30/06/x0 Asto. 1 4.540

5.160 4.540

SD = 620

Fondo fijo

La mayoría de las empresas organizadas se encuentran “bancarizadas”, es decir, no


utilizan el dinero en efectivo en el flujo normal de sus negocios, ya que su manejo resulta
engorroso y poco seguro.

Muchas empresas para lograr un mayor control del manejo de sus fondos, realizan lo
siguiente:

1. Depositan la totalidad de lo recaudado diariamente en una cuenta corriente


bancaria;
2. Los pagos los realizan con cheques de su propia cuenta.
3. Para los gastos menores que no puedan abonarse con cheques, constituyen un
fondo fijo.

El fondo fijo es una pequeña disponibilidad de dinero que se extrae de una cuenta
corriente bancaria para atender gastos menores como, por ejemplo, viáticos del cadete,
gastos de librería, adelantos a empleados, erogaciones no previstas, etcétera.

Es importante resaltar la diferencia que existe entre el concepto de fondo fijo y el de caja
chica, ya que en el primero se trabaja con reposiciones periódicas que pueden estar dadas
en función de importes o fechas, mientras que para el caso de la caja chica representa una

Universidad Argentina de la Empresa Página 72


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
simple separación de la caja general para atender los gastos menores, habitualmente sin
reposiciones parciales programadas 7.

Analizaremos a continuación el funcionamiento y tratamiento contable del fondo fijo en


cada una de las siguientes etapas: 1) creación, 2) rendición, 3) reposición, 4) cambios en
los montos asignados.

10.3.2.1. Creación

Como se mencionó anteriormente, el fondo fijo se crea mediante la emisión de un cheque


de la cuenta corriente bancaria de la empresa, entregando los fondos a la persona
responsable para que efectúe los pagos dentro de las condiciones establecidas.

Veamos un ejemplo:

El 1/03/X0 se decide constituir un fondo fijo por $2.000, mediante la emisión de un


cheque de la cuenta corriente bancaria del Banco Río.

1/03/X0
Fondo Fijo (A+) 2.000
1 a Banco Río cta. cte. (A-) 2.000

10.3.2.2. Rendición

Al final de cada período contable o cuando el monto de dinero disminuye hasta alcanzar
un nivel predeterminado, el responsable del fondo deberá entregar los comprobantes de
los pagos efectuados a Contaduría para que efectúe la rendición y posterior reposición del
fondo fijo.

Continuando con el ejemplo, supongamos que el 30/03/X0 el responsable del fondo


presenta los siguientes comprobantes de los pagos efectuados para su rendición:

 Viáticos: $550.
 Gastos de librería: $425
 Gastos de combustible: $175

Corresponde registrar en el Diario:

7
Pahlen Acuña, R. J. M, y otros. Contabilidad presente y futuro. Buenos Aires: Ediciones Macchi, 1996, pág. 232.

Universidad Argentina de la Empresa Página 73


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
30/03/X0
Gastos de viáticos (RN+) 550
Gastos de librería (RN+) 425
2 Gastos de combustible (+RN) 175
a Fondo Fijo (A-) 1.150

10.3.2.3. Reposición

Efectuada la rendición se está en condiciones de emitir el cheque por el monto


correspondiente de manera que el responsable vuelva a tener la totalidad del monto
asignado al fondo fijo. En nuestro ejemplo, se registrará:

30/03/X0
Fondo Fijo (A+) 1.150
3 a Banco Río cta. cte. (A-) 1.150

10.3.2.4. Cambios en los montos asignados (aumento-reducción)

Cuando las reposiciones se efectúan muy frecuentemente significa que el monto asignado
al fondo fijo resulta escaso, por lo que será necesario incrementarlo, emitiendo el cheque
correspondiente.

Si en el ejemplo que veníamos analizando se decidiera elevar el fondo fijo a $2.500 el


cheque a emitir será de $1.650, compuesto $1.150 de la reposición y $500 del aumento,
registrándose:
30/03/X0
Fondo Fijo (A+) 1.650
3 a Banco Río cta. cte. (A-) 1.650

Por el contrario, si transcurre mucho tiempo entre cada reposición significa que el monto
del fondo fijo resulta elevado, debiendo en este caso disminuirse. Si en el ejemplo se
decidiera reducirlo a $1.500 el cheque a emitir será de $650, registrándose:

30/03/X0
Fondo Fijo (A+) 650
3 a Banco Río cta. cte. (A-) 650

Universidad Argentina de la Empresa Página 74


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Conciliación bancaria

La conciliación bancaria consiste en realizar un cotejo o comparación entre las


anotaciones contables del ente con las consignadas en el extracto bancario emitido por el
banco. A través de este procedimiento se procura verificar que todos los movimientos
registrados por la organización han sido efectivamente tenidos en cuenta por el banco y
viceversa.

La conciliación bancaria se debe realizar periódicamente, y al menos una vez por mes,
para suministrar información correcta acerca de los fondos disponibles en las cuentas
corrientes, efectuar las correcciones que eventualmente surgieran e imputar los
resultados atribuibles al período.

Al realizarla debemos tener presente que los movimientos del banco son contrarios a los
de sus clientes.

Existen cuatro procedimientos para llevar adelante la conciliación bancaria:


- partir del saldo del extracto bancario para llegar al saldo de los registros del ente;
- partir del saldo de los registros del ente para llegar al saldo del extracto bancario;
- partir de ambos saldos para tratar de llegar a saldos iguales;
- practicar la denominada conciliación cuadrada.

Los insumos necesarios para realizarla son: 1) la conciliación bancaria del mes anterior, 2)
el extracto bancario del período por conciliar, y 3) el mayor de la cuenta Banco cta.
corriente del período por conciliar.

Procedimiento
1. Tildar los movimientos que coinciden en el resumen de la cuenta bancaria, la
conciliación del mes anterior y el mayor de la cuenta bancaria.
2. Elaborar la conciliación bancaria (o “preconciliación”).
3. Analizar la naturaleza de las partidas conciliatorias: clasificarlas en temporarias y
permanentes.
4. Contabilizar aquellas partidas conciliatorias permanentes.
5. Efectuar conciliación bancaria definitiva, teniendo en cuenta únicamente las partidas
temporarias.

Diferencias

El procedimiento de la conciliación bancaria comienza con el tildado de cada uno de los


movimientos en el mayor de la cuenta corriente y el resumen de cuenta o extracto

Universidad Argentina de la Empresa Página 75


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
bancario emitido por el banco, teniendo en cuenta además la conciliación bancaria del
mes anterior.

De esta manera, surgirán partidas sin tildar que son las que generan las diferencias entre
el saldo contable y el informado por la institución bancaria. Una vez que las mismas estén
identificadas, debemos completar la siguiente matriz (paso 2 del procedimiento
enunciado anteriormente).8

SALDO SEGÚN EXTRACTO BANCARIO DEL BANCO “…” AL XX/XX/XX XXXX

(-) CHEQUES NO DEBITADOS X EL BANCO (XX)

(+) DEPOSITOS NO ACREDITADOS POR EL BANCO XX

(+) CHEQUES Y NOTAS DEBITO NO CONTABILIZADOS POR LA EMPRESA XX

(-) DEPOSITOS Y NOTAS CREDITO NO CONTABILIZADAS POR LA EMPRESA (XX)

SALDO SEGÚN LA EMPRESA AL XX/XX/XX XXXX

Estas diferencias pueden ser clasificadas en (punto 3):

Diferencias transitorias o temporales: aquellas que se solucionarán con el mero


transcurso del tiempo, ya que no dependen de la empresa. Suelen originarse
debido a los plazos de acreditación de los depósitos o en las demoras en el cobro
de los cheques emitidos. Este tipo de diferencias no requiere ningún ajuste
contable porque, como ya mencionó, el transcurso del tiempo las regularizará.

Diferencias permanentes: son aquellas que se originan en movimientos que se


encuentran registrados por solo una de las partes y que, de no hacerlo la otra, se
mantendrán en el tiempo. También pueden originarse por operaciones que se
encuentran registrados por ambas partes (la empresa y el banco), pero contienen
algún error que deba ser ajustado por el ente en sus registros contables. Si el error
o la omisión corresponde al banco no corresponde realizar ningún ajuste,
debiendo el ente comunicarse con la entidad bancaria para que subsane el error
en sus registros.

Una vez efectuadas las registraciones contables de las diferencias permanentes (paso 4),
la conciliación bancaria definitiva quedará compuesta únicamente por las diferencias
temporales (paso 5).

8
En este ejemplo se optó por comenzar por el “saldo según extracto”, pero se podría haber comenzado por el
“saldo según la empresa”, en cuyo caso los signos de las diferencias quedarían invertidos.

Universidad Argentina de la Empresa Página 76


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

Moneda extranjera

Representa la tenencia de divisas en poder de la organización destinada a ser utilizada en


el giro normal de los negocios. Si se tuvieran con fines de especulación deberían incluirse
en el rubro Inversiones.

Al operar con moneda extranjera es necesario conocer el “tipo de cambio”. El tipo de


cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera
expresado en términos de la moneda nacional. 9 Las operaciones de compras y ventas de
divisas se realizan en bancos y casas de cambio.

Existen dos tipos de cambio, cuyos nombres se originan en la operación que realiza la
entidad intermediaria:

 Comprador: expresa la cantidad de moneda nacional que se recibe al entregar una


unidad de moneda extranjera (es decir que la entidad intermediaria compra la
moneda extranjera).
 Vendedor: expresa la cantidad de moneda nacional que se entrega para adquirir
una unidad de moneda extranjera (es decir que la entidad intermediaria vende la
moneda extranjera).

El tipo de cambio comprador es menor que el tipo de cambio vendedor; la diferencia


entre ambos representa la ganancia del banco o casa de cambio.

Tratamiento contable

La incorporación al patrimonio de la moneda extranjera será por su valor de cotización


(tipo de cambio vendedor) más gastos inherentes a la operación, entendiéndose por
gastos inherentes posibles comisiones que nos puedan cobrar las instituciones financieras.

Al cierre del ejercicio debe quedar valuada al tipo de cambio comprador a esa fecha (Valor
Neto de Realización), reconociéndose las diferencias de cambio positivas o negativas que
se produzcan en cada período.

Veamos un ejemplo:

El 03/05/X0 la empresa “Nahuel Huapi” adquiere 500 dólares estadounidenses a $57 cada
uno tipo de cambio comprador y $58 tipo vendedor, en efectivo. La registración será:

9
Simaro, J. D. y Tonelli, O. E. Lecturas de Contabilidad Básica (2da. Ed.). Buenos Aires: Osmar Buyatti, 2014, pág. 199.

Universidad Argentina de la Empresa Página 77


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
03/05/X0
Moneda extranjera (A+) 29.000
1 a Caja (A-) 29.000

Al 31/05/X0 la cotización del dólar estadounidense es de $59 cada uno tipo de cambio
comprador y 60 cada uno tipo vendedor. La registración contable será:

31/05/X0
Moneda extranjera (A+) 500
2 a Diferencia de cambio (+RP) 500

La diferencia de cambio surge de comparar el valor de incorporación de $58 cada dólar


(tipo de cambio vendedor al momento de la compra) y el valor presente de $59 por dólar
(tipo de cambio comprador al cierre del ejercicio). La diferencia positiva de $1 cada dólar
multiplicado por los U$S 500 determina una diferencia de cambio positiva de $500.

Si la diferencia de cambio es negativa, se debitará “Diferencia de cambio” y se acreditará


“Moneda extranjera”.

Universidad Argentina de la Empresa Página 78


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

11. INVERSIONES
Concepto

Según la Resolución Técnica N° 9 de la F.A.C.P.C.E.:

“Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o
implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y
las colocaciones efectuadas en otros entes”.

Operaciones específicas del rubro

Depósito a plazo fijo


Se tratan de depósitos realizados en entidades bancarias por un período de tiempo
predeterminado. El depositante obtiene a cambio un interés como ganancia por el valor
tiempo del dinero.
El depósito puede ser hecho en pesos, dólares estadounidenses, euros o en otras
monedas extranjeras. En estos casos, se deberá convertir al tipo de cambio vigente para
poder efectuar la imputación en los libros contables.
Al producirse el vencimiento del plazo acordado, el depositante puede retirar totalmente
los fondos (capital inicial más intereses) o renovarlos total o parcialmente.
Ejemplo de aplicación
El 01-03-X0 la empresa realiza una colocación de excedentes de fondos a plazo fijo en el
Banco Río, por un monto de $100.000 por el término de 60 días. La tasa de interés –
efectiva- es del 4,77% mensual (TNA 58% mensual).-

01/03/X0
Depósito a Plazo Fijo (A+) 109.540
1 a Intereses (+) a devengar (+RA) 9.540
a Caja (A-) 100.000

El interés se calculó realizando el siguiente cálculo: Interés = $100.000 x 0,0477 x 2


Al final de cada mes, corresponde devengar los intereses por el período transcurrido
desde el depósito inicial.

Universidad Argentina de la Empresa Página 79


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
31/03/X0
Intereses (+) a devengar (-RA) 4.770
2 a Intereses ganados (+RP) 4.770

30/04/X0
Intereses (+) a devengar (-RA) 4.770
3 a Intereses ganados (+RP) 4.770

Alternativa 1: Al vencimiento el depositante decide retirar en efectivo el capital


depositado y los intereses.
01/05/X0
Caja (A+) 109.540
4 a Depósito a plazo fijo (A-) 109.540

Alternativa 2: Al vencimiento el depositante decide renovar el capital y los intereses por


otros 60 días y con la misma tasa de interés.
01/05/X0
Depósito a plazo fijo (A+) 119.990
4 a Intereses (+) a devengar (+RA) 10.450
a Depósito a plazo fijo (A-) 109.540

Al renovar tanto el capital como los intereses, el interés total a devengar en este período
fue de $10.540, $1000 mayor que en el momento inicial. Es decir, los intereses han
generado nuevos intereses. Esto se conoce, en administración financiera, como régimen
de interés compuesto.

Acciones transitorias
Las acciones representan el capital de las sociedades por acciones (una sociedad anónima,
por ejemplo). Determinadas sociedades hacen oferta pública de sus acciones en mercados
bursátiles donde los inversores efectúan operaciones compra-venta, con el ánimo de
obtener un beneficio (renta) denominada “dividendo”, o bien, con la intención de
especular con el aumento en el valor de cotización de las acciones.
En cuanto a la tipología jurídica de las acciones, encontramos que las mismas se clasifican
en10:
Acciones ordinarias: son aquellas que dan derecho a voto simple o múltiple. Las
mismas pagan al tenedor dividendos en forma trimestral, a discreción de la

10 Di Giorgio, S., Escuin, M. y colaboradores. Introducción al estudio de la técnica contable. Buenos Aires: El Garage,
2011.

Universidad Argentina de la Empresa Página 80


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
gerencia de la empresa. Esto último significa que la circunstancia de que perciban
o no dividendos dependen tanto de que la compañía tenga utilidades, como de
que la Asamblea de accionistas apruebe la propuesta de distribución presentada
por el Directorio. El inversor que invierte en este tipo de instrumentos apuesta a la
valorización del precio de mercado de estas acciones y no a los dividendos.
Acciones preferidas: son títulos de capital que tienen privilegios sobre las acciones
ordinarias en el pago de dividendos y en la liquidación de activos. Generalmente, el
dividendo que se abona es un monto fijo máximo predefinido pero condicionado a
que haya utilidades: si hay utilidades se pagan, sino se acumulan para el otro
"ejercicio" o año. En el caso de que la empresa decidiera liquidar parte o todos sus
activos, estos accionistas podrán tener igualmente prioridad sobre la liquidación
de los activos que los tenedores de las acciones comunes. A diferencia de las
ordinarias, las acciones con preferencia patrimonial carecen de voto, sin perjuicio
de su derecho de asistir a las asambleas con voz.
De acuerdo a la tipología funcional de las acciones, las clasificamos en:
Acciones transitorias o temporales: poseen alto grado de liquidez, es decir, que se
pueden transformar en efectivo en cualquier momento. Se realizan con la
intención de especular con la cotización, más allá del cobro de los dividendos. La
intención del ente es mantener la inversión en sus activos por un plazo corto, por
lo general que no exceda un año. Por ejemplo las acciones con cotización.
Acciones permanentes: el principal objetivo para el tenedor es controlar o
participar en la otra empresa más allá del cobro de la renta. Representan un mayor
riesgo dentro del mercado y debido a ello, se les exigirá mayor rentabilidad que a
las de corto plazo. Se consideran de largo plazo cuando el ente decide
mantenerlas por un período mayor a un año, contando a partir de la fecha de
presentación del balance general. Son ejemplos de ellas las acciones de entidades
controladas o acciones de empresas en las que se tiene influencia significativa.
Ahora, ¿en qué situaciones se ejerce control o influencia significativa en una entidad?
Se considerará que una entidad controla a otra cuando se posea más del 50% del capital y
de los votos necesarios de otra sociedad para formar la voluntad social en las reuniones
sociales o asambleas ordinarias o; cuando la empresa inversora posea la mitad o menos
de los votos necesarios para formar la voluntad social pero, en virtud de acuerdos escritos
con otros accionistas, tenga poder sobre la mayoría de los derechos de voto de las
acciones para: definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la emisora, y
nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del Directorio.
Por otro lado, ejercer influencia significativa en las decisiones implica poder intervenir en
las decisiones de políticas operativas y financieras de una empresa, sin llegar a
controlarlas. Se presume que la empresa inversora ejerce influencia significativa si posee,
directa o indirectamente a través de sus controladas, el 20% o más de los derechos de
voto de la empresa emisora, salvo que la empresa inversora pueda demostrar claramente
la inexistencia de tal influencia. A la inversa, se presume que la empresa inversora no

Universidad Argentina de la Empresa Página 81


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente a través de sus
controladas, menos del 20% de los derechos de voto de la empresa emisora, salvo que la
empresa inversora pueda demostrar la existencia de dicha influencia. El control por parte
de otro inversor, no impide necesariamente que un determinado inversor pueda ejercer
influencia significativa.
Veamos el siguiente ejemplo:
a) El 01.05.X0 se compran en efectivo 1.000 acciones ordinarias de Alfa S.A. de valor
nominal $1 c/u a $2 la acción con un total de gastos (comisión del agente +
arancel) del 2%.

b) El 10.09.X0 la asamblea de Alfa S.A. aprueba la distribución de un dividendo en


efectivo de $0.80 por acción, que se cobra el 25.09.X0.

c) El 30.11.X0 se venden las acciones en efectivo a $2.50 con un total de gastos


(comisión del agente + arancel) del 2%.

01/05/X0
Acciones "Alfa" (A+) 2.040
1 a Caja (A-) 2.040

10/09/X0
Dividendos a cobrar en efectivo (A+) 800
2 a Dividendos ganados (+RP) 800

25/09/X0
Caja (A+) 800
3 a Dividendos a cobrar en efectivo (A-) 800

30/11/X0
Caja (A+) 2450
4 a Acciones "Alfa" (A-) 2.040
a Resultado por venta acciones (+RP) 410

Las acciones se deben incorporar al patrimonio mediante el criterio de valuación al costo,


es decir:
Valor de compra + Gastos necesarios – Importes recuperables
En el caso de las acciones, los importes recuperables se refieren a los dividendos en
efectivo declarados pero pendientes de cobro.

Universidad Argentina de la Empresa Página 82


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Títulos públicos / Obligaciones Negociables

Los títulos públicos son títulos emitidos por el Estado (Nacional, Provincial, Municipal),
para documentar préstamos de dinero que realizan inversores particulares al Gobierno.
Representan una deuda pública a favor de las personas que los han adquirido. Las
obligaciones negociables son títulos de deuda, de renta fija o variable, emitidos por una
empresa privada (sociedades anónimas, cooperativas, etc.).

Veamos el siguiente ejemplo:

a) El 31/08/X3 la empresa adquiere títulos públicos por un total de $30.000 en


efectivo, abonándose además gastos de compra por $1.000. Dichos títulos
devengan una renta semestral de $1.800 cobrándose el 30/06 y el 31/12 de cada
año.

b) El 10/01/X4 se cobra la renta correspondiente al semestre, deduciéndose la


comisión del agente de bolsa por $100, recibiendo el neto en efectivo.

c) El 15/01/X4 se venden todos los títulos públicos por $20.000, deduciéndose la


comisión del agente de bolsa por $1.000, cobrándose en efectivo el neto de
$19.000.

Universidad Argentina de la Empresa Página 83


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
31/08/X0
Títulos Públicos (A+) 30.400
Rentas por cobrar (A+) 600
1
a Caja (A-) 31.000

30/09/X0
Rentas por cobrar (A+) 300
2 a Rentas ganadas (RP+) 300

31/10/X0
Rentas por cobrar (A+) 300
3 a Rentas ganadas (RP+) 300

30/11/X0
Rentas por cobrar (A+) 300
a Rentas ganadas (RP+) 300
4

31/12/X0
Rentas por cobrar (A+) 300
a Rentas ganadas (RP+) 300
5

10/01/X1
Caja (A+) 1.700
Comisiones perdidas/cedidas (RN+) 100
6
a Rentas por cobrar (A-) 1.800

15/01/X1
Caja (A+) 19.000
Pérdida Venta Ttítulos Públicos (RN+) 10.400
7 Comisiones perdidas/cedidas (RN+) 1.000
a Títulos Públicos (A-) 30.400

Los títulos públicos se incorporan al activo mediante el criterio de valuación al costo. El


valor de incorporación al patrimonio se conformará entonces por:

Valor de compra + Gastos necesarios – Importes recuperables

Los importes recuperables son, en el caso de los títulos públicos, las rentas devengadas
pero pendientes de cobro, también llamadas cupón corrido.

En el ejemplo visto anteriormente, el valor de incorporación al patrimonio se calculó así:

$30.000 (valor de compra) + $1.000 (gastos de compra) - $600 (cupón corrido) = $30.400.

Universidad Argentina de la Empresa Página 84


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Fondos comunes de inversión

Un fondo común de inversión es un patrimonio integrado por valores mobiliarios con


oferta pública, metales preciosos, divisas, derechos y obligaciones derivados de
operaciones de futuros y opciones, instrumentos emitidos por entidades financieras y
dinero, pertenecientes a diversas personas a las cuales se les reconocen derechos de
copropiedad, representados por cuotapartes, de acuerdo a lo regulado por la Ley 24.083.

Las organizaciones invierten en estos fondos para participar del resultado –ganancias o
pérdidas- por la tenencia de activos del fondo.

El tratamiento contable es similar al de las acciones con cotización.

Moneda extranjera

La tenencia de moneda extranjera es considerada una inversión cuando la empresa la


conserva con el ánimo de obtener un beneficio y no está destinada a ser utilizada en el
giro normal de los negocios.

Al estudiar el rubro “Caja y Bancos” ya hemos explicado los aspectos de la moneda


extranjera referidos al tipo de cambio a aplicar en estas operaciones.

Universidad Argentina de la Empresa Página 85


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

12. CRÉDITOS
Concepto

Según la Resolución Técnica N° 9 de la F.A.C.P.C.E:

“Son derechos que el ente posee contra terceros para recibir dinero u otros bienes o
servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo).”

La norma contable vigente en la Argentina obliga a segregar los créditos según provengan
de la actividad principal del ente –créditos por ventas- de aquellos que provienen de una
actividad secundaria –otros créditos-. Entre estos últimos, podemos encontrar los retiros
de los socios (cuentas particulares de socios y/o directivos), los que se mantienen con el
fisco, aquellos servicios pagados por adelantado (alquileres, seguros, etc.), entre otros.

Composición del rubro

1. Créditos por ventas


1.1. Deudores por ventas / Clientes
1.2. Deudores hipotecarios / Clientes con garantía hipotecaria.
1.3. Deudores morosos / Clientes morosos.
1.4. Deudores en litigio o en gestión judicial / Clientes en gestión judicial.
1.5. Documentos a cobrar comerciales
1.6. Valores a depositar / Cheques diferidos a depositar

Menos:
Previsión para deudores incobrables presuntos (cuenta regularizadora).

2. Otros créditos
2.1. Anticipo de impuesto a las ganancias u otros impuestos.
2.2. Anticipo de sueldos
2.3. Accionistas
2.4. Socio cuenta aporte
2.5. Socio cuenta particular
2.6. Dividendos en efectivo a cobrar (cuenta vista en la unidad anterior)
2.7. Rentas a cobrar (cuenta vista en la unidad anterior).
2.8. Documentos a cobrar no comerciales
2.9. Seguros pagados por adelantado.
2.10. Alquileres pagados por adelantado.
2.11. IVA saldo a favor.
2.12. Otros.

Universidad Argentina de la Empresa Página 86


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Operaciones específicas del rubro

Modalidades de ventas a crédito

A continuación analizaremos el tratamiento contable de diversas modalidades de ventas a


crédito, a saber:
- en cuenta corriente;
- documentada;
- con cheque de pago diferido.

12.3.1.1. Ventas en cuenta corriente


Por ejemplo, si el 10/05/X0 la empresa “Viedma S.A.” vende $3.500 de mercaderías en
cuenta corriente, la registración será:

10/05/X0
Deudores por ventas (A+) 3.500
1 a Ventas (+RP) 3.500

La cuenta Deudores por ventas tiene saldo deudor y representa, a una fecha dada, la
existencia de los saldos de clientes a crédito no documentados y por vencer. Otra
denominación, más moderna, de esta cuenta es “Clientes”.

En el caso de entes de considerable magnitud, se hace necesario utilizar cuentas analíticas


de clientes y por ende, de submayores, donde se anotarán las transacciones en cuenta
corriente, y su posterior cancelación, siendo imprescindible su conciliación al cierre de
cada período, con la cuenta sintética Deudores por ventas.

 No debemos confundir la financiación otorgada a un cliente (cuenta corriente comercial) con


una cuenta corriente bancaria.

Si el 15/06/X0 el cliente abona en efectivo la suma adeudada se registrará:

15/06/X0
Caja (A+) 3.500
2 a Deudores por ventas (A-) 3.500

12.3.1.2. Ventas documentadas


Por ejemplo, si el 20/06/X0 la empresa “Viedma S.A” vende $3.500 en concepto de
mercaderías, firmando el cliente un pagaré a 60 días que incluye además $210 de
intereses, la registración será:

Universidad Argentina de la Empresa Página 87


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
20/06/X0
Documentos a cobrar (A+) 3.710
1 a Ventas (+RP) 3.500
a Intereses (+) a devengar (+RA) 210

El 30/06/X0 corresponderá devengar los intereses del mes de junio, registrándose:

30/06/X0
Intereses (+) a devengar (-RA) 35
2 a Intereses ganados (+RP) 35

El interés ganado en el período se calcula así: $210/60 días x 10 días (días transcurridos)=
$35,00. Similar registración se realizará el 31/07/X0 devengando los intereses por $108,5
(31 días).

Si el cliente abona el 19/08/X0 en efectivo la suma adeudada, corresponderá registrar la


cancelación del crédito del siguiente modo:

19/08/x0
Caja (A+) 3.710
3 a Documentos a cobrar (A-) 3.710

Los intereses restantes ($66,5.-) deberán devengarse al 31/08/X0.

12.3.1.3. Ventas con cheque de pago diferido


Por ejemplo, si el 20/06/X0 la empresa “Viedma S.A” vende $3.500 en mercaderías
recibiendo un cheque de pago diferido con fecha de cobro el 10/07/X0, la registración
será:
20/06/X0
Cheques diferidos a depositar (A+) 3.500
1 a Ventas (+RP) 3.500

La cuenta cheques diferidos a depositar (también llamada “Valores a depositar”)


representa la existencia de cheques diferidos de terceros a una fecha dada. Dichos
cheques pueden tener un plazo que oscila entre 1 día y 360 días.

Cuando el 10/07/X0 se deposite el cheque se registrará:

10/07/X0
Banco "X" cta. Corriente (A+) 3.500
2 a Cheques diferidos a depositar (A-) 3.500

Universidad Argentina de la Empresa Página 88


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

El cuadro siguiente resume las modalidades más habituales de venta a crédito y las
cuentas que, en cada caso, se deben utilizar.

Ventas a crédito (modalidades


usuales)

Cuenta corriente Con cheque Con cheque de


Con Pagaré
comercial común pago diferido

La cuenta es: La cuenta es: La cuenta es: La cuenta es:

Cheques diferidos
Deudores por Recaudaciones a a depositar / Documentos a
ventas depositar Valores a cobrar
depositar

Las distintas instancias de los créditos por ventas

Los créditos por ventas conllevan, ya sea en forma explícita o implícita, un plazo en el cual
el cliente deberá cumplir con la obligación asumida. Cuando los clientes se atrasan en el
pago, el ente desarrollará ciertas acciones tendientes al cobro del crédito, ya sea por
cuenta propia o a través de terceras personas.

En la contabilidad deberá registrarse esta situación, transfiriendo el saldo del deudor a


una cuenta distinta como puede ser:

 Deudores morosos: para aquellos clientes que presentan atrasos significativos en el


pago de su deuda. Cada empresa tendrá su propia política respecto de cuándo se
considera que un cliente está en mora (por ejemplo, 15 días del vencimiento, etc.).

 Deudores en gestión judicial o en litigio: para aquellos que clientes a las cuales se
les han iniciado acciones judiciales tendientes al cobro del crédito.

Cuando, a pesar de los intentos realizados, las posibilidades de cobro son bajas, el ente
evaluará la consideración del cliente como incobrable.

Universidad Argentina de la Empresa Página 89


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Veamos el siguiente ejemplo11:

El 28/02/X0 la empresa “El incobrable S.R.L.” ha vendido mercaderías a un cliente por


$25.000. La operación fue pactada a 15 días de plazo y se registró oportunamente.
Transcurrido el plazo convenido y habiéndose efectuado los reclamos correspondientes, el
cliente no se presentó a abonar la respectiva deuda. Es política de la empresa que luego
de transcurrido un mes del vencimiento del plazo de la factura, se cambie la categoría del
deudor.

Consecuentemente, al 15/04/X0 corresponde registrar el siguiente asiento a fin de


cambiar la calidad del deudor:

15/04/X0
Deudores morosos (A+) 25.000
1 a Deudores por ventas (A-) 25.000

El 15/05/X0 vencido el plazo y no teniendo noticias del deudor, es política de la empresa


enviar la carpeta a legal luego de transcurrido 30 días de su condición de moroso, para
que proceda al cobro del crédito por vía judicial.
Corresponde registrar:

15/04/X0
Deudores en gestión judicial (A+) 25.000
2 a Deudores morosos (A-) 25.000

El 15/09/X0 cuatro meses más tarde, existen indicios fehacientes de que el deudor se halla
prófugo, siendo difícil su cobro.
Corresponde registrar:

15/09/X0
Deudores incobrables (+RN) 25.000
3 a Deudores en gestión judicial (A-) 25.000

Incobrabilidad de los deudores

Toda venta a crédito conlleva un riesgo asociado de incobrabilidad. Por incobrabilidad se


entiende la imposibilidad jurídica o práctica de hacer efectivo un crédito. 12

11 Fuente: adaptado de Di Giogio, S. y Ecuin, M. Introducción al estudio de la técnica contable. Buenos Aires: El Garage,
2011.
12
Simaro, J. D. y Tonelli, O. E. Lecturas de Contabilidad Básica (2da. Ed.). Buenos Aires: Osmar Buyatti, 2014, pág.
233.

Universidad Argentina de la Empresa Página 90


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Si bien cada empresa determinará cuáles son los hechos o situaciones que revelen esa
imposibilidad, algunos de los indicios más comunes de incobrabilidad son los siguientes:

1- Prescripción legal para ejercer el derecho de cobro,


2- Declaración de la quiebra del deudor,
3- Desaparición fehaciente del cliente,
4- Inicio de acciones legales tendientes al cobro del crédito,
5- Manifiesta imposibilidad de pago del deudor,
6- Paralización manifiesta de las operaciones del deudor.
7- Esfuerzos de cobranza desproporcionados en relación al monto adeudado.

La incobrabilidad representa contablemente un resultado negativo ya que constituye una


disminución de patrimonio neto no originado en retiros de los propietarios. El resultado
negativo generado por la existencia de un crédito incobrable debe imputarse al mismo
período en que se ha devengado la operación de venta; recordemos que el primer criterio
de imputación de resultados negativos consiste en asociar éstos con los resultados
positivos del período.

La baja de un cliente y su imputación como resultado negativo puede darse: 1) en el


mismo ejercicio en que se realizó la venta, o 2) en un ejercicio siguiente.

Analizaremos a continuación cada una de estas posibilidades:

12.3.3.1. Baja en el mismo ejercicio en que se realizó la venta

Por ejemplo: La empresa “Calafate S.A.” cierra su ejercicio el 31 de diciembre. El


09/01/20X0 realiza una venta a crédito al cliente “Rojas” por $5.000, y el día 16/11/20X0
por ser imposible su localización se decide cancelar su cuenta. Al tratarse de un resultado
negativo del año 20X0 corresponderá registrar:

16/11/X0
Deudores incobrables (+RN) 5.000
1 a Deudores por ventas (A-) 5.000

12.3.3.2. Baja en un ejercicio siguiente al que se realizó la venta

Como se mencionó anterior, el resultado negativo de una incobrabilidad debe ser


imputado en el mismo ejercicio en que se realizó la venta. Si una venta a crédito se realiza
en el año 20X0 y la baja por incobrabilidad se produce en el año 20X1, ésta representa un
resultado negativo del año 20X0 y no del 20X1. Pero, ¿cómo imputarlo al 20x0 si el
ejercicio ya ha concluido y se han presentado los estados contables correspondientes?

Universidad Argentina de la Empresa Página 91


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
La “solución” contable es efectuar una estimación al final del ejercicio 20x0 de modo de
reconocer como resultado negativo el efecto de esa probable incobrabilidad, debitando el
monto correspondiente en una cuenta denominada “Deudores incobrables presuntos” u
otra denominación semejante. Al tratarse de una estimación, no resulta adecuado
disminuir el saldo de la cuenta deudores por ventas dado que ello implicaría cancelar la
cuenta de un determinado cliente, sin haberse concretado la incobrabilidad real. Para ello,
se utiliza una cuenta regularizadora del activo que se denomina “Previsión para deudores
incobrables presuntos”.13

Cuando se verifique alguno de los indicios de incobrabilidad mencionados anteriormente,


no se reconocerá un resultado negativo, ya que éste corresponde al período en que se
efectuó la venta, utilizándose en su lugar la previsión constituida anteriormente. Veamos
el siguiente ejemplo:

Una empresa que cierra su ejercicio económico el 31 de diciembre ha realizado ventas a


créditos a sus clientes encontrándose pendientes de cobro al 31/12/20X7 la suma de
$425.500. Ha estimado incobrabilidades relacionadas a esas ventas a crédito por $15.000.
Corresponde registrar al cierre del ejercicio:

31/12/X7
Deudores incobrables presuntos (+RN) 15.000
1 a Prev. Presuntos Ds. Incobrables (+ Reg A) 15.000

En el Estado de Situación Patrimonial al 31/12/X7 el rubro créditos quedaría así expuesto:

Deudores por ventas 425.500


Previsión presuntos deudores incobrables (15.000)
410.500

El Estado de Resultados del ejercicio cerrado el 31/12/20X7 informará la existencia de un


resultado negativo debido a deudores incobrables presuntos por $15.000.

Si en el ejercicio siguiente, por ejemplo el 12/06/20X8, se decide dar de baja por


incobrables a los siguientes deudores:

- Juan Cabral que adeudaba $10.900, debido a su manifiesta imposibilidad de pago;


- Ramón Valdés que adeudaba $2.000, por haber sido declarada su quiebra.

El asiento a formular será:

13
Simaro, J. D. y Tonelli, O. E. Lecturas de Contabilidad Básica (2da. Ed.). Buenos Aires: Osmar Buyatti, 2014, pág.
235.

Universidad Argentina de la Empresa Página 92


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
12/06/X8
Prev. presuntos Ds. Incobrables (Reg A-) 12.900
2 a Deudores por ventas (A-) 12.900

La cuenta Previsión para presuntos deudores incobrables presenta al 12/06/20X8 la


siguiente información:

Debe Previsión Presuntos Ds. Incobrables Haber


12/06/X8 A2 12.900 31/12/20X7 A1 15.000

12.900 15.000

SA = -2.100

12.3.3.3. Diferencias entre los montos previsiones y los incobrables reales

Por lo general, el monto de incobrabilidad real difiere del originalmente estimado, sea que
éste se realizó en exceso o en defecto.

Si el saldo de la previsión no resulta suficiente (es decir, que la incobrabilidad real es


superior a la previsión constituida), la diferencia deberá debitarse utilizando la cuenta
“Ajuste previsión deudores incobrables”. En caso de que el monto previsionado sea mayor
a la incobrabilidad real del ejercicio, el saldo no utilizado debe recuperarse utilizando la
cuenta “recupero previsión para deudores incobrables presuntos”.

Las cuentas “recupero previsión para deudores incobrables presuntos” y “ajuste previsión
para deudores incobrables presuntos” son cuentas de resultado positivo o negativo,
respectivamente, del ejercicio y se exponen en el Estado de Resultados o se registran en la
cuenta AREA14 (Ajuste de Resultados de Ejercicios Anteriores) y se exponen en el Estado
de Evolución del Patrimonio Neto como correcciones de los resultados acumulados al
inicio.

Cálculo en defecto
Continuando con el ejemplo anterior, si el 15/07/X8 la empresa decide cancelar la cuenta
del cliente Sergio Giménez que adeudaba $3.000 por ser imposible su localización,
corresponde registrar:

14 Este segundo tratamiento no es del todo preciso, ya que la RT 17 establece que: “No se computarán
modificaciones a resultados de ejercicios anteriores cuando: a) cambien las estimaciones contables como
consecuencia de la obtención de nuevos elementos (…); b) cambien las condiciones preexistentes u ocurran
situaciones que en sustancia son claramente diferentes de lo acaecido anteriormente”.

Universidad Argentina de la Empresa Página 93


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
15/07/X8
Prev. presuntos Ds. Incobrables (Reg A-) 2.100
Ajuste previsión deudores incobrables (RN+) 900
3
a Deudores por ventas (A-) 3.000

La cuenta “Previsión presuntos deudores incobrables” quedará saldada al 15/07/X8.

Debe Previsión Presuntos Ds. Incobrables Haber


12/06/X8 A2 12.900 31/12/20X7 A1 15.000
15/07/X8 A3 2100

15.000 15.000

SA = 0

Cálculo en exceso
Si suponemos, en el ejemplo que estamos analizando, que los únicos incobrables fueron
los clientes Juan Cabral y Ramón Valdés y al 31/12/X8 no se han verificado ninguna otra
incobrabilidad vinculada al ejercicio anterior, el asiento a formular sería el siguiente:

31/12/X8
Prev. presuntos Ds. Incobrables (Reg A-) 2.100
3 a Recupero Prev. presuntos Ds. Incob. (A-) 2.100

La cuenta “Previsión presuntos deudores incobrables” quedará saldada al 31/12/X8.

Debe Previsión Presuntos Ds. Incobrables Haber


12/06/X8 A2 12.900 31/12/20X7 A1 15.000
31/12/X8 A3 2100

15.000 15.000

SA = 0

Estimación del monto de las cuentas incobrables

Para constituir la previsión para presuntos deudores incobrables existen distintos


métodos para estimar los presuntos incobrables; las dos posibilidades de cálculo más
usuales son las siguientes:

Universidad Argentina de la Empresa Página 94


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

Método selectivo (análisis individual)

Se analiza la probabilidad de cumplimiento de las obligaciones asumidas por cada uno de


los clientes, para lo cual, se debe tener en cuenta los indicios de incobrabilidad
mencionados en el punto 11.3.3., la antigüedad de los saldos vencidos, los informes de
gestores cobranzas, los antecedentes de cumplimiento de cada uno de ellos, entre otros.
El monto a previsionar se obtiene de la sumatoria de los importes que se han considerado
como probablemente incobrables de cada uno de los clientes. Este método resulta
aplicable en empresas con un limitado número de clientes.

Método estadístico (global)

Este método consiste en aplicar un porcentaje promedio de los incobrables sobre el


monto de las cuentas por cobrar. Para estimar las futuras incobrabilidades se relaciona el
monto de los incobrables reales de cada ejercicio con las ventas a crédito o con las
cuentas a cobrar.

Incobrables reales últimos “n” ejercicios


Porcentaje de incobrabilidad = X 100
Cuentas por cobrar al cierre últimos “n” ejercicios

El monto de la estimación contable surge, entonces, de aplicar el porcentaje de


incobrabilidad por las cuentas por cobrar al cierre del ejercicio en el cual se constituye la
previsión.

A través del siguiente ejemplo desarrollaremos la forma de obtener el porcentaje


promedio:

Para estimar los incobrables del ejercicio X4, contamos con la siguiente información:

Ejercicio Deudores por ventas al cierre Incobrables reales


20X1 955.650 8.500
20X2 742.300 12.250
20X3 874.350 9.700

$8.500 + $12.250 + $9.700


Porcentaje de incobrabilidad = X 100 = 1,18%
$955.650 + $742.300 + $874.350

Suponiendo que el saldo de la cuenta “Deudores por ventas” al cierre del ejercicio X4 es
de $850.000, el monto de la previsión a constituir es de: $850.00 x 1,18% = $10.062.-

En el caso de que se opte por constituir la previsión en base al monto de ventas a crédito,
el porcentaje de incobrabilidad se calcula así:

Universidad Argentina de la Empresa Página 95


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Incobrables reales últimos “n” ejercicios
Porcentaje de incobrabilidad = X 100
Ventas a crédito últimos “n” ejercicios

En este segundo caso, para calcular el monto de la estimación contable, se debe aplicar el
porcentaje de incobrabilidad a las ventas a crédito del ejercicio bajo análisis.

El método en cualquiera de sus dos variantes es de aplicación generalizada en empresas


con grandes cantidades de clientes donde resulta sumamente dificultoso efectuar un
análisis individual.

Otros créditos

Se llama así a los derechos a favor del ente que se originan por operaciones distintas a la
venta de bienes o la prestación de servicios que caracteriza su actividad.

Comprende, entre otros:

 Anticipos de impuestos: son los pagos ingresados por el ente al fisco a cuenta del
importe que surja como liquidación final de los tributos, en cumplimiento de
normas legales que establecen los organismos de recaudación tributaria.
 Anticipo de sueldos: representa los adelantos de sueldos abonados al personal, a
una fecha determinada. La Ley de Contrato de Trabajo, en su artículo 130,
establece “el pago de los salarios deberá efectuarse íntegramente en los días
señalados. El empleador podrá efectuar adelantos de remuneraciones al
trabajador hasta un 50% de las mismas, correspondientes a no más de un período
de pago”.-
 Saldos pendientes de integración de los socios o accionistas: se refiere a los
montos que los propietarios de la organización se han comprometido a aportar en
concepto de capital y que aún no han integrado. Ejemplo: “Accionista XX”
 Saldos de cuentas particulares de los socios, directores, gerentes, etc.: representa
los saldos originados por retiros de los socios a cuenta de las futuras utilidades a
una fecha dada.
 Dividendos en efectivo a cobrar: representa los dividendos en efectivo aprobados
por la asamblea general ordinaria pendientes de cobro a una fecha dada.
 Rentas a cobrar: representa los montos de los beneficios de inversiones en títulos
de deuda pendientes de cobro, a una fecha dada.
 Indemnizaciones a cobrar: representa los derechos a exigir a las compañías de
seguros el pago de indemnizaciones como consecuencia de haberse verificado
siniestros que se encontraban cubiertos por una póliza de seguros o a terceros por
otras indemnizaciones.
 Alquileres pagados por adelantado: representa el saldo por alquileres erogados,
pero no devengados a una fecha dada.

Universidad Argentina de la Empresa Página 96


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

13. BIENES DE CAMBIO


Concepto

La Resolución Técnica N° 9 de la F.A.C.P.C.E establece


que los bienes de cambio “son los bienes destinados a
la venta en el curso habitual de la actividad del ente o
que se encuentran en proceso de producción para
dicha venta o que resultan generalmente consumidos
en la producción de los bienes o servicios que se
destinan a la venta, así como los anticipos a
proveedores por las compras de estos bienes”.

Composición del rubro

- Mercaderías de reventa: representa la existencia de bienes de reventa que una


empresa comercial adquiere para ser vendidas en el mismo estado en el que se
encuentran.
- Materias primas: representa la existencia de bienes que la empresa adquiere (o
produce) a fin de ser utilizados en algún proceso productivo posterior. Por
ejemplo: el cuero para la confección de una prenda de vestir o la madera para la
fabricación de un escritorio.
- Productos en proceso: representa la existencia de bienes parcialmente elaborados
que aún no reúnen las condiciones suficientes para ser considerado producto
terminado.
- Productos terminados: representa la existencia de bienes elaborados de una
empresa industrial que se encuentran aptos para ser comercializados.
- Mercaderías en tránsito: representa la existencia de bienes de reventa que aún no
se recibieron en el depósito, por lo que no están disponibles para su venta. En
general, se trata de bienes adquiridos en el exterior.
- Anticipo a proveedores: representa, a una fecha dada, los anticipos realizados a
proveedores por la compra de mercaderías, insumos para la fabricación de bienes
o prestación de servicios.
- Compras: representa las adquisiciones (compras) de mercaderías efectuadas
durante un período. A fecha de cierre del ejercicio contable, el saldo de esta
cuenta de movimiento se “refunde” (transfiere) en la cuenta “mercaderías”. Su
tratamiento contable se analizará en un apartado posterior, ya que se utiliza con
un método determinado
- Devolución de compras: el saldo de esta cuenta permite conocer las partidas
devueltas al proveedor de mercaderías durante el ejercicio. A fecha de cierre del
balance, el saldo de esta cuenta se debe “refundir” en la cuenta “Compras”
(disminuyendo su saldo).

Universidad Argentina de la Empresa Página 97


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
- Mercaderías entregadas en consignación: representa la existencia de bienes de
propiedad del ente entregadas a terceros para su comercialización y que, por lo
tanto, no se encuentran físicamente en la empresa. En caso de concretarse la
venta, el tercero recibirá una comisión; caso contrario, deberá devolver las
mercaderías en el plazo estipulado y en iguales condiciones en las que las ha
recibido. Este tipo de operaciones se materializa bajo un contrato de
“consignación”.
- Ajuste por desvalorización de mercaderías: representa la estimación efectuada, a
una fecha dada, de la baja de valor de las mercaderías o productos terminados, por
alguna razón de orden fortuito que origina una pérdida de calidad del bien.
Generalmente, este tipo de mercadería “fallada” se vende a un menor valor como
mercaderías “de segunda” (outlet). Se contabiliza la “desvalorización de
mercaderías” (resultado negativo) y como contrapartida (“ajuste por
desvalorización de mercaderías”).

Operaciones específicas del rubro

Incorporación al patrimonio

La incorporación al patrimonio de los bienes adquiridos se produce con el


perfeccionamiento de la operación de compra. Jurídicamente, una compra queda
perfeccionada en el momento en que se produce la entrega o “tradición” de la cosa en el
lugar previsto, que puede ser el establecimiento del vendedor, del comprador o un medio
de transporte.

En el momento de incorporación al patrimonio, el valor que corresponde asignar a los


bienes adquiridos es el costo. El sacrificio económico a considerar como costo dependerá
de la finalidad con la cual se incorpore el bien al patrimonio. Por ejemplo, si se trata de
una maquinaria el costo de incorporación incluirá todos los sacrificios económicos
incurridos hasta que la máquina se encuentre en condiciones de producir.

En el caso de los bienes de cambio, el costo de incorporación incluye:

- El precio de compra al contado, neto de bonificaciones y/o descuentos,

- Todos los demás sacrificios económicos necesarios hasta que el bien se encuentre
en condiciones de ser vendido (en el caso de empresas manufactureras, hasta que
la materia prima y otros insumos se encuentren en condiciones de ser
incorporados al proceso productivo), tales como los costos de:
 transporte (fletes);
 seguros;
 la función de compras;
 de control de calidad;

Universidad Argentina de la Empresa Página 98


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
 impuestos inherentes a la compra no susceptibles de recupero por parte
del comprador;
 derechos de importación y servicios de despachante de aduana, en el caso
de bienes importados.

El momento en el que los bienes adquiridos se hallan en condiciones de ser


comercializados determina el “corte” en la acumulación de esos costos.
Gráficamente:

Sacrificios adicionales
Precio de compra al
Valor de necesarios para que el
contado, neto de
incorporación al bien se halle en
bonificaciones y/o
patrimonio condiciones de ser
descuentos
vendidos.

A continuación, veremos algunos ejemplos para poner en práctica lo explicado


anteriormente:

Ejemplo N° 1:

01/03/X0 - Se adquieren 100 unidades de mercadería cuyo precio de lista a pagar a 30 días
es de $4.000. El pago se efectúa al contado con un cheque de la cuenta corriente del
Banco Río, por lo que se obtiene del proveedor un descuento del 5%. El costo del flete
para trasladar las mercaderías al depósito asciende a $250 y se abona en efectivo.

Corresponde registrar en el Libro Diario:

02/03/20X0
Mercaderías (A+) 4.050
[$4.000 - $4.000 x 0,05 + $250]
1
a Banco Río cta. cte. (A-) 3.800
a Caja (A-) 250

Ejemplo N° 2:

01/03/X0 – Se adquieren 1000 unidades de mercadería cuyo precio de contado es de $38


cada una. Por compras de más de 500 unidades se ofrece una bonificación del 20%. Se
paga en efectivo el total más $250 en concepto de flete.

Corresponde registrar en el Libro Diario:


01/03/20X0
Mercaderías (A+) 30.650
[$38.000 - $38.000 x 0,20 + $250]
1
a Caja (A-) 30.650

Universidad Argentina de la Empresa Página 99


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

Ejemplo N° 3:

01/03/X0 - Se adquieren 100 unidades de mercadería cuyo precio de lista a pagar a 30 días
es de $4.000. Por pagar al contado se ofrece un descuento del 5%, pero igualmente se
acuerda el pago en cuenta corriente a 30 días, recibiendo la factura por $4.000. El costo
del flete y del seguro asciende a $250 y se abona en efectivo.

Corresponde registrar en el Libro Diario:

01/03/20X0
Mercaderías (A+) 4.050
[$4.000 - $4.000 x 0,05 + $250]
Intereses (-) a devengar (+RP) 200
1
[$4.000 x 0,05]
a Proveedores (P+) 4.000
a Caja (A-) 250

Determinación del costo de las salidas

Existen dos posibilidades para calcular el costo de las mercaderías vendidas:

1. Inventario permanente

La implementación de este sistema le permite a la empresa conocer en forma permanente


los ingresos y egresos de mercaderías en el inventario, posibilitando determinar el costo
de las mercaderías vendidas concomitantemente con la realización de la venta. Al contar
con esta información, es posible conocer el resultado bruto operativo en cada operación
(es decir, ventas menos el costo de ventas) y tomar decisiones (de precios, reducción de
costos, etc.) en forma oportuna. Otra de las ventajas de este sistema es que, al conocer las
existencias finales, no resulta necesario realizar el recuento físico de unidades. De todos
modos, es recomendable su recuento a fecha de cierre del balance, para verificar si los
datos contables coinciden con los niveles reales de inventario y, en caso de corresponder,
registrar los faltantes y/o sobrantes de mercaderías que resulten.

La desventaja más importante de este sistema es el elevado costo financiero que implica
su implementación y mantenimiento.

La aplicación de un inventario permanente se materializa a través de planillas o fichas


individuales que el ente deberá llevar en forma computarizada para cada uno de los

Universidad Argentina de la Empresa Página 100


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
artículos que posea en existencia. Dentro de este sistema, las salidas de bienes se valuarán
de acuerdo a alguno de los siguientes tres criterios:

 P.E.P.S (Primero Entrado, Primero Salido) o F.I.F.O (First In First Out, por sus siglas
en inglés): Se fundamenta en que las unidades que se dan de baja se descargan a
los costos más antiguos que queden en existencia.

 U.E.P.S (Último Entrado, Primero Salido) o L.I.F.O. (Last In First Out, por sus siglas
en inglés): Se fundamenta en que las unidades que se dan de baja, se descargan a
los costos más recientes que queden en existencia.

 C.P.P. (Costo Promedio Ponderado): Consiste en calcular un costo promedio


unitario dividiendo el importe total de las existencias (en valores monetarios) por
la cantidad total de unidades. Las unidades que se dan de baja se descargan al
costo promedio ponderado del momento de la baja. El costo promedio ponderado
solo se modifica al producirse ingresos de bienes a un valor diferente al promedio;
los egresos no afectan el cálculo del CPP.

Premisas de los tres métodos:

1. La existencia final del ejercicio inmediato anterior, constituye la existencia inicial de


este período que ya fue registrada.
2. Toda compra se asienta en “entradas” y debe registrarse a su precio de compra de
contado con más aquellas erogaciones necesarias para ponerlos en condiciones de ser
comercializados (costo).
3. Toda devolución de compras se asientan restando en “entradas”. Se debe observar la
fecha de la operación originaria, para anularla al mismo costo.
4. Una operación de venta se asienta en salidas y el valor a asignar a la mercadería
vendida dependerá del criterio utilizado:
a. en el caso de aplicarse P.E.P.S, los bienes vendidos se valuarán a las partidas
(entradas) más antiguas y, al agotarse éstas, se recurrirá a las siguientes, y así
sucesivamente, de modo que las existencias queden valuadas a las últimas
compras.
b. en el caso de aplicarse U.E.P.S., se procederá de forma inversa. En otras
palabras, este sistema considera que las últimas mercaderías compradas son
las primeras en venderse.
c. en el caso de aplicarse el criterio C.P.P., las unidades vendidas se valuarán al
costo promedio ponderado vigente a esa fecha.
5. Las devoluciones de ventas se asientan, restando, en salidas. Debemos ver la fecha de
venta, ya que se valuarán a la inversa de cómo egresaron, por lo que de aplicarse
P.E.P.S se ingresarán primero las últimas, y en caso de aplicarse U.E.P.S, se ingresarán
en primer lugar las que primero han egresado. En el caso de aplicarse C.P.P., como
existe únicamente un precio, las unidades devueltas se valuarán a dicho precio.

Universidad Argentina de la Empresa Página 101


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
6. Al cierre del período que estemos analizando, o en fecha de cierre de balance, se
realiza el recuento físico de las existencias, que se comparará con el saldo contable. De
esta comparación pueden surgir tres posibilidades:
a. Si ambos saldos coinciden (situación muy poco probable), esto significa que no
existe ninguna diferencia entre las registraciones contables y el recuento físico.
Por ende, no debe efectuarse ninguna registración contable.
b. Si el recuento físico es mayor que el saldo de la planilla de costo, esto significa
que existe un sobrante de mercaderías. Se asentará como un nuevo ingreso
(entrada) al precio de la última compra 15.Se debe registrar contablemente
como un resultado positivo.
c. Si el recuento físico es menor que el saldo de la planilla de costo, esto implica
que existe un faltante de mercaderías. Se asentará como un egreso (salidas) y
se valuará como si fuese una venta, es decir, respetando el criterio. Debe
registrarse contablemente como un resultado negativo.

A fin de poner en práctica lo explicado anteriormente, analizaremos el siguiente caso:

1. 01/11/X2 – La empresa posee al 01/11/X2, 2000


unidades del producto “Alfa” $5 c/u, lo que hace un
total de $10.000.

2. 10/11/X2 – Se compran 1000 unidades del producto


“Alfa” a $10 c/u lo que hace un total de $10.000 en
cuenta corriente.

3. 12/11/X2 – Se venden 1500 unidades del producto


“Alfa” a $20, lo que hace un total de $30.000 en
cuenta corriente.

4. 25/11/X2 – Se venden 200 unidades del producto “Alfa” a $20 c/u a crédito.

5. 30/11/X2 – Al efectuarse el recuento físico de las existencias del producto “Alfa”,


el mismo arrojó 1200 unidades.

Resolveremos este mismo ejercicio de acuerdo a los tres criterios vistos:

15
Algunos autores sostienen que al sobrante de mercaderías debería asignársele el valor que le correspondería
si se tratara de una devolución de venta. En ese caso, se deberá ver la última salida y valorizar el sobrante
siguiendo esa lógica.

Universidad Argentina de la Empresa Página 102


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

PEPS
Entradas Salidas Existencias
Fecha Concepto Costo Costo Costo
Unidades Total Unidades Total Unidades Total
unitario unitario unitario
01/11/X2 Existencia inicial 2.000 5 10.000
10/11/X2 Compra 1.000 10 10.000 2.000 5 10.000
1.000 10 10.000
3.000 20.000
12/11/X2 Venta 1.500 5 7.500 500 5 2.500
1.000 10 10.000
1.500 12.500
25/11/X2 Venta 200 5 1.000 300 5 1.500
1.000 10 10.000
1.300 11.500
30/11/X2 Faltante stock 100 5 500 200 5 1.000
1.000 10 10.000
1.200 11.000
Totales 10.000 9.000
Comprobación
Existencia inicial al 01/11/X2 10.000
(+) Entradas mes 11/X2 10.000
(-) Salidas del mes 11/X2 -9.000 (Incluye faltante)
Existencia al 30/11/X2 11.000

UEPS
Entradas Salidas Existencias
Costo Costo Costo
Fecha Concepto Unidades Total Unidades Total Unidades Total
unitario unitario unitario
01/11/X2 Existencia inicial 2.000 5 10.000
10/11/X2 Compra 1.000 10 10.000 2.000 5 10.000
1.000 10 10.000
3.000 20.000
12/11/X2 Venta 1.000 10 10.000 1.500 5 7.500
500 5 2.500
1.500 12.500
25/11/X2 Venta 200 5 1.000 1.300 5 6.500
30/11/X2 Faltante stock 100 5 500 1.200 5 6.000
Totales 10.000 14.000

Comprobación
Existencia inicial al 01/11/X2 10.000
(+) Entradas mes 11/X2 10.000
(-) Salidas del mes 11/x2 -14.000 (Incluye faltante)
Existencia al 30/11/X2 6.000

Universidad Argentina de la Empresa Página 103


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

CPP
Entradas Salidas Existencias
Costo Costo Costo
Fecha Concepto Unidades Total Unidades Total Unidades Total
unitario unitario unitario
01/11/X2 Existencia inicial 2.000 5,00 10.000,00
10/11/X2 Compra 1.000 10,00 10.000 3.000 6,67 20.000,00
12/11/X2 Venta 1.500 6,67 10.000,00 1.500 6,67 10.000,00
25/11/X2 Venta 200 6,67 1.333,33 1.300 6,67 8.666,67
30/11/X2 Faltante de stock 100 6,67 666,67 1.200 6,67 8.000,00
Totales 10.000 12.000

Comprobación
Existencia inicial al 01/11/X2 10.000,00
(+) Entradas mes 11/X2 10.000,00
(-) Salidas del mes 11/X2 -12.000,00 (Incluye faltante)
Existencia al 31/01/X1 8.000,00

Registración contable:

10/11/X2 PEPS UEPS CPP


Mercaderías 10.000 10.000 10.000
a Proveedores 10.000 10.000 10.000
12/11/X2
Deudores por ventas 30.000 30.000 30.000
a Ventas 30.000 30.000 30.000
12/11/X2
Costo de mercaderías vendidas 7.500 12.500 10.000
a Mercaderías 7.500 12.500 10.000
25/11/X2
Deudores por ventas 4.000 4.000 4.000
a Ventas 4.000 4.000 4.000
25/11/X2
Costo de mercaderías vendidas 1.000 1.000 1.333
a Mercaderías 1.000 1.000 1.333
30/11/X2
Faltante de mercaderías 500 500 667
a Mercaderías 500 500 667

2. Diferencia de inventario (también llamado costeo global)

Cuando no se lleva inventario permanente ni existen costos individualizados, para obtener


el costo de la mercadería vendida se puede utilizar, en forma alternativa, este sistema 16.

La aplicación de este método requiere utilizar cuentas específicas: para la existencia


inicial, “mercaderías”; para las nuevas incorporaciones, “Compras”; para las ventas del

16
De acuerdo con la RT 41, este método puede ser aplicado por los entes que califiquen como “pequeños”.

Universidad Argentina de la Empresa Página 104


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
período “ventas” y para el costo de la mercadería vendida “CMV (Costo de las
mercaderías vendidas). Además se pueden usar las cuentas de movimiento “devoluciones
de ventas” y “devoluciones de compras”.

La denominación de diferencia de inventario se refiere a la forma de efectuar el cálculo: se


calcula la diferencia entre el inventario inicial (más las compras netas de bienes y
servicios) y el inventario final. Resumido como fórmula:

CMV = Existencia inicial (EI) + Compras – Existencia final (E.F.)

Una desventaja de este sistema es que no permite identificar pérdidas por robos,
faltantes, pérdidas por roturas o evaporaciones, dado que estas diferencias son
“absorbidas” dentro del cálculo del costo de la mercadería vendida.

A continuación, resolveremos el siguiente caso práctico sobre costeo global:

01/06/X3 – La empresa “Aramis S.A.” posee un inventario inicial de mercaderías por un


valor de $40.000.
06/06/X3 – Se compran mercaderías en cuenta corriente comercial por $30.000.
10/06/X3 – Se devuelven mercaderías por la compra efectuada el 06/06/X3 por $10.000.
20/06/X3 – Se venden mercaderías en cuenta corriente por valor de $40.000.
Otros datos:
 La empresa “Aramis S.A.” determina el costo de mercaderías por diferencia de
inventario (costeo global).
 La existencia final de mercaderías al 30/06/X3 según inventario físico es de
$30.000.

La tarea a efectuar consistirá en realizar los asientos contables correspondientes desde el


06/06/X3 hasta el 30/06/X3.
06/06/X3 Total
Compras 30.000 Existencia inicial 40.000
1 a Proveedores 30.000 + Compras 20.000
10/06/X3 -Existencia final -30.000
Proveedores 10.000 Costo de ventas 30.000
2 a Compras 10.000
20/06/X3
Deudores por ventas 40.000
3 Ventas 40.000
30/06/X3
Mercaderías 20.000
4 a Compras 20.000
30/06/X3
Costo de Mercaderías Vendidas 30.000
5 a Mercaderías 30.000

Universidad Argentina de la Empresa Página 105


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

14. BIENES DE USO


Concepto

Según la Resolución Técnica N° 9 de la F.A.C.P.C.E:

“Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la


actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a
los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a
proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a
locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el
caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada”.

Las normas contables nacionales e internacionales excluyen de este rubro a los bienes
inmuebles (terrenos o edificios) que la empresa posee para obtener rentas aunque se
trate de alguna de las actividades principales del ente. Es decir que aunque la actividad
principal del ente sea la locación de inmuebles de su propiedad, estos bienes no se
incluyen en el rubro “Bienes de uso” sino en “Propiedades de inversión”.

De la definición se desprende que:

- son de carácter físico.


- están afectados al cumplimiento de la actividad principal del ente.
- tienen una vida útil prolongada (generalmente superior al año).
- Se adquieren para ser utilizados y no están dispuestos para su venta.

Incorporación al patrimonio

La incorporación de los bienes adquiridos se produce con el perfeccionamiento de la


operación de compra, la cual, como ya se dijo antes, se produce en el momento de la
entrega o tradición de la cosa en el lugar previsto.

Para el caso de bienes de uso fabricados por el ente, estos se reconocen como tales desde
el mismo momento en el que se producen las operaciones vinculadas con ese proceso,
con indicación de la condición de que se encuentran “en construcción”. Una vez que
finaliza la fabricación se lo incorpora como un bien de uso específico.

Los bienes de uso se incorporarán al activo a “valuación al costo”, comprendiendo en este


caso:

- el precio de compra al contado, neto de descuentos y bonificaciones.

Universidad Argentina de la Empresa Página 106


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
- todos los demás conceptos que resulten necesarios hasta que el bien se halle en
condiciones de ser utilizado, como por ejemplo:
 transporte (fletes),
 seguros,
 impuestos inherentes a la compra no susceptibles de recupero por el
comprador,
 su instalación y puesta a punto.
 los derechos de importación, tasas de servicios aduaneros y servicios de
despachantes de aduana, en el caso de bienes importados.

Todos estos componentes conforman lo que se denomina Valor de Origen (VO).

La fecha en que los bienes estén en condiciones de ser utilizados marca el momento en el
que finaliza la acumulación de los costos.

Sacrificios económicos
Precio de compra al
necesarios para que el
Valor de origen contado, neto de
bien se halle en
(VO) bonificaciones y/o
condiciones de ser
descuentos
utilizado.

Veamos un ejemplo:

El 10/01/20X0 la empresa “One Tech S.A.” adquiere un equipo de computación para ser
utilizado en el área de administración, abonándose $19.200 con cheque del Banco Galicia.
El 25/01/20X0 se abonan $800 en efectivo al técnico de computación para la instalación
del sistema operativo. El 26/01/20X0 la computadora comienza a ser utilizada por los
empleados administrativos.

Corresponde registrar:

10/01/X0
Equipos de computación (A+) 19.200
a Banco Galicia Cta. Cte. (A-) 19.200
1

25/01/X0
Equipos de computación (A+) 800
a Caja (A-) 800
2

Universidad Argentina de la Empresa Página 107


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Operaciones específicas del rubro

Depreciación
14.3.1.1. Concepto
La depreciación17 es la expresión contable que indica la pérdida de valor que sufre un bien
de uso, ya sea por causa física (agotamiento, desgaste, envejecimiento) o económica
(explotación por tiempo limitado, obsolescencia, envejecimiento económico o ecológico).

La depreciación no necesariamente afecta a todos los bienes, como sucede en el caso de


los terrenos urbanos.

El importe a depreciar se determina por la siguiente fórmula:

Importe original - Valor de recupero = Importe sujeto a


(valor de origen) depreciación (valor
depreciable)

Por valor de recupero (también llamado valor de rezago o “de chatarra”) se entiende el
valor que tendrá en el mercado el bien cuando se discontinúe su empleo; se calcula
deduciendo del precio de venta los gastos necesarios para su venta, incluyendo los costos
de desinstalación y desmantelamiento, si estos fueran necesarios.

La pérdida de valor representada por la depreciación implica una disminución del activo,
siendo su contrapartida un resultado negativo, o bien, un incremento en el valor de otro
activo, cuando el bien se utiliza en la producción de bienes (por ejemplo, la depreciación
de una máquina utilizada en el proceso productivo conlleva, por un lado, una disminución
en el valor contable de la máquina y, por el otro, un incremento en el costo de los
productos que se encuentran en proceso de producción) o en la prestación de un servicio.

Al final de cada ejercicio económico, los bienes de uso quedarán valuados a su valor de
origen (importe original) neto de las depreciaciones acumuladas. A este valor se lo
denomina “valor en libros” o “valor residual” y se calcula del siguiente modo:

Importe original - Depreciaciones = Valor residual


(valor de origen) acumuladas

17
En la doctrina contable, también es frecuente utilizar el término “amortización” como sinónimo de
“depreciación”. Más allá de las diferencias etimológicas, el término utilizado en las normas contables es
“depreciación”.

Universidad Argentina de la Empresa Página 108


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
14.3.1.2. Sistemas de registración

Para disminuir el valor del activo por causa de la depreciación pueden emplearse dos
sistemas:

- directo: se disminuye directamente la cuenta del activo;


- indirecto: se utiliza una cuenta regularizadora del activo para exponer la pérdida de
valor (por ejemplo “Depreciación acumulada rodados”).

Este último es el método utilizado por la técnica contable, ya que permite mantener
información separada del importe original y de las depreciaciones acumuladas.

14.3.1.3. Parámetros de depreciación

El parámetro de depreciación indica cuándo se debe comenzar a depreciar el bien.


Existen, al respecto, dos criterios18:

Año de alta completo: este parámetro indica que el bien debe depreciarse por un año
completo en el ejercicio en el que el bien es dado de alta y no debe depreciarse en el
ejercicio en que es dado de baja. Es decir que, independientemente del mes en que se
compre, se deprecia al cierre del ejercicio por un año entero.

Año de baja completo: al contrario del parámetro anterior, el bien no debe depreciarse en
el ejercicio en el que el bien es dado de alta y debe depreciarse por un año completo al
cierre del ejercicio en que es dado de baja.

14.3.1.4. Métodos de depreciación

Según las características de los bienes de uso, existen distintos métodos para el cálculo de
la depreciación. Entre ellos, podemos mencionar los siguientes:

a. Constante o línea recta

En este método la depreciación anual surge de dividir el “valor depreciable” por los años
de vida útil estimada para el bien.

La cuota de depreciación es igual todos los años y surge de realizar el siguiente cálculo:

Valor a depreciar
Cuota de depreciación=
Vida útil estimada

18
Cabe destacar que también podrían aplicarse los parámetros “mes de alta completo” o “mes de baja
completo”, en cuyo caso la depreciación se hará en forma mensual.

Universidad Argentina de la Empresa Página 109


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

Siguiendo con el ejemplo de “One Tech S.A.” presentado al inicio de este capítulo, si
suponemos una vida útil para el equipo de computación de 5 años y un valor de rezago de
$500, el cálculo de la depreciación anual y la registración a realizar al cierre del ejercicio
será:

Valor de origen $20.000


Menos: Valor de rezago ($500)
Valor a depreciar $19.500
Años de vida útil 5
Depreciación anual $3.900

31/12/X0
Depreciación de equipos de comp. (RN+) 3.900
a Depreciación acum. de equipos de comp. (RA+) 3.900
3

b. Método creciente por suma de dígitos

Este método supone que el desgaste que se produce es inferior en los primeros años y
que aumenta progresivamente con el correr del tiempo. 19 Para obtener la cuota de
depreciación, debe seguirse el siguiente procedimiento:

1. Se suman los dígitos de los años de vida útil:

1 + 2 + 3 +…+ n = x

Siendo “n” la cantidad de años estimados de vida útil.

2. En cada ejercicio se computará como depreciación el monto que surge de realizar el


siguiente cálculo:

Ejercicio Cuota anual


1 1/x x Valor a depreciar
2 2/x x Valor a depreciar
… …
n n/x x Valor a depreciar

19
Chaves, O. y otros. Sistemas Contables. Buenos Aires: Ediciones Macchi, 2001.

Universidad Argentina de la Empresa Página 110


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
En nuestro ejemplo, el cálculo de la depreciación por este método se realizaría del
siguiente modo:

Suma de dígitos: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15

Cálculo de la depreciación correspondiente a cada ejercicio:

Ejercicio Cuota anual


1 1/15 x 19.500= 1.300.
2 2/15 x 19.500 = 2.600.
3 3/15 x 19.500 = 3.900
4 4/15 x 19.500 = 5.200
5 5/15 x 19.500 = 6.500
La registración a realizar al cierre del primer ejercicio será:

31/12/X0
Depreciación de equipos de comp. (RN+) 1.300
a Depreciación acum. de equipos de comp. (+RA) 1.300
3

c. Método decreciente por suma de dígitos

Este método determina cuotas de depreciación con disminución progresiva hacia los
últimos años de la vida útil. Se aplica el siguiente procedimiento:

1. Se suman los dígitos de los años de vida útil:


1 + 2 + 3 +…+ n = x

Siendo “n” la cantidad de años de vida útil estimada.

2. en cada ejercicio corresponderá imputar como depreciación del período el monto que
surge del siguiente cálculo:

Ejercicio Cuota anual


1 n/x x Valor a depreciar
2 (n-1)/x x Valor a depreciar
… …
n 1/x x Valor a depreciar

Aplicado al ejemplo que venimos analizando tendremos:

Universidad Argentina de la Empresa Página 111


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Ejercicio Cuota anual
1 5/15 x 19.500= 6.500.
2 4/15 x 19.500 = 5.200.
3 3/15 x 19.500 = 3.900
4 2/15 x 19.500 = 2.600
5 1/15 x 19.500 = 1.200
La registración a realizar al cierre del
primer ejercicio será:

31/12/X0
Depreciación de equipos de comp. (RN+) 6.500
a Depreciación acum. de equipos de comp. (RA+) 6.500
3

d. En función de la intensidad de uso

En este método la vida útil no se encuentra expresada en años –como en los casos vistos
anteriormente- sino en términos de unidades de producto, horas de funcionamiento u
otro parámetro similar que el ente espera obtener del bien de uso.

La depreciación del ejercicio se obtiene a través del siguiente procedimiento:

1. Se calcula la depreciación por unidad de producto u horas, dividiendo el valor a


depreciar por la cantidad de unidades u horas posibles a obtener a lo largo de su
vida útil.

2. Se determina la cantidad de unidades efectivamente producidas o las horas de


funcionamiento efectivamente empleadas en el ejercicio.

3. Se multiplica la depreciación unitaria calculada en el primer punto, por la


cantidad de unidades u horas determinadas en el segundo punto.

Veamos un ejemplo:

Una empresa posee una maquinaria cuyo valor de origen es de


$500.000. De acuerdo a su manual de fabricación, la capacidad
máxima de la máquina es de 100.000 unidades a lo largo de su
vida útil. Si suponemos que durante el primer ejercicio se
produjeron 2.000 unidades, la depreciación deberá calcularse
del siguiente modo:

Universidad Argentina de la Empresa Página 112


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
1. Calculamos la depreciación por unidad de producto, dividiendo los $500.000 (valor a
depreciar) por las 100.000 unidades de producción máxima a obtener a lo largo de su vida
útil: $500.000 / 100.000 unidades = $5 de depreciación/unidad.

2. Cantidad de unidades efectivamente producidas en el ejercicio = 2.000 unidades.

3. Calculamos la depreciación del ejercicio multiplicando la depreciación unitaria de


$5/unidad, por las 2.000 unidades procesadas en el mes por la maquinaria: $5/unidad x
2.000 unidades = $10.000 de depreciación anual.
La registración a realizar al cierre del ejercicio será:

31/12/X0
Depreciación de máquinas (RN+) 10.000
a Depreciación acum. de máquinas (RA+) 10.000
1

Mejoras, gastos de mantenimiento y reparación


14.3.2.1. Mejoras
Son mejoras las erogaciones que aumentan la capacidad de servicio de los bienes, ya sea
incrementando su productividad o reduciendo los costos operativos. El costo de las
mejoras se incorpora al activo y por lo tanto debe ser tenido en cuenta para calcular la
depreciación. Se hace necesario recalcular el valor a depreciar del bien considerando la
vida útil restante, que incluso podría modificarse si la mejora aumentara la vida útil

En base al ejemplo presentado anteriormente, supongamos que el 15/05/20X2 se realiza


una mejora (v .gr., un cambio de procesador que le permitirá a la empresa operar el
sistema de gestión con una notable rapidez y facilidad) de $1.500 al equipo de
computación adquirido por “One Tech S.A.”. Supongamos también que la empresa utiliza
el método de depreciación en línea recta, año de alta completo y que la mejora
introducida no modifica el valor residual de $500 ni su vida útil.

Corresponderá registrar, en primer lugar, la mejora practicada sobre el bien de uso.


Recordar que la mejora se registra contablemente como un ACTIVO.

15/05/X2
Equipos de computación (A+) 1.500
a Banco Galicia c/c (A-) 1.500
1

El valor residual antes de la mejora es de $12.200 y surge de restar al valor de origen de


$20.000, las depreciaciones acumuladas por los dos ejercicios transcurridos desde la

Universidad Argentina de la Empresa Página 113


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
adquisición del bien, que ascienden a $7.800 (3.900 x 2). El nuevo valor a depreciar surge
de adicionar al valor residual de $12.200 las mejoras introducidas durante el ejercicio
20X2, por lo cual éste asciende a $13.700.

La nueva depreciación del ejercicio será:

Cuota de depreciación = [13.700 – 500]/3 (años de vida útil restante) = $4.400.

15/05/X2
Depreciación equipos de comp. (RN+) 4.400
a Depreciación acum. eq. de comp. (RA+) 4.400
2

14.3.2.2. Reparación
Son las erogaciones que se producen con el objeto de “reparar” o reponer la capacidad de
uso de un bien. La reparación es necesaria en los casos en que se producen daños a los
bienes por algún accidente o hecho fortuito. Se carga al resultado del ejercicio en que se
produce el hecho que origina la reparación.

14.3.2.3. Mantenimiento
Son las erogaciones que se realizan con el objetivo de permitir el normal funcionamiento
de los bienes de uso. Estas erogaciones son habituales, esperadas y además son
necesarias, indispensables por definición técnica de bienes de uso. Constituyen resultados
ordinarios del ejercicio en el que se presta el servicio de mantenimiento.

Universidad Argentina de la Empresa Página 114


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

15. ACTIVOS INTANGIBLES


Concepto

Según la Resolución Técnica N° 9 de la F.A.C.P.C.E:

“Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los


anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que
expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de generar ingresos.”

Componentes del rubro20

- Marcas: La marca normalmente es un nombre, distintivo o señal que permite


identificar un producto propiedad del ente y diferenciarse de otros similares. Al
inscribir la marca se protege de plagio, habilitando al ente a su uso exclusivo,
durante cierto lapso, generalmente renovable de acuerdo a la legislación vigente.

- Patentes: son derechos exclusivos de usar, vender o licenciar una fórmula, un


proceso o un invento adquirido o desarrollado por el ente, por un tiempo
determinado.

- Derechos de la propiedad intelectual: representan los derechos adquiridos por el


ente sobre la autoría de una obra literaria, canciones, productos, por un tiempo
determinado, con el fin de percibir una compensación económica (regalías).

- Concesiones: son contratos que otorga a quien lo recibe (concesionario) algún


derecho de explotación por un plazo de tiempo determinado.

- Franquicias: representa el derecho adquirido para comercializar un producto o


servicio, bajo determinadas condiciones y por un plazo determinado, para lo cual
se abona generalmente una importante suma de dinero. Los contratos imponen
condiciones específicas, tales como arquitecturas del local, imagen, vestimenta y
trato del personal a la clientela, etcétera.

- Gastos de organización: representa la suma de las erogaciones incurridas para


lograr la constitución de un nuevo y darle existencia legal.

20
Di Giorgio, S. y Escuin, M. G. Introducción al estudio de la técnica contable. Buenos Aires: El Garage,
2011.

Universidad Argentina de la Empresa Página 115


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Valor de incorporación al patrimonio

La medición original de los bienes intangibles se realiza sobre la base de su costo de


incorporación (valuación al costo). Este costo estará dado por los sacrificios económicos
necesarios hasta que esos intangibles estén en condiciones de generar valor para el ente.

Amortización

Los activos intangibles pueden ser divididos en dos grupos:

 Activos intangibles amortizables: Son aquellos que pierden valor


sistemáticamente al ser utilizados o por el mero transcurso del tiempo (tienen vida
útil finita). Algunos bienes tangibles, como las patentes, tienen una vida útil
limitada por razones legales. La amortización de los bienes intangibles se calcula de
acuerdo a los métodos vistos para el rubro “Bienes de uso”. Su valor al cierre del
ejercicio estará dado por su valor de origen, neto de las amortizaciones
acumuladas.

 Activos intangibles no amortizables: Son aquellos cuya vida útil es indefinida y por
lo tanto, mantienen su capacidad de generar ingresos futuros. En consecuencia, su
valor al cierre será igual a su valor de origen.

Valuación al cierre

La medición contable al cierre de cada ejercicio se efectuará al costo original menos las
amortizaciones acumuladas.

Universidad Argentina de la Empresa Página 116


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

16. PASIVO
Concepto

Según la Resolución Técnica N° 16 de la F.A.C.P.C.E: “Un ente tiene un pasivo cuando:

a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios


a otra persona o es altamente probable que ello ocurra;
b) la cancelación de la obligación:
a. es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable;
b. deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la
ocurrencia de cierto hecho o a requerimiento del acreedor”.

Tal como se estudió en los primeros capítulos de esta guía teórica, un “pasivo” conforma
la fuente de financiación de terceros del ente (proveedores, instituciones bancarias,
deudas con los socios, etc.). Este concepto abarca tanto las obligaciones legales
(incluyendo las que nacen de los contratos) como las asumidas voluntariamente. Se
considera que un ente ha asumido voluntariamente una obligación cuando de su
comportamiento puede deducirse que aceptará ciertas responsabilidades frente a
terceros, creando en ellos la expectativa de que descargará esa obligación mediante la
entrega de activos o la prestación de servicios.

El pasivo se conforma básicamente de dos rubros: Deudas y Previsiones.

Deudas

Según la Resolución Técnica N° 9 de la F.A.C.P.C.E: “son aquellas obligaciones ciertas,


determinadas o determinables”. Según la Real Academia Española21, una deuda es la
“obligación que alguien tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona algo, por lo
común dinero”.

Pueden ser a) determinadas: su monto en moneda está claramente establecido, por


ejemplo la obligación de entregar $10.000, o b) determinables: su monto en moneda debe
ser calculado, por ejemplo la obligación de entregar 500 toneladas de trigo.

Las deudas pueden clasificarse de acuerdo a su origen en: deudas comerciales, financieras,
fiscales, por remuneraciones y cargas sociales. Seguidamente se describirán cada una de
ellas y se analizarán algunos ejemplos prácticos de las que resulten más relevantes.

 Deudas comerciales: comprende las obligaciones que el ente ha contraído con


quienes le suministran los bienes y servicios necesarios para el desenvolvimiento

21
Diccionario de la Real Academia española. Disponible en: www.rae.es.

Universidad Argentina de la Empresa Página 117


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
de las operaciones habituales de la empresa. La compra a crédito, como menciona
Simaro y Tonelli22, “es una operación típica de las empresas y es una herramienta
fundamental para su funcionamiento, ya que en muchas actividades sería
sumamente dificultoso operar de contado. Constituye la operación “espejo” de la
venta a crédito”.

 Deudas financieras: representa las obligaciones que el ente ha contraído con


quienes le han suministrado fondos, como un banco u otras entidades financieras.
Cuando el ente posee necesidades financieras recurre a estas entidades, quienes le
suministran dinero en carácter de préstamos que luego deberá reintegrar en los
plazos estipulados y con los intereses correspondientes.

 Deudas fiscales: comprenden las obligaciones que el ente ha contraído a favor de


la administración pública nacional, provincial o municipal. Algunos de los tributos
(impuestos, tasas, etc.) más importantes que se verán en esta materia son:
impuesto a las ganancias, impuesto sobre los ingresos brutos, impuesto al valor
agregado, tasas municipales vinculadas a actividades económicas, alumbrado,
barrido y limpieza (ABL).

Veamos el siguiente ejemplo23:

En el período X3 la empresa “Iguazú S.A.” abonó y contabilizó $10.000 en concepto


de anticipo por el impuesto a las ganancias.
Al 31/12/X3, fecha de cierre del ejercicio económico, la empresa estima una deuda
con la AFIP por el impuesto mencionado correspondiente al ejercicio de $15.000.
El 10/05/X4 al realizarse la declaración jurada correspondiente al ejercicio X3 del
mencionado tributo, el impuesto resultante es de exactamente $15.00 y se abona
con cheque del Banco Galicia.

Corresponde registrar en el Libro Diario:


31/12/X3
Impuesto a las ganancias (+RN) 15.000
1 a Provisión Impuesto a las Ganancias (P+) 15.000

10/05/X4
Provisión Impuesto a las Ganancias (P-) 15.000
2 a Impuesto a las Ganancias a pagar (P+) 15.000

10/05/X4
Impuesto a las Ganancias a pagar (P-) 15.000
a Anticipos impuesto a las ganancias (A-) 10.000
3
a Banco Galicia c/c (A-) 5.000

22
Simaro, J. D. y Tonelli, O. Lecturas de contabilidad Básica (2da. ed.). Buenos Aires: Osmar Buyatti, 2014.
23
Di Giorgio, S. y Escuin, M. Introducción al estudio de la técnica contable. Buenos Aires: El Garage, 2011.

Universidad Argentina de la Empresa Página 118


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Nótese que se ha utilizado la cuenta “Provisión Impuesto a las Ganancias”. En la
terminología contable es habitual utilizar cuentas con el término “provisiones” para
representar aquellas obligaciones ciertas determinables, en las que se debe estimar un
valor.

 Deudas por Remuneraciones y Cargas Sociales: comprende las obligaciones


laborales (remuneración y cargas sociales) contraídas con el personal que trabaja
en relación de dependencia.

Se entiende por remuneración la contraprestación que debe recibir el empleado


en relación de dependencia por poner su fuerza de trabajo a disposición del
empleador. La remuneración puede consistir en un sueldo, cuando ésta se paga en
relación con el mes independientemente de la cantidad de días laborales que
tenga, o bien, en un jornal, cuando la remuneración se abona en relación con el día
u hora de trabajo. También existen otras formas de remuneración por rendimiento
como la comisión, el destajo y otras gratificaciones y premios como sueldos o
aguinaldos extras, un porcentaje sobre las utilidades, entre otros. Es importante
destacar que el pago a destajo puro, basado en la cantidad de unidades
producidas, se encuentra prohibido por nuestra legislación, dado que las normas
laborales exigen a las empresas el pago de un salario mínimo, vital y móvil que
asegure la subsistencia del empleado que trabaja en relación de dependencia.

Las cargas sociales, por su parte, comprenden:


 Aportes o retenciones al personal: es la contribución a cargo del empleado
para el financiamiento de la seguridad social (jubilación, obra social y
PAMI). El porcentaje de aportes personales actualmente asciende al 17%
de la remuneración bruta.
 Contribuciones patronales: es la contribución a cargo del empleador para el
financiamiento de la seguridad social. Comprende: Jubilación, PAMI, Obra
Social, Fondo Nacional de Empleo, Seguro de Vida Obligatorio, ART. El
porcentaje a aplicar actualmente se aproxima al 24% de la remuneración
bruta.

A continuación, veremos un ejemplo práctico de registración de la liquidación y pago de


remuneraciones.

El 31/08/X8 la empresa liquida los haberes del mes de agosto de su único empleado en
relación de dependencia del área de administración. La remuneración bruta devengada en
el período asciende a $50.000. Las retenciones son del 17% y las contribuciones
patronales del 24%.

El 03/09/X8 se abona el sueldo depositando el importe en la caja de ahorro del empleado


abierta para tal fin en el Banco Galicia.

Universidad Argentina de la Empresa Página 119


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
El 07/09/X8 se abona con cheque del Banco Galicia las retenciones y contribuciones sobre
las remuneraciones de agosto del año X8.

Corresponde registrar en el Libro Diario:

31/08/X8
Gastos de administración - Sueldos (+RN) 50.000
Contribuciones patronales (+RN) 12.000
a Sueldos a pagar (P+) 41.500
1
a Retenciones al personal a depositar (P+) 8.500
a Contribuciones patronales a pagar (P+) 12.000

03/09/X8
Sueldos a pagar (P-) 41.500
2 a Banco Galicia c/c (A-) 41.500

07/09/X8
Retenciones al personal a depositar (P-) 8.500
Contribuciones patronales a pagar (P-) 12.000
3
a Banco Galicia c/c (A-) 20.500

Previsiones

Según la Resolución Técnica N° 9 de la F.A.C.P.C.E, las previsiones “son aquellas partidas


que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimados
para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones
para el ente”.

Por previsión se entiende la expresión contable de una contingencia negativa que, en caso
de suceder, generaría una variación patrimonial modificativa de resultados negativos 24 y
un aumento del pasivo (o una disminución del activo, como en el caso de la Previsión para
Deudores Incobrables Presuntos).

Algunas de las situaciones que pueden generar el reconocimiento de una previsión son:

 El otorgamiento de garantías de productos vendidos o servicios prestados,

 El despido de personal en relación de dependencia con derecho al cobro de una


indemnización por antigüedad,

24
Si bien las contingencias pueden ser tanto positivas como negativas, en esta materia solo se estudiarán las
negativas, dado que las positivas ameritan un análisis más pormenorizado que excede los contenidos de esta
asignatura.

Universidad Argentina de la Empresa Página 120


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
 Situaciones conflictivas en las que la organización es demandada y se estime una
resolución desfavorable.

Para que una contingencia sea reconocida contablemente deben cumplirse los siguientes
requisitos:

1- El hecho sustancial que la da origen ocurra en el ejercicio en que se la reconoce;


2- Las probabilidad de ocurrencia sea alta;
3- Pueda realizarse una cuantificación en moneda de una manera adecuada.

Para comprender este tema, analizaremos el siguiente ejemplo extraído del libro
“Introducción al estudio de la técnica contable” de Miriam Escuin y Saverio Di Giorgio.

El 15/09/X1 se produce un accidente de carácter fatal en una de las obras en construcción


que está realizando la empresa. A pesar de contar con A.R.T. se estima que la
indemnización para caso de muerte ascenderá a cierre del ejercicio 30/09/X1 a $15.000.

El 23/05/X2 la empresa es condenada judicialmente a pagar $15.500, abonando la


indemnización 5 días después de conocida la sentencia con cheque del Banco Galicia.

Corresponde registrar en el Libro Diario:

Por la imputación de la
30/09/X1 obligación cierta existiendo
Indemnización por Res. Civil contra Terceros (+RN) 15.000 previsión que cubre el riesgo
1 a Previsión Resp. Civil contra Terceros (P+) 15.000 diferido imputado a
resultado.
23/05/X2
Previsión Resp. Civil contra Terceros (P-) 15.000
Ajuste Previsión por Resp. Civil contra Terceros (+RN) 500 Por el cargo a resultado
2 negativo de la indemnización
a Indemnización Resp. Civil a pagar (P+) 15.500
presunta al cierre del
ejercicio.
28/05/X2
Indemnización Resp. Civil a pagar (P-) 15.500
3 a Banco Galicia c/c (A-) 15.500
Cancelación de la deuda
cierta.

Universidad Argentina de la Empresa Página 121


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

17. PATRIMONIO NETO


Concepto

El patrimonio neto es definido como el excedente del activo total respecto del pasivo total
medido en términos monetarios, y representa la participación de los socios en el total del
activo.

Patrimonio Neto = Activo – Pasivo

Componentes del rubro

Los elementos que componen este rubro son los siguientes:

 Aportes: recursos genuinos que los propietarios colocan en el ente, bien en el


momento de su constitución o por posteriores compromisos de aporte. Comprende:
 Capital suscripto
 Aportes irrevocables
 Prima de emisión

 Resultados acumulados: utilidades obtenidas por el ente que aún no han sido
distribuidas o han permanecido en el Patrimonio Neto.
 Ganancias reservadas, son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita
voluntad social o por disposiciones legales, estatutarias u otras.
 Resultados No Asignados: son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin
asignación específica.

Aportes

Los aportes de los propietarios incluyen el Capital Suscripto, los Aportes Irrevocables y las
Primas de Emisión.

Los aportes asumen en general la forma de efectivo, pero pueden también consistir en la
entrega de ciertos bienes, o que el socio se haga cargo de determinados pasivos.

Según la Resolución Técnica N° 9 F.A.C.P.C.E, se deberá exponer discriminando el valor


nominal del capital de su ajuste para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda (Ajuste de Capital).

Los aportes pueden ser realizados en dos momentos diferentes:


 Al inicio, o

Universidad Argentina de la Empresa Página 122


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
 Posteriores al inicio.

17.2.1.1. Aportes iniciales

Los aportes iniciales de las sociedades se encuentran establecidos en los contratos


sociales (estatuto) donde figuran el nombre de los socios y las características del aporte de
cada uno. Pueden distinguirse dos momentos: el compromiso o suscripción, y la
integración.

SUSCRIPCIÓN Compromiso de aportar

INTEGRACIÓN Cumplimiento del compromiso

La suscripción es un compromiso o “promesa” de aporte, por el cual nace un derecho a


favor de la sociedad que se refleja en una o más cuentas del activo. La contrapartida es la
cuenta de Patrimonio Neto que representa el capital suscripto. En las sociedades de
capital, como la Sociedad Anónima, se utiliza la cuenta “Accionistas” para representar el
crédito. En cambio, en las sociedades de personas, como la sociedad colectiva, en
comandita simple, de capital e industria y por responsabilidad limitada, la cuenta que
representa el crédito se suele identificar con el nombre del socio, por ejemplo, “Juan
Carlos Cabral – cuenta aporte (A+)”.

La integración es el cumplimiento del compromiso por parte de los socios. Representa la


efectiva incorporación al patrimonio del ente, de los bienes que los socios o accionistas se
comprometieron a aportar al momento de la suscripción. Este aporte puede ser realizado
en efectivo o en especie. La Ley General de Sociedades establece que los aportes no
dinerarios deberán integrarse totalmente al momento de la suscripción, mientras que si se
aporta dinero en efectivo, debe integrarse por los menos el 25% y cancelar su saldo en un
plazo no mayor a dos años.

17.2.1.2. Aportes posteriores al inicio

El dinamismo propio de las actividades económicas hace que el ente requiera de nuevas
fuentes de financiación cuando, por ejemplo, desea expandirse o diversificar sus
operaciones. Cuando esa financiación es propia se requerirán nuevos aportes, bien sea de
los socios originales o de nuevos socios. Al emitir nuevas acciones, la sociedad puede pedir
por ellas un precio igual, superior o inferior a su valor nominal. Esto permite clasificar las
emisiones en:

Universidad Argentina de la Empresa Página 123


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

A la par

Emisión de acciones Sobre la par PRIMA DE


EMISIÓN

Bajo la par DESCUENTO DE


EMISIÓN

¿Qué se entiende por VALOR NOMINAL?25

El capital de una sociedad anónima se representa por acciones. Una de las menciones
esenciales que debe contener cada título es su valor nominal. El valor nominal de una
acción es el valor escrito en la misma y es el que sirve de base para que los accionistas
ejerzan sus derechos económicos (como los referidos a decidir el reparto o no de
dividendos) y políticos (orientado a la elección de quienes han de integrar los órganos de
administración y fiscalización de la sociedad).

El valor nominal total del conjunto de las acciones en circulación es el importe legal del
capital social, es decir la cifra por la que éste debe ser mostrado en los estados contables
de la sociedad.

El valor nominal es diferente a la cotización de las acciones. El valor de cotización es el


precio en cual coinciden quienes quieren vender un papel con quienes quieren comprarlo
y depende de un sinnúmero de factores, como la situación concreta de la empresa y del
ramo en que se desenvuelve, perspectivas futuras, liquidez del mercado, etcétera.
La cotización puede fluctuar permanentemente, en suba o baja, en tanto que el valor
nominal de las acciones es fijo e inamovible.

Emisión de acciones a la par

Emisiones a la par son aquellas en que el precio a cobrar por cada acción que se emite
coincide con su valor nominal.

Caso N° 1
Por ejemplo: El 30/05/X2 la sociedad ha decidido un incremento de su capital de $50.000,
mediante la emisión de 50.000 acciones de $1 de valor nominal cada una, al precio de $1

25
Pahlen Acuña, R. J. M. y otros. Contabilidad: Pasado, Presente y Futuro. Buenos Aires: La Ley, 2017.

Universidad Argentina de la Empresa Página 124


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
por título, emisión que es íntegramente suscripta. La registración a efectuar con motivo de
la suscripción será:

30/05/X2
Accionistas (A+) 50.000
a Capital Suscripto (PN+) 50.000
1

Emisión de acciones sobre la par. Primas de emisión.

Son aquellas emisiones en las cuales, quienes suscriben las acciones que se emiten, se
comprometen a abonar por ellas un precio superior a su valor nominal. Los importes
recibidos por el ente en exceso del valor nominal de las acciones, recibe el nombre de
“prima de emisión”, y tienen por finalidad mantener la equidad entre aportes de igual
valor nominal pero efectuado en distintos momentos. La prima de emisión busca proteger
a los accionistas contra el deterioro del valor patrimonial de sus títulos, cuando se efectúa
una nueva emisión y no participan de ella.

Caso N° 2
Por ejemplo: el 30/05/X2 la sociedad decide efectuar un aumento de capital, mediante la
emisión de 1.000 acciones a colocar a un precio de $120 por acción. Cada acción tiene un
valor nominal de $100. La registración a efectuar será:

30/05/X2
Accionistas (A+) 120.000
a Prima de emisión (PN+) 20.000
1
a Capital suscripto (PN+) 100.000

La cuenta Accionistas representa en este caso el importe total que estos se comprometen
a pagar, o sea, 1.000 acciones a $120 cada una. El capital suscripto (o capital social) se
acredita por el valor nominal de las nuevas láminas. El exceso del precio total sobre el
valor nominal se acredita a la cuenta Prima de Emisión.

Emisión de acciones bajo la par. Descuentos de emisión

Se denomina descuento de emisión a la diferencia en menos entre el precio de colocación


de una nueva emisión de acciones y el valor nominal de las mismas. De acuerdo al artículo
202 de la Ley General de Sociedades N° 19.550, es nula la emisión bajo la par, excepto en
el supuesto de la ley 19.060 (Sociedades cuyas acciones coticen en bolsa). La prohibición
de emitir acciones bajo la par se debe a que su práctica afectaría la integridad del capital
en perjuicio de los acreedores. El capital se incrementaría, por ejemplo en $100, pero sólo
ingresarían a la empresa $80.

Universidad Argentina de la Empresa Página 125


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
La principal función de los descuentos de emisión es permitir a las sociedades obtener
fondos emanados de aportes de los accionistas, aún en períodos en que la cotización de
sus acciones se encuentra por debajo del valor nominal.

Caso N° 3
Por ejemplo, si una sociedad, cuyas acciones tienen un valor nominal de $100 cada una,
decide efectuar un aumento de capital mediante la emisión de 1.000 acciones a un precio
de $80, debería registrarse contablemente el siguiente asiento:

30/05/X2
Accionistas (A+) 80.000
Descuento de emisión (Reg. PN) 20.000
1
a Capital suscripto (PN+) 100.000

17.2.1.3. Aportes irrevocables

Los aportes irrevocables son importes aportados por los integrantes de una sociedad a
cuenta de futuras emisiones de acciones.

Sólo deben considerarse como parte del patrimonio los aportes que:
a) hayan sido efectivamente integrados;
b) surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del
ente que estipule:
a. que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea
decidida por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente
mediante un procedimiento similar al de reducción del capital social.
b. que el destino del aporte es su futura conversión en acciones;
c. las condiciones para dicha conversión.
c) hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del
ente o por su órgano de administración ad referéndum de ella.

Sus características principales son:


a) socios o terceros entregan dinero o bienes a la sociedad, a fin de que se aplique al
pago de acciones a emitir en el futuro;
b) el Directorio los recibe ad referéndum de la asamblea, es decir, supeditado a lo que
ésta, como máximo órgano de la sociedad, decida en su oportunidad;
c) no existe en el momento en que se reciben los fondos, decisión de la asamblea
acerca de aumento de capital;
d) esos aportes son irrevocables para quien los efectúa, es decir que se compromete
por escritura pública a no reclamar su devolución;

Universidad Argentina de la Empresa Página 126


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
e) la sociedad no está obligada a capitalizarlos porque el directorio no puede
comprometer la opinión del órgano volitivo, pero se va a tratar la aceptación o
rechazo en una próxima asamblea.

El asiento a efectuar cuando la sociedad recibe el dinero será:

Caja (o Banco "X" cta. cte.) (A+) XXXX


1 a Aportes irrevocables (PN+) XXXX

Resultados acumulados

Los resultados acumulados son las utilidades obtenidas por el ente que aún no han sido
distribuidas o han permanecido en el patrimonio neto. Comprende las ganancias
reservadas y los resultados no asignados.

17.2.2.1. Ganancias reservadas

Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o por
disposiciones legales, estatutarias u otras.

Las reservas constituyen restricciones a la distribución de resultados entre los socios,


manifestada en oportunidad de su constitución o durante la vida de la empresa. Se la
entiende como una protección adicional para el ente y sus acreedores contra los efectos
de las potenciales pérdidas. Consideraremos tres tipos de reservas:

- Reservas legales: Se deben crear por imperio de la ley. De conformidad con lo


establecido por el artículo 70 de la Ley General de Sociedades N° 19.550: “Las
sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones, deben
efectuar una reserva no menor al 5% de las ganancias líquidas que arroje el Estado
de Resultados del ejercicio, hasta alcanzar el 20% del capital social”.
- Reservas estatutarias: este tipo de reservas pueden haber sido establecidas por
los estatutos al tiempo de la constitución de la sociedad.
- Reservas voluntarias o facultativas: como su nombre lo indica este tipo de
reservas puede ser constituida por la asamblea o reunión de socios.

Su creación produce una variación patrimonial permutativa dentro del Patrimonio Neto.
Contablemente debe debitarse la cuenta “Resultados no asignados” con motivo de su
deducción y acreditarse las cuentas representativas de las reservas para reflejar sus
aumentos.

Universidad Argentina de la Empresa Página 127


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
En el ejemplo que sigue, la asamblea decide la constitución de una reserva facultativa,
además de afectar un porcentaje correspondiente de su resultado a la constitución de la
reserva legal.

Resultados no asignados (PN-) XXXX


1 a Reserva Legal (PN+) XXXX
a Reserva Facultativa (PN+) XXXX

Desafectación de reservas
Si la decisión de la reunión de socios o asamblea es desafectar alguna reserva ya
constituida, corresponderá debitar la cuenta que representa la reserva desafectada y
acreditar la cuenta “resultados no asignados”.

Reserva Facultativa (PN-) XXXX


1 a Resultados no asignados (PN+) XXXX

17.2.2.2. Resultados no asignados

Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica. Comprenden


tanto a los obtenidos en el período como a los remanentes de ejercicios anteriores.
¿Cómo surge la cuenta Resultados no asignados? De la cancelación de las cuentas de
resultados. Como es sabido, las cuentas patrimoniales trasladan su saldo de ejercicio a
ejercicio. Por ejemplo, el saldo de la cuenta Caja al final de un ejercicio es el mismo
importe con el que esta cuenta arranca en el período siguiente. Lo mismo ocurre con la
cuenta Mercaderías y, en fin, con todas las cuentas patrimoniales. En cambio, las cuentas
de resultado se saldan al final de un ejercicio, y el primer día del nuevo período contable
arrancan con saldo cero.

Supóngase que, al 31 de diciembre, fecha de cierra de ejercicio, las únicas cuentas de


resultados que presentan saldos son las siguientes:

Cuenta Saldo deudor Saldo acreedor


Ventas 10.000
Costo de ventas 6.000
Gastos de administración 1.000
Gastos de comercialización 2.000
Intereses ganados 1.500
TOTAL 9.000 11.500

Dado que los saldos acreedores suman $11.500, contra $9.000 de los saldos deudores,
habrá una ganancia neta de $2.500. Esta se reflejará contablemente por medio de un

Universidad Argentina de la Empresa Página 128


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
asiento de cierre, por el cual se saldan todas las cuentas de resultado, de la siguiente
manera:

Ventas (RP-) 10.000


Intereses ganados (RP-) 1.500
a Costo de ventas (RN-) 6.000
1
a Gastos de administración (RN-) 1.000
a Gastos de comercialización (RN-) 2.000
a Resultados no asignados (PN+) 2.500

Este importe permanecerá como una ganancia sin destino específico hasta tanto la
asamblea de accionistas se reúna para considerar los estados contables preparados por el
órgano de administración de la sociedad, y tratar el destino de los resultados. La asamblea
puede decidir distribuir los beneficios entre los socios o accionistas o bien reinvertirlos en
la empresa.

17.2.2.3. Distribuciones en efectivo o en especie

La asamblea puede decidir repartir las ganancias en forma de dividendos, en efectivo o en


especies, entre los socios o accionistas. Es usual, sin embargo, que una parte de los
beneficios se destine a los directores 26. Ambas decisiones de la asamblea implican una
reducción del patrimonio neto. Provoca una variación patrimonial modificativa del
patrimonio neto, por cuanto aumenta el pasivo por el mismo monto que disminuye el
patrimonio neto. No implica necesariamente un inmediato movimiento de fondos, sino el
reconocimiento de un derecho al socio y la consecuente obligación para la empresa, que
se hará efectivo con posterioridad, dentro de los plazos que los mismos socios
establezcan. Contablemente debe debitarse la cuenta “Resultados no asignados” y
acreditarse la cuenta representativa del pasivo que se asume.

Resultados no asignados (PN-) XXXX


1 a Dividendos a pagar (P+) XXXX
a Honorarios a pagar (P+) XXXX

17.2.2.4. La capitalización de ganancias. Dividendos en acciones.

La capitalización de ganancias implica la disminución de las ganancias no asignadas para


obtener como contrapartida un incremento del capital a través de la emisión de nuevas
acciones. Por lo tanto, cuando se capitalizan ganancias, se reparten acciones entre los
accionistas. Y como estos las reciben quedando liberados de toda obligación de pago, esas

26
Más allá del tratamiento que le otorgan algunas empresas, lo correcto es que la empresa realice
“provisiones” de esos honorarios y, una vez que la asamblea los confirme, pasen a convertirse en “deudas de
monto determinado”. De este modo, logramos imputar el resultado al ejercicio en que los directores prestaron
sus servicios.

Universidad Argentina de la Empresa Página 129


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
acciones que se les entregan se suelen denominar acciones liberadas. El dividendo en
acciones tiene como destino final el incremento de capital, pero este aumento puede
requerir trámites los que, a su vez, insumen tiempo. Por este motivo, en el momento en
que la asamblea lo decide, se acreditará a una cuenta de Dividendos en acciones a
distribuir o denominación similar (Acciones a emitir), la cual, una vez completada los
trámites de aumento de capital, se saldará contra Capital suscripto o Acciones en
circulación.
Es importante remarcar que, al tratarse de una operación permutativa del patrimonio
neto, el importe total del mismo no varía. Por ende, habrá más cantidad de acciones en
circulación para el mismo importe del patrimonio neto, lo que habitualmente provoca una
disminución del valor de cada acción.

Resultados no asignados (PN-) XXXX


1 a Acciones a emitir (PN+) XXXX

Acciones a emitir (PN-) XXXX


2 a Acciones en circulación (PN+) XXXX

Universidad Argentina de la Empresa Página 130


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

ANEXO I – Documentos comerciales

ORDEN DE COMPRA
Es el documento formal que utiliza el departamento de compras para solicitar la mercadería que
requiere a un proveedor. Debe ser concreto, claro y específico en lo que se solicita.

Universidad Argentina de la Empresa Página 131


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

FACTURA
Se define como un instrumento escrito expedido por la parte vendedora, que documenta una
negociación, generalmente una compraventa de mercadería. Los datos que surgen de la factura
son los más importantes de la operación: a) Relativos a la mercadería, b) Relativos al precio y c)
Relativos a la forma de pago. La finalidad principal es probar la existencia de un contrato.

La factura A es la emitida en operaciones de compraventa entre responsables inscriptos. En ellas,


se discrimina el IVA.

Universidad Argentina de la Empresa Página 132


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
La factura B es la emitida en operaciones de compraventa por responsable inscripto a un
exento, monotributista o consumidor final. En ellas no se discrimina el IVA.

Universidad Argentina de la Empresa Página 133


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
La factura C es la emitida en operaciones de compraventa por un monotributista o por
contribuyentes exentos del IVA. En ellas no se discrimina el IVA.

Universidad Argentina de la Empresa Página 134


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

REMITO
Es un comprobante que acompaña la entrega de las mercaderías, el cual debe ser firmado
por el receptor en conformidad de lo recibido. Permite demostrar el perfeccionamiento
de la operación (traditio de la cosa). En ningún caso debe especificar el precio, de lo
contrario se transformaría en una factura.

Universidad Argentina de la Empresa Página 135


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

RECIBO
Es un documento mediante el cual una persona acredita haber recibido de otra una
determinada suma de dinero en efectivo o en especie y sirve de comprobante de pago. Es
el único comprobante que extingue una obligación.

Universidad Argentina de la Empresa Página 136


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

NOTA DE DÉBITO
Es un documento emitido por el vendedor para indicarle al comprador que se ha cargado
a su cuenta un monto determinado por concepto de intereses, fletes, moras, diferencia de
cotizaciones, devoluciones, etc.

Universidad Argentina de la Empresa Página 137


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

NOTA DE CRÉDITO
Será emitida al mismo adquiriente o usuario para modificar comprobante de pago
emitidas con anterioridad. Específicamente para disminuir (abonar o acreditar) el importe
de una factura a la que no se le ha considerado oportunamente ciertos descuentos o que
por pronto pago se deba conceder un determinado descuento, así como por la anulación
de operaciones.

Universidad Argentina de la Empresa Página 138


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

PAGARÉ
Es un documento de crédito que contiene una promesa pura y simple de pagar una suma
de dinero, en un determinado tiempo. Puede incluirse la causa que da origen al pagaré,
como también podrá incluirse la garantía con la cual se afianza la obligación.

CHEQUE
Cheque común (al día): Instrumento de pago que tiene una duración de 30 días a partir de
la fecha de emisión

Universidad Argentina de la Empresa Página 139


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Cheque de pago diferido: es una orden de pago librada a una fecha determinada,
posterior a la fecha de su libramiento, contra una entidad autorizada. Por lo tanto, posee
dos fechas: la de emisión y la de pago (hasta 360 días de la fecha de emisión).

Cheque no a la orden: Es un instrumento de pago que le pertenece a la persona para la


cual se libró el cheque. No puede transferirse.

Cheque a la orden: le pertenece a la persona para la cual se libró el cheque o a quien


ordena fuera transferido mediante endoso27.

27
El endoso: es una cláusula accesoria e inseparable del título de crédito, en virtud de la cual el acreedor
cambiario pone a otro en su lugar, transfiriéndole el título. Requisitos: el nombre del endosatario (es la
persona a quien se transmite el documento). Este no es requisito esencial, ya que se permite el endoso en
blanco. La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre: Este es el
único requisito esencial del endoso, cuya falta lo anula en forma absoluta. Si es de "pago diferido" acepta 2
endosos más el del depositante, en cambio si es un cheque al día sólo es 1 endoso y el del depositante.

Universidad Argentina de la Empresa Página 140


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Cheque al portador: pertenece a la persona que lo posee de buena fe.

Cheque cruzado: para poder cobrarlo debe ser depositado, no se puede cobrar por
ventanilla. Puede ser endosado.

Cheque certificado: es un cheque del titular de la cuenta y se denomina así porque el


banco emisor junto con el cheque del titular de la cuenta corriente entrega una fórmula
que garantiza la existencia de los fondos en la cuenta del librador para saldar el cheque
por un plazo de cinco días hábiles.

Universidad Argentina de la Empresa Página 141


Guía Teórica – Contabilidad I 2020

ANEXO II – Estados contables básicos

Universidad Argentina de la Empresa Página 142


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Guía Teórica – Contabilidad I 2020

Universidad Argentina de la Empresa Página 144


Guía Teórica – Contabilidad I 2020
Guía Teórica – Contabilidad I 2020

Universidad Argentina de la Empresa Página 146

También podría gustarte