Está en la página 1de 30

Intercultural

Tungurahua cuenta con distintas culturas étnicas

Lunes, 9 de Noviembre de 2015

Tradición. El Inti Raymi es la fiesta común de las etnias de la región.

Tradición. El Inti Raymi es la fiesta común de las etnias de la región.

Esta provincia, así como otras de la Sierra ecuatoriana, tiene sus orígenes en las culturas
incaicas y pre-incaicas que fueron enfrentadas, en su tiempo, con la conquista española.

La existencia de las diferentes etnias en la actualidad son la evidencia de las raíces que se
resisten a desaparecer.

Así, la vestimenta, la comida, los saberes ancestrales y las diferentes tradiciones y festividades
de cada nacionalidad forman parte de la diversidad cultural de Tungurahua, aspectos que han
sido el camino hacia un sustento de desarrollo económico de cada sector y han constituido un
atractivo turístico que contribuye con el desarrollo de la región. (AM)

Chibuleo

° Es un pueblo indígena que está al sur-oeste de Tungurahua, parroquia Juan Benigno Vela, Km
12 vía Ambato - Guaranda. Su idioma oficial es el kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y
tradiciones, así como el uso de instrumentos musicales propios como el pingullo, el rondador,
la huanca, la bocina y más. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica.
Está formado por cuatro comunidades: San Francisco, San Alfonso, San Pedro y San Luis.

Kisapinchas

° Las 209 comunidades en las que se halla organizada esta etnia se encuentran distribuidas en
distintas parroquias de los cantones Ambato, Mocha, Patate, Quero, Pelileo y Tisaleo.

Sus casas se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja. En la actualidad están
cambiando estos materiales por otros más modernos.

Su vestimenta se ha mantenido a través de los tiempos, los adultos aún ocupan la tradicional:
ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón blanco y pequeños sombreros de copa
redonda y baja.

Salasakas

° Están organizados en ayllus, integrados por el padre, la madre y sus hijos y los hijos políticos,
quienes desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar.

Subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales


que identifica a los salasakas es el tejido de tapices y ponchos de diferentes motivos y diseños
elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para
su autoconsumo y se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo.

Tomabelas
° Este pueblo está al sur-este del cantón Ambato. En la cultura tomabela, la relación entre el
hombre, la mujer y la naturaleza tenía un carácter ritual casi sagrado.

La producción agrícola era considerada como un acto de amor, que permitía a los indígenas
encontrarse con la Pachamama (Madre Tierra).

La ocupación del espacio andino mediante el sistema de los archipiélagos altitudinales era el
resultado de una cultura milenaria que se había adaptado a través del tiempo

LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

DEFINICIÓN DEL FOLKLOR ECUATORIANO

En nuestro  pais podemos  encontrar   pueblos


con  muy  rica  flora,fauna  e  historia  y
cultura.Gracias  a  nuestra  cultura
encontramos   a  los grupos folkloricos de
nuestro  pais,cuyos  grupos  representan
mediante  el  baile  sus  costumbres  ,sus
creenciasy  su forma de  vestir,etc.
El  folklor  en  nuestro  pais  es  la
representacion  mediante  la  danza  de  las
tradiciones  de  nuestras  tradiciones ,para
que asi  nosotros  nunca  olvidemos  nuestras
raices .

En  el  ecuador,al  igual  que  otro  paices  de


america  hispana  , sus  actual poblacion  es
el  resulta de  la  fusion  del nativo  habitante
de  estas  tierra con el  español  conquistador,
circunstancias  que  permiten determinar  en
su  cultura  prehispanica.
el  enfrentamiento de  estas  dos culturas
tanto  en  lo  fisico  como  en  lo idelogico,dio
inicio  a  un  notable  fenomeno  sociocultural
que  es  evidente  hasta nuestros  dias.
Uno de los aspectos más estudiados y de gran
contenido cultural son los referidos al folklore
social ecuatoriano. De manera preferente los
relacionados con las fiestas que generalmente,
están ligadas a los actos populares que, a lo
largo de todo el año, se celebran en diferentes
localidades ligadas al santoral católico, en
cuyo caso son patronales, así tenemos la de la
Virgen del Carmen y del patrón Santiago en
julio; Virgen de las Nieves, de la Asunción, del
Tránsito, San Lorenzo, San Luis, San Roque y
San Jacinto en agosto; Virgen del  Cisne,
Monserrat, María de las Mercedes y San
Miguel  en  septiembre; Virgen Borrasora y
San Francisco de Asís en octubre, sin olvidar
las tan esperadas celebraciones de San Pedro
y San Pablo en junio, para terminar con
aquellas fiestas de fecha fija pero ligadas al
calendario religioso  como la Navidad, Reyes,
Día de difuntos, popularmente conocido como
"Finados" y el Corpus Cristi.
Por  eso  ahora  nosotros  mediante  el  folklor
representamos  historias  vividas  por
nuestros aboriuenes,eso  quiere  decir  que el
folklor  ecuatoriano  se  creo gracias  al
mestisaje  y  a  toda  la  historia de nuestros
antepasados  ecutorianos.
los  relatos  de  cuentos   grades  y  pequeños
acontesimientos  se  representa  en  actos
populares,en  los  que  los  actores suelen
aparecer
disfrazados(enmascarados,produciendo
reacciones  diversas  entre  los  espectadores.
Esta forma tan peculiar de conmemorar las
celebraciones religiosas en forma no tan
acorde con la ocasión, vale decir: Corpus
Cristi con Danzantes o Virgen de las Mercedes
con la Mama Negra, tienen su antecedente en
la actitud tomada por la iglesia católica de
enseñar a los indígenas el llamado teatro
edificante (auto de los reyes) en el siglo XVI,
el mismo que estaba destinado a desterrar las
llamadas costumbres paganas vigentes en sus
fiestas, por las únicas y verdaderas, las
católicas.
¿ Que es el folklore ?
FOLKLORE, es el remanente de
manifestaciones humanas tradicionales,
transculturizadas o del Folk, que se encuentra
en permanente función de cambios. Estas
manifestaciones tienen influencia diferente en
los distintos estratos sociales.
En Chile, casi toda las gente parece
preocuparse algo por el folklore, pero son
pocos los que pueden explicar con seguridad
en que consiste. Con nuestro pequeño aporte
no pretendemos constituirnos en el alfa y
omega de la ciencia del folklore, pero sí nos
importa aclarar algunas dudas que digan
relación con las manifestaciones tradicionales
de nuestro Chile.
En nuestro país, casi todos entienden por
folclore lo que es canto y música típica
chilena. Sin embargo el verdadero significado
de la palabra, es muy distinto. Este vocablo
está compuesto de dos palabras en inglés,
que son:
 
Folk :  significa la gente el pueblo. 

Lore : Sabiduría, experiencia o bagaje de conocimientos.


  
Folklore es toda costumbre que se transmite
de generación en generación, adaptada y
modelada por el medio ambiente en que vive
la gente. Folklore es la comida, la bebida, el
vestuario, las leyendas, las canciones, las
danzas, la mitología; todas las
manifestaciones artesanales. Como cerámica,
cestería, tejidos, construcción de casas,
talabartería, mueblería, los remedios caseros,
la manera de sentir a los muertos, de celebrar
los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un
pueblo.   
Son las manifestaciones comunes de la gente,
especialmente de los campesinos que
satisfacen las necesidades espirituales o
materiales que ellos sienten con lo que les ha
enseñado la experiencia o la herencia.   
Entonces, si queremos saber cual es el
pensamiento que ellos tienen sobre algunas
cosas y acciones que realizan de la misma
manera siendo una manifestación común,
para averiguarlo, hay que recurrir al
Folklore.  
Por eso mismo, el conocimiento del Folklore es
la manera más directa de conocer
profundamente a un pueblo; por intermedio
de él se puede averiguar, como es y como
piensa el total de la gente en forma natural y
sincera.   
Esto es la vital importancia, en el caso de las
personas que desarrollan programas técnicos
y culturales con los campesinos. ¿Cómo
pueden desarrollar estos trabajos si no saben
como piensa la gente?. Si no saben, que
necesidades materiales o espirituales tiene
esa gente.  

La práctica del Folclore recreativo hará que la


gente se divierta y entretenga mejor, ya que
estará haciéndolo de la manera que a todos
ellos le gusta más. También se puede dedicar
a las prácticas artesanales, que además de
entretenerlos les produce algún dinero. Una
sana entretención, no solo combate la
indiferencia y los vicios si no que, además une
la gente en un afán común, la defensa del
trabajo de la agricultura, especialmente a la
juventud.   
El hombre es más feliz cuando realiza una
actividad que conoce y le sale natural.   
Un pueblo que práctica activamente diferentes
manifestaciones folklóricas  es un pueblo sano
de espíritu y con personalidad, pues no esta
copiando a nadie, sino, haciendo lo que es
propio. La gente que quiere imitar la manera y
formas de vida de otros pueblos no es nunca
feliz y jamás estará satisfecha; por que es
muy difícil imitar lo que a otros le ale natural
y entonces, no se hace lo de uno, ni se hace
bien lo de los demás. Un pueblo con
personalidad, feliz merece respeto, la
admiración y cariño de los demás países. Todo
esta tan bonito que todo el mundo lo quiere
visitar y conocer. Así llegan los turistas a
comprar cosas y admirarlo todo.  
En esa forma, entrara mucho dinero al país,
como el caso de España y otros países que se
preocuparon del Folklore y la Artesanía como
atracción turística y lograron superar la
mayoría de sus problemas económicos.  
En nuestro país, esta riqueza folklórica, aún
no somos capaces de explotarla en forma
racional. Como es el caso de las artesanías,
que por no darle la importancia que merece,
ha hecho que las generaciones más jóvenes
busquen otras maneras de ganarse el pan y
solo los viejos siguen trabajando en ellas, por
lo que finalmente tendrían que llegar a morir. 
La danza folclórica es un término utilizado para
describir a 
 un gran número de danzantes, en su mayoría de
origen 
europeo, que tienden a compartir los atributos
similares:
 Originalmente bailado aproximadamente en el
siglo XIX o antes (en cualquier caso, no están
protegidos por derechos de autor);
  
 Su práctica se realiza por una tradición
heredada, más que por la innovación;
 Bailado por la gente común y no exclusivamente
por la aristocracia
 Se realiza espontáneamente y no existe un
órgano rector que tiene la última palabra sobre
lo que es "la danza" o la autorización para
enseñarlo. Esto también significa que nadie
tiene la última palabra sobre la definición de
bailes folclóricos o la edad mínima para tales
danzas.
Las danzas folclóricas tradicionalmente se realizan
durante 
los acontecimientos sociales entre las personas.
tomado  de:http://www.folklore.cl/que-es.html
LLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

Danza folclórica

La Danzantes de Morris dance en afueras de la Catedral de Wells, Wells, Inglaterra.

La danza folclórica es un término utilizado para describir a un gran número de


danzantes, que tienden a compartir los atributos similares:
 Originalmente bailado aproximadamente en el siglo XIX o antes (en cualquier caso, no
están protegidos por derechos de autor);
 Su práctica se realiza por una tradición heredada, más que por la innovación;
 Bailado por la gente común y no exclusivamente por la aristocracia;
 Se realiza espontáneamente y no existe un órgano rector que tiene la última palabra
sobre lo que es "la danza" o la autorización para enseñarlo. Esto también significa que
nadie tiene la última palabra sobre la definición de bailes folclóricos o la edad mínima
para tales danzas.

Las danzas folclóricas tradicionalmente se realizan durante los acontecimientos sociales


entre las personas. Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta danza informalmente
mediante la observación de otras personas y/o la ayuda de otros como amigos,
familiares etc. La danza folclórica es vista más como una actividad social en lugar de
competencia, aunque hay grupos profesionales y semi-profesionales de danza folclórica,
que en ocasiones realizan competiciones de bailes folclóricos.

Índice

 1 Terminología
 2 Tipos de danza
 3 Véase también
 4 Referencias
 5 Enlaces externos

Terminología

El término "danza folclórica" a veces se aplica a determinadas danzas de importancia


histórica en la cultura y la historia europea; normalmente se originó antes de siglo XXI.
Para otras culturas los términos "la danza étnica" y/o "danza tradicional" a veces se
usan, aunque este último puede abarcar también al de "danzas ceremoniales".

Hay una serie de bailes modernos, como los procedentes de la cultura hip-hop, que
evolucionan espontáneamente, pero el término "danza folclórica", por lo general, no es
aplicado a ellos, ocupando su lugar los términos "danza de calle" o "danza vernacular".
El término "danza folclórica" está reservada para las danzas que son en gran medida de
tradición europea y se originó en los tiempos para la distinción entre los bailes de gente
corriente y los bailes de la alta sociedad.

Gran parte de los bailes modernos se originó a partir de bailes folclóricos.

Los términos "étnicos" y "tradicionales" se utilizan cuando es necesario hacer hincapié


en las raíces culturales de la danza. En este sentido, casi todas las danzas son de origen
étnico. Si algunas danzas, como la polca, cruzan fronteras étnicas e incluso cruzan la
frontera entre el "folclor" y "baile de salón", las diferencias étnicas son a menudo
bastante considerables a mencionar, por ejemplo, la polca checa vs polca alemana.

No todos los grupos étnicos son bailes de la danza folclórica, por ejemplo, el orgien de
las danzas rituales no se consideran como bailes folclóricos. Las danzas rituales son
generalmente denominados "bailes religiosos", a causa de su propósito.
La importancia cultural que genera las danzas folclóricas en cada región, dan origen al
desarrollo de este tema enfocándonos en el detalle de estas en nuestro país.
Mencionadas y detalladas de forma individual, cada celebración ha sido desarrollada.
De igual forma se da un amplio bosquejo al concepto y origen de lo que danzas
folclóricas significa.

Tipos de danza

Baile de bastones en Cataluña.

Danza de las tijeras en Huánuco - Perú.

Son varios tipos de danza folclórica, incluidos el baile del país Inglés, danza folclórica
internacional, danza irlandesa, danza Maypole, la danza Morris, baile Nordic Polca,
Baile de bastones, baile de plaza y danza con espada. Algunos bailes coreografiados
como la contradanza, danzas folclóricas israelíes, la danza del país escocés, y baile
moderno occidental, se llaman danzas folclóricas, aunque esto no es cierto en el sentido
más estricto. La mayoría de los bailes y danzas de baile se originaron a partir de danzas
folclóricas, con el perfeccionamiento gradual en los últimos años.

Las personas familiarizadas con la danza folclórica a menudo pueden determinar de qué
país es una danza, incluso si no han visto ese baile antes. Algunos países tienen
características exclusivas de de danza, aunque los países vecinos a veces tienen
características similares. Por ejemplo, la danza schuhplattling alemán y austriaco se
compone de bofetadas en el cuerpo y los zapatos en un patrón fijo, una característica
que pocos países tienen. Las danzas evolucionaron a veces mucho antes de las fronteras
políticas actuales, por lo que algunos bailes son compartidos por varios países. Por
ejemplo, los serbios, búlgaros y croatas comparten el mismo o similar baile, e incluso a
veces utilizan el mismo nombre y la música.
Aunque la danza folclórica históricamente fue realizada por la gente común de la
cultura local, bailes folclóricos internacionales ha recibido alguna popularidad en
universidades y centros comunitarios en los Estados Unidos y otros países.

Por ejemplo la danza folclórica mexicana ha desarrollado a lo largo de cinco siglos, en


la era precolombina, una influencia de danzas de origen español o francés, gracias a los
acontecimientos ocurridos en esa época. La fusión de estas influencias con la cultura
indígena ha creado más de 300 estilos de baile dentro de las treinta y dos entidades
federativas mexicanas.1 Igualmente las danzas folclóricas sudamericanas pueden ser de
origen indígena, mestizo o criollo; ligadas a festividades religiosas (católicas o
indígenas) o acontecimientos comunales (siembra, riego o cosechas).

LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

danza folklórica

El folklore o folclore hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son
tradicionales de un pueblo o cultura. Esto incluye a los relatos, las artesanías, la música
y los bailes, por ejemplo. La danza, por otra parte, es la acción de bailar, es decir, la
ejecución de movimiento al ritmo de la música.

Estas dos definiciones nos permiten acercarnos al concepto de danza folklórica, que
son los bailes típicos y tradicionales de una cultura. La danza folklórica suele
realizarse por tradición (no es un arte innovador) y puede ser bailada por cualquier
hombre y mujer (no es exclusividad de los bailarines profesionales, aunque pueden
existen grupos profesionales de danza folklórica).

Además de todo ello es importante establecer dos características más que definen a lo
que es la danza folklórica. Por un lado nos topamos con el hecho de que, por regla
general, aquella no es bailada por la aristocracia sino por la gente del pueblo llano y
también es necesario resaltar que este tipo de baile ha dado lugar en muchos casos a
nuevos bailes modernos.

Este tipo de danzas se realiza especialmente durante acontecimientos sociales como


fiestas y conmemoraciones. Los más jóvenes aprenden al ver bailar a los mayores,
quienes se encargan de enseñar los secretos de cada danza para perpetuar la tradición.

La polca, un tipo de baile surgido en la región de Bohemia durante la primera mitad del
siglo XIX, es un ejemplo de danza folklórica europea. Se caracteriza por el tempo
rápido, en compás de 2/4 que exige movimientos veloces y agilidad.
En el caso de España nos encontramos con diversos tipos de danza folklórica. Así, por
ejemplo, una de ellas es la jota. Bandurrias y guitarras son fundamentalmente los
instrumentos musicales que se utilizan para interpretar este tipo de pieza que luego los
bailarines danzan ataviados con los trajes regionales típicos de cada comunidad
autónoma y al mismo tiempo que ellos mismos tocan castañuelas.

De la misma forma, tampoco podemos pasar por alto el hecho de que una de las danzas
folklóricas españolas más importantes es el baile flamenco. En el siglo XVIII, y
concretamente en Andalucía, fue donde surgió el flamenco en general, tanto la música
como la danza, que en estos momentos está catalogado como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.

Entre los muchos bailaores de flamenco hay que destacar a grandes figuras de la talla de
Sara Baras, Joaquín Cortés, Antonio Gades, Carmen Amaya, La Argentinita o La
Chunga. Ellos y otros muchos más son los que han llevado esta danza folklórica por el
mundo consiguiendo que la misma se convierta en un arte de gran reconocimiento y
muy admirado por toda la geografía del planeta.

Otra danza folklórica que ha trascendido por el mundo es la danza del vientre, que
combina elementos de Oriente Medio y del norte de África, aunque se ha actualizado
con influencias occidentales.

En Argentina y parte de Bolivia, una danza folklórica muy popular es la chacarera,


cuya música se ejecuta con guitarra, violín y bombo. La base rítmica de la chacarera es
compartida por otras danzas folklóricas, como el gato (que también se baila en
Uruguay).

Lee todo en: Definición de danza folklórica - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/danza-folklorica/#ixzz43amFheCn

LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

EL YUMBO

EL YUMBO Ritmo y danza de origen


prehispánico, su
significado es: “danzante
disfrazado que baila en
las fiestas” y su referente
está en la amazonia
ecuatoriana, su
entonación originaria se
lo hace con tamborcillo y
pito. Este género musical
fue consolidado recién en
la segunda mitad del siglo
XX con la participación
de varios maestros
músicos como Gerardo
Guevara con Apamuy
Shungu (dame el
corazón).
El yumbo, como
personaje, viste de blanco
adornado con colores
muy llamativos o pieles
de animales de la selva,
una corona de plumas
multicolores y collares
elaborados con semillas,
conchas o vistosos
insectos disecados.
Infaltable es en su
indumentaria la lanza de
chonta.
Publicado por Mariam Baquerizo en 16:18 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas: baile, diversion, musica, vestimenta

EL DANZANTE Ritmo castizo de


preponderante
importancia en las
provincias centrales.
Originalmente se
interpreta con bombo y
pingullo en compás de
6/8 acompañada de
acentos rítmicos por
medio de acordes tonales
y golpes de percusión en
el 1er y 3er tercios de
cada tiempo. Es visto y
escuchado en “la salida
de los Danzantes” en las
festividades de Corpus
Cristi y Fiestas de Santos
Reyes. Posiblemente el
danzante se deriva del
“cápaccitua o baile
militar ceremonial de los
incas.
En nuestro caso, la
extraordinaria
interpretación del Centro
Cultural Peguche dirigida
por el maestro José
Quimbo, es el referente
para dos de nuestras
coreografías.
Publicado por Mariam Baquerizo en 16:14 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas: diversion, EL DANZANTE, musica, vestimenta

De estructura rítmica en
CAPISHCA tonalidad menor muy parecida
al albazo, baile suelto, mestizo e
indígena, muy alegre, se lo baila
principalmente en las provincias
de Azuay, Chimborazo y otras
provincias centrales, sin duda
alguna, es uno de los ritmos más
alegres y zapateados, hay piezas
musicales compuestas en
compás binario de 6/8 en
tonalidad menor (parecido al
albazo)  y otras en compás
ternario de 3/4 (parecidos al aire
típico). Algunos investigadores
afirman que su raíz etimológica
proviene del quichuismo
“capina” que significa exprimir,
de allí es que el bailarín debe
poner a prueba su ingenio y
condición física al hacer
movimientos hábiles, con
picardía y galanteos para
deslumbrar a su pareja.

Se supone que la conjunción de


estos dos elementos rítmicos
son los que dieron la pauta a
mucha de la música mestiza que
tiene características sincopadas.

Publicado por Mariam Baquerizo en 16:06 No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

CAPISHCA   De estructura rítmica en


tonalidad menor muy
parecida al albazo, baile
suelto, mestizo e indígena,
muy alegre, se lo baila
principalmente en las
provincias de Azuay,
Chimborazo y otras
provincias centrales, sin duda
alguna, es uno de los ritmos
más alegres y zapateados,
hay piezas musicales
compuestas en compás
binario de 6/8 en tonalidad
menor (parecido al albazo)  y
otras en compás ternario de
3/4 (parecidos al aire típico).
Algunos investigadores
afirman que su raíz
etimológica proviene del
quichuismo “capina” que
significa exprimir, de allí es
que el bailarín debe poner a
prueba su ingenio y condición
física al hacer movimientos
hábiles, con picardía y
galanteos para deslumbrar a
su pareja.

Se supone que la conjunción


de estos dos elementos
rítmicos son los que dieron la
pauta a mucha de la música
mestiza que tiene
características sincopadas.
Publicado por Mariam Baquerizo en 16:00 2 comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

San Juanito
BAILE SAN JUANITOEl sanjuanito es un género musical autóctono
ecuatoriano de musica andina. Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la
provincia de Imbabura.
A diferencia del pasillo es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la
cultura mestiza e indigena en Ecuador. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se
adaptaran a su ritmo. También es escuchado en la zona andina del sur de Colombia, en Nariño,
en Putumayo y en todo el norte del Perú.
Etimología Sobre el origen de su nombre, el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno
conjetura que se debió al hecho de que se danzaba durante el día que coincidía con el natalicio
de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio que coincidía con los
rituales indígenas del Inti Raymi
Algunos de los Sanjuanitos más conocidos son por su ritmo alegre y festivo son: Pobre
corazon, Esperanza ,El llanto de mi quena,San juanito de mi tierra.
Este rítmo ecuatoriano posee y transmite alegria y emociones ecuatorianas que motiva los
asistentes de programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados de
las manos, girando para uno y otro lado.
Es muy común apreciar en las fiestas de cada ciudad comparsas, que bailan al ritmo de estos
alegres Sanjuanitos por las diversas calles, haciendo gala de sus trajes autóctonos, costumbres
y cultura que se trasnmite de generación en generación.
Publicado por Mariam Baquerizo en 15:28 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas: baile, diversion, enseñanzas, musica, san juanito

domingo, 28 de octubre de 2012

grupo folklorico tungurahua

  El Grupo Folklórico Tungurahua, bien llamado como “Danza que estremece el


cielo” desde 1970 jamás ha desmayado en su trabajo de difundir el arte
tradicional en forma exitosa en los foros más importantes del mundo, 8 giras a
Europa, visitando: Francia, Suiza, Italia, España, Portugal, Bélgica, en América:
Colombia, Chile, Perú, Bolivia, y la totalidad del territorio ecuatoriano.
Publicado por Mariam Baquerizo en 15:21 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas: baile, folklorico, grupo

historia del folklore


Gottfried von Herder se dedica por primera vez a registrar y preservar
deliberadamente el folklore para documentar el auténtico espíritu, tradición e
identidad del pueblo germano. Para Von Herder, las clases campesinas son al
mismo tiempo depositarias, vehículo y guardianes del «genio popular», que se
modeló mediante el contacto de los hombres con la tierra y el clima y se
transmitió de generación en generación, tanto oralmente como en las epopeyas,
cuentos y leyendas. En una visión universalista, Herder mantuvo que cada
pueblo posee su «genio» único y singular, que aparece como fundamento por
excelencia del renacimiento cultural que debía permitir reunificar a los pueblos
germánicos. Se practica en países como Panamá, Colombia, etcétera. El "hecho
folclórico" representado en la proyección, sea "genuino auténtico" 
LLLLLLLLLLLLLLLLLL
¨FUNDACIÓN DE RAYMI¨

La Academia Cultural de William Contento, con su Ballet Folklórico Ecuatoriano ¨Raymi¨, se


fundó el 1 de junio del 2008 en la ciudad de Loja, idea plasmada por William Contento
Tenesaca, quien hoy es su director general y artístico. Este lojano entregado al folklor durante
muchos años, y quien instituyó esta academia, para fomentar las tradiciones culturales y
ancestrales de nuestros pueblos. Consiguiendo de esta forma proyectar el trabajo artístico
cultural de nuestros pueblos, para el disfrute del país y el mundo.

“RAYMI”, tiene un significado peculiar, viene de la palabra quichua, que significa “FIESTA”,
nombre que se escogió, para denotar la alegría de los pueblos. Es por eso la denominación
para el Ballet Folklórico Ecuatoriano, quien en cada presentación expresa y comparte las
fiestas tradicionales y autóctonas de las comunidades ecuatorianas.

Durante este tiempo de creación del Ballet Folklórico Ecuatoriano ¨Raymi¨, se destacan
participaciones nacionales e internacionales.

Señalamos las más importantes:

 FIESTAS DEL INTI RAYMI EN CAÑAR-CAÑAR 2009 Y 20013.

FIESTAS DEL INTI RAYMI EN INGAPIRCA-CAÑAR 2009 Y 20013.

FIESTA OCTUBRINAS EN GUAYAQUIL-GUAYAS 2010.

CARNAVALES DE GUARANDA-BOLIVAR 2010.

FIESTA DE LAS FLORES Y LAS FRUTAS AMBATO-TUNGURAHUA 2011.

CARNAVALES DE RIOBAMBA-CHIMBORAZO 2011. 

CORSO ALBARRACINO LANCHIPA TACNA-PERÚ 2009.

NOCHES DEL PEREGRINO LOJA-ECUADOR 2010.

FESTIVAL DE DANZAS FOLKLÓRICAS YUMBO-COLOMBIA 2010.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZAS SILVIA, CAUCA-COLOMBIA 2010.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLÓRE FUSAGASUGA-COLOMBIA 2011.

NOCHES DEL PEREGRINO LOJA-ECUADOR 2011.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZAS FOLKLÓRICAS PAITA-PERÚ 2012.

NOCHES DEL PEREGRINO LOJA-ECUADOR 2013.

FIESTAS DE ELECCIÓN DE LA REINA GUALACEÑITA GUALACEO-AZUAY 2013.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZAS FOLKLORICAS PIURA-PERÚ 2013.

La propuesta folklórica de la agrupación ha ido más allá, donde su director ha tomado la


iniciativa de proyectar diferentes festivales en la ciudad de Loja. Es así que se han organizado
encuentros nacionales e internacionales, donde Loja se ha convertido en los últimos años, en
la anfitriona de los grandes embajadores culturales, recibiendo a los representantes de
diferentes regiones y países.

Cabe mencionar, los festivales que se han organizado:


Festivales nacionales:

- 1er. FESTIVAL NACIONAL DE FOLKLORE 2006.

- 1er. FESTIVAL DE DANZAS FOLKLÓRICAS DE LA CONFRATERNIDAD MARIANITAS LOJA 2008.

- FUNCIONES DE GALA FOLKLÓRICA DEL BALLET FOLKLÓRICO ECUATORIANO ¨RAYMI¨ LOJA.

- 2er. FESTIVAL NACIONAL DE FOLKLORE 2013. (Próximo a efectuarse en el mes de Noviembre)

Festivales internacionales:

1er. FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE ¨REINA DEL CISNE¨ 2011.

2er. FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE ¨REINA DEL CISNE¨ 2012.

3er. FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE ¨REINA DEL CISNE¨ 2013. 


Ardua labor se ha desprendido para cumplir con estos enormes sueños, de vivir, compartir, y
fomentar nuestra cultura, a través del folklor y el turismo.La base fundamental para cumplir
con estos sueños, ha sido la autogestión, obteniendo apoyo significativo pero muy valioso de
las instituciones públicas y privadas, quienes han creido en este proyecto folklórico.

Es importante destacar, que con las diferentes proyecciones artísticas que se han creado, está
agrupación rompió los esquemas de la puesta en escena, logrando plasmar una tradición
mestiza del sur del país, ¨LA ROMERIA DE LA VIRGEN DEL CISNE¨, esta obra se creó en el año
2010, y desde ese entonces la agrupación viene compartiendo su importante propuesta, que
ha agrado y complacido a propios y extraños. Esto generó que muchos grupos locales y
nacionales, siguieran esta propuesta coreográfica.

De esta forma, el ballet folklórico, ha venido trabajando arduamente, consiguiendo un sin


número de reconociendo por sus destacadas actuaciones, y siendo uno de los referentes del
folklor en Loja el país, y a nivel internacional.

El 1 de junio del 2013, la familia ¨Raymi¨, celebró con júbilo, su quinto aniversario de
fundación con la organización del Tercer Festival Internacional de Folklore ¨Reina del Cisne¨,
que tuvo la participación de países como: Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Ecuador.

También podría gustarte