Está en la página 1de 85

El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes

más activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando al abuso de su


consumo. Dicha adicción produce enfermedades nocivas para la salud del consumidor.

Según la OMS el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura en el mundo. 1 En


Europa el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertes. Está directamente
relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de
cáncer y de más del 50 % de las enfermedades cardiovasculares. Fumar es directamente
responsable de aproximadamente el 90 % de las muertes por cáncer de pulmón y
aproximadamente el 80-90 % de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y
enfisema.2 En España cada año mueren más de 50 000 personas debido al consumo de tabaco,
más que por los accidentes de tráfico y el consumo de todas las drogas ilegales juntas.

Índice

 1 El tabaco

 2 Epidemiología

o 2.1 Composición físico-química del humo del tabaco

o 2.2 Tabaco y salud

o 2.3 Tabaco y embarazo

o 2.4 Tabaco y cáncer

 2.4.1 Cigarrillos contra tabaco de liar

o 2.5 Tabaco y patología vascular

o 2.6 Tabaco y enfermedad respiratoria no tumoral

o 2.7 Tabaco y patología dermatológica

o 2.8 Tabaco y patología digestiva

 3 Lucha contra el consumo

 4 Dependencia física de la nicotina

 5 Tabaquismo y Cigarrillos Electrónicos

 6 Legislación internacional

 7 Fumadores pasivos

 8 Véase también

 9 Bibliografía

 10 Referencias

 11 Enlaces externos

El tabaco

Artículo principal: Tabaco


El tabaco es adictivo3 debido principalmente a su componente activo, la nicotina, que actúa
sobre el sistema nervioso central. El fumador sufre una dependencia física y psicológica que
genera un síndrome de abstinencia, denominado tabaquismo. La nicotina genera adicción,
pero tiene efectos antidepresivos y de alivio sintomático de la ansiedad. No se utiliza en
farmacia, porque en la segunda mitad del siglo XX se descubrieron antidepresivos más eficaces
y que no crean adicción. Tampoco se emplea para el alivio sintomático de la ansiedad, salvo en
casos excepcionales, porque las benzodiacepinas, que son el tipo de tranquilizantes más
utilizado, también crean dependencia, pero se consideran más eficaces.

Es factor de riesgo en enfermedadesrespiratorias, cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, y


es especialmente perjudicial durante el embarazo. Además, no sólo perjudica a los fumadores,
sino también a los que respiran el mismo aire (fumadores pasivos). El tabaquismo es la
principal causa de mortalidad, en la mayoría de los países desarrollados, a principios del siglo
XXI, aunque hay otros estudios que indican que estas enfermedades atribuidas al tabaco son
en realidad la contaminación industrial y química, los aditivos alimentarios y las pesticidas
utilizados en la agricultura[cita  requerida]. Además, el tabaco como tal es lo que menos se fuma,
pues excepto el poco tabaco natural, todo lo que se comercializa está adulterado con
sustancias químicas que le aportan dudosas o preocupantes propiedades como la de ser más
adictivo o mejorar su sabor, y otras que no se saben porque también tienen fórmulas secretas.
[cita  requerida]
Las industrias agregan aditivos que el tabaco puro jamás ha tenido, aumentando la
toxicidad que de por sí ya tiene. Sin embargo es importante recalcar que el tabaco por muy
puro o de "liar" como se conoce, siempre causará daño irremediablemente, por lo que la única
opción que minimiza el riesgo de padecer enfermedades respiratorias a edades avanzadas es
simplemente no fumar.

nkDichas dependencias son las más difíciles de corregir, aunque la dependencia física es la que
con mayor facilidad desaparece, después de la abstinencia. Queda constituida desde entonces,
como una enfermedad, que genera enfermedades y otras complicaciones.

Epidemiología

Según la OMS existen en el mundo más de 1250 millones de fumadores (2010), lo que


representa aproximadamente un tercio de la población mayor de 15 años. Por sexos el 47 % de
los hombres y un 11 % de las mujeres en este rango de edad consumen una media de
14 cigarrillos por día, lo que supone un total de 5827 billones de cigarrillos al año. El 74 % de
todos los cigarrillos se consumen en países de bajo-medio nivel de ingresos (Banco Mundial)
(hay que tener en cuenta que la mayor parte de la población mundial vive en países de bajo-
medio nivel de ingresos). Tanto para hombres como para mujeres, el segmento de edad en la
que fuma mayor proporción es el comprendido entre 30 y 49 años.

Las mayores prevalencias mundiales se encuentran en Vietnam, Chile, parte de África y


República Dominicana en hombres (73, 68 y 66 %, respectivamente), mientras que Dinamarca
y Noruega la presentan en la población femenina (37 y 36 % respectivamente).[cita  requerida] Por su
elevado volumen poblacional, China, India y la Rusia son las que agrupan la mayor parte de
fumadores del mundo.

En la Unión Europea existe una reducción progresiva del consumo, se mantiene la mayor
prevalencia en hombres que en mujeres, excepto en Suecia, donde el consumo es algo mayor
en mujeres (22 % hombres, 24 % mujeres). La mayor proporción de fumadores se encuentra
en los países mediterráneos.[cita  requerida] La prevalencia en España a todas las edades (2003) es
del 36 % de la población.
En México se estima que mueren diariamente entre 123 y 165 personas debido a haber
consumido tabaco, lo que convierte a esta adicción en un grave problema de salud pública.

Composición físico-química del humo del tabaco

Actualmente la forma de consumo más habitual es la inhalación de los productos de


combustión del tabaco a todo el cuerpo humano. Se han reconocido cerca de
5000 compuestos químicos en las distintas fases (gaseosa, sólida o de partículas) del humo del
tabaco. Se consideran ingredientes del tabaco (término aconsejado por la OMS) a todos los
componentes del producto, mientras que emisiones de los productos del tabaco a lo que
realmente capta el fumador, siendo la principal causa de mortalidad y enfermedades
atribuidas al tabaco, y exposición a la parte de emisiones que realmente absorbe el fumador.
Actualmente las emisiones son el punto principal de la regulación, aunque los ingredientes
permisibles también están regulados.

Tabaco y salud

El fumar puede ser el causante de varias enfermedades, como el cáncer de pulmón, la


bronquitis y el enfisema pulmonar.

El tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un problema de salud pública,
debido a que los daños a la salud asociados al consumo del tabaco causan más de medio
millón de muertes en el continente americano. El fumar es la causa más frecuente de muertes
que pueden evitarse. Según los últimos informes, cientos de miles de personas mueren
anualmente de forma prematura debido al tabaco. Estudios recientes indican que la exposición
al humo de los cigarrillos fumados por otra gente y otros productos del tabaco, producen al
año la muerte de miles de personas que no fuman. Pese a estas estadísticas y a numerosos
avisos sobre los peligros de fumar, millones de adultos y adolescentes siguen fumando. De
todos modos se están haciendo progresos: cada día son más las personas que dejan de fumar.

En el año 2004, la Organización Mundial de la Salud estimaba en 4,9 millones el número de


muertes anuales relacionadas con el consumo de tabaco. Pese a existir una probada relación
entre tabaco y salud, esto no impide que sea uno de los productos de consumo legal que
puede matar al consumidor asiduo.

Fumar un sólo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y
la tensión arterial.4 El humo produce una reacción irritante en las vías respiratorias. La
producción de moco y la dificultad de eliminarlo es la causa de la tos. Debido a la inflamación
continua se produce bronquitis cróni ca. También produce una disminución de la capacidad
pulmonar, produciendo al fumador mayor cansancio y disminución de resistencia en relación a
un ejercicio corporal.

El humo del tabaco se compone de una corriente primaria o principal, que es la que inhala
directamente el fumador, y una corriente secundaria, generada mediante la combustión
espontánea del cigarro. Se han identificado más de 4000 sustancias nocivas en el humo del
cigarrillo, de los cuales al menos 60 son probables carcinógenos humanos, como los 4-
aminobifenoles, benceno, níquel, otras sustancias tóxicas son monóxido de carbono, dióxido
de carbono, nitrosaminas, amoníaco, y otras están como partículas en suspensión (alquitranes
y nicotina).5

Tabaco y embarazo
Carcinógenos humanos conocidos

Benceno

2-Naftilamina

Durante el embarazo, el tabaco multiplica su 4-Aminobifenil


potencial dañino generando no sólo riesgos para la
Níquel
fumadora, sino también para el bebé, entre otros
riesgos aumentan los de sufrir embarazo ectópico, Polonio
hemorragias vaginales, alteraciones cardíacas, o en el
bebé riesgo de nacer con bajo peso, insuficiencias Carcinógenos humanos probables
respiratorias, riesgo de padecer muerte súbita, Formaldehído
infartos o leucemia infantil.
Hidrazida
Existen numerosas investigaciones que demuestran
los efectos tan nocivos del tabaquismo en las mujeres Benzopireno
embarazadas. Las fumadoras suelen dar a luz a niños
Anilina
de bajo peso (entre 150 y 250 gramos menos que las
mujeres no fumadoras). Además, tanto la nicotina Cadmio
como el monóxido de carbono pasan al cuerpo del
Sustancias tóxicas
feto. Se ha demostrado que la concentración de
carboxihemoglobina es dos veces mayor en la sangre Monóxido de carbono
del feto que en la de la madre. Si la madre fuma
durante los últimos seis meses de embarazo, Acroleína
aumentan los riesgos de muerte para el recién Amonio
nacido. Las mujeres que fuman, también corren más
riesgo de sufrir desprendimiento prematuro de Óxidos de nitrógeno
placenta. La mortalidad de los infantes es 30 % mayor
Tabaco y cáncer de pulmón
en las mujeres fumadoras que en las que no fuman, y
tienen también el doble de abortos.6

Tabaco y cáncer

La primera evidencia que se tiene de su relación fue


sugerida en 1761 por John Hill, que describió el
desarrollo de pólipos laríngeos en los consumidores
de rapé; dos de los casos que describió presentaban
una trasformación maligna; esta asociación ha sido
corroborada en multitud de ocasiones desde esa
época.

En 1941 los trabajos de Yamagawa e Ichikawa, Principales componentes de fase de


demuestran por primera vez la naturaleza partículas del humo del tabaco
carcinógena de diferentes hidrocarburos del humo de
Componente Concentración
cigarrillos. Posteriormente en 1950 y 1952 los
trabajos de Doll y Hill publicados en BMJ y usando Alquitrán 1-40 mg
metodología del tipo estudio caso-control ya sugieren
que el tabaco es la principal causa de cáncer de Nicotina 1-2,50 mg
pulmón. Fenol 20-150 mcg
El tabaco se ha relacionado con diferentes cánceres: CAMECOL 130-280 mcg
cáncer de pulmón, laringe, orofaringe, esófago,
estómago, páncreas, hígado, colon, recto, riñón, Pireno 50-200 mcg
vejiga, mama, aparato genital, linfático. En el humo
Benzopireno 20-40 mcg
del tabaco se encuentran numerosos compuestos
químicos cancerígenos que provienen de la combustión, como el benceno, el benzopireno, el
óxido nítrico, los derivados fenólicos y nitrosaminas, además de ser una fuente importante de
la nicotina, que se considera un fármaco psicoadictivo.

Se cree que el causante del 85 % de los cánceres a causa del tabaco es el alquitrán que
contienen los cigarrillos estándar. En su cubierta se pueden observar una serie de finas líneas.
Estas líneas son del alquitrán que la marca coloca a cada cierta distancia para que el cigarro no
llegue a apagarse y siga consumiéndose de forma continua [cita  requerida]. Dicha concentración
provoca que un fumador de cigarrillos estándar tenga hasta cinco veces más probabilidades de
contraer cáncer con respecto a otro que fume puros o en pipa [cita  requerida].

Cigarrillos contra tabaco de liar

Según datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos de España, se ha producido un


incremento espectacular del consumo de tabaco de liar, de un 32 % entre los años 2008 y
2011.7 Existe la creencia de que el tabaco de liar tiene menos riesgo para la salud, que contiene
menos aditivos, y que es menos perjudicial. La falsa creencia de que el tabaco de liar es menos
nocivo para la salud es mayor en jóvenes, según los datos de la encuesta de la Semana Sin
humo de la semFYC de 2012.8

Los fumadores de tabaco de liar muestran un mayor riesgo de cánceres de boca, faringe y
laringe,910 y también de pulmón (de forma importante 11 o discreta12 ) que los fumadores de
cigarrillos convencionales. Pero un estudio da una prevalencia similar por el cáncer de boca. 13
En el caso del cáncer de pulmón cambiaría la proporción del tipo histológico, con una mayor
prevalencia de adenocarcinomas14 y cáncer de pulmón de células pequeñas.15

En un estudio analizando las marcas más consumidas en España, muestra que los contenidos
de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono del tabaco de liar son muy superiores a los
permitidos para los cigarrillos convencionales, en algunos casos hasta de un 85 % más.16 El
tabaco de liar también tendría un mayor efecto oxidativo en estudios in vitro sobre cultivos de
monocitos.17

Tabaco y patología vascular

Las enfermedades del aparato circulatorio constituyen la primera causa de muerte en la


sociedad occidental. Los dos componentes más importantes son las enfermedades
cerebrovasculares y la enfermedad isquémica del corazón o enfermedad coronaria.

Está demostrado que la mortalidad por enfermedades vasculares aumenta en los fumadores.
El tabaco multiplica por cuatro la probabilidad de padecer una enfermedad coronaria o
cerebrovascular.

Entre las múltiples sustancias del humo del cigarrillo, las que presentan un mayor efecto
adverso son la nicotina y el monóxido de carbono (CO).

En Uruguay, después de la prohibición de fumar en espacios cerrados, se detectó una


importante disminución en el número de ingresos a instituciones de salud por infarto agudo de
miocardio.18

Tabaco y enfermedad respiratoria no tumoral

Los efectos del tabaco sobre las vías respiratorias se han descrito tanto a nivel de estructuras
(vías aéreas, alvéolos y capilares) como en los mecanismos de defensa pulmonar. Provocando,
en los fumadores, sintomatología respiratoria y deterioro de la función pulmonar. El tabaco
causa hipersecreción, lo que da origen a tos y expectoración crónica en los fumadores

 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica .

 Síndrome de apnea obstructiva durante el sueño .

Se ha descrito otras enfermedades respiratorias en relación con el tabaco como la fibrosis


pulmonar idiopática, bronquiolitis obliterante con neumonía organizativa (BONO), granuloma
eosinófilo, hemorragia pulmonar y enfermedad pulmonar metastásica. Existe evidencia de que
el tabaquismo es un factor predisponente importante en el neumotórax espontáneo. Es un
factor constante en la Histiocitosis X. La neumonía intersticial descamativa también está
asociada al consumo del tabaco.

A fecha de 1997, los europeos y los chinos son los principales consumidores de tabaco per
cápita del mundo, según el periódico alemán NassauischeNeuePresse, de Fráncfort del Meno.
El 42 % de los hombres y el 28 % de las mujeres de la Unión Europea son fumadores, pero
estos porcentajes son mucho más altos en el grupo de edades comprendidas entre los 25 y los
39 años. El tabaquismo siega anualmente la vida de 100 000 personas en Alemania y
100 000 más en Gran Bretaña. En fechas recientes a 1997, el presidente de la República Checa,
Václav Havel, fumador empedernido durante muchos años, recibió tratamiento contra el
cáncer de pulmón. De acuerdo con el diario SüddeutscheZeitung, el presidente escribió al
movimiento europeo denominado Tabaquismo o Salud para expresar su admiración por
cualquiera que logre abandonar el hábito.

Tabaco y patología dermatológica

Fundamentalmente con un efecto de envejecimiento precoz y aparición de arrugas faciales


(rostro de fumador). Para evitar este problema los fumadores deben beber aproximadamente
un 50 % más de agua que los no fumadores, ya que el fumar produce un cierto grado de
deshidratación. Igualmente un estudio detecto que el 42,2 % de las adictas al tabaco
desarrollaron acné no inflamatorio; dolencia caracterizada por presencia de poros cerrados,
quistes y puntos blancos y negros.19

Tabaco y patología digestiva

El consumo de tabaco se ha asociado con la gastritis, úlcera gastroduodenal, esofagitis por


reflujo, hipertrofia de papilas gustativas con déficit del sentido del gusto, y los cánceres de
boca, lengua, laringe, esófago y páncreas.

Lucha contra el consumo

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud y muchos gobiernos luchan contra el


tabaquismo por medio de la concienciación de la población (Día Mundial Sin Tabaco —cada 31
de mayo—, publicidad, etc.), y la prohibición de fumar en lugares públicos o cerrados.

Contra la industria tabacalera luchan también numerosas asociaciones, habiéndose ganado


importantes juicios contra ésta en Estados Unidos, por prácticas como agregar nicotina extra al
tabaco natural. Además, se ha criticado duramente a estas empresas por dirigir su publicidad
hacia niños y adolescentes, utilizar intensamente publicidad engañosa, como en el caso de los
cigarrillos light, y haber patrocinado numerosos estudios supuestamente científicos que
demostrarían efectos beneficiosos del tabaco, que luego resultarían no ser tan ciertos.
Dependencia física de la nicotina

Comparación de los efectos negativos del tabaco con las otras 20 drogas más usuales (cuanto
más a la derecha esté la droga, más daño producirá en el organismo, y cuando más arriba, más
dependencia generará).

No existe hoy en día una opinión unánime acerca de la importancia de la dependencia física a
la nicotina como mayor o único componente de la adicción. Allen Carr, creador de un conocido
método para dejar de fumar, afirmaba que aunque la ansiedad provocada por la retirada de la
nicotina es físicamente real, es más leve de lo que aparenta. Por tanto, esta ansiedad, aunque
existente, podría estar multiplicada en la mente del fumador por factores sociales, situaciones
de estrés o sus propios temores, lo que, de ser cierto, agregaría un componente psicológico
muy importante a la adicción física.

 Dependencia moderada-intensa: consumo de más de 20 cigarrillos al día, fuman el


primer cigarrillo en la primera media hora después de levantarse.

 Dependencia leve: consumo de menos de 20 cigarrillos al día, fuman el primer cigarrillo


después de media hora de levantarse.

Tabaquismo y Cigarrillos Electrónicos

Niveles de producción de vapor en un cigarrillo electrónico

Cada vez más se está generalizando el uso del cigarrillo electrónico como alternativa al
cigarrillo tradicional. A pesar de que esta metodología no provee directamente la consumición
de tabaco, en aras de la exhaustividad, vale la pena mencionar su existencia. El cigarrillo
electrónico es un dispositivo electrónico equipado con un vaporizador y un líquido que se
vaporiza por el mismo. No hay cifras oficiales sobre el número de usuarios del cigarrillo
electrónico, pero a manera de ejemplo en Inglaterra, donde el fenómeno está más extendido,
para fines del 2012 la cifra de fumadores de cigarrillos electrónicos fue de unos seiscientos mil
y ascendió a un millón en el 2013.20 Aunque no hay un fluido líquido de nicotina, generalmente
el líquido vaporizado en el cigarrillo electrónico contiene esta sustancia, con un porcentaje
seleccionado por el consumidor. Por esta razón también los usuarios de los cigarrillos
electrónicos, cuando inhalan este líquido que contiene nicotina, están sujetos a los efectos de
la adicción. El cigarrillo electrónico no está basado en el fenómeno de la combustión, por lo
tanto, no aporta la inhalación de todos aquellos cancerígenos que se emiten en la combustión
del tabaco y el papel. El mundo científico ha adoptado un enfoque cauteloso hasta ahora,
sobre los efectos de los cigarrillos electrónicos. Sin embargo, hay estudios tranquilizadores,
recientemente los Cardiólogos Europeos han declarado que el cigarrillo electrónico no causa
daño al corazón.21 Existe también un estudio conducido por la Universidad de Catania, el cual
no excluye que el cigarrillo electrónico pueda ser de ayuda para aquellos que quieran dejar de
fumar. En comparación con otros métodos, de hecho, permite mantener los gestos de los
cigarrillos tradicionales además de evitar los síntomas de abstinencia.

Legislación internacional

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo internacional que abandera y


estimula el cambio de actitudes de muchos gobiernos a la vez que trata de crear un convenio
marco que suscriban los gobiernos y se comprometan a desarrollar acciones más decididas en
la prevención y control del tabaquismo. El Banco Mundial en un informe redactado y publicado
en 1999, también se ha incorporado a las políticas internacionales de prevención.

Las medidas iniciales de la OMS, se basaron en:

 Elaboración de informes científicos por comités de expertos

 El desarrollo de los programas Tabaco y Salud (1988 - 1995; 1996 - 2000).

 La adopción de resoluciones, la última adoptada en 1996, insta a elaborar un Convenio


Marco para la Lucha Antitabáquica (CMLA), y de uso como instrumento jurídico
internacional

 El convenio marco para el control del tabaco es un tratado antitabaco promovido por
la Organización Mundial del Comercio (OMC) que entró en vigencia el 27 de febrero de
2005, tras años de oposición e intentos de negociación de la industria tabacalera.

 Países europeos han ratificado el tratado, entre ellos Alemania, Francia, el Reino Unido
y España.

 También lo han ratificado Uruguay, Australia, Japón, India, Chile, México y Canadá.

En plazo de cinco años, estas naciones deberán prohibir la publicidad, la promoción y el


patrocinio del consumo de tabaco.

Fumadores pasivos

Artículo principal: Fumador pasivo

Véase también: Humo de tercera mano

Son aquellas personas que no fuman, pero que están en contacto constante con los fumadores
e inhalan el humo del cigarro. La exposición pasiva a humo ajeno causa graves trastornos
cardiovasculares y respiratorios, principalmente cardiopatía isquémica y cáncer de pulmón. En
las mujeres embarazadas provoca bajo peso del recién nacido y entre los lactantes causa
muerte súbita.22

La Organización Mundial de la Salud declara que "El humo ajeno mata" y que "No hay un nivel
seguro de exposición al humo de tabaco ajeno." 22

Véase también

 Cáncer

 Cáncer de boca

 Convenio marco para el control del tabaco

 Día Mundial Sin Tabaco


 Fumador

 Fumador pasivo

 Ley antitabaco

 Consumo de tabaco en Argentina

 Caso Philip Morris contra Uruguay

 Cáncer pulmonar

Bibliografía

 Allen Carr. Es fácil dejar de fumar si sabes cómo ("Theeasywayto stop smoking").
Espasa Calpe, 1996. ISBN: 84-239-8979-8

 Allen Carr. The only way to stop smoking permanently. PenguinBooks. ISBN:
9780140244755

 Arthur Rowshan. El método para dejar de fumar. Editorial Planeta. ISBN:


9788408068310

 Gilbert Lagrue. Dejar de fumar. Alianza Editorial (1999).

 Sandoya, Edgardo; Sebrié, Ernesto (2013). «Impacto de la prohibición de fumar en


espacios cerrados sobre los ingresos por infarto agudo de miocardio en Uruguay.»
(pdf). RevMedUrug (Montevideo) 1 (26): 206–215. ISSN 203-211 |issn= incorrecto
(ayuda). Consultado el 15 de mayo de 2011.

Referencias

1.

 Drogas. Secretaría General de Sanidad y Delegación del Gobierno para el Plan Nacional
Sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Gobierno de España. 2008.

  American LungAssociation (2012). «Smoking».

  NIDA

  Dr. Jorge Lagunas Maitland (12 maro de 2009). «TABAQUISMO». Consultado el 1 de


setiembre de 2015.

  Smoking - healthrisks

  «Los riesgos de fumar durante el embarazo». Consultado el 4 de junio de 2015.

  Comisionado para el Mercado de Tabacos. Ministerio de Hacienda y Administraciones


Públicas. Gobierno de España., ed. «El Mercado de Tabacos > Estadísticas». Consultado el 31
de mayo de 2012.

  semFYC, ed. (22 de mayo de 2012). «Resultados de una encuesta realizada en centros de
salud de España a fumadores y no fumadores».

  De Stefani E, Oreggia F, Rivero S, Fierro L. Cancer. 1992 Aug 1;70(3):679-82., ed. «Hand-
rolled cigarette smoking and risk of cancer of the mouth, pharynx, and larynx.».
Menvielle G, Luce D, Goldberg P, Bugel I, Leclerc A. Eur J Cancer Prev. 2004 Jun;13(3):165-
72., ed. «Smoking, alcohol drinking and cancer risk for various sites of the larynx and
hypopharynx. A case-control study in France.».

Rolke HB, Bakke PS, Gallefoss F. ClinRespir J. 2009 Jul;3(3):152-60., ed. «Relationships
between hand-rolled cigarettes and primary lung cancer: a Norwegian».

Benhamou S, Benhamou E, Tirmarche M, Flamant R. J Natl Cancer Inst. 1985 Jun;74(6):1169-


75., ed. «Lung cancer and use of cigarettes: a French case-control study.».

  Franco EL, Kowalski LP, Oliveira BV, Curado MP, Pereira RN, Silva ME, Fava AS, Torloni H.
Int J Cancer. 1989 Jun 15;43(6):992-1000., ed. «Risk factors for oral cancer in Brazil: a case-
control study.».

Kubina M, Hédelin G, Charloux A, Purohit A, Pauli G, Quoix E. Rev Mal Respir. 1999
Sep;16(4):539-49., ed. «[Do patients with squamous cell carcinoma or adenocarcinoma of the
lung have different smoking histories?].».

  De Stéfani E, Fierro L, Larrinaga MT, Balbi JC, Ronco A, Mendilaharsu M. LungCancer. 1994
Sep;11(3-4):191-9., ed. «Smoking of hand-rolled cigarettes as a risk factor for small cell lung
cancer in men: a case-control study from Uruguay.».

  Castaño, T., Hebert, C., Campo, M.T., Ysa, M. Pons, A. (2011). Elsevier España, S.L., ed.
«Tabaco de liar: una prioridad de salud pública y consumo». Consultado el 31 de mayo de
2012.

  Kocyigit A, Selek S, Celik H, Dikilitas M. Mutat Res. 2011 Apr 3;721(2):136-41. Epub 2011
Feb 2., ed. «Mononuclear leukocyte DNA damage and oxidative stress: the association with
smoking of hand-rolled and filter-cigarettes.».

  http://www.rmu.org.uy/revista/2010v4/art3.pdf Impacto de la prohibición de fumar en


espacios cerrados sobre los ingresos por infarto agudo de miocardio en Uruguay, RevMedUrug
2010; 26: 206-215

  ¿Fuma? Cuidado con el acné

  http://www.eccauk.org/index.php/uk-sitrep.html

  ElectronicoCigarrillo.com (29 de mayo de 2013). «El Cigarrillo Electronico y el problema


del tabaquismo. Ayuda al Dejar de fumar ?».

 Organización Mundial de la Salud (Julio de 2015). «Tabaco». Consultado el 19 de enero de


2016.Prevención del tabaquismo en los jóvenes y adultos jóvenes

Hoja informativa

Este es el 31.o informe del Cirujano General de los EE. UU. relacionado con el tabaco publicado
desde 1964. Este documento describe la epidemia de tabaquismo en los jóvenes entre los 12 y
17 años y los adultos jóvenes entre los 18 y 25 años de edad; incluye información
epidemiológica, las causas, los efectos del consumo de tabaco en la salud y las intervenciones
para la prevención de eficacia comprada. La evidencia científica que contiene el informe
confirma la siguiente información:

Hemos avanzado en la reducción del tabaquismo entre los jóvenes; sin embargo, todavía
demasiados jóvenes consumen tabaco. En la actualidad, más de 600,000 estudiantes de
escuela secundaria media y 3 millones de secundaria fuman cigarrillos. Las tasas de reducción
del consumo de cigarrillos han disminuido su ritmo en la última década y las tasas de
disminución del consumo de tabaco sin humo se han estancado completamente.

 Todos los días, mueren más de 1,200 personas en este país debido al tabaquismo. Por
cada una de esas muertes, al menos dos jóvenes o adultos jóvenes se convierten en
fumadores habituales cada día. Casi el 90% de esos nuevos fumadores fuman su
primer cigarrillo antes de los 18 años de edad.

 Hoy en día podría haber 3 millones menos de fumadores jóvenes si el éxito obtenido
entre 1997 y el 2003 en la reducción del tabaquismo en la juventud se hubiese
mantenido.

 Las tasas de consumo de tabaco sin humo no han seguido disminuyendo, y parecen
estar aumentando en ciertos grupos.

 Los cigarros, en particular los de tamaño similar a los cigarrillos, son populares entre
los jóvenes. Uno de cada cinco estudiantes varones de secundaria fuma cigarros y el
consumo de estos parece estar aumentando en otros grupos.

 El consumo de diversos productos del tabaco, como los cigarrillos, los cigarros y el
tabaco sin humo, es frecuente entre los jóvenes.

 Los esfuerzos de prevención también se deben concentrar en los adultos jóvenes de 18


a 25 años de edad. Casi ninguna persona empieza a fumar después de los 25 años.
Cerca de 9 de cada 10 fumadores empezaron a fumar antes de los 18 años y el 99% lo
hizo antes de cumplir los 26. El paso del consumo de tabaco ocasional al consumo
diario casi siempre ocurre antes de los 26 años de edad.

El tabaquismo en los jóvenes y adultos jóvenes causa daños inmediatos y a largo plazo. Uno de
los efectos en la salud más graves es la adicción a la nicotina, la cual prolonga el tabaquismo y
puede llevar a consecuencias graves en la salud. Mientras menos edad tengan los jóvenes al
empezar a consumir tabaco, tendrán mayor probabilidad de volverse adictos al tabaco.

 En la mayoría de los fumadores jóvenes se observan daños cardiovasculares


tempranos y quienes son más sensibles a los efectos mueren muy jóvenes.

 Fumar reduce el funcionamiento pulmonar y retarda el desarrollo pulmonar. Los


adolescentes que fuman no solo tienen dificultad para respirar en la actualidad, sino
que llegarán a adultos con pulmones que no se habrán desarrollado ni alcanzado su
capacidad total. Ese daño es permanente y aumenta el riesgo de enfermedad
pulmonar obstructiva crónica.

 Los jóvenes son sensibles a la nicotina y pueden crear dependencia más temprano que
los adultos. Debido a la adicción a la nicotina, unos tres de cada cuatro adolescentes
fumadores continúan fumando en la adultez, aunque traten de dejar de fumar
después de unos pocos años.

 Entre los jóvenes que siguen fumando, un tercio morirá prematuramente por el
tabaquismo.
Los jóvenes son vulnerables a las influencias sociales y ambientales para que consuman tabaco
y están expuestos constantemente a mensajes e imágenes que hacen el consumo de tabaco
atractivo para ellos.

 Los jóvenes quieren ser aceptados por sus compañeros. Las imágenes de la publicidad
del tabaco hacen que el consumo de tabaco se vea como algo atractivo para este
grupo de edad.

 Los jóvenes y adultos jóvenes observan a personas que fuman en su círculo social, en
las películas que ven, en los videos que juegan, en los sitios de internet que frecuentan
y en las comunidades en que viven. Con frecuencia fumar se muestra como una norma
social y los jóvenes expuestos a esas imágenes tienen más probabilidad de fumar.

 Los jóvenes se identifican con compañeros que ven como líderes sociales y pueden
imitar su comportamiento; aquellos que tienen amigos o hermanos que fuman tienen
más probabilidad de fumar.

 Los jóvenes expuestos a imágenes de personas fumando en la pantalla tienen más


probabilidad de fumar. Los que tienen más exposición a películas en las que se fuma
tienen casi el doble de probabilidad de empezar a fumar que los que tienen menos
exposición. Las imágenes de personas fumando en las películas han disminuido en la
última década; sin embargo, en el 2010 casi un tercio de las películas más taquilleras
dirigidas a niños, de clasificación G, PG o PG-13, contenía imágenes de personas
fumando.

Las compañías tabacaleras gastan más de un millón de dólares por hora en este país en la
publicidad de sus productos. Este informe concluye que la publicidad y las campañas
promocionales del tabaco todavía atraen a demasiados jóvenes para que empiecen a consumir
tabaco.

 La industria tabacalera alega que su publicidad solo fomenta la selección de marcas


entre los fumadores adultos. Independientemente de la intención, estas estrategias de
mercadeo fomentan el consumo de tabaco entre los jóvenes menores de edad. Casi 9
de cada 10 fumadores empiezan a fumar antes de los 18 años y más del 80% de los
fumadores menores de edad seleccionan la marca entre las tres que tienen mayor
publicidad.

 Mientras más expuestas estén las personas jóvenes a la publicidad y las actividades
promocionales de los cigarrillos, tendrán mayor probabilidad de fumar.

 El informe indica que el amplio uso de promociones con reducción de precios ha


llevado a tasas más altas de consumo de tabaco entre los jóvenes, lo que no ocurriría
si no existieran esas promociones.

 Muchos de los productos del tabaco en el mercado atraen a los jóvenes. Algunos
cigarros de tamaño similar a los cigarrillos contienen sabores de caramelos y frutas,
como fresa y uva. 

 Muchos de los novedosos productos de tabaco sin humo no requieren escupirlo y


otros se deshacen en la boca como las mentas; entre estos productos están el "snus",
un tipo de tabaco de mascar seco que viene en una bolsita parecida a las de té, así
como pastillas para chupar y tiritas que se disuelven en la boca. Estos productos son
atractivos para los jóvenes, en parte porque se pueden usar sin que los detecten en la
escuela u otros lugares en que está prohibido fumar. Sin embargo, estos productos
causan y mantienen la adicción a la nicotina, y la mayoría de los jóvenes que los usan
también fuman cigarrillos.

 Mediante la publicidad y las actividades promocionales, los empaques y los diseños de


producto, la industria tabacalera fomenta el mito de que fumar mantiene delgadas a
las personas. Este mensaje es particularmente atractivo para las jóvenes. Pero es
mentira: los adolescentes fumadores no son más delgados que los no fumadores.

Los programas integrales, sostenibles y de componentes múltiples pueden reducir a la mitad el


tabaquismo en los jóvenes en 6 años.

 La prevención es de suma importancia. Los programas eficaces con componentes


múltiples previenen que los jóvenes empiecen a consumir tabaco en primer lugar y su
costo es más que justificado por las vidas que salvan y el dinero que se ahorra en
atención médica.

 Entre las estrategias que componen los programas integrales de control del
tabaquismo que son eficaces están: campañas masivas en los medios de
comunicación, precios más altos para los productos del tabaco, leyes y políticas
antitabaco, programas escolares basados en evidencia y esfuerzos sostenibles de
amplio alcance en la comunidad.

 Los programas integrales de control del tabaquismo son más eficaces si su


financiamiento se mantiene a los niveles recomendados por los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades.

Cigarrillo

«Cigarro» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Puro.

Un cigarrillo encendido en un cenicero de cristal.

El cigarrillo, (también llamado cigarro) es uno de los formatos más populares en el consumo
de tabaco. Un cigarrillo es una planta seca (popularmente tabaco) picada envuelto por una
hoja delgada de papel en forma de cilindro. Comúnmente presenta integrado un filtro para
reducir los daños a la salud.
Fue definido ya por Bartolomé de las Casas en su Historia de las Indias como «ciertas hojas
secas envueltas en otras hojas, también secas, parecidas a los petardos... Se encienden por un
extremo y se chupan por el otro... para introducir en los pulmones ese humo con el que
adormecen el cuerpo y así se embriagan».

Fue condenado por Jacobo I de Inglaterra por ser «repulsivo para el olfato, desagradable para
la vista, peligroso para el cerebro y nocivo para los pulmones».1

En la actualidad, el hábito de fumar tabaco se considera un uso legal de la droga nicotina con
fines recreativos o para relajarse. Aproximadamente, el 80% de los fumadores viven en países
de ingresos bajos o medios.2 También se ha considerado una afición masculina a lo largo de la
historia. Existe evidencia científica que confirma que los hombres con altos niveles de
testosterona son más propensos a fumar tabaco.3

El consumo de tabaco es una de las principales causas de muerte, enfermedad y


empobrecimiento en el mundo,24 tanto por el consumo voluntario o por respirar el humo
ajeno.5

Índice

 1 Historia

 2 Término

 3 Actualidad

 4 Contenido del cigarrillo

 5 Efectos sobre la salud

o 5.1 Adicción

o 5.2 Enfermedades derivadas de su consumo

 6 Medidas de salud pública

 7 Reglas sociales

 8 Venta autorizada

 9 Cigarro electrónico

 10 Véase también

 11 Referencias

 12 Enlaces externos

Historia
Reproducción de una talla del templo de Palenque, México, que figura a un sacerdote maya
fumando en pipa.

Se cree que la planta de tabaco, la Nicotianatabacum, es originaria de la zona del altiplano


andino y que llegó al Caribe unos 2000 ó 3000 años antes de Cristo. Cuando Colón llegó a
América, la planta ya se había extendido por todo el continente y casi todas las tribus y
naciones de América habían tenido contacto con el tabaco y tenían con él una relación más o
menos intensa.

El 28 de octubre de 1492 fue una fecha clave en la historia del tabaco. Ese día, Colón y sus
naves llegaron a la bahía de Bariay, cacicazgo de Maniabón, en la costa noreste de la isla de
Cuba, al norte de la actual provincia de Holguín. «...Es aquella isla la más hermosa que ojos
hayan visto...», escribiría luego Colón en su diario, impresionado por el esplendor y la variedad
de colores que le ofrecía la tierra que acababa de descubrir.

Unos días más tarde Colón, como era su costumbre, mandó a dos de sus hombres, Luis de
Torres y Rodrigo de Xerez, a explorar la zona circundante y, si era posible, contactar con los
emisarios del Gran Kan. Colón aún creía que había llegado a las Indias (Cipango y Catay, entre
otras), y su principal objetivo era reunirse con dichos emisarios para llevar a cabo la misión que
le habían encomendado los Reyes Católicos: firmar un tratado comercial.

Entre los días 2 y 5 de noviembre, los dos exploradores recorren la zona próxima al lugar de
desembarco y se encuentran con los habitantes de la isla, los indios taínos. Una de las cosas
que más les llama la atención es ver a hombres y mujeres aspirando el humo de unos tubos de
hojas secas.

De regreso a Playa Blanca, en la bahía, relatan a Colón lo que han visto y éste hace la siguiente
anotación en su diario el día 6 de noviembre de 1492:

...Iban siempre los hombres con un tizón en las manos (cuba) y ciertas hierbas para tomar sus
sahumerios, que son unas hierbas secas (cojiba) metidas en una cierta hoja seca también a
manera de mosquete..., y encendido por una parte del por la otra chupan o sorben, y reciben
con el resuello para adentro aquel humo, con el cual se adormecen las carnes y cuasi
emborracha, y así diz que no sienten el cansancio. Estos mosquetes... llaman ellos tabacos.

Hay que destacar las palabras cuaba, cojiba y tabaco que utiliza Colón en su diario. Se cree que
cojiba (también cohiba, cohoba o cojoba) es la palabra taína que designaba al mosquete o rollo
de hojas secas que fumaban, el primer nombre del cigarro. Cuaba hace referencia a un arbusto
del Caribe que aún hoy se utiliza en el campo para transportar fuego de un lugar a otro y para
encender hogueras, debido a su extremada combustibilidad. Y tabaco era el nombre del tubo
en forma de «Y» con el que los indios aspiraban tabaco en polvo, aunque hoy es la palabra que
se usa en Cuba y República Dominicana para decir «cigarro».

Hacia 1560 el tabaco era ya conocido en España y Portugal, 1 y a través de este último país,
llegó a Francia cuando el embajador galo en Lisboa, Jean Nicot, a su regreso a París, llevó
consigo hojas de tabaco para obsequiárselas a la reina Catalina de Médici, por lo que se la
llamó “hierba de la reina”, “Nicotiana” o “hierba del embajador”. 1

En 1584, tras la fundación de Virginia, Walter Raleigh adoptó el uso de la pipa propio de las
tribus indias de la región, fundó en América del Norte la colonia de Virginia y adquirió de los
indígenas la costumbre de fumar en pipa, difundiendo su uso. Los médicos de la época
«consideraban esta costumbre tan repugnante como dañina para la salud y para el cerebro,
peligrosa para los pulmones».1

Paquete de Artistas de la colección del Museo del Objeto del Objeto.

Leones africanos (mediados del siglo XX), de la colección permanente del Museo del Objeto del
Objeto.

Más recientemente, los primeros cigarrillos de papel manufacturados y empaquetados


empiezan a llegar a España en torno a 1825; en 1833 aparecen las primeras cajetillas y es
cuando se le denomina «cigarrillo» o «cigarrito», que proviene de la palabra «cigarro»,
llamado así por su similitud con una cigarra. Introducido por mercaderes procedentes de
Brasil, prosiguió su expansión por Portugal y más tarde por toda Europa.

La Guerra de Crimea sirvió para popularizar los cigarrillos entre las tropas francesas, imitando a
los turcos que fumaban en pipa. En 1830 en España se extiende el consumo de cigarrillos,
especialmente entre las mujeres, y el «papel español para cigarritos» es conocido y apreciado
en toda Europa, aromatizado con licor y estampado con vivos colores. Aunque el auténtico
despegue se produce con la máquina de vapor estadounidense Bonsack, que es capaz de liar
millones de cigarrillos, invento de James Albert Bonsack cuya patente compró James Buchanan
Duke en 1885. En los frentes de guerra se popularizó durante la Guerra franco-prusiana de
1870. La marca francesa Gauloises aparecerá poco antes de la Primera Guerra Mundial y
Gitanes en 1927.

Los cigarrillos han sido, desde entonces, de gran valor en las guerras y en las situaciones de
crisis económicas. Durante la Segunda Guerra Mundial se llegaron a pagar 400 francos por un
cigarrillo y, más recientemente, durante los días siguientes a las revueltas en Rumanía que
derrocaron al régimen comunista, el cigarrillo se convirtió en moneda de cambio habitual.

Término

Se cuenta que un mendigo de Sevilla en el siglo XVI a modo de los indígenas se le ocurrió
envolver el tabaco picado envuelto de papel de arroz de las colillas de los puros que tiraban,
llamándose así «papelinas».

El término «cigarrillo» se usó por primera vez en algún momento indeterminado del siglo XVIII:
los mendigos en Sevilla recogían del suelo las colillas que tiraban los «señoritos», y enrollaban
el tabaco remanente en papel para fumarlo. La primera muestra de este hábito puede
constatarse en tres pinturas de la época de Francisco de Goya: La cometa, La merienda en el
Manzanares y Juego de la pelota a pala.

Actualidad

Anuncio publicitario de GenuineHavana.

Las principales empresas que comercializan las grandes marcas de cigarrillos son, entre otras,
Altadis, British American Tobacco, American TobaccoCompany y Philip Morris, con los
cigarrillos Fortuna, Delicados (en México) y Marlboro respectivamente. Otras marcas
populares de cigarrillos son Camel, Winston, Belmont, Consul o Lucky Strike. Entre las marcas
cubanas de mayor prestigio están Montecristo, Cohiba, Romeo y Julieta y Popular.

Contenido del cigarrillo


La normativa del tabaco hasta ahora sólo contempla los límites de nicotina, alquitrán y
monóxido de carbono. Sin embargo, según diversas investigaciones, se han descubierto
alrededor de 4.000 sustancias químicas, de las cuales alrededor de 70 de ellas pueden ser
cancerígenas para el hombre.67

A continuación, se nombran algunas de las sustancias del tabaco:

 Nicotina: se considera la sustancia química que provoca la adicción a los cigarrillos.


Algunas estadísticas reflejan que la nicotina es tan adictiva como la cocaína.

 Arsénico: es un elemento químico extremadamente tóxico, normalmente es utilizado


como compuesto del veneno para ratas.

 Alquitrán: es una de las causas del cáncer ya que al inhalar el cigarrillo este se deposita
en los pulmones.8

 Amoníaco: es un gas tóxico incoloro con un olor muy característico, más comúnmente
conocido como componente de los productos de limpieza. 9

 Butano: se utiliza, entre otras cosas, como combustible doméstico, para dar calor para
cocinar o para las estufas.

 Metano: combustible para cohetes espaciales.

 Cadmio: presente en baterías.10

 Monóxido de carbono: el monóxido de carbono, que también podemos encontrar en


el humo de escape de los coches, es el más perjudicial para las mujeres embarazadas
ya que limita el oxígeno del cuerpo. 11

Efectos sobre la salud

Artículo principal: Tabaquismo

Adicción

El consumo habitual de cigarrillos causa una fuerte dependencia a la nicotina dependiendo de


la frecuencia y cantidad que se realice, llegando a ser un vicio que produce mayor adicción que
el opio, la cocaína y otras drogas fuertes.

Enfermedades derivadas de su consumo

El cigarrillo afecta de forma negativa a la salud. Su uso por mujeres embarazadas ha mostrado
relación con aumento en la mortalidad y defectos en el recién nacido. 1213 Además, contiene
sustancias tóxicas como el monóxido de carbono, arsénico, amoníaco o alquitrán y se ha
demostrado su relación causal en de diversos tipos de cáncer, se considera un factor de riesgo
cardiovascular14 y causa de enfermedades respiratorias como el EPOC (Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica). Asimismo, afecta a los órganos reproductores, produciendo disfunción
eréctil en fumadores activos y pasivos.1415 El consumo de cigarro se considera causante de la
mayor tasa de muertes evitables en el mundo.

Medidas de salud pública


El día 17 de diciembre de 2004, Bután se convirtió en el primer país del mundo en prohibir la
venta y consumo público de cigarrillos. 16 Sus habitantes pueden importarlos para uso personal,
después de pagar un impuesto del 100% y los pueden fumar en la privacidad de sus hogares.

Reglas sociales

En aquellos lugares en que es permitido fumar, se han desarrollado curiosas reglas no escritas
de urbanidad que es conveniente tener en cuenta:

 En espacios abiertos, pueden tirarse las cenizas al suelo, no así las colillas: siempre ha
de buscarse un cenicero o bien un cubo de basura.

 No está permitido fumar en las iglesias, ni en otros lugares de culto.

 No está permitido fumar en escuelas, institutos o cualquier otro centro educativo.

 No fumar en lugares con riesgo de incendio

 En Argentina, Uruguay, Ecuador, España, Colombia, Chile, Venezuela, Panamá, Perú,


México, Honduras, Costa Rica, Puerto Rico y Estados Unidos está prohibido fumar en
lugares cerrados y públicos.

Venta autorizada

En muchos países del mundo, la venta de cigarrillos está únicamente autorizada a personas
mayores de 18 años. Sin embargo en algunos países no se le prohíbe fumar a personas
menores de edad, no así su venta si está restringida a menores de 18.

En el caso de Estados Unidos, la edad legal para fumar cigarrillos es de 18 años, sin embargo en
algunos estados como Alaska, Alabama, Nueva Jersey y Utah la edad legal para consumir
cigarrillos es de 19 años, y en Nueva York la edad legal es a los 21 años; siendo esta la primera
ciudad de todo el país en colocar tan alto el límite.

Cigarro electrónico

Artículo principal: Cigarrillo electrónico

El cigarro (del inglés e-cigarette), cigarro electrónico17 o vaporizador es un dispositivo de origen


chino con forma de cigarrillo de las alternativas para combatir del tabaquismo, aunque no
tiene una eficacia demostrada. Es una innovación que se está extendiendo por el mundo ya
que con él se puede ir bajando poco a poco la adicción al tabaco. El cigarrillo consta de tres
partes principales:

Los cartuchos recargables (filtros) los cuales pueden llevar desde sabores como fresa,
chocolate, limón, o menta; hasta sabor a tabaco y nicotina en diferentes proporciones para ir
reduciendo el síndrome de abstinencia. Los cartuchos son desechables, y duran
aproximadamente lo mismo que 5 cigarrillos dependiendo el modelo de cigarro electrónico.

El atomizador, que es la parte que conecta el cartucho con la batería, es una resistencia que se
calienta y es la que emite el vapor.

Cada vez más en el mundo del vapeo se utilizan sistemas reemplazables más duraderos y
económicos como los claromizadores, que se ofrecen en dos principales variantes, el claricono
(menor capacidad de e-líquido, pero más estilizado) y la tanqueta-claro (mayor capacidad de e-
líquido y mayor tamaño).
La otra parte es la que contiene la batería recargable. También tiene un indicador luminoso
que se enciende cada vez que se le da una calada simulando como se ilumina un cigarrillo real,
o se pueden usar cigarros electrónicos que utilizan baterías de Li-ion de alto rendimiento en
los que no se enciende ninguna luz, y ofrecen mayor autonomía.

El cigarrillo emite vapor, a una temperatura de entre 40 °C y 60 °C, lo que simula muy bien el
humo real. De momento se vende como una solución para fumar, o para no perjudicar la
salud, pero la OMS (Organización Mundial de la Salud) aún no ha hecho ningún certificado en
el cual se demuestre que no tenga ningún efecto secundario, ni sea dañino para la salud.

Como ejemplo de su avance social, en la película "El Turista" protagonizada por Johnny Depp
este explica brevemente que es un cigarrillo electrónico.

Véase también

 Anexo:Carcinógenos en el humo del tabaco

 Fumar

 Tabaco

 Tabaquismo

 Ley antitabaco

 Cigarrillo electrónico

 Cigarrillo herbal

 Pipa

 Puro

 Máquina de liar

Referencias

1.

 Extracto del suplemento de la Revista Rp./ del Colegio de Médicos de Neuquén, nº 22,
diciembre de 2002.

  Organización Mundial de la Salud (Julio de 2015). «Tabaco». Consultado el 19 de enero de


2016.

  Zhao J, Leung JY, Lin SL, Mary Schooling C (2016 Jan 4). «Cigarette smoking and
testosterone in men and women: A systematic review and meta-analysis of observational
studies». PrevMed. pii: S0091-7435 (15): 00394–1. doi:10.1016/j.ypmed.2015.12.021.
PMID 26763163.

  Organización Mundial de la Salud. «Las 10 causas principales de defunción en el mundo».


Consultado el 19 de enero de 2016.

  Organización Mundial de la Salud (Julio de 2015). «Tabaco». Consultado el 19 de enero de


2016. «El humo ajeno mata (...) No hay un nivel seguro de exposición al humo de tabaco
ajeno.»
«The Chemical Constituents in Cigarettes and Cigarette Smoke: Priorities for Harm
Reduction».

 Cancer.org.
http://web.archive.org/web/http://www.cancer.org/espanol/cancer/queesloquecausaelcance
r/tabacoycancer/fragmentado/fumar-cigarrillos-tobacco. Archivado desde el original el 27 de
noviembre de 2015. Falta el |título= (ayuda)

  «Causas de Cáncer».

  ATSDR. http://www.atsdr.cdc.gov/substances/toxsubstance.asp?toxid=2. Falta el |título=


(ayuda)

  Universidad Nacional del Nordeste.


http://web.archive.org/web/http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2003/comunicaciones/08-
Exactas/E-046.pdf. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Falta el |título=
(ayuda)

  Consumer.es. http://www.consumer.es/web/es/salud/2002/01/01/36247.php. Falta el |


título= (ayuda)

 Campbell, Rona; Murphy, Deirdre J. (June de 2009). «Smoking in Pregnancy». British


Medical Journal2009: b2188. doi:10.1136/bmj.b2188.

 Butler, N.R.; Goldestein, H.; Ross, E.M. (April de 1972). «Cigarette Smoking in Pregnancy: Its
Influence on Birth Weight and Perinatal Mortality». British Medical Journal2 (5806): 127.
doi:10.1136/bmj.2.5806.127.

 Feldman, Henry A.; Johannes, Catherine B.; Derby, Carol A.; Kleinman, Ken P.; Mohr, Beth
A.; Araujo, Andre B.; McKinlay, John B. (April de 2000). «Erectile Dysfunction and Coronary Risk
Factors: Prospective Results from the Massachusetts Male Aging Study». Preventive
Medicine30 (4): 328–338. doi:10.1006/pmed.2000.0643.

Melman, Arnold; J. Clive, Gingel (January de 1999). «The Epidemiology And Pathophysiology
Of Erectile Dysfunction». The Journal of Urology161 (1): 5–11.

  BBCMundo.com — Prohíben tabaco en Bután

17.  CNN — Reuters: «Cigarro electrónico para dejar el vicio».

Enlaces externos

 WikimediaCommons alberga contenido multimedia sobre cigarrillo.

 WikimediaCommons alberga contenido multimedia sobre cigarro.

 Encyclopedia of Cigarettes (en inglés)

 Fumar cigarrillos y el cancér — American CancerSociety (en español)

 INGCAT — International Non Governmental Coalition Against Tobacco (en inglés)

 Society for Research on Nicotine and Tobacco (en inglés)

 National Clearinghouse on Tobacco and Health — Canada (en inglés)


 Ley General para el Control del Tabaco de México

¿Qué sustancias tiene un cigarrillo?

Con el fin de hacer más atractiva la "experiencia" del fumador así como para intensificar su
sabor, los fabricantes de cigarrillos añaden a los mismos un gran número de aditivos, según la
Unión Europea, unos seiscientos. Al fumar, el cigarrillo desprende unos cuatro mil
componentes químicos, entre los cuales, unos cuarenta pueden provocar cáncer.

Muchos de los aditivos, como el chocolate, parecen inofensivos, pero su función en el cigarrillo
consiste en mantener "enganchado" al fumador haciéndole la experiencia de fumar lo más
placentera posible. Los ingredientes se añaden para enmascarar el olor e incluso la visibilidad
del humo procedente del cigarrillo, sobre todo, con el fin de minimizar las molestias a los no-
fumadores. Desafortunadamente, dichos ingredientes hacen más difícil a los citados no-
fumadores ver y, por tanto, evitar el humo de los cigarrillos.

¿Qué contiene un cigarrillo?

A continuación presentamos una lista de algunos de los ingredientes que se pueden encontrar
en un cigarrillo estándar:

 Nicotina: se deposita en los pulmones del fumador en forma de una potente mezcla
de partículas y gases. Es rápidamente absorbida en la sangre y llega al cerebro
aproximadamente en 10 segundos. Es en este punto en el que los receptores
cerebrales producen la sustancia química denominada dopamina. El cerebro se
habitúa rápidamente a recibir dosis regulares de nicotina y a sufrir síntomas de
abstinencia cuando dicho suministro se interrumpe. Por otro lado, la nicotina estimula
el sistema nervioso central, incrementando el ritmo cardíaco y la presión arterial, lo
que produce un mayor consumo de oxígeno.

 Monóxido de carbono: todo humo de cigarrillos contiene monóxido de carbono, el


mismo gas venenoso expulsado por los tubos de escape y las fugas de gas. Dicho gas,
al mezclarse con la hemoglobina de la sangre, obstaculiza el transporte de oxígeno por
el organismo. En los fumadores empedernidos, la capacidad de transporte de oxígeno
en la sangre se ve reducida hasta en un 15%.

 Alquitrán: es un término colectivo que se utiliza para miles de sustancias químicas que
se desprenden en el humo del cigarrillo. Asimismo, el alquitrán es la sustancia
amarillenta y pegajosa que mancha los dientes y dedos de los fumadores,
depositándose asimismo en los pulmones. Fumar entre 20 y 60 cigarrillos diarios, ya
sean normales o bajos en alquitrán, provoca una acumulación anual de alquitrán en los
pulmones cercana a los 500 gramos. Dicha sustancia es la responsable de la mayoría
de las lesiones pulmonares provocadas por el tabaco a los fumadores.

 Gas cianhídrico: el humo visible es tan sólo el 5-8% del total de lo que se produce al
consumir cigarrillos. El resto está compuesto de gases invisibles, entre los que se
incluye el gas cianhídrico. Este gas venenoso también reduce la capacidad del
organismo para transportar oxígeno. Otro de los gases invisibles, la nitrosamina, daña
las células de los tejidos y puede producir tumores malignos. El humo de los cigarrillos
también contiene sustancias que pueden producir mutaciones genéticas que se han
relacionado con el cáncer de pulmón.

 Amonio: se utiliza para cristalizar la nicotina, un proceso similar al que se hace para
convertir el polvo de cocaína en crack. El amonio acelera la dispersión de la nicotina
cristalizada al aumentar el pH (la alcalinidad) del humo del tabaco, lo que modifica la
composición química de la nicotina con el fin de que sea más rápidamente absorbida
por el organismo. El objetivo es potenciar el efecto de la nicotina.

 Azúcar: es el aditivo más común del tabaco, representandoo en torno al 3% del peso
total de un cigarrillo. Cuando se enciende un cigarrillo, los azúcares empiezan a arder y
producen una sustancia química denominada acetaldehído, que refuerza el efecto
adictivo de la nicotina.

 Cacao: contiene una sustancia química llamada teobromina, que potencia la dilatación
de las vías respiratorias. Este efecto broncodilatador hace que el fumador respire con
mayor profundidad de manera que las caladas contengan mayor cantidad de humo y
nicotina.

 Piridina: actúa como un depresor del sistema nervioso central. Funciona al igual que la
nicotina con el fin de potenciar los efectos adictivos de fumar.

 Chocolate y miel: aromatizantes que ayudan a disimular el amargor de la nicotina. El


sabor dulce hace que el cigarrillo sea más agradable para el fumador.

 Menta: El mentol adormece la garganta de manera que el fumador no pueda sentir el


efecto abrasivo del humo. De este modo, la reacción natural del cuerpo ante una
sustancia irritante queda anulada.

 Regaliz: al igual que el chocolate y la miel, el regaliz es uno de los aromatizantes más
efectivos en los cigarrillos. También dilata las vías respiratorias, ayudando al fumador a
aspirar mayor cantidad de humo en una sola calada.

 Relleno: los cigarrillos contienen minúsculos trozos de hoja de tabaco, pero la mayoría
del relleno proviene de los tallos y otros desechos de la hoja. Dichos rellenos, como
hemos visto, son mezclados con agua, aromatizantes y otros aditivos. Algunas marcas
tienen más relleno que otras siendo el cigarrillo menos denso cuanto más relleno
contiene (en estos casos es menor la cantidad de nicotina desprendida).

 Papel: el tipo de papel usado como cilindro del cigarrillo tiene efectos en la fuerza del
mismo. Cuanto más poroso es el papel, más aire permite pasar para la combustión del
cigarrillo, lo que diluye en mayor medida el humo. Este hecho también influye en la
disminución de las cantidades de alquitrán y nicotina que son inhaladas.

 Filtros: los filtros, hechos de acetato de celulosa, retienen parte del alquitrán y del
humo antes de que éstos lleguen a los pulmones del fumador. Asimismo, también
enfrían el humo y lo hacen más fácilmente inhalable. Los cigarrillos con filtro y bajos en
alquitrán (con agujeros de ventilación en los laterales de los filtros) fueron
desarrollados por la industria tabaquera con el objetivo de proteger la salud de los
fumadores.
 

Pero las evidencias sugieren que los cigarrillos bajos en alquitrán no implican que el fumador
inhale dosis más bajas de nicotina. Parece que los fumadores "compensan" dicho efecto de
dilución de la nicotina mediante la inhalación más profunda o frecuente del humo. Los
fumadores, al coger el cigarrillo, pueden asimismo bloquear con los dedos los agujeros de
ventilación de los filtros, lo que incrementa la cantidad de nicotina inhalada.  

Efectos del cigarrillo


sobre la familia.

No existen hábitos, tanto positivos como negativos, que no afecten de alguna manera a la
familia.Cuando un integrante fuma, el cigarrillo se convierte en un elemeto familiar más y las
consecuencias que genere , también serán compartidas por todos.
Estos son algunos ejemplos de los efectos del cigarrillo sobre la familia.

 Convirtierte en fumadores pasivos a todos los integrantes por la inhalación del humo


del tabaco.

 Aumenta la predisposición  de los niños a padecer asma.

 Incrementa las posibilidades de las demás personas  de la familia a sufrir bronquitis y


neuminía.

 Manifiesta una asociación erronea sobre la ansiedad o problemas y la supuesta acción


relajante del cigarrillo.

 Ofrece un modelo a los más pequeños, que aunque intente justificar, está presente y
activo.

 Contradice todos los consejos sobre el cuidado del cuerpo, los hábitos y la salud.

 Cualquier efecto negativo que genera en el individuo, influirá profundamente en la


familia.
La libertad de acción es real y propia, sin embargo nuestra
conducta no solo nos afecta a nosotros, sino a toda nuestra familia.

El primer paso para dejar de fumar quizás no nazca de la autoestima y el amor propio, tal
vez el amor por los seres queridos tenga el peso suficiente para impulsar a el cambio.

                            

Tal vez te interese: El tabaco envejece

Algunos obstetras dicen que fumar “hasta 5 cigarrillos por día” está bien. Sin embargo, esto no
es así ya que NO hay un nivel seguro de consumo de tabaco durante el embarazo. Está
comprobado que fumar unos pocos cigarrillos por día expone al feto a más de 7.000
substancias tóxicas y dañinas que pueden afectar su desarrollo y crecimiento. Cuando hay
humo de tabaco en el ambiente, el feto recibe menos oxigeno, aumentan los latidos de su
corazón y se altera el crecimiento de sus pulmones. También disminuye la circulación de
sangre por la placenta, por lo que el feto recibe menos nutrientes.

Las mujeres fumadoras o las no fumadoras expuestas al humo tienen más riesgo de tener
bebés de bajo peso al nacer o bebés prematuros. Los bebés de madres fumadoras tienen
mayor riesgo de contraer infecciones y de tener otros problemas de salud como ser:

 Nacer con algunas malformaciones congénitas entre ellas labio leporino, paladar
hendido y malformaciones cardiacas.

 Tener síndrome de abstinencia a la nicotina al nacer (sobre todo en las mujeres que
fuman mucho): los bebés nacen muy ·irritables.

 Morir de muerte súbita del lactante (los recién nacidos de madres fumadoras tienen el
DOBLE de riesgo de muerte blanca o muerte en la cuna).

 Sufrir infecciones respiratorias (otitis, bronquitis, neumonías),

 Tener que ser internados.

Además, las madres fumadoras tienen menor probabilidad de comenzar a amamantar y mayor
probabilidad de amamantar por menor tiempo que las no fumadoras. ·La leche materna tiene
muchísimos beneficios!! protege al bebé contra las infecciones y fomenta la relación madre
hijo por lo cual si una mamá no puede dejar de fumar es importante que igual siga dando la
teta lavándose muy bien las manos antes, poniendo una tela limpia entre su ropa y el bebé y
dejando pasar al menos 30 minutos después del último cigarrillo.
 

Si estás embarazada, te damos 10 razones para no fumar:

1. Vas a tener menos riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo, como aborto
o· parto prematuro.

2. Protegés a tu bebé de sustancias químicas que pueden dañar su crecimiento.

3. Tu hijo va a tener menos probabilidades de nacer con bajo peso.

4. Vas a tener más leche para amamantarlo.

5. La leche va a estar libre de las sustancias tóxicas del humo que pueden dañar la salud
de tu bebé

6. Ayudás a prevenir la muerte súbita del lactante, que afecta con mayor frecuencia a los
bebés de padres fumadores.

7. Tu hijo va a tener menos riesgo de padecer asma y otros problemas respiratorios


durante la infancia.

8. Tu hijo va a tener menos riesgo de tener trastornos de conducta y problemas en la


escuela.

9. Contribuís a que el tabaquismo no sea considerado algo normal haciendo menos


probable que tu hijo fume cuando sea grande.

10. Vas a disminuir tu riesgo de morir por infarto o cáncer a temprana edad y podrás
disfrutar a tu hijo por muchos años.

El embarazo es una excelente ocasión para dejar de fumar, tanto por tu salud como por la de
tu hijo. Si dejaste de fumar durante el embarazo y la lactancia NO vuelvas a fumar.

Sugerencias para dejar de fumar si estás embarazada:

 Llamá al 0800 222-1002 y conversá con un consejero capacitad.

 Hablá con tu médico y preparen juntos una estrategia para que puedas dejar de fumar.

 Si tu pareja fuma, pedile que también él deje de fumar; esto va a hacer más fácil que
vos puedas hacerlo.

Hace clic acá para leer mas sobre como dejar de fumar.

Consultorio 'Embarazo sin tabaco' - Hospital Posadas:

En el Servicio de Obstetricia del Departamento Materno Infantil del· Hospital Nacional Prof. Dr.
A. Posadas funciona el Consultorio “Embarazo sin Tabaco”. ·El hospital se encuentra en Pte.
Illia S/n y Marconi - El Palomar - Pcia. Buenos Aires - Argentina - TE: (011) 4469-9300. ·El
horario de atención es de lunes a viernes de 12 y 30 a 15 hs. en el 6to piso entre el sector A y
B, y está dirigido tanto a mujeres embarazadas como a puérperas siendo el mismo de
demanda espontánea (sin turno) y gratuito.
 

Para cualquier consulta: embarazosintabacohtalposadas@yahoo.com.ar

El hecho de que una mamá fumadora tenga un recién nacido sin problemas no descarta que
éstos no aparezcan durante la niñez, sobre todo si la madre continua fumando. Los hijos de
madres fumadoras tienen, entre otros, mayor riesgo de:

 enfermedades respiratorias (asma, bronquitis y neumonías a repetición)

 otitis

 caries

 trastornos de conducta

 trastornos de aprendizaje

 obesidad y diabetes tipo 2

 adicción en la adolescencia

 cáncer de pulmón en la edad adulta

Haga clic acá para ver los problemas que sufren los niños que están expuestos de manera
habitual al humo de tabaco.

¡Participa del concurso de edición La Mujer que nunca conociste!

Crea y edita biografías de mujeres.

Fumador pasivo
Humo de tabaco en un bar irlandés antes de la entrada en vigor de la prohibición el 29 de
marzo de 2004.

Fumador pasivo es aquel sujeto que, pese a no consumir directamente productos


provenientes de las labores del tabaco, aspira las sustancias tóxicas y cancerígenas
provenientes de su combustión y propagadas por el humo que desprende la misma.
Numerosos estudios alertan de los peligros para la salud de este tipo de consumo pasivo han
llevado a algunas autoridades a prohibir el consumo público de tabaco para proteger a las
personas de los efectos del humo de los cigarrillos. Los efectos en la salud por la exposición al
humo del tabaco incluyen cáncer de pulmón, cáncer de los senos paranasales, infecciones de
las vías respiratorias y enfermedades cardíacas. No existe una cantidad sana de inhalación
pasiva. Los niños, las mujeres embarazadas, las personas mayores y las personas con
problemas respiratorios o cardíacos deben tener especial cuidado. La persona que no consume
directamente las substancias del tabaco (fumador pasivo) le provoca mas daño.

Índice

 1 Legislación

 2 Humo de segunda mano

 3 Efectos del tabaquismo pasivo

 4 Estudios

o 4.1 En animales

o 4.2 En humanos

 5 Factor de riesgo

 6 Véase también

 7 Referencias

 8 Enlaces externos

Legislación
Artículo principal: Ley antitabaco

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 29 de mayo de 2013.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Avisoreferencias|Fumador pasivo}} ~~~~

Las medidas más restrictivas en la Unión Europea las contemplan Irlanda, Noruega, Italia y
España, en cuyos territorios está sancionado el consumo de tabaco incluso en bares y
restaurantes desde el 29 de marzo de 2004 en el caso de Irlanda,1 el 1 de junio de 2004 en el
caso de Noruega,2 el 10 de enero de 2005 en el caso de Italia y el 2 de enero de 2011 en el caso
de la ley antitabaco de España.3

Medidas similares se aplicaron también en Uruguay (marzo de 2006),4Chile[cita  requerida] y


Colombia (2008),5 y en 10 de las 24 provincias de Argentina (octubre de 2006),6 donde está
totalmente prohibido fumar en lugares públicos cerrados. En España, desde enero de 20067 se
prohíbe fumar en los locales de hostelería de más de 100 metros cuadrados, salvo aquellos en
que los dueños creen un espacio cerrado para fumadores que no debe superar en ningún caso
el 30 por ciento de la superficie del local y no debe ocupar una zona de paso para los demás
clientes. En los de menos de esa superficie, es decir, la amplia mayoría, sus responsables
deben decidir si se permite o no fumar en su interior y anunciarlo mediante un cartel en la
entrada del mismo. Se ha criticado duramente la medida española, pues solo un bajo
porcentaje de estos establecimientos se declararon de no fumadores, y algunas comunidades
autónomas como Madrid, Valencia y Castilla y León no aplican la ley correctamente. Solo en
Madrid el Partido de los No-Fumadores ha presentado 1100 denuncias por infracciones de la
ley antitabaco; sin embargo, no se ha realizado inspección ni sanción alguna contra los locales
en los que se sigue permitiendo fumar.[cita  requerida] En llaCiudad de México (abril de 2008) ya no
se podrá fumar en restaurantes, oficinas, bares, industrias, cines, escuelas, auditorios y
hospitales, salvo que tengan terrazas.8 El Reglamento de la Ley General para el Control del
Tabaco en las 32 entidades del país con el fin de reducir la tasa de mortalidad por tabaquismo
y proteger a los no fumadores. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud aseguró en un comunicado que queda
prohibido fumar en espacios públicos cerrados: edificios públicos (federales, estatales y
municipales), restaurantes, bares y discotecas.Las nuevas reglas detallan los términos para la
expedición de permisos sanitarios previos de importación y licencias sanitarias. Asimismo
reiteró que las zonas para fumadores deberán estar al aire libre o completamente aisladas de
los espacios 100% libres de humo de cigarro. Los menores de edad no podrán estar en las
áreas designadas para fumadores y a las mujeres embarazadas se les informará sobre los
riesgos a la salud en caso de permanecer en un espacio contaminado.

Humo de segunda mano

El humo de segunda mano también se conoce como humo de tabaco en el ambiente o fumar
pasivamente. Éste consiste de una mezcla de dos tipos de humo que provienen de la
combustión del tabaco: el humo derivado de la combustión (humo que es emitido al aire desde
el extremo encendido de un cigarrillo o puro, o por una pipa) y el humo principal (humo que es
exhalado por el fumador). A pesar de que pensamos que se trata de lo mismo, en realidad no
es así. El humo que es emitido al aire desde el extremo encendido de un cigarrillo tiene
concentraciones más elevadas de agentes que causan cáncer (carcinógenos) que el humo que
el fumador exhala. Además, contiene partículas más pequeñas que el humo que exhala el
fumador, lo que facilita su acceso a las células del cuerpo. Se le llama fumar involuntariamente
o fumar pasivamente cuando las personas que no fuman son expuestas al humo de segunda
mano. Las personas que no fuman y que respiran el humo de segunda mano reciben la nicotina
y otros químicos tóxicos al igual que los fumadores.La atmósfera cargada de humo de
cigarrillos puede ocasionar,a las personas que fuman pasivamente, accesos de tos, irritación de
los ojos y la garganta, asma alérgica y hasta un ataque de angina de pecho, en lugares con poca
ventilación, la atmósfera se carga más de monnóxido de carbono. Cuanto más se expone al
humo de segunda mano, mayor será el nivel de estos químicos dañinos en el cuerpo. 9 El humo
de segunda mano puede ser tan o más adictivo que el mismo cigarro puesto que al ser
inhalado el fumador pasivo se causa mas daño puesto que sus efectos no son tan notorios y
son a largo plazo como en el fumador normal. Las leyes han estrechado el cerco sobre el
tabaco, aún se registra un número excesivo de fumadores pasivos en sus propios hogares a
pesar de los efectos en la salud de los fumadores pasivos, todavía falta una legislación
apropiada para proteger y garantizar la salud de los fumadores pasivos.

Efectos del tabaquismo pasivo

Se ha demostrado que el llamado humo de segunda mano (que en el caso de cigarros de


tabaco es una mezcla de tanto los humos liberados por el cigarro durante su combustión y el
humo exhalado por los fumadores) produce los mismos efectos que la inhalación directa del
humo de tabaco en los fumadores, incluyendo enfermedades cardiovasculares, cáncer de
pulmón, bronquitis y ataques de asma.101112

Los productos del tabaco contienen y emiten durante su combustión numerosas sustancias
nocivas y agentes carcinógenos conocidos peligrosos para la salud humana. Se ha demostrado
que el tabaquismo pasivo es peligroso sobre todo para el feto y para los niños, y que puede
provocar o agravar problemas respiratorios en personas que inhalen el humo del tabaco.

Algunos de los efectos de una exposición prolongada incluyen:

 Cáncer

o Cáncer de Pulmón

o Cáncer de seno

 Riesgo de infecciones en el oído, nariz y garganta.

 Problemas respiratorios:

o Problemas de pulmón

o Asma

 En Maternidad:

o Parto prematuro

o Bajo peso del producto

 En general:

o Empeora el asma, reacciones alérgicas y otras condiciones


 Riesgo en infantes:

o Síndrome de muerte súbita del lactante

o Asma

o Infecciones de pulmón

o Incrementa el riesgo de contraer tuberculosis

o Alergias

o Dificultades en el aprendizaje y retraso en el desarrollo

o Enfermedad de Crohn

o Incrementa la posibilidad de que se presenten caries

Estudios

En animales

Estudios en animales que fueron expuestos al tabaco han producido resultados que
corroboran la presencia de carcinógenos en el humo de segunda mano (humo exhalado por
fumadores, que afecta a no fumadores).13

El humo de segunda mano está reconocido como un factor de riesgo para el cáncer en
mascotas.14

Un estudio conducido por la escuela de veterinaria de la universidad de Tufts y la Universidad


de Massachusetts concluyó que los gatos mascotas de fumadores eran más propensos a
desarrollar linfoma felino y que el riesgo se incrementaba por la duración de la exposición al
humo de segunda mano y por el número de fumadores presentes. 15

Un estudio de observación de casos de cáncer en caninos fue llevado a cabo por investigadores
de la Universidad de Colorado. En este aunque los resultados fueron declarados no suficientes
para ser totalmente conclusivos, los autores reportaron una leve correlación entre el riesgo de
estos perros de contraer cáncer pulmonar con una exposición constante pasiva al humo del
tabaco.16

En humanos

El humo de segunda mano ha sido clasificado como un “carcinógeno humano conocido”


(agente causante de cáncer) por la EnvironmentalProtection Agency (EPA) de los Estados
Unidos, el US NationalToxicologyProgram y la Agencia Internacional para la Investigación del
Cáncer (IARC), una subsidiaria de la Organización Nacional de la Salud.

El humo de tabaco de segunda mano contiene más de 4,000 compuestos químicos. Se sabe o
se sospecha que más de 60 de estos compuestos son causantes de cáncer. El humo de segunda
mano causa otras clases de enfermedades y muertes. El humo de segunda mano puede
perjudicar de muchas maneras. Sólo en los Estados Unidos, cada año este humo es el causante
de:

 Alrededor de 46,000 muertes por enfermedades del corazón de personas que


actualmente no son fumadoras.
 Alrededor de 3,400 muertes por cáncer de pulmón como resultado de respirar humo
de segunda mano.

 Otros problemas respiratorios en las personas no fumadoras, incluyendo tos,


mucosidad, malestar en el pecho y reducción de la función pulmonar.

 Entre 50,000 y 300,000 infecciones pulmonares (tales como la pulmonía y la


bronquitis) en niños menores de 18 meses, lo cual resulta en 7,500 a 15,000
hospitalizaciones por año.

 Aumento en el número de casos y gravedad de los ataques de asma en


aproximadamente de 200,000 a un 1,000,000 de niños asmáticos.

 Más de 750,000 infecciones de oído medio en niños.

 Las mujeres embarazadas expuestas al humo de segunda mano también están en un


riesgo mayor de dar a luz bebés de bajo peso. 17

Factor de riesgo

El nivel de riesgo es mayor para un no fumador (fumador pasivo) si se expone por tiempo
prolongado a ambientes en los que el humo del cigarro es constante como, por ejemplo, en
negocios en los que los empleados fuman comúnmente durante el día o casas de huéspedes
donde los residentes pueden fumar libremente. 18

Según algunos estudios, el riesgo para los no fumadores que son fumadores pasivos de
contraer cáncer de pulmón es de un 20 a 30 % y en el caso de desarrollar enfermedades del
corazón el riesgo se eleva de un 25 a 30% si viven o trabajan en un ambiente donde se fuma.
Según otros estudios los riesgos de contraer enfermedades relacionadas con el tabaquismo
para los no fumadores expuestos al humo de segunda mano (es decir, el humo exhalado por
los fumadores) pueden ser tan altos como un 50 o 60%. 19

Véase también

 Cáncer

 Fumador

 Tabaquismo

 Ley antitabaco

 Ley antitabaco de España

 Ley antitabaco de Argentina

 Caso Philip Morris contra Uruguay

Referencias

1.

Public Health (Tobacco) (Amendment) Act 2004. IrishStatute Book.

  «Noruega imita a Irlanda y prohíbe el consumo de tabaco en bares y restaurantes - El


Mundo.». 1 de junio de 2004. Consultado el 24 de febrero de 2012.
  Ley 42/2010, de 30 de diciembre.- BOE Nº318 de 31 de diciembre de 2010.

  Poder legislativo Uruguay. «CONTROL DEL TABAQUISMO».

  Alcaldía Bogotá. «RESOLUCIÓN 01956 DE 2008». Consultado el 15 de octubre de 2012.

  www.buenosaires.gov. «Ley de Control del Tabaco». Consultado el 15 de octubre de 2012.

  BOE. «Ley 28/2005, de 26 de diciembre». Consultado el 15 de octubre de 2012.

  Redacción EL UNIVERSAL.com.mx El Universal Ciudad de México Martes 4 de marzo de


2008

  http://www.cancer.org/Espanol/cancer/Queesloquecausaelcancer/Tabacoycancer/humo-
de-segunda-mano

"The Health Consequences of Involuntary Exposure to Tobacco Smoke: A Report of the


Surgeon General". Surgeon General of the United States. 2006-06-27.
http://www.surgeongeneral.gov/library/secondhandsmoke. Retrieved on 2009-01-12.
"Secondhand smoke exposure causes disease and premature death in children and adults who
do not smoke"

"Proposed Identification of Environmental Tobacco Smoke as a Toxic Air Contaminant".


California Environmental Protection Agency. 2005-06-24. Recuperado el 2009-01-12.

"Tobacco Smoke and Involuntary Smoking" (PDF). International Agency for Research on
Cancer. 2004. Retrieved on 2009-01-12.

«IARC Monographs- Monographs available in PDF format».

«Secondhand Smoke Causes Cancer in Pets». Texto «LiveScience» ignorado (ayuda)

 Snyder LA, Bertone ER, Jakowski RM, Dooner MS, Jennings-Ritchie J, Moore AS. (2004).
"p53 expression and environmental tobacco smoke exposure in feline oral squamous cell
carcinoma." DOI: 10.1354/vp.41-3PMID: 15133168

  Reif JS, Dunn K, Ogilvie GK, Harris CK. (1992). "Passive smoking and canine lung cancer
risk.". Am J Epidemiol. 135 (3): 234–9. PMID 1546698

http://www.cancer.org/Espanol/cancer/Queesloquecausaelcancer/Tabacoycancer/humo-
de-segunda-mano

Boffetta P, Agudo A, Ahrens W, et al. (1998). «Multicenter case-control study of exposure to


environmental tobacco smoke and lung cancer in Europe». J. Natl. Cancer Inst.90 (19): 1440–
50. doi:10.1093/jnci/90.19.1440. PMID 9776409.

 «Terra - Fumadores pasivos corren doble rAlcoholismo

Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato acorde a las
convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso, puesto el
11 de agosto de 2015.
También puedes ayudar wikificando otros artículos o cambiando este cartel por uno
más específico.
Alcoholismo

Clasificación y recursos externos

Especialidad Psiquiatría

CIAP-2 P15

MedlinePlus 000944

Sinónimos

 Dipsomanía

 Enolismo

 Aviso médico 

[editar datos en Wikidata]

El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de


forma que existe una dependencia física del mismo, manifestándose a través de varios
síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre
los límites de su consumo, que va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta
droga.1 Se considera como una enfermedad crónica, incurable, progresiva y mortal por la
Asociación de Médicos de los EE. UU. (American Medical Association).

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo determina como «toda forma de
embriaguez que excede el consumo alimenticio tradicional y corriente o que sobrepasa los
linderos de costumbres sociales...»2 .

La dependencia al alcohol puede resultar de una predisposición genética, una enfermedad


mental, el consumo de alcohol abundante, sostenido y abusivo o una combinación de estos
factores. Esta enfermedad no solo afecta al adicto sino también la vida de todo aquel que se
encuentra a su alrededor. Investigaciones recientes sobre genética y neurociencia han
identificado ciertas características genéticas que se cree están relacionadas con la dependencia
al alcohol. Los investigadores continúan indagando el vínculo entre la herencia genética y el
alcoholismo. Actualmente no existe una posible cura para esta enfermedad, sin embargo
muchos alcohólicos se mantienen sobrios por periodos de tiempo prolongados de acuerdo a su
voluntad y compromiso para vencer esta enfermedad. Pero es innegable que para que un
adicto al alcohol pueda recibir tratamiento y llegar a una posible recuperación, primero tiene
que aceptar su condición de dependencia al licor 3

Índice

 1 Características

 2 Predisposición genética

 3 El alcoholismo como enfermedad incurable, progresiva y mortal

 4 Tipos de alcoholismo
 5 Efectos crónicos en el embarazo

 6 Impacto social

 7 Adolescencia: etapa vulnerable

 8 Datos y cifras

o 8.1 País por país

 9 Tratamiento

 10 Ayuda para la recuperación

 11 Véase también

 12 Referencias

 13 Enlaces externos

Características

Hasta el momento no existe una causa común, aunque varios factores pueden desempeñar un
papel importante en su desarrollo. Las evidencias muestran que quien tiene un padre o una
madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad, una puede ser
el estrés o los problemas que tiene la persona que lo ingiere.

Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad,
conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima y aceptación social del
consumo de alcohol.4

Según la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) los pacientes alcohólicos suelen
presentar hasta en un 80 % de los casos otros trastornos psiquiátricos asociados y, por lo
tanto, ser considerados como pacientes con patología dual. 5

Predisposición genética

Con el desarrollo de las técnicas de estudio del ADN, se ha relacionado la existencia de


secuencias concretas o SNP (cambios de sola una base nitrogenada presente en una parte
pequeña, aunque representativa, de la población), con lo que se demostraría una tendencia
genética a desarrollar alcoholismo determinada por el propio genoma. 6

Esta tendencia podría tener su base molecular en el distinto estado de metilación de algunas
islas CpG, y puede ser estudiado mediante un análisis de SNPs. 7

El alcoholismo como enfermedad incurable, progresiva y mortal

A partir de que el alcoholismo fue declarado por la OMS como "Una enfermedad incurable,
progresiva y mortal por consecuencia" a mediados del siglo pasado, ha quedado
completamente claro que, como tal, puede manifestarse en cualquier persona, sin importar
edad, sexo, religión o posición socioeconómica que finalmente habrá de llevar a la muerte a
quien la padece. Antes de que la muerte ocurra, la persona enferma, empieza a sufrir
deterioro en las fases personal, familiar y socioeconómicas de su vida, y se presentan serias
afectaciones en el aspecto físico y mental, y la persona fallece si el alcoholismo no se detecta a
tiempo y no recibe el tratamiento adecuado. Una situación muy peculiar de esta enfermedad
es que no puede ser detenida si el enfermo no tiene la disposición total de ser ayudado.
[cita  requerida]

Tipos de alcoholismo

Efectos crónicos en el embarazo

El alcohol (vino, cerveza o licor) es la principal causa evitable de anomalías congénitas físicas y
mentales. Cuando una mujer bebe alcohol durante el embarazo, se arriesga a dar a luz a un
bebé que pagará las consecuencias -con deficiencias mentales y físicas- para el resto de su
vida, uno de cada 750 bebés nace con un cuadro de problemas físicos, evolutivos y funcionales
conocido como síndrome de alcoholismo fetal (SAF). Otros 40.000 niños nacen cada año con
efectos del alcoholismo fetal (EAF). Signos y síntomas Las características de los niños con SAF
son:

 Bajo peso al nacer.

 Menor perímetro craneal.

 Retraso del crecimiento.

 Retraso del desarrollo.

 Disfunción orgánica.

 Anomalías faciales, incluyendo ojos de tamaño inferior al normal, mejillas aplanadas y


surco nasolabial poco desarrollado.

 Epilepsia.

 Problemas de coordinación y de motricidad fina.

 Escasas habilidades sociales, incluyendo dificultad para establecer y mantener vínculos


de amistad y para relacionarse en grupo.

 Falta de imaginación o curiosidad.

 Dificultades de aprendizaje, incluyendo poca memoria, incapacidad para entender


conceptos como el tiempo y el dinero, deficiente comprensión lingüística y escasa
capacidad de resolución de problemas.

 Problemas de comportamiento, como hiperactividad, incapacidad para concentrarse,


retraimiento social, testarudez, impulsividad y ansiedad.

Los niños con Efectos de alcoholismo fetal presentan los mismos síntomas, pero en menor
grado y tienen menos probabilidades de presentar deficiencia mental. 8

Estas características son muy similares a las de los trastornos del espectro autista.

Impacto social
El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado: personas
afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de comportamiento,
existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como alcohólicos que beben
semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si bien el proceso degenerativo
tiende a acortar los plazos entre cada ingesta.

El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a necesitar o


requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama "tolerancia
aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un límite
en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces "asimila menos", por eso tolerar más
alcohol es en sí un riesgo de alcoholización.

Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y


suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países. Por
ejemplo, en España se considera que el consumo de alcohol-etanol causa más de
100 000 muertes al año, entre intoxicaciones por borrachera y accidentes de tráfico. 9

A su vez, la Secretaría de Salud de México reporta que el abuso del alcohol se relaciona con el
70 % de las muertes por accidentes de tránsito y es la principal causa de fallecimiento entre los
15 y los 30 años de edad. Se estima que 27 000 mexicanos mueren cada año por accidentes de
tránsito y la mayoría se debe a que se encontraban bajo los efectos del alcohol. 10

En los accidentes suelen sufrir heridas más graves los conductores que han bebido. Además, el
efecto del alcohol en el corazón y la circulación de la sangre reduce las probabilidades de
supervivencia en caso de realizarse una intervención quirúrgica de emergencia. Por
consiguiente, a diferencia de lo que cree mucha gente, la mayoría de los fallecimientos
relacionados con el alcohol corresponden a los propios conductores ebrios, señala un informe
del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica de Francia. En vista de los
peligros, el informe ofrece las siguientes recomendaciones: No beber cuando se vaya a
conducir, no subir a un vehículo con un conductor que haya bebido, no permitir que los amigos
o familiares conduzcan bajo los efectos del alcohol.

Adolescencia: etapa vulnerable


El principal motivador del abuso de alcohol durante la secundaria es la convivencia frecuente
con consumidores habituales. En esa etapa se inicia el proceso para convertirse en futuros
adictos, porque es cuando el niño enfrenta cambios cruciales en su vida. La presión social
sobre los jóvenes es muy fuerte y enfrentan situaciones que pueden afectar seriamente su
autoestima. Esto provoca en ellos tensión, angustia y en muchas ocasiones frustración, que
detonada por el alcohol puede manifestarse de modos muy destructivos. Cualquier posición
que los padres adopten sobre el tema del alcohol con sus hijos debe mantenerse firme. Los
límites son indispensables porque acotan los parámetros dentro de los que se pueden
desarrollar y divertir los jóvenes.11

Conviene hablar con los hijos sobre las consecuencias del consumo del alcohol a edades
tempranas, así como del abuso del mismo a cualquier edad, a fin de que puedan evitarlas:

 Perder el autocontrol.

 Volverse violentos.

 Olvidar lo que sucede, perder la conciencia.

 Causar accidentes de tránsito.

 Poner en riesgo su salud e integridad física y moral.

 Faltar a clases o bajar su rendimiento académico.

 Tener problemas con la ley.

 Embarazos no deseados y enfermedades venéreas.

 Volverse adictos.

 En suma, hacer cosas de las que se arrepentirán más tarde.

La mejor forma de apoyar y ayudar a los jóvenes es estar cerca de ellos. Los jóvenes que
perciben a su familia presente y pendiente de ellos tienen una propensión menor a desarrollar
el hábito de consumir alcohol.[cita  requerida]

Estudios científicos han demostrado que el alcohol es adictivo para todas las personas sin
excepción, pero cuando el consumo se inicia en la adolescencia, esa adicción aumenta por lo
menos cinco veces. Los adolescentes que consumen alcohol están expuestos a iniciar actividad
sexual temprana, situación que los expone a mayores riesgos de infecciones de transmisión
sexual y embarazos no deseados.[cita  requerida]

Datos y cifras

 Cada año mueren en el mundo 3,3 millones de personas a consecuencia del consumo
nocivo de alcohol, lo que representa un 5,9% de todas las defunciones.

 El uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos.

 En general, el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible al


consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza de vida ajustada en
función de la discapacidad (EVAD).2
 El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad relativamente
temprana. En el grupo etario de 20 a 39 años, un 25% de las defunciones son
atribuibles al consumo de alcohol.

 Existe una relación causal entre el consumo nocivo de alcohol y una serie de trastornos
mentales y comportamentales, además de las enfermedades no transmisibles y los
traumatismos.

 Recientemente se han determinado relaciones causales entre el consumo nocivo y la


incidencia de enfermedades infecciosas tales como la tuberculosis y el VIH/Sida.

 Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol provoca


pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las personas como para la
sociedad en su conjunto.

País por país

En Argentina, la Asociación Civil Luchemos por la Vida calcula que el consumo de alcohol es el
factor determinante en el 50 % de las muertes en accidentes de tránsito. 12

En Chile, el estudio Perfil de conductores de la Región Metropolitana reveló que el 40 % de las
muertes por accidentes de tránsito ocurren bajo la influencia del alcohol. 13 Se considera que 32
gramos de alcohol en mujeres y 40 gramos de alcohol en hombres (debido a que los hombres
tienen mayor peso promedio) son un consumo diario «excesivo». Un detalle que se puede
mencionar también en la ingesta desmedida de alcohol son los patrones de personalidad de las
personas adictas a tales sustancias. Muchos alcohólicos llegan al alcoholismo por beber para
salir de un estado de dificultad para socializar, o por problemas de baja autoestima 14 . En
algunos casos también el mayor o menor efecto que produce en relación al tiempo de
ingestión hasta el momento en que la tolerancia y procesamiento dejan de ser efectivos. Una
persona con un complejo de inferioridad, entre otros ejemplos, es más propensa a la poca
resistencia al alcohol, pero no es una regla general. Se han observado en pacientes alcohólicos
tolerancia negativa y tolerancia positiva sin una relación causal aparente 15 .

Según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud, el país del mundo donde
más alcohol se bebe es Moldavia, una antigua república soviética localizada en el sureste
europeo donde el consumo pér cápita es de 18,22 litros por persona al año, sobre todo en
forma de vino y de bebidas alcohólicas como el vodka y los licores. La cifra triplica a la media
mundial, que es de 6,1 litros.16

En el ranking de los más "bebedores" destacan también los checos (16,45 litros anuales), los
húngaros (16,27 litros), los rusos (15,76 litros), los ucranianos (15,6 litros), los estonios (15,57
litros), los habitantes de Andorra (15,48 litros), los rumanos (15,3 litros), los eslovenos (15,19
litros) y los bielorrusos (15,13 litros). En España el consumo medio es de 11,62 litros por
persona al año, por debajo de otros países europeos como Francia (13,66), Reino Unido
(13,37) y Alemania (12,81).16

Tratamiento

Antonio Cruz Soto considera que el tratamiento del alcoholismo es muy complejo e Implica
varios aspectos a saber cómo:

 El reconocimiento del problema


 La desintoxicación

 Programa de rehabilitación

 Terapias de aversión / repugnancia.

El tratamiento de las personas con una adicción al alcohol empieza por el reconocimiento del
problema. El alcoholismo está asociado con la negación, lo que permite al paciente creer que
no necesita tratamiento; piensa y lo externa a las personas que lo circundan, que lo puede
abandonar cuando lo desee. La mayoría de las personas con una dependencia del alcohol
acceden al tratamiento bajo presión de otros. Es muy rara la aceptación voluntaria de la
necesidad de tratamiento.

Es difícil conocer los mecanismos de defensa que ha permitido seguir bebiendo a la persona
con dependencia del alcohol y se requiere un enfrentamiento con la familia y persona
allegadas. Se debe convencer a la persona cuando esta sobria y no cuando esta bebida o con
resaca. Una vez que ha reconocido el problema, la abstinencia del alcohol es el único
tratamiento. Es a partir de este momento en que se pueden dar programas de soporte,
rehabilitación, seguimiento, etc.

La desintoxicación es la segunda fase del tratamiento. El alcohol es mantenido bajo control. Se


establece una supervisión. Se recetan tranquilizantes y sedantes para aliviar y controlar los
efectos de la abstinencia. Puede durar de 5 a 7 días. Es necesario el examen médico de otros
problemas. Son frecuentes los problemas del hígado y de la sangre. Es muy importante seguir
con una dieta con suplementos vitamínicos. Pueden aparecer complicaciones asociadas a los
síntomas físicos agudos, como depresión.

Los programas de rehabilitación están para ayudar a las personas afectadas, después de la
desintoxicación, a mantenerse en la abstinencia del alcohol. Incluyen diversos consejos,
soporte psicológico (los tratamientos psicológicos que han demostrado eficacia para el
tratamiento del alcoholismo, son la terapia cognitivo conductual, que ayuda al enfermo a
cambiar la forma como piensa y como actúa y la terapia familiar sistemática; la meta de la
terapia es ayudarlos a construir otras vías posibles más favorables al crecimiento y a la vida.
Cuidados de enfermería y cuidados médicos. La educación sobre enfermedades del
alcoholismo y sus efectos es parte de la terapia. También es necesario el tratamiento de la
familia porque el alcoholismo crea víctimas entre la gente allegada. 1718

También hay terapias de aversión / repugnancia en las que se utilizan drogas que interfieren
con el metabolismo del alcohol y producen efectos muy desagradables, aun cuando se ingiera
una pequeña cantidad de alcohol en las 2 semanas después del tratamiento. Esta terapia no se
utiliza en mujeres embarazadas ni en personas con otras enfermedades. Debe ser utilizada con
consejos de soporte y su efectividad varía en cada caso. (p 242-243). 19

Los tratamientos psicológicos que han demostrado eficacia para el tratamiento del
alcoholismo son la terapia cognitivo conductual y la terapia familiar sistémica.

Ayuda para la recuperación

La Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) recomienda visitar a un
psicólogo para que éste evalúe los problemas derivados del alcoholismo 20 . Por su parte, la
Universidad de Maryland aconseja el apoyo de la familia así como de personas cercanas
cuando se recurra a cualquier tratamiento, incluida la abstinencia 21 . Esto es muy importante
para que la persona se sienta acompañada, por lo que el ambiente debe estar controlado.

Además, existen tratamientos a largo plazo para que se tenga conocimiento de los efectos de
la enfermedad, además de otorgar terapia para el control de pensamiento, comportamiento y
emociones. Los grupos de apoyo son los siguientes:

Logotipo de "Alcohólicos Anónimos".

 Alcohólicos Anónimos (AA):

Es un grupo de autoayuda de alcohólicos en rehabilitación. En las reuniones, se ofrece apoyo


emocional y unos pasos específicos para las personas que se recuperan de la dependencia o el
abuso del alcohol. El programa comúnmente se denomina el "método de los 12 pasos". Hay
capítulos locales a lo largo y a lo ancho de todos los Estados Unidos. Alcohólicos anónimos
ofrece ayuda las 24 horas del día.

 AL-ANON:

Los miembros de la familia de una persona con problemas de alcohol con frecuencia se
benefician del hecho de hablar con otras personas. Al-Anon es un grupo de apoyo para las
personas que están afectadas por el alcoholismo de otra persona. Alateen brinda apoyo a los
adolescentes hijos de personas alcohólicas.

 Otros:

Hay disponibilidad de otros grupos de apoyo 21 :

1. El programa SMART Recovery enseña formas de cambiar pensamientos y


comportamientos para ayudar a que las personas alcohólicas se rehabiliten.

2. LifeRingRecovery y Secular OrganizationsforSobriety (SOS) son dos programas laicos


que ofrecen apoyo para las personas que abusan del alcohol.

3. WomenforSobriety es un grupo de autoayuda sólo para mujeres.

4. Moderation Management es un programa para aquellas personas que desean reducir


la cantidad de alcohol que beben. Este programa recomienda la abstinencia para las
personas que no pueden hacer esto.

Véase también

 AUDIT: prueba para identificar los trastornos relacionados con el consumo de alcohol

 efectos del alcohol en el cuerpo

Referencias

1.
 Cf. "Alcoholismo", en MedlinePlus.

  Consejo Ejecutivo (1991). Organización Mundial de la Salud, ed. PREVENCION Y LUCHA


CONTRA EL ALCOHOLISMO Y EL USO INDEBIDO DE DROGAS. Informe del Director General sobre
los progresos realizados. Consultado el 15-9-15.

  {{Cita web|título = OMS | Alcohol|url =


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

  "Alcoholismo", texto publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos


(MedlinePlus) y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

  {{cita noticia |título=Hasta en un 80% de los casos los alcohólicos sufren algún trastorno
psiquiátrico asociado Nos encontramos con frecuencia, falsas creencias sobre el consumo de
Alcohol, entre ellas tenemos las siguientes: - "El alcohol es un estimulante." No es así, es un
depresor. Lo que confunde a algunas personas es que el efecto inicial mejora el estado de
ánimo, pero luego inevitablemente lleva a la depresión.

Nurnberger, Jr., John I., and Bierut, Laura Jean. "Seeking the Connections: Alcoholism and
our Genes." - Scientific American, Apr 2007, Vol. 296, Issue 4.

 «ProdynorphinCpG-SNPs associated with alcohol dependence: elevated methylation in the


brain of human alcoholics», NIHPA Author Manuscripts. 2011 July; 16(3)499.

  "kidshealth"

  "Muertes por alcohol",webcast publicado por MedicinaTV.com, con declaraciones de la


doctora Carmen González García, de la Universidad de Castilla-La Mancha.

  «Muertes por alcohol superan a homicidios», nota con declaraciones del director general
del Centro de Prevención y Accidentes de la Secretaría de Salud de México, Arturo Cervantes
Trejo, publicada por el diario Vanguardia el 22 de enero de 2008.

  ¿Qué lleva al consumo temprano del alcohol?

  «Muertes en accidentes: el 50 %, por el alcohol», nota publicada por el diario La Nación
(Buenos Aires) del 26 de septiembre de 2007.

  "En Chile el 40 % de las muertes por accidentes de tránsito es bajo la influencia del
alcohol", nota publicada por Cambio 21, el 20 de diciembre de 2008.

  «La adicción al alcohol, síntomas y mejores tratamientos». Ivane adicciones (en inglés
estadounidense). Consultado el 15 de noviembre de 2015.

  «Alcoholismo». blog.ciencias-medicas.com. Consultado el 15 de noviembre de 2015.

  «Moldavia lidera consumo del alcohol por habitante en el mundo». RIA Novosti. 18 de
febrero de 2011. Consultado el 21 de octubre de 2013.

  SOCIEDAD, ESPAÑOLA DE PSIQUIATRIA. «La Terapia Cognitivo ‐ Conductual (TCC)».


Consultado el 6 de diciembre de 2015.

  CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOTERAPIA., R&A PSICÓLOGOS DE MÉXICO. (2009).


«¿Qué es la terapia sistémica?». Consultado el 6 de diciembre de 2015.
  Cruz Soto, Antonio (2012). Ciencias de la Salud 2. México: Nueva Imagen. p. 272.
ISBN 9786077653721.

  «Cómo comprender los trastornos por consumo de alcohol y su tratamiento».


http://www.apa.org. Consultado el 15 de noviembre de 2015.

«Alcoholismo y abuso del alcohol». University of Maryland Medical Center. Consultado el 15


de noviembre de 2015.iesgo - Salud - ¿Una enfermedad o un entretenimiento?

1.

2. El alcoholismo: una enfermedad

3. Etapas del alcoholismo

4. ¿Qué es un alcohólico?

5. Causas y efectos del alcoholismo

6. Tratamiento

7. Alcoholismo en los adolescentes.

8. Conclusión

9. El alcohol al conducir

10. Anexos

11. Bibliografía

Introducción

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido


considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento
aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de
forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se
desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por
la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del
enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como
una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una
costumbre social o un rito religioso. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces
orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.

A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en los


adolescentes es cada vez más preocupante.

Nuestro trabajo consistirá en tratar este tema, el consumo de alcohol entre los adolescentes,
que más allá de ser una diversión, se está transformando en un tema preocupante. Cada vez,
más chicos terminan borrachos cuando salen a bailar o se juntan con amigos.

A su vez, el consumo empieza cada vez desde más chicos, y los padres son cada vez más
permisivos al respecto.

Pero, ¿saben todos lo que causa el alcohol en nuestro organismo?, ¿saben todos por lo que
tienen que pasar los que se envician?.
Hemos investigado también en Alcohólicos Anónimos, quienes nos dieron las pautas para
curarse de este terrible vicio que se ha transformado en una enfermedad.

El alcoholismo: una enfermedad

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal que Se caracteriza


por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol. Es producida por la ingestión
excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de
otras sustancias. La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a
50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene
aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de
litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de
diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos.

Es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. La


química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo las que
se encuentran en el sistema nervioso central. En elcerebro, el alcohol interactúa con centros
responsables del placer y otras sensaciones deseables; después de la exposición prolongada al
alcohol, el cerebro se adapta a los cambios producidos por el alcohol y se vuelve dependiente
a ellos. Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio
principal a través del cual pueden interactuar con personas, trabajo y vida. El alcohol domina
su pensamiento, emociones y acciones.

Todos los alcohólicos se enfrentan a los mismos problemas básicos, ya sea que estén
mendigando por el valor de una cerveza o se encuentren ocupando un puesto ejecutivo en una
gran compañía.

Una vez que el alcoholismo se ha apoderado de un individuo, no puede decirse que la víctima
esté cometiendo una falta moral. En ese estado, el alcohólico no puede valerse de su fuerza de
voluntad, porque ya ha perdido la facultad de decidir si usa el alcohol o si se abstiene de él.

Etapas del alcoholismo

Etapa 1

En la primera etapa el individuo:

1. Bebe demasiado en todas las reuniones.

2. Aumenta su tolerancia y la frecuencia de la ingestión.

3. Bebe con rapidez.

4. Sufre lagunas mentales.

5. Siente preocupación por beber.

6. Bebe furtivamente.

Etapa 2

Durante esta etapa el individuo:

7. Manifiesta un cambio en la actitud y la forma de beber.

8. Sufre pérdida de control.


9. Bebe en la mañana para curarse la curda.

10. Siente aumento del impulso sexual y, al mismo tiempo, impotencia o frigidez.

11. Inventa un sistema de pretextos.

12. Sufre por los reproches de la familia.

13. Derrocha.

14. Muestra agresividad y conducta antisocial.

15. Siente remordimientos persistentes después de las borracheras.

16. Hace intentos de dejar de beber.

17. Cambia su modo de beber.

18. Ocasiona la pérdida de sus amistades.

19. Siente resentimiento.

20. Pierde su trabajo, o cambia frecuentemente de trabajo.

21. Su familia se aparta, forma una unidad defensiva, y cambia de hábitos respectos a las
amistades y a la comunidad.

22. Piensa en el escape geográfico.

23. Recurre al ocultamiento.

Etapa III

En esta etapa el individuo:

24. Casos que pueden producirse en cualquier momento: hospitalización, divorcio,


accidentes y arrestos.

25. Sufre borracheras prolongadas.

26. Pierde la tolerancia al alcohol.

27. Le lleva más tiempo recuperarse de una borrachera.

28. Padece temores indefinidos.

29. Se derrumba su sistema de pretextos.

30. Tal vez tenga que ser recluido en una institución mental.

¿Qué es un alcohólico?

Es una persona que sufre una enfermedad, el alcoholismo. Esta persona no puede mantener
su forma de beber bajo control, aunque le haga daño a su salud, a su empleo, a su mente y
familia.

El alcohólico se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como psíquicamente, y la
incapacidad de detenerse o abstenerse. La falta de la bebida provoca síntomas de abstinencia.
Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo más y
mostrando menos efectos nocivos que la población normal. Más adelante, sin embargo, el
alcohol empieza a cobrar cada vez mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo,
la reputación, e incluso la salud física. El paciente pierde el control sobre el alcohol y es incapaz
de evitarlo o moderar su consumo.

¿Es lo mismo un alcohólico que una individuo que se embriaga?

No. Es importante diferenciar entre una intoxicación aguda y el alcoholismo como


dependencia del alcohol. Un período aislado de embriaguez no hace a un sujeto alcohólico.

Ordinariamente, el consumidor fuerte de alcohol "aguante más" (tolera) que la persona que no
acostumbra a beber. En ésta aparecerá más rápida y fácilmente la borrachera. Pero también se
da el caso de alcohólicos en grados avanzados que con una cantidad reducida de alcohol
manifiestan signos de embriaguez.

¿Puede un alcohólico volver a beber "normalmente"?

Hasta donde ha podido determinarse, ningún alcohólico ha vuelto a dejar de serlo. El solo
hecho de haberse abstenido del alcohol durante varios meses o años, nunca ha sido suficiente
para que un alcohólico pueda beber "normalmente" o socialmente. Una vez que el individuo
ha traspasado la frontera entre beber mucho y beber irresponsablemente, no puede volver
atrás. Pocos son los alcohólicos que deliberadamente tratan de beber hasta hallarse en apuros,
pero los apuros y molestias parecen ser la consecuencia inevitable que espera a los
alcohólicos. Después de abstenerse por algún tiempo, puede pensar que no corre peligro
experimentando con unas cuantas cervezas o unos pocos vasos de vino suave. Puede
engañarse con la falsa idea de que si sólo bebe un poco con las comidas, evitará meterse en
problemas. Pero no tardará en verse nuevamente en las garras del alcohol, aunque con toda
sinceridad desee limitarse a beber con moderación y en reuniones de sociedad.

El alcohólico nunca será capaz de controlar el alcohol durante un período de tiempo


apreciable. Eso deja abiertos dos caminos: dejar que la enfermedad siga empeorando
progresivamente, con todas sus terribles consecuencias, o abstenerse totalmente del alcohol y
desarrollar una nueva manera de vivir constructivamente.

¿Cómo se puede saber si alguien es alcohólico?

Muchas veces es difícil, con frecuencia esta enfermedad se desarrolla lentamente. Pueden
pasar años antes que una familia se de cuenta de que alguien necesita ayuda.

Aquí hay unas señales típicas:

 Promesas de tomar menos.

 Discusiones sobre la bebida.

 Acusaciones y negaciones sobre los hábitos de beber.

 Perdidas de conciencia.

 No hacer caso o evitar responsabilidades.

 El adicto a la bebida no puede recordar lo que pasó mientras estaba bebiendo.

 Ansiedad.
 Temores.

¿Se puede curar un alcohólico?

El alcohólico es un individuo que padece de una enfermedad para la cual no se conoce


curación alguna -es decir, ninguna curación que les haga posible beber con moderación por
un largo período de tiempo, como puede una persona no alcohólica. Debido a que es una
enfermedad -una compulsión física más una obsesión mental por la bebida- el alcohólico
tiene que aprender a mantenerse completamente alejado del alcohol para poder llevar una
vida normal.

Fundamentalmente, el alcoholismo es un problema de salud -una enfermedad física y


emocional- más que una cuestión de insuficiente fuerza de voluntad, o debilidad moral.

Algo que todos los alcohólicos parecen tener en común es que, con el tiempo, su manera de
beber empeora. No existe ninguna evidencia segura de que una persona que bebía
alcohólicamente haya podido volver al moderado beber social por mucho tiempo. No se
puede ser "un poco alcohólico". Ya que la enfermedad progresa por etapas, algunos
alcohólicos manifiestan síntomas extremos más que otros. No obstante, una vez que cruzan
la frontera del alcoholismo, los bebedores problema no pueden volver atrás.

Causas y efectos del alcoholismo

Causas

El tan sólo tomar de manera regular y consistente durante un transcurso de tiempo puede
ocasionar una sensación de dependencia y síntomas de supresión durante los períodos de
abstinencia; esta dependencia física, sin embargo, no es la única causa del alcoholismo. Los
estudios con personas que sufren enfermedades crónicas que han tomado medicamentos
contra el dolor por mucho tiempo, han mostrado que una vez la persona resiste el proceso de
supresión física, a menudo pierde el deseo por las drogas que estaba tomando. Para que una
persona se vuelva alcohólica, por lo general se deberán tener en cuenta otros factores
biológicos, genéticos, culturales y psicológicos.

La mayoría de los expertos concuerda en que los de factores más comunes son:

 Evasión: la bebida se puede usar como un medio para excluir de la mente problemas
desagradables en vez de hacerles frente.

 Soledad: la bebida se puede usar para disminuir el dolor causado por tener pocas
amistades, mudanzas frecuentes, no tener "raíces", separación de los seres queridos,
etc..

 Miedo: la bebida puede darle a las personas tímidas, inseguras o amenazadas, un falso
sentido de confianza en sí mismos y seguridad.

 Falta de control emocional: puede parecer que la bebida alivia los problemas que uno
sufre en sus relaciones con otras personas.

Problemas familiares que pueden incidir en que una persona se transforme en alcohólico

 Culpabilidad

 Vergüenza
 Rencor

 Inseguridad

 Delincuencia

 Problemas económicos

 Maltrato físico

Efectos

El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante; además, la
ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la
nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual complica la situación. Los casos avanzados
requieren hospitalización. Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son
acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que
destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática,
así como lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden llegar a
producirse desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de
abstinencia alcohólica más grave, y el delirium tremens, que puede ser mortal a pesar del
tratamiento adecuado; esto último contrasta con los síndromes de abstinencia de drogas como
la heroína, que aunque muy aparatosos rara vez son fatales. Se ha demostrado en fechas
recientes que la ingestión de alcohol durante la gestación, incluso en cantidades moderadas,
puede producir daños graves en elfeto, especialmente retraso en el desarrollo físico y mental;
la forma más grave de este retraso, poco frecuente, se llama síndrome de alcoholismo fetal.

El alcohol se incorpora rápidamente al torrente sanguíneo. A nivel del Sistema Nervioso


Central, provoca depresión de las funciones de autocontrol y autocrítica, disminuye la
coordinación motriz y afecta la respiración y la circulación.

Los efectos crónicos pueden ser:

 Trastornos severos de la conducta y de la comunicación, tanto afectiva como social

 Disminución de las facultades mentales y obsesión por la ingesta de alcohol

 Trastornos en la sexualidad

 Lesiones orgánicas, como gastritis, úlceras, pancreatitis aguda y crónica, cirrosis


hepática, infertilidad, etc..

Síndrome de abstinencia

Los efectos del síndrome de abstinencia son:

 Delirium tremens:

o desorientación (confusión mental);

o hiperactividad;

o fiebre;

o insomnio;
o deshidratación (sudoración);

o taquicardia.

 Convulsivo:

o convulsiones violentas intercaladas con períodos pasivos.

 Alucinación alcohólica:

o delirium tremens;

o alucinaciones pronunciadas (en especial auditivas);

o temor;

o los restantes signos del delirium tremens.

 Estupor y coma alcohólico:

o hábito alcohólico;

o somnolencia.

Es de importancia vital establecer el diagnóstico, para realizar el tratamiento adecuado.

Tratamiento

El tratamiento primario comienza con el reconocimiento del alcoholismo como un problema


que necesita atención específica, en vez de considerarlo secundario a otro problema
subyacente como se hacía antaño. Se están desarrollando rápidamente residencias
especializadas para su tratamiento y unidades específicas en los hospitales generales y
psiquiátricos. A medida que la sociedad se conciencia de la verdadera naturaleza del
alcoholismo, disminuye su consideración como estigma social, los enfermos y sus familias lo
ocultan menos y el diagnóstico no se retrasa tanto. Los tratamientos más precoces y mejores
están produciendo unas altas y esperanzadoras tasas de recuperación.

Además de resolver las complicaciones orgánicas y los cuadros de abstinencia, el tratamiento


pasa por los consejos yentrevistas individualizados y por las técnicas de terapia de grupo
encaminadas a conseguir una abstinencia no forzada de alcohol y otras drogas. La abstinencia
es el objetivo deseado, a pesar de que algunas opiniones muy discutidas manifiestan que es
posible volver a beber con moderación en sociedad sin peligro. La adicción a otras drogas,
sobre todo tranquilizantes y sedantes, es muy peligrosa para los alcohólicos. El Antabús,
fármaco que produce intolerancia grave al alcohol, se utiliza a veces como adyuvante.
Alcohólicos Anónimos, grupo de apoyo para enfermos sometidos a otros tratamientos, puede
servir a veces para la recuperación sin necesidad de recurrir al tratamiento psiquiátrico formal.

Alcohólicos anónimos
Alcohólicos anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua
experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a
recuperarse del alcoholismo.

El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. Para ser miembro
de A.A. no se pagan honorarios ni cuotas; se mantienen con sus propias contribuciones.

A.A. no está afiliada a ninguna secta religiosa, partido político, organización o institución
alguna; no desea intervenir en controversias; no respalda ni se opone a ninguna causa.

Su objetivo primordial es mantenerse sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado


de sobriedad.

Alcohólicos Anónimos también se puede definir como una sociedad compuesta por más de
2,000,000 de alcohólicos recuperados en los Estados Unidos, Canadá y otros países. Estos
hombres y mujeres se reúnen en grupos locales que cuentan con un puñado de miembros en
algunos lugares y con centenares de personas en las ciudades más grandes.

A su vez, Alcohólicos Anónimos desarrollo las Doce Tradiciones que ayudarían a un alcohólico a
recuperarse:

1. Nuestro bienestar común debe tener la preferencia; la recuperación personal depende de la


unidad de A.A.

2. Para el propósito de nuestro grupo solo existe una autoridad fundamental: un Dios amoroso
tal como se exprese en la conciencia de nuestro grupo. Nuestros líderes no son más que
servidores de confianza. No gobiernan.

3. El único requisito para ser miembro de A.A. es querer dejar de beber.

4. Cada grupo debe ser autónomo, excepto en asuntos que afecten a otros grupos de A.A. o a
A.A. considerado como un todo.

5. Cada grupo tiene un solo objetivo primordial: llevar el mensaje al alcohólico que aún está
sufriendo.

6. Un grupo de A.A. nunca debe respaldar, financiar o prestar el nombre de A.A. a ninguna
entidad allegada o empresa ajena, para evitar que los problemas de dinero, propiedad y
prestigio nos desvíen de nuestro objetivo primordial.

7. Todo grupo de A.A. debe mantenerse completamente a sí mismo, negándose a recibir


contribuciones de afuera.

8. A.A. nunca tendrá carácter profesional, pero nuestros centros de servicio pueden emplear
trabajadores especiales.

9. A.A. como tal nunca debe ser organizada; pero podemos crear juntas o comités de servicio
que sean directamente responsables ante aquellos a quienes sirven.

10. A.A. no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus actividades; por consiguiente su
nombre nunca debe mezclarse en polémicas públicas.

11. Nuestra política de relaciones públicas se basa más bien en la atracción que en la
promoción; necesitamos mantener siempre nuestro anonimato personal ante la prensa, la
radio y el cine.
12. El anonimato es la base espiritual de todas nuestras Tradiciones, recordándonos siempre
anteponer los principios a las personalidades.

Alcoholismo en los adolescentes.

¿Una enfermedad o un entretenimiento?

El consumo de bebidas alcohólicas ha sido siempre fuente de graves problemas, pero en la


época actual sus efectos negativos se han agravado por circunstancias nuevas. Una de ellas es
que las bebidas alcohólicas se han popularizado rápidamente entre los adolescentes y cada vez
son más jóvenes las personas que beben. Las causas que llevan a consumir alcohol a la
juventud son múltiples y variadas.

Para algunos, significa el falso atractivo de entrar en el mundo de los adultos y romper con las
pautas que marcan el universo de la niñez. Para muchos más, en cambio, no hay verdadera
diversión sin alcohol de por medio, y ello porque el alcohol, aun consumido en pequeñas
cantidades, estimula la corteza cerebral y vuelve a las personas más desenfadadas y
ocurrentes. El problema es que tras esos primeros efectos de euforia aparece una pérdida de
autocontrol y las personas asumen conductas que sin el catalizador etílico no serían capaces de
adoptar.

El alcohol ingerido en forma abusiva constituye un factor denominador común en muchos de


los graves problemas que enfrenta la sociedad Argentina.

Nuestro país tiene más de 1.265.000 alcohólicos mayores de 16 años, pero lo sintomático del
futuro nada promisorio es que tiene más de 800.000 menores de entre 12 y 15 años que ya
consumen alcohol regularmente.

En la provincia de Buenos Aires la encuesta anual realizada por la Spadla el año último arrojó
que el 75% de los bonaerenses comienza con las bebidas alcohólicas antes de los 18 años.

Esta precocidad pone de manifiesto una situación de aceleramiento en la reducción de la edad


de inicio: el 35% comienza a beber entre los 16 y 18 años; el 31% lo hace entre los 13 y los 15;
en tanto, hay un 9% que actualmente experimenta con el alcohol antes de esa edad.

El abuso de alcohol en los menores se encuentra instalado y socialmente aceptado. Se ha


resuelto impulsar una fuerte ofensiva contra la venta de alcohol a menores en la provincia de
Buenos Aires.

Hasta hace algún tiempo, y no sin cierta condescendencia, esta nociva costumbre fue
considerada una moda temporaria que más tarde o más temprano -como tantas otras-,
terminaría por extinguirse. Esa actitud permisiva tuvo graves consecuencias: la afición por el
alcohol se ha convertido en un hábito que tiene hondo enraizamiento en las franjas más
jóvenes de la sociedad.

Cualquier transeúnte puede presenciar el desalentador espectáculo de menores que beben en


la vía pública, en algunos casos refugiándose en los umbrales y en otros a la vista y paciencia
de los demás. ¿Cómo obtienen las bebidas a pesar de las reglamentaciones vigentes?. Éstas
son reiteradamente violadas porque nadie se preocupa por hacerlas respetar. A ello se suman
otros dos factores: el cuidado despreocupado de los respectivos núcleos familiares y el
desmedido afán de lucro de ciertos comerciantes a los cuales tiene sin cuidado el daño que
provocan.
Al traspasar los límites de una ingesta moderada y esporádica, los bebedores de alcohol -tanto
más cuando se trata de jóvenes- se arriesgan a transformarse en adictos.

Las cifras del consumo juvenil comienzan a ser preocupantes por su progresivo asentamiento
y, sobre todo, por las pocas barreras capaces de contrarrestar su incidencia.

Las estadísticas nos indican que la droga está presente en muchos ámbitos antes
incontaminados, sobre todo en los juveniles, donde el camino de introducción es preparado
por el consumo desmedido del alcohol.

El alcohol representa una droga "lícita" con la cual se inician los jóvenes en el vicio adictivo
porque es barato, accesible y socialmente aceptado. Las organizaciones criminales lo utilizan
como una puerta a nuevas experiencias dado que trabaja abriendo brechas en las que se
infiltra, gradualmente, el concepto de iniciación en el consumo.

El exceso en el consumo de alcohol suele ser el primer paso antes de probar la marihuanao
lacocaína. El alcohol es, en muchos casos, el camino a la droga y muchísimos jóvenes han
comenzado a transitarlo.

En Al-Anon, asociación que agrupa a los familiares de alcohólicos, afirman que antes lo más
común era hablar de mujeres e hijos de alcohólicos. Pero cada vez es más frecuente ver
padres, amigos y maridos, ya que en los últimos años se incrementó el número de
adolescentes y mujeres que tienen problemas con el alcohol.

Por ese motivo, fundaron grupos de padres donde es posible compartir experiencias.

¿Culpas de la sociedad...?

Las bebidas alcohólicas suelen aparecer asociadas con el éxito social, en los negocios o en
eldeporte. Los momentos más románticos se acompañan con vino o champagne. La cerveza
patrocina al seleccionado nacional de fútbol... Y la lista podría seguir indefinidamente.

Muchas cosas generan que el adolescente beba, entre ellas la presión de los grupos de
adolescentes. A menudo, el consumo de alcohol es exaltado como un reto que convierte el
abuso en un falso valor.

Hay, además, una cultura que favorece el consumo del alcohol. Además, muchos de los
espectáculos deportivos, que tienen por mayoría de público gente joven, tienen como
publicidadmarcas de conocidas bebidas alcohólicas, y sin ir muy lejos, la selección nacional
tiene como patrocinio la marca de cerveza más conocida de la Argentina.

Conclusión

Muchos de nosotros recordamos aquellas estrofas del poeta cuando evocaba: "Juventud,
divino tesoro. Te vas para no volver..."

La juventud es una etapa muy importante de la vida en la que hombres y mujeres se van
descubriendo en forma espontánea y rápida a ellos mismos.  Algunos lo hacen sin grandes
tropiezos, avanzando en la formación de la personalidad que les permitirá ser, ya mayores,
gente útil a la sociedad de la que formarán parte.

Otros, en cambio, no tendrán tan feliz destino y se verán acorralados por circunstancias poco
favorables y a veces tristes. Entre ellos están los alcohólicos predispuestos tempranamente a
que esta terrible enfermedad los atrape en esa etapa jovial de sus vidas.
Los caminos que los llevan a vivir experiencias tan desgraciadas son muchas y variadas. Pero
actualmente el mundo que nos toca compartir está demostrando que el alcoholismo ya se ha
instalado con vigor en la juventud, sumiéndola en cruentas circunstancias que, años atrás,
estaban reservadas a gente de mayor edad.

También estamos asistiendo a la triste evidencia de que el alcoholismo ya ha dejado de ser una
cosa propia y casi exclusiva de los hombres. Hoy son muchas las mujeres que lo padecen y,
entre ellas, la franja que incluye a las jóvenes se muestra sin ningún disimulo.

El alcohol al conducir

Los accidentes de tránsito representan un grave problema de salud pública y son motivo de
preocupación de las autoridades sanitarias de todo el mundo.

En efecto la falta de educación vial tanto del conductor como del peatón, la inobservancia de
las reglas de tránsito, el exceso de velocidad y el consumo exagerado de bebidas alcohólicas
por conductores y peatones hechos a veces en forma desaprensiva y otras con total ignorancia
del riesgo que ello implica. Son las causales más frecuentes de la gran cantidad de casos que se
registran en todo el mundo.

Los accidentes de tránsito causan más muerte de jóvenes que los homicidios y suicidios. En
estas situaciones, el alcoholismo es la mayor causa de muerte entre los 18 y los 30 años,
representando el 32,5% mientras que el 14,8% de las víctimas tiene menos de 17 años.

Sin embargo, la ebriedad no es lo peor. Lo peligroso aparece cuando una persona ha


consumido suficiente alcohol para pensar que se encuentra bien, aunque en realidad no sepa
bien qué está pasando a su alrededor: es, por ejemplo, cuando alguien cree que está en
capacidad de conducir un vehículo o de jugar con un arma. Las estadísticas demuestran
claramente la incidencia que tienen las bebidas alcohólicas -cuando son consumidas en
exceso- en los accidentes de tránsito o de otro tipo. Además, la relación entre alcohol y
enfermedades de transmisión sexual es innegable, pues una persona alcoholizada pierde las
inhibiciones y el sentido de la realidad y es capaz de llevar a efecto acciones que de otra
manera nunca ejecutaría.

Muchos han sido los intentos ensayados para disminuir y controlar el consumo de alcohol
entre los jóvenes, sin demasiado éxito hasta el momento. Normasque prohíben el expendio de
bebidas alcohólicas a menores de 18 años o en espectáculos deportivos o en estaciones de
servicio son algunas de las disposiciones que se han transformado en letra muerta no sólo
porque casi nadie las acata sino, lo que es peor aún, porque nadie las hace cumplir.

Vivimos en una sociedad en la que sobran las excusas para beber. El trabajo educativo tendrá
que contribuir a fortalecer la autoestima de los adolescentes y a que comprendan los efectos
reales del alcohol y los peligros a que se exponen. Es necesario desechar la comodidad que
lleva a no enfrentar el tema con decisión y a dejar las cosas como si se tratara de "travesuras
juveniles", cuando en realidad está de por medio, en muchos casos, la vida de los
adolescentes.

Con el objeto de establecer el número de conductores que han hecho consumo de bebidas
alcohólicas antes de guiar su vehículo y cuántos entre ellos lo hacen en un estado de
alcoholización tal que representa un serio riesgo de accidente, se ha desarrollado un
programadeinvestigaciónestadística y etá auspiciado por la Secretaría de Estado de Salud
Públicade la Nación.

Este sistema permita, en forma directa, evaluar con cierta aproximación la alcoholemia del
sujeto investigado pudiendo obtenerse distintos resultados que se expresan de la siguiente
manera:

NEGATIVO Alcoholemia 0 ó menor de 300 mg/l

POSITIVO + Alcoholemia entre 300 y 700 mg/l

POSITIVO + + Alcoholemia alrededor de 700 mg/l

POSITIVO + + + Alcoholemia superior a 800 mg/l

Luego de la primera etapa, los resultados en adolescentes son fueron por demás significativos
en los casos de alcoholización peligrosa. Así comprobamos que del total de las pruebas
tomadas en adolescentes, el 21% de as practicadas los días hábiles, el 27% de las de los días
sábado y el 22,8% de las de los días feriados dieron niveles de alcoholización POSITIVO + + y +
+ +, lo que implica un serio riesgo de accidente.

Cuando el adolescente manifestaba haber tomado alguna bebida alcohólica se le requirió obre
el tipo de la misma y las respuestas fueron las siguientes; vino 39,2% ; whisky 25,4% ; cerveza
6,7% ; otras bebidas 6,1% y mezcla de bebidas (la mayor de los whisky y vino) 22,6%.

A su vez, otro dato a tener en cuenta en cuanto al alcohol, es el horario:


Anexos

Anexo 1

Encuesta para adolescentes sobre alcoholismo

1. Edad

2. Nombre

3. Sexo

4. ¿Tomás alcohol?

a. Sí

a. No

5. ¿Cuándo?

a. Todos los días

b. Varias veces por semana

c. Cuando salís o te juntas con amigos

d. En ocasiones especiales

6. ¿Por qué empezaste?

a. Por curiosidad

b. Por imitar a alguien

c. Porque quisiste

7. ¿Por qué lo haces?


a. Por diversión

b. Por vicio

c. Para no ser menos

d. Por gusto

e. Otras

8. ¿Qué bebidas tomas?

a. Bebidas típicas (léase cerveza, vino, gancia, etc)

b. Mezclas, tragos

c. Bebidas blancas

d. Aperitivos

e. Todas

9. ¿Qué opinión tienen tus padres con que tomes alcohol?

a. Lo saben pero no lo aceptan

b. Lo saben y lo aceptan

c. Lo permiten

d. No lo saben

Resultados de la encuesta

1 2 3 4 5 6 7 8 9

17 Rodrigo M a b c D a b

18 Dalmiro M a c c D b a

18 Darío M a c a D b b

17 Mariano M a c c D e c

18 Carlos M a c c D a a

17 Maximiliano M a b a D e c

19 Juliana F a d a D a c

17 Vanesa F b ------ ------ ------ ------ ------

17 Fernando M a a c D a b
15 Mariana F a d c D c b

15 Leonardo M a a c A a a

16 Victoria F a c c D c c

18 Lucas M a b c D a c

17 Ana F a c a A e a

18 Laura F a c c D a d

17 Romina F a c c D e a

13 Beatriz F b ------ ------ ------ ------ ------

13 Luz F a c a D a c

14 Martín M a c a A a d

14 Malena F a c a A a d

15 Soledad F b ------ ------ ------ ------ ------

16 Natalia F a c c D e c

19 Gisele F a d c A c a

19 Ivana F a a c D a c

16 Matías M a a a D e c

19 Andrés M b ------ ------ ------ ------ ------

20 Mariano M a b c D e c

21 Pablo M a d c D b b

13 Soledad F a c c D e c

14 Federico M a a a A a a

Total de encuestados 30 15 hombres y 15 mujeres

De 30 encuestados de entre 13 y 21 años Cantidad por sexo


4 No toman alcohol 1 hombre y 3 mujeres

26 Si lo hacen 14 hombres y 11 mujeres

De los 26 que sí toman, lo hacen

5 Todos los días 4 hombres y 1 mujer

4 Varias veces por semana 4 hombres

13 Cuando salen o se juntan con amigos 5 hombres y 8 mujeres

4 En ocasiones especiales 1 hombre y 3 mujeres

Empezaron por

9 Por curiosidad 5 hombres y 4 mujeres

0 Por imitar a alguien --------

17 Porque quisiste 9 hombres y 8 mujeres

La razón por que lo hacen

6 Por diversión 3 hombres y 3 mujeres

0 Por vicio -------

0 Para no ser menos -------

20 Por gusto 11 hombres y 9 mujeres

0 Otras -------

Prefieren tomar

12 Bebidas típicas (lease cerveza, vino, gancia, etc) 7 hombres y 5 mujeres

3 Mezclas, tragos 3 hombres

3 Bebidas blancas 3 mujeres

0 Aperitivos -------

8 Todas 4 hombres y 4 mujeres

Sus padres.....
7 Lo saben pero no lo aceptan 4 hombres y 3 mujeres

5 Lo saben y lo aceptan 4 hombres y 1 mujer

11 Lo permiten 5 hombres y 6 mujeres

3 No lo saben 1 hombre y 2 mujeres

Conclusión

Si hay que sacar una conclusión sobre esta encuesta, uno debería decir que, primero que nada,
sólo un pequeño porcentaje de los encuestados no toma alcohol (tres mujeres y un hombre) lo
que parecería mucho si uno se guía por lo que ve. Creemos que muchos adolescentes toman, y
sólo excepciones no lo hacen.

En cuanto al resto de la encuesta, uno ve que las diferencias casi no existen; pareciera ser que
las mujeres toman más bebidas blancas que los hombres y estos más tragos que las mujeres;
aparte de eso, hay una mínima diferencia entre la situación con los padres, ya que en el caso
de las mujeres, lo aceptan menos.

Si debiéramos seguir agregando opiniones a la conclusión, podríamos decir que no todos


fueron totalmente honestos en esta encuesta, ya que estamos convencidos que existen casos
de personas que comenzaron a tomar para imitar a sus amigos o compañeros, o que en
ocasiones lo hacen porque todos lo hacen; no parece posible que dada la casualidad de que
hay una fiesta, todo el mundo desee tomar.

Otra cosa que se relaciona con la cantidad o más bien la frecuencia del consumo, es que
muchos exageran para hacerse los vivos, ya que es considerado un logro tomar mucho sin
emborracharse. Esto parece ilógico, ya que es mucho mejor emborracharse con poco (o mejor
aún no hacerlo) ya que esto demuestra que el organismo lo rechaza más al alcohol, que
nuestro organismo está más sano.

Frecuencia de consumo entre los adolescentes


Anexo 2

Para tener en cuenta

A partir de la existencia de sólo ½ g/l. de alcohol en sangre, todo individuo presenta:

 Reflejos menos rápidos.

 Tiempo de reacción visual y auditivos prolongados.

 Disminución del campo visual, esto es, de la visión panorámica, lo que dificulta la
percepción de obstáculos laterales.

 Trastornos ópticos que si viaja de noche, harán más difícil conducir.

 Falso sentido de la velocidad y del riesgo.

No debe creerse que esta cifra (1/2 gramo de alcohol por litro de sangre) corresponde a una
ebriedad manifiesta; todo lo contrario, con ella el individuo se halla en un ligero estado de
alcoholización y esto lo hace sentirse "eufórico" en "plena forma" o aún en "super forma". Si se
tratara de un conductor que guiara su vehículo con esa leve alcoholización, la misma sería
suficiente para hacerlo tener menos temor, ser más arriesgado y, por consecuencia, estar más
propenso a un accidente. Para llegar a este estado no es necesario beber excesivamente.

No escapara al buen criterio el gran peligro que implica conducir en estas condiciones, sobre
todo si se reflexiona respecto a los trastornos señalados producidos por cifras igual o aún
menores de alcohol en la sangre.

Anexo 3

Entrevista a un miembro de Alcohólicos Anónimos (Identidad anónima)

N: ¿Cómo hago para saber que soy alcohólico?

MAA: Si en repetidas ocasiones bebes más de lo que planeas o queres beber, si te metes en
líos o si perdes parcialmente la memoria cuando bebes, puede que seas alcohólico. Sólo vos
podes decidirlo. Ningún miembro de A.A. te dirá si lo sos o no.

N: ¿Qué puedo hacer si me preocupa mi manera de beber?

MAA:Buscá ayuda. Alcohólicos Anónimos te puede ayudar.

N: ¿Al asistir a una reunión de A.A. me compromete en algo?

MAA: No. A.A. no lleva archivos de sus miembros, ni constancia de quiénes asisten a las
reuniones. No tiene que revelar nada sobre sí mismo. Nadie le molestará si usted no quiere
seguir asistiendo.

N: ¿Qué pasa si encuentro en A.A. a gente que conozco?

MAA: Tendrán el mismo motivo para estar allí que usted tiene. No revelarán su identidad a
gente ajena a la Comunidad. En A.A. puede guardar su anonimato tanto como usted desee.
Esta es una de las razones por las que nos llamamos Alcohólicos Anónimos.

N: ¿Qué pasa en una reunión de A.A.?


MAA: Una reunión de A.A. puede tomar diferentes formas; no obstante, en cualquier reunión,
vas a ver a alcohólicos hablar acerca de los efectos que la bebida tenía en sus vidas y en sus
personalidades, de las medidas que tomaron para ayudarse a sí mismos, y de las formas en
que hoy llevan sus propias vidas.

N: ¿Cómo puede esto ayudar cuando uno tiene un problema con la bebida?

MAA: Sabemos lo que es ser adicto al alcohol, y no poder cumplir con las promesas de dejar de
beber que hacemos a otros o a nosotros mismos. No somos terapeutas profesionales. Lo único
que nos capacita para ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo es el hecho de que
nosotros mismos hemos dejado de beber; así, los bebedores problema que se dirigen a
nosotros saben que la recuperación es posible, porque encuentran a gente que la ha logrado.

N: ¿Por qué siguen asistiendo los A.A. a las reuniones después de estar curados?

MAA: Creemos que no existe una curación para el alcoholismo. Nunca podremos volver a
beber normalmente, y nuestra capacidad para mantenernos alejados del alcohol depende del
mantenimiento de nuestra salud física, mental y espiritual. Podemos lograr esto asistiendo
regularmente a las reuniones, y poniendo en práctica lo que aprendemos en ellas. Además,
descubrimos que, si ayudamos a otros alcohólicos, nos ayudamos a nosotros mismos a
mantenernos sobrios.

N: ¿Cómo puede uno hacerse miembro de A.A.?

MAA:Sos miembro de A.A. si lo decis y cuando lo digas. El único requisito para ser miembro de
A.A. es el deseo de dejar la bebida. Y muchos de nosotros, cuando nos acercamos por primera
vez a A.A., no estábamos muy entusiasmados al respecto.

N: ¿Cuánto cuesta ser miembro de A.A.?

MAA: No hay honorarios ni cuotas para ser miembro de A.A. Generalmente, el grupo de A.A.
hace una colecta durante la reunión para cubrir sus gastos, como, por ejemplo, el alquiler del
local, el café, etc. Todos los miembros son libres de contribuir con lo que deseen o puedan.

N: ¿Es A.A. una organización religiosa?

MAA: No. Ni está afiliada a ninguna organización religiosa.

N: Sin embargo, se habla mucho de Dios, ¿no?

MAA: La mayoría de los miembros de A.A. cree que hemos encontrado la solución de nuestro
problema con la bebida, no por nuestra propia fuerza de voluntad, sino mediante un poder
superior a nosotros mismos. Muchos lo llaman Dios; otros consideran al grupo como su poder
superior y otros no creen en este poder. Dentro de A.A., se puede acomodar a gente de las
más diversas tendencias, tanto creyentes como no creyentes.

N: ¿Puedo llevar a mi familia a una reunión de A.A.?

MAA: Los parientes y amistades son bienvenidos a las reuniones abiertas de A.A. Pero para eso
hay que pedir información con su contacto local.

N: ¿Qué consejos dan ustedes a los principiantes?

MAA: Según nuestra experiencia, los individuos que se recuperan en A.A. son los que:
a. se alejan de la primera copa;

b. asisten regularmente a las reuniones de A.A.;

c. se unen a la gente de A.A. que ha logrado mantenerse sobria durante algún tiempo;

d. tratan de poner en práctica el programa de recuperación de A.A.

N: ¿Cómo puede uno ponerse en contacto con A.A.?

MAA: Busca "Alcohólicos Anónimos" en tu guía de teléfonos. Los teléfonos están atendidos
por voluntarios de A.A., a quienes les agrada poder responder a sus preguntas o ponerle en
contacto con alguien que pueda hacerlo. Si no existe un servicio telefónico de A.A. cerca tuyo,
llamá o escribí a la Oficina de Servicios Generales.

Bibliografía

 M. Barderi, f. Cuniglio, E. Fernández, S. Nahabedian, S. Querol. Educación para la salud,


Buenos Aires, Ediciones Santillana S.A., 1994.

 Enciclopedia Microsoft Encarta, Edición Básica

 El Alcoholismo y los alcohólicos, Alcohólicos Anónimos S.A.

 Informe de la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones, Año 1 - número


2 - Julio - Agosto de 2001.

 Informe del Comité de expertos de la OMS en la Serie de Informes técnicos núm. 650
ORGANIZACIÓN MUDIAL DE LA SALUD. GINEBRA 1.980

 Revista del Sector Educación para la Salud de la Secretaría de Estado de Salud Pública,
N°44 – 1979 – Buenos Aires – Argentina.

 Nota "Los efectos del alcohol, sección Opinión, Editorial II, Diario Clarín, 13.11.2001

 Nota "El alcohol enferma también a la familia del bebedor", sección Información
General, Diario El Día, 12.11.2001.

 Nota "El abuso de alcohol en menores", sección Opinión, Editorial II, Diario La Nación,


24.05.2001.

 Nota "Los jóvenes y el consumo de alcohol", sección  Opinión, Editorial II, Diario La


Nación, 19.11.00.

 Nota "El alcohol y los jóvenes", sección Opinión, Diario La Nación, 14.08.00.

 Nota "El alcohol atrapa a los adolescentes", sección  Información General, Diario La
Nación, 27.07.00.

 Nota "Jóvenes, alcohol y violencia", sección Información General, Diario La Nación,


22.11.98.

 
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos13/infalcoh/infalcoh.shtml#ixzz43alECS3F

Mujer»Consumo de alcohol en la adolescencia

La ley establece una edad específica para poder comprar y/o consumir bebidas alcohólicas en
casi todos los países en donde el consumo de alcohol ha sido legalizado. Esto se debe a que el
consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad tiene repercusiones en la salud y
desarrollo de la persona. Los estudios revelan que el consumo de bebidas alcohólicas en
menores de edad, los episodios recurrentes de consumo en la adolescencia y beber hasta
embriagarse pueden afectar negativamente el desarrollo mental, los hábitos de estudio y el
desarrollo de las habilidades necesarias para una correcta transición a la edad adulta. 1   

Influencias

Los patrones de consumo de alcohol en menores de edad se deben a una variedad de factores:
la familia, los amigos, los medios de comunicación, las normas culturales y la religión, así como
las políticas gubernamentales. Por ejemplo, se ha comprobado que la promoción de bebidas
alcohólicas en los medios publicitarios influye en la decisión que toman los adolescentes para
beber, y existe evidencia que demuestra que esta publicidad aumenta las probabilidades de
que los adolescentes y jóvenes comiencen a beber, o aumenten su consumo de alcohol. 2 Las
políticas gubernamentales pueden influir en estos patrones a través de diversas formas,
inclusive mediante estrategias de fijación de precios, restringiendo el abastecimiento de
bebidas alcohólicas y regulando de forma rigurosa la comercialización de bebidas alcohólicas. 3

Cabe destacar el papel que juegan las familias en el consumo de bebidas alcohólicas en los
menores de edad. La composición familiar y los niveles de ingreso y de violencia son algunas
áreas asociadas al consumo de alcohol y uso de sustancias en menores de edad. 4  

Daños en los jóvenes

Los jóvenes se encuentran en constante riesgo debido a ciertos patrones de consumo debido a
varios factores. Fisiológicamente, se encuentran todavía experimentando cambios en su
desarrollo. El cerebro del adolescente se encuentra en un alto nivel de desarrollo. Este
desarrollo establece las bases para las habilidades de la persona en su vida adulta, tales como
la planeación, la integración de información, la resolución de problemas, el discernimiento y el
razonamiento.1 Estos importantes cambios que están sucediendo son la razón de que el
cerebro del adolescente sea más vulnerable a los efectos nocivos del alcohol en comparación
con un cerebro adulto.1

El alcohol y la educación

El alcohol perjudica las áreas del cerebro responsables del aprendizaje y la memoria, las
habilidades verbales y la percepción visual-espacial. Por consiguiente, el consumo excesivo de
alcohol afecta la creación de nuevos recuerdos, las habilidades de resolución de problemas, el
pensamiento abstracto, la atención y la concentración. Los estudios sugieren que el consumo
de alcohol en adolescentes afecta de forma negativa la función neurocognitiva, como la
capacidad de estudiar y obtener buenos resultados en los exámenes. 1,5 Debido a que la
adolescencia es una etapa muy importante para el desarrollo cerebral, el consumo de alcohol
puede tener efectos negativos a largo plazo en su vida adulta. 3

El alcohol y el comportamiento

Los jóvenes corren el riesgo de desarrollar conductas perjudiciales debido al alcohol que
incluyen beber en exceso, problemas en sus relaciones, accidentes viales y relaciones sexuales
de alto riesgo que han sido referidas por ellos mismos.6 Estas conductas tienen sus propias
consecuencias `para la salud y seguridad de los jóvenes, que incluyen daños al desarrollo
cerebral, riesgo de lesiones y muerte y un mayor riesgo de participar en actos de violencia y de
contraer enfermedades contagiosas.  

Recomendaciones a los padres

Los padres deben tener en cuenta lo siguiente:

 Mantenga y fomente una relación franca y de apertura con su hijo. Esto aumenta las
posibilidades de que su hijo le hable sobre sus anhelos e inquietudes. 

 Hable con su hijo sobre los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas; 

 Hágalo de forma positiva y amena; 

 Establezca reglas claras en cuanto a la edad en la que se le permitirá beber (por


ejemplo, la edad reglamentaria en su estado). Hable de estas cosas antes de que llegue
a la adolescencia.

Básicamente, por las características propias de la adolescencia. Sabemos que es un período de


inestabilidad, de búsqueda y de cambios. En esta etapa del desarrollo, prima una actitud
cuestionadora que se opone a las normas. El joven en este momento de su vida esta
convencido de tener la razón en todo y que la realidad es tal y como él mismo la percibe. Los
únicos que podrán influir sobre él, serán personas que le despierten admiración y los mismos
se convertirán en modelos a seguir. Usualmente no eligen sólo una persona sino que van
tomando rasgos que les agradan de diferentes personas y van construyendo su propia
personalidad.

Para adaptarse más fácilmente a un grupo de amigos o “pares” tendrán la tendencia a hablar
como ellos, actuar como ellos y vestirse como ellos, lo cual les dará un sentido de pertenencia
muy importante para ellos en ese momento en el que todo su mundo anterior esta en ruinas.
En este período los amigos se convierten en las personas más importantes de su vida y la
familia pasa a segundo plano o incluso se evade totalmente y se cuenta con ella sólo para
proporcionar lo único que necesitan para hacer lo que quieren, dinero. Es muy frecuente en
esta etapa, que los padres que no tienen vínculos fuertes con sus hijos, pasen a ser
simplemente “cajeros automáticos”.

En este etapa, algunas estructuras cerebrales no han terminado de desarrollarse por lo cual
para los adolescentes hay algunas funciones imposibles de realizar, a menos que hayan tenido
un desarrollo temprano de dichas estructuras. Nos referimos a los lóbulos frontales, que son
los encargados de que podamos detenernos a pensar antes de actuar, a pensar en las
consecuencias de nuestros actos, a planear nuestro futuro, a tener conciencia social, a
controlar el instinto agresivo y el sexual, a ponernos en los zapatos del otro, y nos frenan para
no hacer cosas de las cuales nos arrepentiremos.

No olvidemos que además de lo que ya hemos mencionado, una de las principales


características de la adolescencia es que el cuerpo inicia la producción de hormonas y se
presentan cambios en los órganos sexuales, lo cual implica dos cosas importantes; primero,
viven con el deseo a flor de piel y segundo, sienten que ya “son grandes”. Dos rasgos
complejos, pues sienten que ya son grandes para beber, están convencidos de que saben lo
que hacen, se sienten orgullosos de hacerlo y si a eso le sumamos el deseo previo y la falta de
inhibición que produce el alcohol, tenemos como resultado jóvenes ebrios teniendo conductas
sexuales de riesgo, que fácilmente pasarán del uso al consumo abusivo de alcohol -pues ya
sabemos que no piensan en las consecuencias de sus actos ni en el futuro- e incrementarán
sus probabilidades de acercarse a otras drogas dadas sus características y el efecto propio del
alcohol que incrementa esta tendencia a la satisfacción inmediata.

Ahora suponemos es más fácil comprender por qué los adolescentes actúan como lo hacen y a
la vez nos da pistas sobre el peligro de que consuman alcohol y otras sustancias tóxicas. En la
siguiente sección conoceremos las consecuencias del consumo de alcohol en adolescentes.

6 comentarios:

POR QUÉ ES ALARMANTE EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES?

Básicamente, por las


características propias de la adolescencia. Sabemos que es un período de inestabilidad, de
búsqueda y de cambios. En esta etapa del desarrollo, prima una actitud cuestionadora que se
opone a las normas. El joven en este momento de su vida esta convencido de tener la razón en
todo y que la realidad es tal y como él mismo la percibe. Los únicos que podrán influir sobre él,
serán personas que le despierten admiración y los mismos se convertirán en modelos a seguir.
Usualmente no eligen sólo una persona sino que van tomando rasgos que les agradan de
diferentes personas y van construyendo su propia personalidad.

Para adaptarse más fácilmente a un grupo de amigos o “pares” tendrán la tendencia a hablar
como ellos, actuar como ellos y vestirse como ellos, lo cual les dará un sentido de pertenencia
muy importante para ellos en ese momento en el que todo su mundo anterior esta en ruinas.
En este período los amigos se convierten en las personas más importantes de su vida y la
familia pasa a segundo plano o incluso se evade totalmente y se cuenta con ella sólo para
proporcionar lo único que necesitan para hacer lo que quieren, dinero. Es muy frecuente en
esta etapa, que los padres que no tienen vínculos fuertes con sus hijos, pasen a ser
simplemente “cajeros automáticos”.

En este etapa, algunas estructuras cerebrales no han terminado de desarrollarse por lo cual
para los adolescentes hay algunas funciones imposibles de realizar, a menos que hayan tenido
un desarrollo temprano de dichas estructuras. Nos referimos a los lóbulos frontales, que son
los encargados de que podamos detenernos a pensar antes de actuar, a pensar en las
consecuencias de nuestros actos, a planear nuestro futuro, a tener conciencia social, a
controlar el instinto agresivo y el sexual, a ponernos en los zapatos del otro, y nos frenan para
no hacer cosas de las cuales nos arrepentiremos.

No olvidemos que además de lo que ya hemos mencionado, una de las principales


características de la adolescencia es que el cuerpo inicia la producción de hormonas y se
presentan cambios en los órganos sexuales, lo cual implica dos cosas importantes; primero,
viven con el deseo a flor de piel y segundo, sienten que ya “son grandes”. Dos rasgos
complejos, pues sienten que ya son grandes para beber, están convencidos de que saben lo
que hacen, se sienten orgullosos de hacerlo y si a eso le sumamos el deseo previo y la falta de
inhibición que produce el alcohol, tenemos como resultado jóvenes ebrios teniendo conductas
sexuales de riesgo, que fácilmente pasarán del uso al consumo abusivo de alcohol -pues ya
sabemos que no piensan en las consecuencias de sus actos ni en el futuro- e incrementarán
sus probabilidades de acercarse a otras drogas dadas sus características y el efecto propio del
alcohol que incrementa esta tendencia a la satisfacción inmediata.

Ahora suponemos es más fácil comprender por qué los adolescentes actúan como lo hacen y a
la vez nos da pistas sobre el peligro de que consuman alcohol y otras sustancias tóxicas. En la
siguiente sección conoceremos las consecuencias del consumo de alcohol en adolescentes.

2 comentarios:

QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES?

 El alcohol es adictivo para todos y cuando se inicia su consumo antes de los 18 años
aumenta 5 veces la probabilidad de que se genere una adicción.
 Los adolescentes corren un riesgo mayor que los adultos a desarrollar enfermedades
como la cirrosis del hígado, pancreatitis, infartos hemorrágicos y algunas formas de
cáncer.

 Los adolescentes que consumen alcohol están más expuestos a iniciar actividad sexual
temprana, situación que los expone a un mayor riesgo de contagio con el virus del
SIDA, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. De igual
modo, incrementan la probabilidad de verse afectados por la impotencia y la
disfunción eréctil.

 Los adolescentes que abusan del alcohol son 4 veces más vulnerables a la depresión
severa que aquellos que no tienen un problema de alcohol.

 El consumo de alcohol entre adolescentes ha sido asociado con muertes por suicidio y
accidentes de tránsito.

 Al ser un depresor del sistema nervioso central, lentifica funciones cognoscitivas


(percepción y juicio), motoras (equilibrio y reflejos), y emocionales (sensatez y
madurez).

 El alcohol afecta la absorción de nutrientes en el intestino delgado siendo esto


contraproducente para el período de crecimiento en el que se encuentran los
adolescentes.

 El alcohol incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes frente al consumo de otras


sustancias adictivas.

 Existe una correlación importante entre el consumo de alcohol y la violencia. Como


efecto de la embriaguez no se piensa en las consecuencias de los actos o estas dejan
de importar y el bloqueo de las funciones frontales del cerebro incrementa la
agresividad. Pueden involucrarse en riñas callejeras, en pandillas y en actividades
delictivas.

 El inicio de consumo de alcohol en la adolescencia incrementa 4 veces la probabilidad


de padecer trastornos de personalidad e incrementa al doble el riesgo de ser
alcohólico antes de los 24 años.

3 comentarios:

CUÁLES SON LOS FACTORES QUE PUEDEN CAUSAR EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS?

La realidad nos muestra un


problema serio de consumo de bebidas alcohólicas en nuestros jóvenes, lo cual no sólo habla
de la ineficacia de políticas públicas sino también involucra directamente a la familia. Este
consumo de alcohol en adolescentes puede interpretarse como la consecuencia de la
interacción de un sinnúmero de factores, entre los que se pueden presentarse:

 Una relación con los padres basada en excesos, carente de límites. (padres hiper –
dadores, dan de todo lo que sus hijos les pidan y lo que no también, intentando
cambiar objetos por tiempo y atención para disminuir su propia culpa).

 Influencia de los medios de comunicación (principalmente Internet) que inducen el


consumo de alcohol o enaltecen sus efectos personales y/o sociales.

 Presión social, caracterizada por influencia de pares para beber.

 Deseo de aceptación social y pretensiones de madurez.

 Soledad en el hogar por falta de presencia de los padres por sus obligaciones laborales
o sus vidas personales.

 Depresión, hiperactividad, timidez, conflictos con las figuras de autoridad, traumas,


problemas familiares o relacionales, impulsividad, falta de autocontrol, ansiedad.

 Falta de madurez de estructuras cerebrales.

 Familiares alcohólicos, principalmente padres o abuelos.

 Patrones de comportamiento obsesivo compulsivo que dejarán ver a los niños en


formación conductas dominadas por la impulsividad y falta de autocontrol.

 Ambientes hostiles y de riesgo como lugares de consumo (bares, fiestas, “ollas”).

 Motivar y/o aceptar el consumo de alcohol y otras sustancias adictivas en el núcleo


familiar.

 Falta de seguimiento al comportamiento de los hijos.

5 comentarios:

CUANDO EL CONSUMO DE ALCOHOL SE CONVIERTE EN UN PROBLEMA?

Cuando afecta la salud, las


relaciones sociales, el desempeño académico o laboral y en general, la vida de la persona que
bebe o de las personas que le rodean. En síntesis, cuando se pasa del uso al abuso.

1 comentario:
CÓMO PODEMOS PREVENIR QUE NUESTROS HIJOS CONSUMAN ALCOHOL Y OTRAS
SUSTANCIAS ADICTIVAS?

1. Aprendamos a decir no. Más que un bien le hacemos un daño a nuestros hijos cuando
les damos todo lo que quieren. Motivamos el inmediatismo, la falta de esfuerzo y le
damos a la satisfacción un papel muy peligroso.

2. Pongamos límites claros, mediados por el afecto y la argumentación. Expongamos


razones que justifiquen las normas, no respondamos simplemente “porque no” o
“porque si”.

3. Seamos consecuentes con normas y castigos. Si decimos “3 días sin Internet” que sean
3 días, no nos dejemos vencer por besos y abrazos manipuladores que nos hagan
cambiar de opinión, para que perciban que la responsabilidad y las consecuencias de
los actos son asunto serio.

4. Pongamos sanciones que realmente les hagan percibir que se han equivocado y que
eso tiene un precio. No nos excedamos en el castigo y elijamos privarlos o ponerles
algo que realmente les afecte. Quitarles el Internet, no darles dinero, ponerles oficios
de la casa, serían algunas opciones. Siempre debemos definir el tiempo del castigo (un
fin de semana, 3 días, una semana, etc., evitando sobrepasar un mes). Ponerlos sin
agresividad.

5. Conozcamos a nuestros hijos y su entorno. Tengamos teléfonos de los amigos y sus


padres. Sepamos a dónde van, con quién salen y qué hacen. Pero tengamos cuidado
en no excedernos acosando a nuestro hijo o a sus amigos, la intensión no es
entrometerse en las relaciones sino tener información importante.

6. Si les permitimos salir a fiestas revisemos el estado en que regresan. Discretamente


acerquémonos a saludar y percibamos si tienen olor a alcohol o cigarrillo, miremos si
sus ojos están rojos o con las pupilas dilatadas, si actúan demasiado acelerados o si por
el contrario están torpes y lentos.

7. Ante el primer evento de embriaguez pongamos sanciones que les permitan apreciar
las graves consecuencias de su conducta. La primera vez dará la pauta para que el
joven decida si lo hace o no nuevamente. Pero no en el instante de ebriedad, debemos
dejar que el efecto del alcohol pase y al día siguiente hablaremos seriamente sobre las
consecuencias que esta conducta les ha traído. Pongamos ejemplos de personas que
sufren de problemas de alcoholismo y sus consecuencias.
8. Tengamos cuidado en no reforzar o premiar conductas negativas o adictivas. Evitemos
ayudarles a pasar el guayabo con calditos, bebidas hidratantes y/o pastillas. Que
sientan “sin anestesia” las consecuencias de su comportamiento.

9. Supervisemos y controlemos otras conductas potencialmente adictivas como excesos


con la Internet, los juegos, la comida, los dulces, etc.

10. Hablemos con ellos de lo que sentimos, de lo que pensamos, de lo que deseamos,
involucrémoslos en nuestra vida y del mismo modo involucrémonos en la de ellos.

11. Informémonos y divulguemos. Aprendamos sobre diferentes sustancias, sus efectos y


consecuencias.

12. Lleguemos primero… Anticipémonos ante situaciones potencialmente problemáticas.

13. Hablemos con claridad. Expresemos nuestra postura y expectativas sin usar gritos, sin
dar cantaleta y sin agredirlos.

14. Estimulemos un buen comportamiento, evitando comportarnos obsesivamente y/o


compulsivamente, pues estas conductas generan patrones de modelamiento en
nuestros hijos y están relacionadas directamente con las adicciones.

15. Corrijamos malos hábitos y comportamientos, enseñándoles a asumir su


responsabilidad.

16. Evitémosles situaciones de riesgo. (Fiestas, reuniones sin padres a cargo, bares, paseos
sin adultos responsables, etc.). Es importante dar libertad con condiciones.

17. Ofrezcámosles alternativas positivas.

18. Asignémosles responsabilidades de acuerdo a su edad.

19. Seamos adultos confiables, no nos horroricemos con lo que nos cuentan y
aprovechemos para orientar en el momento justo. Establezcamos redes de apoyo con
padres y amigos, denunciemos irregularidades y estemos alerta con conductas
potencialmente peligrosas.

2 comentarios:

QUÉ PODEMOS HACER SI IDENTIFICAMOS PROBLEMAS DE ALCOHOL EN NUESTROS HIJOS?

Principalmente lo que debemos hacer es buscar ayuda y asesoría especializada. En este caso
no sirve de mucho ir a cualquier psicólogo o psiquiatra, es indispensable recurrir a
instituciones dedicadas al tratamiento de este tipo de problemas, allí nos ayudarán a
identificar la gravedad del problema y nos darán alternativas terapéuticas.
Existen muchas instituciones dedicadas al tratamiento de las adicciones pero la mayoría no
consigue los cambios esperados. Para efectos prácticos podemos describir 3 instituciones de
tratamiento que han demostrado su efectividad:

 Alcohólicos Anónimos (A.A). Son grupos de apoyo que comparten experiencias y


vivencias para mantenerse alejados de la bebida. Es gratis, ambulatorio, sólo se
requiere un verdadero deseo de dejar de beber. Cuenta con múltiples sedes en la
cuidad. Convoca reuniones en las noches. Tiene grupos para hijos y familiares de
alcohólicos llamados ALANON.

 Comunidad Terapéutica de Colombia (COTECOL). Funciona bajo las pautas de


tratamiento de las comunidades terapéuticas. Tiene sede en Bogotá para tratamiento
ambulatorio y sede campestre en Sasaima para internamiento. Ofrece servicios a un
bajo costo comparado con lo que puede costar en otras instituciones. Trabaja
integralmente con el adicto y su familia, ayudando a movilizar cambios de
comportamiento, pensamiento y en las formas de relacionarse.

 Colectivo Aquí y Ahora (CAYA). Se enmarca en un modelo humanista basado en la


logoterapia. Cuenta con sede en Bogotá para tratamientos ambulatorios, Clínica de
jóvenes y de adultos en sedes campestres. Su modelo terapéutico ha sido adoptado
por instituciones en otros países de centro y sur América. Sigue un tratamiento
ecléctico que retoma múltiples abordajes para controlar las adicciones y resolver los
conflictos del adicto y su familia.

Riesgos del consumo de alcohol para la salud

La cerveza, el vino y el licor fuerte contienen alcohol. Si usted está bebiendo cualquiera de
ellos, está consumiendo alcohol. Puede que sus patrones de consumo de alcohol varíen según
con quien está y lo que está haciendo.

Usted probablemente ya sabe que el consumo excesivo de alcohol puede causar muchos
problemas de salud. Pero incluso los patrones de consumo responsable pueden llevar
a problemas de salud y de otro tipo en su vida cotidiana.  

El consumo de alcohol y su salud

El consumo prolongado de alcohol aumenta la probabilidad de:

 Sangrado del esófago (el conducto que conecta la garganta con el estómago) o


del estómago.

 Inflamación y daños en el páncreas. El páncreas produce sustancias que el cuerpo


necesita para funcionar bien.

 Daño al hígado. Cuando es grave, a menudo lleva a la muerte.

 Desnutrición.

 Cáncer de esófago, hígado, colon, cabeza y cuello, mamas y otras áreas.


Incluso el consumo responsable puede conducir a hipertensión arterial en algunas personas.

 Si usted ya padece de hipertensión arterial, el consumo de alcohol puede hacer más


difícil el control con medicamentos.

 El consumo prolongado de alcohol puede llevar a hipertensión arterial, la cual luego


puede provocar que el corazón se debilite y resulte agrandado.

El alcohol puede afectar su capacidad de razonamiento y juicio crítico cada vez que bebe. El
consumo prolongado del alcohol daña las neuronas del cerebro. Esto puede provocar un daño
permanente a su memoria, a su capacidad de razonamiento y a la forma como se comporta.

El daño a los nervios a raíz del abuso del alcohol puede causar muchos problemas, algunos de
los cuales son:

 Entumecimiento o sensación dolorosa de "hormigueo" en brazos o piernas.

 Problemas con las erecciones en los hombres.

 Escapes de orina o dificultad para empezar a orinar.

Tomar alcohol durante el embarazo puede causarle daño al bebé en crecimiento. Se pueden
presentar graves defectos de nacimiento o el síndrome de alcoholismo fetal.  

Cómo puede el consumo de alcohol afectar su vida

Con frecuencia, las personas beben para sentirse mejor o bloquear sentimientos de tristeza,
depresión, nerviosismo o preocupación. Pero el alcohol puede:

 Empeorar estos problemas con el tiempo.

 Causar problemas de sueño o empeorarlos.

 Aumentar el riesgo de suicidio.

Las familias a menudo resultan afectadas cuando alguien en la casa consume alcohol. La
violencia y los conflictos en el hogar son mucho más probables cuando un miembro de la
familia está abusando del alcohol. Los niños que crecen en un hogar donde está presente el
consumo excesivo de alcohol son más propensos a:

 Tener mal rendimiento en la escuela.

 Estar deprimidos y tener problemas de ansiedad y baja autoestima.

 Tener matrimonios que terminan en divorcio.

Beber demasiado alcohol, incluso una sola vez, puede hacerle daño a usted o a otros y puede
llevar a:

 Accidentes automovilísticos.

 Hábitos peligrosos en las relaciones sexuales, lo que puede llevar a embarazos no


planificados o no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS), agresión sexual o
violación.

 Caídas, ahogamiento y otros accidentes.

 Suicidio.
 Violencia y homicidio.  

Lo que usted puede hacer

En primer lugar, pregúntese qué tipo de bebedor es usted.

Incluso si usted es un bebedor responsable, tomar demasiado sólo una vez puede ser dañino.

Esté atento a sus patrones de consumo de alcohol. Aprenda algunas formas de reducir el
consumo de bebidas alcohólicas.

Si no puede controlar su consumo de alcohol o si el hecho de beber se está volviendo dañino


para usted u otras personas, busque ayuda de:

 El médico.

 Los grupos de apoyo y de autoayuda para personas que tienen problemas con el
consumo de alcohol. 

Nombres alternativos

Riesgos del alcoholismo; Riesgos del consumo excesivo de alcohol; Riesgos de la dependencia
del alcohol; Riesgos del consumo peligroso de alcohol

Referencias

American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5th
ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. 2013.

National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Alcohol use disorder: a comparison
between DSM-IV and DSM-5. November 2013.
http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/dsmfactsheet/dsmfact.pdf.Accessed on May 11,
2014.National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Alcohol use disorder: a comparison
between DSM-IV and DSM-5. November 2013.
http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/dsmfactsheet/dsmfact.pdf. Accessed on May 11, 2014.

O'Connor PG. Alcohol abuse and dependence. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil
Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2012:chap 32.

Sherin K, Seikel S. Alcohol use disorders. In: Rakel RE, Rakel DP, eds. Textbook of Family
Medicine. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 49.

Actualizado 5/11/2014

Versión en inglésrevisadapor: Linda J. Vorvick, MD, Medical Director and Director of Didactic
Curriculum, MEDEX Northwest Division of Physician Assistant Studies, Department of Family
Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington. Also reviewed by
David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Hojee la enciclopedia

El alcohol es una de las drogas más consumida en todo el mundo debido a que es considerado
un acompañante más en nuestras quedadas con amigos y familiares. Su éxito radica en los
poderes sociales que otorga a la persona que lo consume, eliminando así cualquier resquicio
de vergüenza o timidez. Por eso, el alcohol es consumido por un gran número de jóvenes y
adolescentes pero también por adultos y personas de avanzada edad. ¿Quieres saber cuál es la
composición del alcohol y qué tipos de bebidas alcohólicas existen? Vamos allá:

Componentes principales del alcohol: ¿De qué está hecho?

El principal componente de cualquier bebida alcohólica es el etanol o alcohol etílico (en


química simbolizado como CH3CH2OH). El origen del etanol tuvo lugar hace ya muchos años
gracias a la fermentación anaeróbica, sin oxígeno, en una disolución de azúcares con
levaduras.

En este punto es importante recalcar que el etanol no es un estimulante sino un depresor del
sistema nervioso central. Los efectos inmediatos de su consumo son la euforia y la
desinhibición de conducta dado que la sustancia afecta a los centros cerebrales responsables
del autocontrol. Básicamente y para que se entienda: el alcohol adormece las funciones
cerebrales y sensoriales.

Una vez sabido esto diremos que existe un sinfín de bebidas alcohólicas diferentes y cada una
de ellas integra unos elementos químicos u otros que consiguen teñir la bebida de un color
determinado, darle un sabor y olor específico y otra serie de características variadas.

Tipos de bebidas alcohólicas y composición

Las bebidas alcohólicas pueden clasificarse atendiendo al origen de su composición. Así,


tenemos bebidas fermentadas o bebidas destiladas:

 Las bebidas fermentadas como la cerveza, el vino o la sidra proceden de la


fermentación natural de azúcares de frutas de distinto tipo como son las uvas o las
manzanas. En el caso de la cerveza natural, la concentración de alcohol no supera el
6% pero en el caso de vinos y otros similares el contenido en alcohol puede llegar al
20%.

 Las bebidas destiladas como el ron, el tequila, el whisky o el vodka no proceden


directamente de un proceso de producción en base a los azúcares de una fruta
determinada.

En este caso, hablamos de depuración y destilación de bebidas fermentadas que da como


resultado un contenido en etanol de un 30-60%, dependiendo de la bebida.

Ahora ya sabes cuál es la composición del alcohol etílico y cómo se obtiene cada tipo de
bebida.

RESUMEN

El presente articulo que responde al titulo "Una mirada sociológica al alcoholismo como
problema social", tiene como objetivo aportar algunos elementos teóricos que contribuyan a
profundizar en la concepción del alcoholismo como un problema social, partiendo del
presupuesto de que el mismo es una enfermedad que afecta no solo a individuos sino
también a la sociedad, en la que interactúan una serie de factores que lo convierten en un
peligro para el desarrollo comunitario.

La Sociología brinda al análisis teórico de esta problemática opciones donde se conjugan una
serie de factores desde el punto de vista teórico y metodológico capaces de alcanzar una
interpretaciónsistematizadora y generalizadora de lo aportado por otras disciplinas sociales
y médicas.

Los soportes teóricos de partida, se encuentran en el pensamiento de figuras cumbres de la


Sociología como Emile Durkhein, Carlos Marx, Talcott Parsons, Robert Merton y Anthony
Gidden, que me permitieron comprender en el fenómeno estudiado su dimensión como
problema social, en el que se desarrollan funciones manifiestas y latentes.

También se tuvo en cuenta el análisis realizado por varios especialistas desde otras ramas
del conocimiento científico, así como las diferentes conceptualizaciones acerca del
alcoholismo.

Debido a la gran importancia que reviste hoy día el Trabajo Social Comunitario en nuestro
país, como escenario de participación de los ciudadanos y la repercusión que el mismo tiene
en ellas, resulta imprescindible para éstos especialistas, conocer y comprender la necesidad
de prevenir dicha problemática y definir las estrategias más idóneas para combatirlo.

INTRODUCCIÓN

El ser humano en el complejo proceso de vivir busca y desea experimentar, satisfacción en


las disímiles y complejas relaciones que establece consigo y con el afuera. Pero de la misma
manera en que ese deseo es común a la generalidad de los seres humanos, es totalmente
diferente la valoración que cada uno hace de lo que necesita para experimentar satisfacción
en su vida. Aunque la búsqueda de esa satisfacción no siempre suele ser la más certera ya
que en muchos casos olvidamos los procesos fundamentales de la socialización y actuamos
sin tenerlos en cuenta.

El alcoholismo es uno de los problemas que más afecta a nuestras sociedades actualmente.
Este término fue puesto en circulación por el sueco Magnos Huss hacia 1849 cuando Suecia
ocupaba la cuota más alta del mundo en el consumo de bebidas alcohólicas. Pero a pesar
que es en este año cuando se acuña este término, el mismo data desde nuestra antigüedad,
constituye la más generalizada toxicomanía e integra el grupo de los principales problemas
médicos sociales, expresándose en nuestro país cada vez con mayor magnitud, debido a la
tendencia al aumento del consumo a escala social.

Es desde esta percepción que parte el interés de la Sociología por este tema, estudiado por
múltiples ciencias, ya que se considera que la valoración que el hombre hace de su existencia
está asociada a procesos movilizadores como necesidades, motivos, conflictos, a
formaciones psicológicas complejas como el sentido de la vida, la autovaloración, los ideales,
así como las relaciones que establece en los diferentes planos de su vida.

Pretendemos realizar un análisis teórico del alcoholismo, en primer lugar, como problema
social, que deriva en muchos casos en problema de salud, enfermedad que afecta no solo a
individuos sino también a la sociedad.

Caracterizar al alcoholismo, puesto que es una de las enfermedades de más repercusión


biológica, psicológica y social debido a que afecta no solo al individuo que la padece sino que
también puede afectar las relaciones, familiares, sociales, laborales y tiene implicaciones aún
económicas y materiales para cualquier sociedad.

Además es una necesidad de nuestro país el abordaje del alcoholismo desde diferentes
frentes debido al incremento de la tasa de esta enfermedad en los últimos años, sobre todo
en poblaciones relativamente jóvenes, llegándose a temer por algunos especialistas el hecho
de que esta enfermedad se convierta en un grave problema de salud en nuestro territorio.

Desde este punto de vista decidimos realizar este trabajo el cual tiene como objetivo aportar
elementos teóricos que contribuyan a profundizar en la concepción sociológica del
alcoholismo como problema social.

Este estudio parte desde una posición teórica, la cual constituye la guía de nuestro trabajo
tomando como soporte a figuras cumbres del pensamiento sociológico, como Emile
Durkhein, Carlos Marx, Robert Merton, Antony Guiden, e investigadores de ramas como la
Psicología y la Medicina.

Analizamos la problemática desde el punto de vista del Trabajo Comunitario debido a la gran
importancia que el mismo reviste como escenario de participación de los ciudadanos en la
sociedad cubana actual. Planteando alternativas para su prevención.

Llegando a la conclusión que el mismo es un problema social que puede ser analizado a
través de dos funciones las manifiestas y las latentes, así como el predominio de varios
factores sociales para la existencia de dicha problemática.

1.1: El alcoholismo como un problema social: la perspectiva sociológica

El alcoholismo, la más significativa toxicomanía de nuestros tiempos se encuentra entre las


problemáticas médico-sociales de mayor relevancia mundial, por sus efectos
extraordinariamente nocivos sobre la salud y la sociedad derivado de su nefasta repercusión
biológica, psicológica y socio- económica.

Es nuestro interés analizar el alcoholismo como un problema social ya que el mismo tiene un
impacto negativo en las vidas de un segmento considerable de nuestra población y sobre el
mismo existe un amplio número de personas con gran preocupación. La Sociología, desde
posiciones sistematizadoras e integradoras, puede analizar una serie de factores que
convierten a dicha problemática en un peligro para nuestra sociedad.

No podemos hablar del mismo como enfermedad, sin tener en cuenta la cultura, pues de ese
modo de vivir que aprendemos al crecer en un grupo humano, aprendemos también a
explicarnos los fenómenos que llamamos salud y enfermedad.

Al crecer en un determinado grupo aprendemos a considerar salud a una serie de estados o


situaciones y enfermedad a otros. Juzgamos ciertos comportamientos como saludables y por
otro lado, vamos aprendiendo a calificar ciertas sensaciones como síntomas de enfermedad
y a considerar como normales a otros.

Hemos de tener en cuenta que, salud y enfermedad, son conceptos socialmente construidos
y que, por lo tanto, la cultura tipifica lo que es salud y lo que es enfermedad o, por
expresarlo de otro modo, lo que es normal y lo que es patológico o sea, que el individuo
según su cultura, tendrán su visión de la enfermedad, la salud y como tal se comporta.

En nuestros días es un hecho incuestionable que la salud es un fenómeno integral


determinado, fundamentalmente, por las condiciones en que viven las familias y las
comunidades y que las mismas están a su vez determinadas por complejos factores
interactuantes de carácter social.
La Sociología ha demostrado su validez en el estudio de la salud llevando un conjunto de
conceptos de su teoría general a este campo, ayudando a explicar como los eventos de ella y
sus conductas están influenciadas por factores sociales.

Muchos han sido los conceptos que se han formulado de salud, aunque desde la Sociología,
incuestionablemente el de mayor repercusión es el formulado por Parsons desde los marcos
del paradigma médico clásico de orientación individual, comprendiendo la misma en
referencia a la participación del individuo en el sistema social: estado de capacidad óptima
del individuo para el eficaz cumplimiento de los roles y tareas para los que ha sido
socializado.

Si partimos de la concepción durkheniana, la salud es un hecho social condicionada e


interdependiente con instituciones como la familia y el trabajo, influenciada culturalmente;
por lo que este sistema de salud refleja normas, valores, conocimientos, creencias y
símbolos de la sociedad. Reconocer la importancia del proceso de socialización nos ayuda a
entender el proceso de forja de patrones de conductas, en el marco subcultural del grupo
social específico en estudio.

Cuando se estudia la evolución de la Sociología Médica como subdisciplina sociológica


encontramos que la contribución Parsoniana con el empleo de la categoría rol social llevada
al marco de salud – enfermedad se constituye en brújula indiscutible que señala el rumbo
verdaderamente sociológico que toma a partir de aquí la misma. Hasta ese momento, la
Sociología Médica se había desarrollado bajo la influencia y en los marcos de la Medicina
Social.

Aunque criticada por algunos por considerarla " reduccionicista y alienante", la categoría "
Rol social del enfermo" permite una reformulación más específicamente sociológica,
considera la enfermedad ( independientemente de su naturaleza) como sinónimo de
condiciones o estado social desviado que pone en peligro la integración sistémica, colocando
al sujeto enfermo en condiciones de dependencia pasiva respecto al sistema sanitario.

El sociólogo A. Guidden señala al respecto " la salud y la enfermedad están a su vez


fuertemente influenciada por aspectos de la estructura social. Los factores sociales no
afectan solamente a la esperanza de vida, sino también a las probabilidades que tienen los
individuos de contraer determinados tipos de enfermedades y la naturaleza de la asistencia
sanitaria que reciben".

En nuestro análisis partiremos de la consideración de factores sociales como todos aquellos


elementos vinculados a la sociedad humana ( independiente de su naturaleza) capaces de
incidir en el estado de salud de la población en los distintos niveles de la organización social.

El análisis del alcoholismo puede partir de su consideración como forma de desviación social.
La raíz del alcoholismo está ante todo en la enajenación de la personalidad; el no-
reconocimiento por parte de ellos de las normas imperantes en las relaciones sociales.

Para enmarcarnos en nuestro trabajo consideramos tratar la dependencia alcohólica como el


estado de dependencia física y emocional del consumo reiterado y siempre creciente del
alcohol.

La persona no se convierte en bebedor de la noche a la mañana, sino que hasta el


establecimiento del hábito como tal, el individuo pasa progresivamente a través de una serie
de fases.
 Preparación: desarrollo de un clima favorable entorno al consumo de estas
sustancias.

 Iniciación: es el periodo cronológico " del no bebedor que bebe" y en el que se


establecen las conductas iniciales con estas sustancias.

 Afianzamiento: comprende la fase cronológica del bebedor que comienza a beber;


en ella el consumo del alcohol se va generalizando en un mayor número de
situaciones.

 Mantenimiento: es el periodo del bebedor que bebe, en el existe ya dependencia


física y psicológica.

Podríamos decir que cuando el individuo cae en un estado tal de dependencia, comienza a
producirse en él cambios físicos y psíquicos de repercusión social, llegando a un estado de,
en muchos casos, degradación donde no le interesa ni su propia vida, solamente piensa en
proporcionarse el tóxico de cualquier forma sin tener nada excepto esto, como meta en su
vida cayendo así en un estado de anomia.

Este término es tratado por el funcionalista Robert Merton que analiza la anomia como un
estado de ánimo del individuo cuyas raíces morales sean roles que ya no tienen, normas,
sino únicamente impulsos desconectados que ya no tienen sentidos de continuidad de
grupo, vive el individuo en la delgada frontera de la sensación entre ningún futuro, ningún
pasado.

Es el estado de ánimo donde está roto o mortalmente debilitado el sentido de cohesión


social principal resorte de su moral.

Existen dos fuentes de anomia:

 Estructura cultural: Puede definirse como el cuerpo organizado de valores


normativos que gobiernan la conducta que es común a los individuos de
determinada sociedad o grupo.

 Estructura social: El cuerpo organizado de relaciones sociales que mantienen entre sí


los individuos de las sociedades o grupos.

En su obra "Social estructure and anomie" propuso analizar los puentes sociales y culturales de
comportamientodesvisionista, su principal objetivo es examinar el modo en que la estructura
social ejerce una definida presión sobre ciertas personas de la sociedad para llevarla a una
conducta no conformista en lugar de conformista.

Merton al afirmar que las estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas
personas en la sociedad, induciéndolas a una conducta de rebeldía antes de conformidad,
extendió la potencialidad explicativa de la anomia desde el suicidio hasta otros tipos de
conducta desviada y conectó la anomia con la conducta divergente a través de un proceso
social caracterizado.

En la estructura social se distinguen las metas y los medios institucionalizados para alcanzarlo
o lo que es lo mismo la estructura cultural y la estructura social, la primera son los objetivos,
propósitos o intereses culturalmente definidos sustentados como legítimos por todos los
miembros de la sociedad y la segunda son las reglas arraigadas en las costumbres e
instituciones relativas a los procedimientos permisibles para alcanzar dichos objetivos.
Paradójicamente, las mismas estructuras sociales y culturales que conforman y organizan las
conductas, generan también tendencias hacia determinados tipos de desviaciones y son
potencialmente fuente de desorganización social. Consideremos alcohólicos aquel individuo
que producto a su enfermedad presenta una conducta desviada respecto a:

 Determinadas normas sociales del comportamiento del individuo

 Modificación de los criterios axiológicos

 Ruptura entre el individuo y el medio social.

Cuando un individuo cae en un estado de anomia, podemos decir que está presentando una
conducta desviada, ya que esta es la violación de las normas de su propio grupo o de la
sociedad en su conjunto por un individuo o grupo social y esto podríamos verlo como no-
adaptación del individuo al medio que provocó esta conducta desviada.

Resulta interesante en este análisis tener en cuenta la influencia que ejerce el grupo de amigos
en estos individuos. Percatarnos como estos grupos tienen una función catalizadora en la
formación de conductas, lo que puede evidenciarse en la forma en que estos individuos hacen
suyas las normas, los valores y las costumbres de dicha colectividad lo que si bien, de forma
normal sería de gran ayuda, en lo patológico constituye un gran riesgo en la mal formación del
individuo.

Los factores biológicos, psicológicos y sociales operan directamente al nivel de la conciencia


individual de la persona para la cual la búsqueda del alcohol, con la dependencia cada vez más
fuertemente establecida, es el final feliz de múltiples situaciones emocionales como vía
alternativa de respuesta a las mismas. La ingestión del alcohol es la solución más económica en
la situación concreta en la que el sujeto se encuentra, si bien se trata de una solución subjetiva
y falsa y en consecuencia contraproducente. Mediante la pérdida de conciencia que el alcohol
provoca, el sujeto alude la posibilidad de una conducta que repare la situación conflictual
originaria. La dependencia alcohólica no estriba tanto en las modificaciones que hayan tenido
lugar por su ingestión, cuando por el hecho de que ante la progresiva complicación del
conflicto originario, las posibilidades de solución se alejen más y más y por consiguiente la
necesidad de evasión es cada vez más imperiosa a la mayor necesidad de huir de la realidad se
une ahora como antes la fácil disponibilidad de la bebida alcohólica.

Si partimos de los conocimientos del concepto de droga como toda sustancia mineral, vegetal
o animal que introducida en todo organismo vivo puede modificar una o más funciones, ya sea
como estimulante, deprimente o narcótico y del concepto de toxicómano, persona que abusa
de las sustancias tóxicas para procurar sensaciones agradables o suprimir el dolor, no sería
difícil clasificar al alcohol dentro del grupo de las drogas debido a todos los efectos que
ocasiona a nivel funcional ante determinado consumo y clasificar a su vez a las personas que lo
ingieren, transgrediendo las normas de consumo social, como personas toxicómanas.

No es hasta 1849, que se incluye el alcoholismo como categoría integrante en las


toxicomanías. El esfuerzo del científico sueco Magnus Huss ha propiciado beneficiarnos con el
alcance de nuevos enfoques sobre el tema. A partir de este momento son varias las
definiciones que se han dado sobre que es el alcoholismo, dirigidas también a esclarecer los
criterios de por que se ubica en el grupo de las enfermedades.

Son muchas las concepciones existentes sobre la toxicomanía, algunas que no clasifican al
alcohol como una droga, otras que consideran solo a la juventud como el grupo etáreo más
problemático en este sentido; otros al buscar la causa tratan de centrarla en un componente
individual o social, sin tener en cuenta la conjugación de estos y otros factores.

Estas concepciones también se ven matizadas según la especialidad científica de las


investigaciones. Los científicos de laboratorio se interesarán más en las consecuencias del
alcohol sobre la transición de los impulsos nerviosos y mecanismos internos. Los psicólogos
enfocan el estudio desde el punto de vista de los mecanismos internos individuales, buscando
causas dinámicas de la relación hombre droga e investigando además el comportamiento ante
el consumo y trabajando directamente con el enfermo en su tratamiento y rehabilitación.

Los sociólogos deben estudiar los factores sociales que desencadenan el uso del tóxico, tales
como las posiciones del medio social, normas y estructuras que influyen en el consumo.

El alcoholismo podría considerarse como un estado de evasión ante situaciones conflictivas


significativas como una estrategia individual de adaptación al medio por retraimiento, la no-
aceptación de ciertas situaciones emocionales o físicas trae consigo en última instancia que el
individuo busque en los efectos del alcohol la solución a sus problemas logrando así el
desvinculo con la realidad cayendo en un estado de evasión de la realidad que le resulta
desfavorable.

Según el criterio de Merton el análisis funcional se aplica primordialmente a elementos


estandarizados como papeles sociales, instituciones, procesos sociales, aspectos culturales.
Opera con algún concepto de motivación de los individuos en los sistemas sociales, trabaja con
una idea de consecuencias múltiples. Distingue entre motivos y consecuencias objetivas
utilizando dos conceptos principales:

Las funciones manifiestas como consecuencias objetivas que contribuyen al ajuste o


adaptación del sistema y que son queridas y admitidas por los que participan en estos. Y las
funciones latentes como consecuencias que no son queridas ni admitidas.

El alcoholismo puede analizarse desde los dos tipos de funciones, ya que el alcohol es admitido
dentro de las sociedades; es aceptado como elemento motivador en reuniones de amigos,
familias, y hasta de trabajo o estudio, lo que tiene que ver con patrones, costumbres y
tradiciones.

Pero también se debe a veces a causas evasivas o de otro tipo, a insuficientes opciones
recreativas que son fácilmente remplazadas por el consumo del alcohol.

Para el alcohol la función primaria en la sociedad es reducir la ansiedad, unas veces de forma
manifiesto como en el caso de las sociedades primitivas y otras de modo latente.

Sólo cuando el individuo cae en un estado dependiente convirtiéndose en una lacra social,
reconocemos la función latente, ya que en este caso es rechazado y marginado por la sociedad
al presentar una conducta desviada.

Así el alcohol cumplirá su papel de ansiolítico social en un doble sentido: de solucionador


neurótico de las tensiones y mecanismo tolerado en el medio en que actúa. Podemos decir
entonces que el consumo del tóxico es querido por la sociedad que acepta de ese modo la
evasión de sus problemas, sancionando como mecanismo alternativo de relajación el uso de
una droga.

El uso del tóxico para librar tensiones viene también determinado por la falta de otros
mecanismos alternativos de idéntica finalidad, la cultura influencia el alcoholismo de tres
modos: creando la tensión, tolerando el consumo para aliviar y no suministrando alternativas
validas de solución. Es claro que si el mecanismo ofrecido no es el alcohol sino otro tóxico, la
dependencia creada será otra.

Consideramos conducta desviada cuando el individuo, por su ingestión incontrolada del


alcohol, se aparta de las normas sociales establecidas y leyes que no son inmutables y
naturales sino convencionales y medibles por lo tanto es un individuo desviado un tanto sea
anormal respecto a las reglas que una sociedad determinada se ha dado en una época
histórica determinada.

La Automarginación social, la entendemos como el fenómeno mediante el cuál el individuo se


margina del grupo social al que pertenece, incorporándose a grupos informales de personas
con condiciones iguales a las suyas ( adictos).

Podríamos afirmar que la automarginación es una condición penosa en la que el individuo llega
a encontrase habitualmente sin alternativas reales. Se ha de admitir por hipótesis que el
individuo que no puede comprender una situación determinada que no puede encontrar por
tanto una respuesta social satisfactoria y constructiva se desvía como única respuesta posible a
su situación.

1.2 Análisis del alcoholismo en el contexto comunitario.

Existe un consenso entre los especialistas de las Ciencias Sociales de que existen diferentes
ámbitos y dimensiones para el estudio en el contexto comunitario:

 Sociológico (sociedades y comunidades).

 Psico-social (organizaciones y grupos).

 Psicológico (individuos).

En este epígrafe queremos enmarcarnos en el ámbito sociológico o socio-comunitario. Es


importante señalar que el proceso de intervención social es comunitario en cuanto supone la
actuación en un entorno o contexto definido, en el que se dan problemas concretos y
compartidos de intercambios de mensajes culturales y de bienes económicos.

En Cuba existe una tradición cultural asociada a la ingesta de alcohol; pero los patrones de
consumo de alcohol han ido cambiando en nuestra sociedad en las ultimas décadas, en
donde ha pasado de ser un uso domestico y cotidiano, principalmente de vino, a
concentrarse el consumo de alcohol en el fin de semana, de forma intensiva y centrado en
cervezas y combinados.

Dos características resaltarían de preocupantes: La disminución de la edad de inicio en el


consumo y los episodios de embriagues recurrentes entre los menores y jóvenes durante el
fin de semana.

Al tratarse de una droga legal y socialmente aceptada, los jóvenes y adolescentes se


encuentran con una gran tolerancia social y una amplia disponibilidad de acceso a las
bebidas alcohólicas, en las que la conciencia de problema se aminora en comparación con el
consumo de las sustancias ilegales.

Teniendo en cuenta que en Cuba la comunidad tiene un peso importante como escenario de
la participación de los ciudadanos, el alcoholismo se convierte en problemática que afecta el
desarrollo comunitario.
Mucho se ha escrito sobre las repercusiones del alcohol en la esfera laboral y familiar. A
consecuencia del alcohol se alteran los procesos que antes mencionamos y esto limita la
actividad laboral; el sujeto alcohólico puede comenzar a tener expresiones de rechazo al
colectivo, ideas paranoides de daños o prejuicios, accidentes, indisciplina laboral, cambios de
puestos de trabajo etc, que puede acarrearle una separación temporal o definitiva del
puesto laboral.

El consumo del alcohol se relaciona con el aumento de problemas sociales, va involucrando


una gama muy amplia de personas incluyendo la familia. Las repercusiones familiares
tienden a aparecer antes que las laborales.

Un informe técnico sobre la familia, editado por la OMS en 1976 expresa: "Las alteraciones
de la salud producen también alteraciones de las relaciones entre los miembros de las
familias e incluye al alcoholismo como factor de desmoralización en las crisis familiares de
carácter no transitorio.

La familia, por lo general es la primera en percatarse que el consumo de alcohol en un


determinado miembro ha comenzado a ser excesivo, en tanto ha comenzado a traer
problemas en el funcionamiento de la dinámica familiar como son: desacuerdo conyugal,
malos tratos a los hijos y cónyuges, pobreza, descuido de los hijos, alcoholismo y
delincuencia juvenil. Muchas veces es esta la que decide llevar al alcohólico al médico y la
primera en reconocer su condición de enfermo. Es fundamental desarrollar acciones de
intervención en la familia que como se reconoce en la literatura, también sufre alteraciones
conocidas como codependencia, ya que esta es sin lugar a dudas la principal ayuda externa
que puede recibir el sujeto enfermo.

Es importante tener en cuenta que el tratamiento del individuo con problemas de


toxicomanía debe ser congruente con las formas de sentir, pensar, de actuar, propuestas por
la sociedad y la cultura a la que ese individuo pertenece. El tratamiento y la rehabilitación
deben apuntar a resistir el normal comportamiento como sujeto social dentro de su medio
ambiente natural. El tratamiento en sí mismo constituye un proceso cultural y un acto social
que solo tendrá éxito si está en armonía con su entorno.

Para realizar este análisis partimos del criterio sociológico de relacionar la organización
social y la proclividad de una cultura hacia el consumo de alcohol, el cual plantea que existen
tres vías por las que se llega al alcoholismo.

Sociocultural: un ejemplo de sujetos que llegan al alcoholismo por esta vía son aquellos que se
habitúan todos los días al terminar la jornada laboral, solos o en compañía de otros, se
detienen en un bar o en cualquier otro lugar donde se vendan bebidas alcohólicas para ‘tomar
unos tragos". Con el tiempo en ellos se establece una dependencia alcohólica.

Evasiva: este es el caso del que quiere " ahogar las penas en el alcohol". Es el sujeto que no
tiene o se le agotaron los recursos persono lógicos para enfrentar una situación determinada y
comienza a ingerir bebidas alcohólicas debido a que mientras están bajo el efecto de estas la
situación conflictiva deja de ser una fuente de preocupación para ellos.

Sintomática: ocurre cuando una enfermedad previa da origen al consumo desmedido del
alcohol.

Ahora la relación entre la organización social y la proclividad de una cultura hacia el


alcoholismo se refleja en:
 El grado en que una cultura se ocupa en las necesidades de ajuste y las tensiones
interiores de sus miembros.

 El tipo de actitud ante el alcohol que dicha cultura genera.

 El grado en que la cultura proporciona elementos sustantivos de satisfacción.

Como podemos observar estas relaciones son muy interesantes pues en ellas se nos muestra la
influencia que tiene la comunidad en la generación de individuos alcohólicos. Luego el
individuo no es el único responsable en la aparición de la enfermedad sino que la comunidad
tiene un papel decisivo en esto.

La comunidad no puede perder de vista los diferentes daños que ocasiona el uso repetitivo de
la bebida alcohólica pues estos daños ocasionan un malestar en el ámbito comunitario, los
mismos son:

 Efectos sobre el orden público.

 Comportamiento desordenado.

 Violencia.

 Daños a la propiedad social.

 Personas afectadas por accidentes provocados por el bebedor

 Pérdidas de la producción ( por ejemplo: en granjas, fábricas, etc.) por ineficiencia

 Pérdida de personal competente.

Todos estos problemas provocados por el alcoholismo convierten a la comunidad en un lugar


temible en el cual no encontramos otra cosa que no sean conflictos. Por eso se hace tan
necesario el y reconocimiento de esta enfermedad en el ámbito comunitario. Solo así
podríamos trazarnos una estrategia en la prevención de dicha enfermedad.

En nuestra opinión si logramos cambiar la actitud que mantiene la comunidad hacia el


consumo de alcohol, que en la actualidad es de aceptación, cuando más de tolerancia, es decir,
si logramos que la comunidad rechace el consumo anormal de bebidas alcohólicas y no solo a
los bebedores crónicos, se ganaría más de la mitad de la batalla por la prevención, lo otro
estaría en función de ampliar los espacios recreativos y culturales en la comunidad.

Para la ampliación de estos espacios podríamos apoyarnos en el programa de masificación de


la cultura para realizar coordinaciones con las Casas de Culturas, en las salas de vídeo
existentes en la comunidad, en la formación de clubes juveniles entre otros proyectos.

CONCLUSIONES

El alcoholismo constituye un problema social ya que tiene un impacto negativo en las vidas
de un segmento considerable de la población, el mismo para su estudio y comprensión
podemos analizarlo a través de dos funciones las manifiestas y las latentes.

También corroboramos las conclusiones emitidas por estudiosos de la temática coincidiendo


con ellos con que el mismo tiene gran repercusión social las que se ven reflejadas en las
reiteradas y siempre crecientes violencias hacia hijos y cónyuges, agresiones a vecinos y
amigos, riñas, daños a la propiedad social, divorcios ( constituyendo una de las principales
causas de este).

Existen factores sociales que inciden en el predominio del alcoholismo como problema social
como son: un medio social favorable, al consumo y adquisición de las bebidas alcohólicas,
evasión a los problemas que afectan al individuo y tradiciones socioculturales favorables al
consumo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Andreiva, G. A, G. Homas, C. W. Mills, T. Parsons, R. K. Merton:" El funcionalismo en la


sociología norteamericana". Editorial de ciencias sociales, Instituto Cubano del libro, La
Habana, 1973.

2. AntonyGuidens: " Sociología". Ciencias Sociales. Editorial Alianza, 1993.

3. Alcohólicos anónimos: " Un programa de vida sin alcohol", en Revista Perfiles, España,
1989.

4. Avilés C, Grisel: "Intento suicida, alcoholismo y fármaco dependencia". Trabajo para


optar por el titulo Especialista de primer grado en Psiquiatría, Santiago de Cuba, 1995.

5. F. E. Sheregui: "Causas y consecuencias sociales del alcoholismo". Investigaciones


Sociológicas. 1986. Vol2.

6. Fernández, J.R: " Personalidad y consumo de drogas", en revista Comunicaciones,


Valencia, 1990.

7. Ferrera, S: "Características de la conducta ante el alcohol de la población del


consultorio 53 del policlínico Julián Grimao". Trabajo de Diploma, Santiago de Cuba,
1995.

8. Gaultier, Michel:" Alcoholismo en enciclopedia del mundo viviente". Editorial Salvat,


España, 1967.

9. González, Ricardo: "Alcoholismo, en revista Medicina General Integral, editorial


Ciencias Medicas, La Habana, N.3, 1987.

10. ¿ Cómo librarse de los hábitos tóxicos?. Guía para conocer y vencer los hábitos
provocados por el café, tabaco y alcohol, en Revista Medicina General Integral,
Editorial d ciencias Medicas, la Habana, N.3, 1995.

11. González, Ricardo; R. Goicoles y P. Ordenes: " El consumo social y anormal de alcohol,
criterios para su identificación por el médico de la familia", en Revista Medicina
General Integral, Editorial Ciencias Medicas, La Habana, 1993: 251-257.

12. Iglesias, Olga; C.Cardoso y G. Capote: "Habito de consumo de bebidas alcohólicas en


trabajadores de una cervecería ", en Boletín de Psicología. Editado por Hospital
psiquiátrico de La Habana, N.3, sep- dic. 1984.

13. José.R, Silvina.M:" La exclusión social teórica y practica de la intervención. Editorial CCS
Acala, Madrid, 2002.

14. Llopis, Rafael:" Cartilla del alcohólico". Patronato nacional de asistencia psiquiátrica,
Madrid. 1986.
15. Martínez, A; I, Moracen y E, Ortiz: "El alcoholismo, algunos aspectos epidemiológicos y
sociales en la población atendida en dos consultorios de médicos de la familia", En
Revista Medicina General Integral, Editorial Ciencias Medicas, enero- marzo, Vol. 7,
N.1, La Habana, 1991.

16. Mella, César: "Los recursos antialcohólicos en la apreciación del enfermo y su familia",
en revista del hopistal psiquiátrico de La Habana, Minsap, Vol-xx, suplemento
extraordinario,1980.

17. Merton, Robert: "Teoría y estructuras sociales". Fondo de cultura económica, México,
1964.

18. Minsap: "Programa prevención y control del alcoholismo". La Habana, 1995.

19. Moragas, Ricardo:" Enfoque sociológico de diversas concepciones de salud". Revista de


Sociología PAPERS. Ediciones Penínsulas Barcelona 1976.

20. OMS: "El alcoholismo y la mujer", En Revista de la Organización mundial de la salud,


agosto, 1981.

21. Ochoa, Ricardo: " Epidemiología de las enfermedades crónicas no transmisibles".


Editorial Pueblo y Educación, 1992.

22. Paz, F: El alcohol. Refugio en el vacío, en juventud Rebelde, La Habana, marzo, 2, 1997.

23. Parsons, T: " El sistema social". Editorial Revista Occidente, S.A, España, 1996.

24. Proveyer. Clotilde, G. González y R. Fleitas:" Selección de lecturas sobre Trabajo Social
Comunitario".

LeonyRamírez Pérez

Lic en Sociología por la Universidad de Oriente en Julio del 2002

Asesor de la rectora de la Universidad de Granma.

Profesor de Antropología Sociocultural.

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos16/alcoholismo/alcoholismo.shtml#ixzz43ank2cDe

También podría gustarte