Está en la página 1de 28

pág.

1
INTRODUCCION

Los incas, llamados también ‘hijos del sol’, eran originalmente una sociedad guerrera que vivía
al suroeste de la región de La Sierra. Del 1100 al 1300 d.C. se trasladaron hacia el fértil valle del
Cuzco, al norte, desde donde fueron invadiendo las tierras vecinas. Hacia el año 1500 habían
creado un Imperio que incorporaba a la mayoría de las culturas de la zona y
cuyos límites abarcaban desde el sur de la actual Colombia hasta el centro de lo que hoy es
Chile, además de Bolivia y el norte de Argentina; el límite oriental llegaba hasta el océano
Pacífico.
Este vasto Imperio se constituyó siguiendo un modelo teocrático de gobierno en el que los
emperadores incas formaban la cúspide del sistema y eran considerados divinidades. Los incas
impusieron su estilo de vida a los pueblos que conquistaron y a comienzos del siglo XVI, antes
de la llegada de los españoles, la mayor parte de la zona andina estaba bajo su dominio.

pág. 2
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a Dios y
a mis padres por el apoyo incondicional

pág. 3
RESUMEN

Los Incas ocuparon gran parte de los Andes Sudamericanos


Los Incas se ubicaron en lo que actualmente son los países del Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, y
lo llamaron el Tahuantinsuyo que quiere decir lo cuatro puntos cardinales, se organizaron en
cuatro provincias denominadas Suyos I, Chinchasuyo, Antisuyo, Collasuyo y Continsuyo.
Chinchasuyo norte corresponde al norte peruano, Ecuador y Sur de Colombia hasta el río
Angasmayo.
Antisuyo correspondió a los Andes orientales.
Collasuyo correspondió al sur de Perú, Bolivia y norte de Argentina y Chile hasta el río Maule.
Constinsuyo correspondió al sur de Perú, y oeste peruano.
Fue el imperio donde nunca se escondía el sol; se le considera como el estado más extenso
de América antigua, su capital fue el Cuzco que estaba rodeado de hermosos palacios de
piedra, con techos de paja recubiertos con mantos de pluma, construyeron también templos
de reverencia al dios sol el Acllaguasi, estaban regidos por un gobernador, quienes eran
parientes más cercanos de Sapay Inca.
Cuzco significa ombligo del mundo y fue la ciudad sagrada para los Incas, la presencia del Inca
fue importante ya que consideraban hijo de dios sol, el Cuzco también fue el centro donde se
tomaban decisiones importantes y residían allí gente de mucha influencia.

pág. 4
Contenido
RESUMEN.....................................................................................................................................4
CULTURA INCA.............................................................................................................................6
FUNDADORES:..........................................................................................................................6
La Leyenda De Manco Cápac Y Mama Ocllo.........................................................................6
La Leyenda De Los Hermanos Ayar.......................................................................................6
Garcilaso De La Vega El Inca.................................................................................................8
EXPANSIÓN...............................................................................................................................9
Orígenes de los incas............................................................................................................9
Fase de expansión................................................................................................................9
APODEO DE LA CULTURA.......................................................................................................10
DECADENCIA DE LA CULTURA................................................................................................10
UBICACIÓN DE LA CULTURA...................................................................................................11
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA.......................................................................................11
Pirámide social de la cultura inca.......................................................................................12
Organización política..........................................................................................................12
LINEA DE TIEMPO...................................................................................................................13
TEXTILERÍA..............................................................................................................................13
La primacía textil................................................................................................................13
Materias primas.................................................................................................................13
Tintado y telares.................................................................................................................14
Técnicas de textilería..........................................................................................................14
Prendas y complementos...................................................................................................14
RELIGIÓN................................................................................................................................15
Dioses incas........................................................................................................................15
ECONOMÍA DE LA CULTURA...................................................................................................16
El trabajo............................................................................................................................16
Agricultura..........................................................................................................................16
Ganadería...........................................................................................................................17
Pesca..................................................................................................................................17
Comercio............................................................................................................................17
ARTE DE LA CULTURA.............................................................................................................18
Arquitectura y urbanismo..................................................................................................18
Escultura.............................................................................................................................18
Cerámica............................................................................................................................19
Pintura................................................................................................................................19

pág. 5
Orfebrería y platería...........................................................................................................20
Textilería.............................................................................................................................20
Música y danza...................................................................................................................20
Momificación......................................................................................................................21
TECNICAS Y TECNOLOGIAS.....................................................................................................21
Técnicas:.............................................................................................................................21
Tecnologías:.......................................................................................................................22
CIENCIA Y TECNOLOGÍA..........................................................................................................24
Medicina.............................................................................................................................24
Matemáticas.......................................................................................................................24
Geografía............................................................................................................................24
Metalurgia..........................................................................................................................24
Tecnología agrícola.............................................................................................................25
Tecnología de la conservación de alimentos......................................................................26
Trabajo de la piedra............................................................................................................26
Los quipus y otras formas de comunicación.......................................................................26
FESTIVIDADES.....................................................................................................................27

pág. 6
CULTURA INCA
FUNDADORES:

La Leyenda De Manco Cápac Y Mama Ocllo


 

Según la leyenda, Ayar Manco (Manco Cápac) y Mama Ocllo, su hermana y esposa, salieron del
Lago Titicaca, siendo ellos enviados por su padre, el “Dios Sol”. Se dice en esta leyenda que él
los había enviado con la misión de civilizar a la población y fundar un Imperio en su nombre.
 
La tarea encomendada a Manco Cápac era fundar una ciudad que posteriormente se
convertiría en el centro del mundo. Para poder encontrar el lugar exacto, el Dios Sol le entregó
a Manco Cápac una vara de oro y le dijo que viajara hacia el norte del Lago Titicaca y que
mientras caminaba hundiera el bastón en la tierra y el lugar en el que se hundiera con facilidad
sería el designado a ser la cuna de su imperio.
 
Juntos Manco Cápac y Mama Ocllo, caminaron por días sin encontrar el lugar en el que la vara
se hundiera con facilidad, sin embargo, no se dieron por vencidos.
 
Las personas que por esos caminos vivían los
confundían con dioses debido a su vestimenta
tan colorida y la joyería brillante que usaban.
 
Días después de caminar mucho, ellos llegaron a
un impresionante valle rodeado de majestuosas
montañas. la Vara de Oro por fin se hundió en
ese lugar y fue así como ellos supieron que era
en ese lugar, que hoy es la ciudad de Cusco,
donde debían fundar la capital del Imperio
Incaico.
 
Desde ese momento Manco Cápac tomó la tarea
de civilizar a todas las personas en el Valle del
Cusco, les enseñó a los hombres sobre agricultura, ganadería, pesca, construcción y sobre todo
les enseñó a adorar a su Dios principal El Sol. Mama Ocllo en cambio enseñó a las mujeres el
desarrollo de las tareas domésticas y la confección de telas y prendas que las cubrieran de su
desnudez.
 
A partir de ese entonces Manco Cápac y Mama Ocllo fueron los fundadores de un gran imperio
que posteriormente sus descendientes se encargaron de transformar en lo que ahora
conocemos fue el Gran Imperio Inca.

La Leyenda De Los Hermanos Ayar

pág. 7
Según cuenta esta leyenda, el Dios Ticci Viracocha (que significa “Hacedor del Mundo”) envió a
sus hijos más poderosos en busca de tierras fértiles para que puedan cultivar su producto más
preciado, el maíz, y lo compartiera con todos los hombres en la tierra.
 
Es así como en el paraje Tambotoco de Pacaritambo, en el cerro Tampu Tocco, llamado así por
las tres ventanas o cuevas que ahí habían, salieron de la ventana central (Capac Tocco o
Ventana Rica) los cuatro Hermanos Ayar. Cada uno de los hermanos, al igual que sus
hermanas-esposas, tenían poderes y habilidades especiales que debían usar para lograr su
misión.
 
La primera pareja estaba conformada por Mama Huaco (La guerrera) y Ayar Cachi. Ella era una
mujer fuerte y hermosa, mientras que él era el más dominante y belicoso de los hijos de
Viracocha.
 
La segunda pareja estaba formada por Ayar Uchu y Mama Cora. Él, a diferencia de Ayar Cachi,
era místico y religioso, podía comunicarse con Viracocha mediante el viento, el agua, el fuego y
la tierra. Mama Cora guardaba y transmitía los secretos de las plantas medicinales que su
padre les legó.
La tercera pareja estaba constituida por Mama Rahua y Ayar Aucca, ella era una mujer
semidiosa, alegre y la más laboriosa de las cuatro
mujeres, sabía tejer y en cada textil guardaba la
memoria y la historia de su padre Viracocha. Ayar
Aucca en cambio tenía una fuerte conexión con los
espíritus ancestrales.
 
La última pareja conformada por el mayor de los Ayar
y con más autoridad, Ayar Manco Cápac (Manco
Cápac) quien tomó ese nombre por el lugar del que
salieron, junto a su esposa Mama Ocllo. Él se
destacaba por ser astuto, sabio y un gran estratega; el
siempre llevaba consigo un halcón llamado Indi, al
cual todos veneraban y temían.  Su esposa Mama
Ocllo tenía la ternura de una madre, pero a la vez con
su mirada podía cautivar a cualquier fiera. Era la encargada de preservar las familias.
 
Se cuenta en la leyenda que Ticci Viracocha le habría entregado a Ayar Manco una Vara de
Oro, que sería la que determinaría la tierra donde tendrían que cultivar el maiz e iniciar el gran
imperio.
 
Durante el camino, se dió el primer conflicto entre Ayar Cachi, quien haciendo alarde de su
poder dio un hondazo y derribó un cerro, el resto de sus hermanos, temerosos y recelosos del
poder de Ayar Cachi, decidieron deshacerse de él, por lo que le pidieron que regresara a la
cueva de Pacarina por suministros. Cuando Ayar Cachi entró a la cueva, fue traicionado por su
sirviente, quien puso una piedra en la entrada bloqueando de esta forma la salida de Ayar
Cachi.  Se dice en la leyenda, que al no poder salir Ayar Cachi habría gritado tan fuerte que
causó que la tierra tiemble, se abran las montañas y el cielo se sacuda y el sirviente quedó
convertido en piedra.
 
El resto de los hermanos junto a sus esposas siguieron su camino y llegaron al cerro
Huanacauri donde ellos encontraron un ídolo de piedra con el mismo nombre de la montaña.
Con mucho miedo, los tres hermanos entraron al lugar de culto, sin embargo, uno de los
hermanos, Ayar Uchu, desafió al ídolo saltando sobre él. Inmediatamente Ayar Uchu fue

pág. 8
convertido en piedra. Después de este incidente, los hermanos que quedaron siguieron su
camino.
 
Mientras los dos hermanos seguían caminando en la búsqueda de tierras fértiles, Ayar Auca
fue a explorar un área cercana. Él obtuvo alas y se fue volando hacia un lugar llamado Pampa
del Sol, al aterrizar ahí, Ayar Auca fue convertido en piedra.
 
Cuenta la historia que el viaje de los hermanos Ayar duró muchos años y que ellos fueron los
que fundaron una gran civilización.
Cuando llegaron al Cusco tenían
buenas semillas de maíz y estas al
ser plantadas crecieron..
 
Al final, solo Ayar Manco (Manco
Cápac), acompañado de las cuatro
mujeres, fue capaz de llegar hasta
el Valle del Cusco donde al fin
encontró tierras fértiles. En ese
momento él pudo hundir la Vara de Oro que recibió de su padre, El Dios Sol, para que Manco
Cápac pudiera determinar el lugar en el que fundaría lo que posteriormente sería el  Imperio
Inca o también conocido como Tawantinsuyo.
 
 
Por último, podemos concluir que ambas leyendas coinciden en que lo que se buscaba eran
tierras fértiles donde se pudiera dar inicio a un gran imperio. Finalmente, lo más importante es
la cultura y todo el legado histórico que el gran Imperio de los Incas ha dejado para la región.

Garcilaso De La Vega El Inca


Gómez Suárez de Figueroa, apodado con el nombre de Inca Garcilaso de la
Vega (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539-Córdoba, España, 23 de
abril de 1616), fue un escritor e historiador de ascendencia hispano-incaica nacido en el
territorio actual del Perú.1

Se le considera como el «primer mestizo biológico y


espiritual de América», o en otras palabras, el primer
mestizo racial y cultural de América que supo asumir y
conciliar sus dos herencias culturales: la indígena
americana y la europea, alcanzando al mismo tiempo
gran renombre intelectual.2 Luis Alberto Sánchez lo
describe como el '«primer mestizo de personalidad y
ascendencia universales que parió América».3

Se le conoce también como el «príncipe de los


escritores del Nuevo Mundo», pues su obra literaria,
que se ubica en el período del Renacimiento, se
destaca por un gran dominio y manejo del idioma
castellano.

pág. 9
En su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa, en 1609, expuso
la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú, libro que luego
del levantamiento de Túpac Amaru II sería prohibido por la Corona española en todas sus
provincias en América, al considerarla sediciosa y peligrosa para sus intereses, pues alentaba el
recuerdo de los incas.7 Esta prohibición rigió desde 1781, aunque la obra se siguió
imprimiendo en España.
Otras obras importantes del Inca Garcilaso son La Florida del Inca (Lisboa, 1605), que es un
relato de la conquista española de Florida; y la Segunda parte de los Comentarios Reales, más
conocida como Historia General del Perú (Córdoba, 1617), publicada póstumamente, donde el
autor trata sobre la conquista del Perú y el inicio del Virreinato.

Era hijo del conquistador español capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, de la nobleza


extremeña, y de la ñusta o princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui y
sobrina del Inca Huayna Cápac, emperador del "reino de las cuatro partes o suyos"
o Tahuantinsuyo (nombre del Imperio incaico en su lengua nativa quechua). Su nombre de
bautismo fue Gómez Suárez de Figueroa, que tiempo después, radicando en España, se lo
cambiaría por el de Inca Garcilaso de la Vega.
Gracias a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción pizarrista, fue
bautizado con los apellidos ilustres del mayor de sus tíos paternos y de otros antepasados que
pertenecieron a la casa de Feria. Recibió en el Cuzco una esmerada educación en primeras
letras a cargo de Juan de Alcobaza, al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo
Pizarro, mestizos e ilegítimos como él, pero durante sus primeros años también estuvo en
estrecho contacto con su madre y con lo más selecto de la nobleza inca, entre los que se
contaban los hijos de Huayna Cápac: Paullu Inca y Tito Auqui. Accedió pues a la instrucción de
los amautas o sabios incas versados en la mitología y cultura inca.

EXPANSIÓN

Alrededor del siglo XIII d.C. los incas se asentaron en el Cuzco, así se da inicio al  Imperio Inca,
desde ahí se expandieron por el territorio andino, logrando que el Imperio Inca  dominase
parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y Colombia. La
organización y administración impuesta por los incas se convirtió en el Estado más importante
y poderoso antes de la presencia de los españoles.

Orígenes de los incas


La organización del imperio inca se sostuvo en criterios religiosos y las facultades de los
gobernantes tenían carácter sagrado. De ahí que los relatos míticos sobre el origen y
expansión del Tahuantinsuyo involucren la participación de los dioses y personajes favorecidos
por estos. Las leyendas más conocidas recogidas por los cronistas son las de los hermanos Áyar
y la de Manco Cápac y Mama Ocllo.

Fase de expansión
Se distinguen dos periodos de expansión del imperio inca. A lo largo de ambas etapas, estos
brillantes organizadores establecieron alianzas con distintos curacazgos y señorios. La
expansión inca más allá del Cuzco se debió a la combinación estratégica del establecimiento de
relaciones de parentesco y el enfrentamiento bélico.

pág. 10
Primera fase
Asegurado el dominio sobre le Cuzco, se inició la
expansión a las zonas cercanas. Es en este
periodo que se consolida la élite incaica, que se
organiza en dos sectores: Hanan, grupo vinculado
con acciones militares y Urin, asociado a las
funciones religiosas. Esta primera fase culmina
con el enfrentamiento entre los incas y chancas,
aguerridos habitantes del norte de Cuzco.
Segunda fase
Corresponde a la gran expansión incaica y se
extendió a todo lo largo del siglo XV. El imperio
inca se impuso sobre los chancas, los lupacas, los
collas, los huancas, los chimus y los chinchas.
Aprovechando las experiencias y logros de estos
pueblos los que lo precedieron, controlaron los
recursos y la población conquistada a través de
centros administrativos, conectados por una red
vial, y de un efectivo sistema contable.
Respetaron el idioma, religión y costumbres de
los señoríos andinos incorporados, e incluso les
permitieron conservar cierto grado de autonomía.

APODEO DE LA CULTURA
Sucedío a Wiracocha, Yupanqui a quien después de vencer una nueva sublevación de los
Chancas, le fue impuesta la Mascaypacha, y tomo el nombre de Pachacutec que significa el que
da nuevo ser al Mundo. Demostró en el gobierno tener grandes condiciones de guerrero y
estadista. Sus generales lograron someter por la costa la mayor parte del Chinchasuyo y por la
sierra, conquistaron a los Huancas,
Cajamarcas, Chachapoyas para descender luego, sobre el
poderoso Señorio Chimú a quienes vencieron después de una
sangrienta lucha, mientras que los señoríos de Cuismanco,
Chuquismanco y Chincha se rindieron sin combatir, llegando a
dominar hasta la zona de Tarapacá.

El prestigio de sus victorias militares y lo brillante de su


administración, permitieron a Pachacutec poner fin al
régimen confederado de gobierno y fundar el Imperio del
Tahuantinsuyo (las cuatro regiones unidas), afianzando, más
aún el régimen imperial, la autoridad absoluta de los Incas.
Para defender mejor la ciudad del Cusco, mando reconstruir y
mejorar las fortalezas de Sacsayhuamán; creo la institución de
los Mitimaes, para evitar las sublevaciones de los pueblos
sometidos; entregó el gobierno de la religión al Villac Umo y mando construir el famoso
templo al Sol, el Coriconcha (cerco de oro).

pág. 11
DECADENCIA DE LA CULTURA

Parece que la muerte de Tupac Yupanqui. Huayna Capac su sucesor aun era un niño, fue
envestido Inca el año 1492.
Este Inca gobernó cuando el Imperio pasaba por u mayor época de esplendor. El hecho mas
importante fue la conquista de Quito.
Pero esta conquista no fue tan fácil a las armas incaicas, pues el reino de Quito habitado por
los Karas era muy poderoso y dominaba desde hacia dos siglos en el altiplano ecuatoriano. No
obstante, Huayna Capac logró someterlo después de las sangrientas batallas
de Tiocaja y Hatutanqui y de la muerte, en esta última del Shire Cacha Duchicela. Para
consolidar su conquista tomo por esposa, a la hija del gobernante quiteño que había sido
aclamada como reina, fijó su residencia en Quito, donde mando construir grandes palacios,
templos y un gran camino para comunicar esta ciudad con el Cusco, la capital Imperial.
Huayna Capac murió en el año 1525, cuando los españoles empezaron a explorar la costa del
Perú, después de su muerte el imperio se dividió en dos, los cuales fueron repartidos a sus dos
hijos: Huascar (Sol de la alegria) y Atahualpa (El dichoso vencedor). Al primero por ser el
primogénito se encargo del Tahuantinsuyo y al seguro el Reino de Quito.
Esta división fue fatal para el Imperio, ya que entre los dos hermanos sucio una enemistad,
originado por la posesión de la provincia de Cañari. En el primer encuentro Atahualpa fue
derrotado en la batalla de Tumibamba y encerrado en un fortaleza, de donde logró escaparse,
forjando una fábula. Puesto nuevamente a la cabeza de su ejercito, sorprendió a su hermano
desprevenido y lo derroto en las batallas de Ambato y Quipaypán. En esta última
batalla, Huascar cae prisionero (abril de 1532, nueve después su hermano manda a asesinarlo
en el rio Andamarca).
Dueño Atahualpa del poder, ordenó perseguir y matar a los partidarios de su
hermano Huascar, ya siendo dueño absoluto del imperio incaico, es apresado en Cajamarca
por los españoles y ejecutado el 29 de agosto de 1533.

UBICACIÓN DE LA CULTURA
La cultura inca se encontraba alrededor de lo que era su
principal ciudad, Cusco, en la actual Perú. Esta se extendió
desde el sur de la actual Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y
parte del norte de Argentina y Chile, con una extensión total
mayor a los 4.000 km2.
Entre sus principales ciudades de la civilización inca se
encontraban: Cuzco, capital de imperio inca, Kenko,
Sacsayhuamán, Tipón, Machu Picchu y Ollantaytambo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA

En la cultura inca, la sociedad tenía su propia jerarquía y clases sociales

pág. 12
Pirámide social de la cultura inca
 Familia real: El nivel más alto lo ocupaba la familia real, con su soberano o rey,
llamado Inca. Este personaje era elegido por sus capacidades físicas y morales,
mediante un ritual donde se
demostraba su valor. El Inca, si bien
era electo mediante rituales, su
poder era sagrado y respondía a los
dictámenes de los dioses. A su vez, se
encontraba acompañado de su
esposa e hijos.
 Nobleza: Constituida
por funcionarios del estado,
sacerdotes y familias privilegiadas de
la cultura.
 Curaca: Si bien ocupaban el puesto de nobles, correspondían a las autoridades y
administración de los estados locales. Hacían de juez y consejeros, administraban
bienes, ceremonias y rituales.
 Pueblo: Se agrupaban los artesanos, mercaderes, pastores, pescadores, sirvientes de
los incas, entre otros.
 Servidumbre: Se encontraban los esclavos y prisioneros de guerra, que eran utilizados
como mano de obra para el estado.
Organización política
El Inca era el soberano de todo el imperio, tenía una figura autoritaria y su puesto era
determinantemente hereditario. Este cumplía una función divina para el pueblo. La autoridad
y toma de decisiones de la civilización se dividía de la siguiente manera:
 Inca: Monarca supremo, se consideraba un ser con poderes divinos. Controlaba todas
las decisiones del pueblo.
 Auqui: Era el heredero del trono, era elegido entre los hijos del Inca de acuerdo a
diferentes pruebas personales para ocupar su puesto.
 Consejo imperial: Era un departamento que asesoraba y aconsejaba al monarca.
 Apunchic: Eran los gobernadores regionales, respondían al Inca.
 Tucuirícuc: Eran los supervisores de los funcionarios del gobierno.
 Curaca: Eran los jefes de las comunidades y estados de la civilización. Respondían al
Inca.

pág. 13
LINEA DE TIEMPO

Los incas Se inicia el Se extiende Conquista El incas


Campaña Abdicación Cae la
se instalan reinado de el dominio del norte u se
de de pacha cultura
en Cusco viracocha inca por del centro dividen
conquista cutí
elsur de chile
dePeru

TEXTILERÍA
El arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser
una de las más desarrolladas durante el apogeo inca, debido al uso de diferentes materiales y
técnicas (resultado de su cultura híbrida adquirida gracias a las conquistas de otras etnias
andinas). Los incas lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y elementos de
uso cotidiano.
Los textiles incas se caracterizan por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su
técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños
geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de
figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.

La primacía textil
Para los incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y política.2 Ellos expresaban
su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones. Eran símbolos de nivel social. Los
famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al centro se destinaban sólo a los
orejones o generales allegados al Inca. Se dice que los diseños geométricos, que aparecen en
algunos tejidos, servían también para identificar a los incas y sus familias. Desde la visión
política los textiles representaban tesoros intercambiables, así como productos tributables que
cohesionaban al imperio.

pág. 14
Materias primas
Obtención de hilo

 Cabuya: Derivada del fique, la cabuya se usaba para la fabricación de alpargatas,


cuerdas, redes y sacos. En ciertas regiones, el fique solía emplearse como un elemento
medicinal.
 Algodón: Es uno de los materiales más valiosos de la cultura inca: además de
protegerse del frío, se utilizaba para recubrir a los muertos en sus ajuares funerarios.
 Lana: Materia prima indispensable para las prendas de vestir, podía obtenerse de
las llamas, a las que se esquilaba cada dos años, y de las alpacas y vicuñas (cuya lana es
muy fina). Cada camélido podía proporcionar hasta 3 kg.
Tintado y telares
Elaboradas con hilos previamente teñidos con colorantes —preparadas a partir de hierbas y
granos, las prendas se tejían mediante varios tipos de telares, tanto fijos como móviles. El más
frecuente era el de cintura, que las mujeres manipulaban sentadas, con el telar sobre las
piernas. Los encargados de teñir la lana para su confección posterior eran los Canticamayoc. En
la actualidad se sabe que los incas usaban algodón de colores (no necesitan teñirse). Un
ejemplo de ello se puede ver en chompas hechas por Ayacuchanas.
Técnicas de textilería
Existían diversas técnicas difundidas entre los incas, que variaban de acuerdo a la región. Las
más utilizadas eran el hilado, el brocado, la tapicería, la doble tela, el entrelazado, las caras de
trama y urdimbre, y el anudado. Estas técnicas dependían del tipo de materias primas e hilos
empleados (gruesos o delgados) y del uso destinado a las prendas.

 Tapicería: Era el método usado para tejer las prendas más gruesas. Requería de un
telar fijo de cuatro manos.
 Anudado: Era la técnica usada para las marcas numéricas de los quipus. Se aplicaba
también a la fabricación de balanzas.
 Brocado: Era el entretejido de una tela con hilos de otros materiales textiles. Era una
técnica habitual en la elaboración de paños.
 Cara de urdimbre: La hilatura de una cara de diferentes colores sobre una tela base
de lana servía para tejer los uncus y las bolsas más llamativas.

Prendas y complementos
Las prendas de vestir comunes a toda la población inca eran el uncu y la faja para ceñirlo a la
cintura. Para elaborar estas prendas y la gran variedad de complementos con que se
acompañaban (gorros, mantos, etc.) se usaban dos tipos de telas: una fina (cumpi o cumbi)
para la nobleza, y la otra burda (abasca) destinada al pueblo llano.

 Uncu: Precedente del poncho, su decoración variaba según el estamento social de su


propietario.
 Bolsas: Podían ser rectangulares (para el almacenaje en el hogar); con correa (para
llevar al hombro); o trapezoidal (para colgar de la faja).
 Faja: Más anchas que las de las culturas precedentes, las fajas incas servían también a
menudo como bolsas.
 Honda: El tejido se usaba también para fabricar armas flexibles, e incluso para útiles
como balanzas o las sogas.

pág. 15
Abasca y Cumbi
Existía la producción individual de textiles ejecutada por artesanos en el entorno familiar, así
como la producción bajo control estatal. Los textiles también tenían categorías: los ordinarios
o abasca y los finos o cumbi, estos últimos tenían una función ritual pues estaban los generales
y a la nobleza.
Los tapices
En la textilería se utilizó tanto el telar de cintura como el horizontal. Los hilos se diferenciaban
por el grosor y las fibras más apreciadas eran las de vicuña y alpaca, también se utilizaba la
de llama. Los tapices eran confeccionados con la urdimbre de algodón y la trama de lana.

El sello característico de la ornamentación de los tejidos fue el contraste permanente entre los
colores rojo, negro y amarillo. Estos podían combinarse en diseños sencillos de largas bandas o
grandes cuadrados, o en complicadas series de pequeños motivos geométricos, figurativos o
zoomorfos.

 Tocapu: Se denomina así a la decoración de los tejidos basada en series de cuadrados


con dibujos en su interior.4
 Geométrico: Las formas geométricas más habituales eran las estrellas de ocho
puntas, los rombos y diversos tipos de cruces.
 Iconográfico: Algunos expertos consideran que las series de motivos de
cada tocapu equivalen a un lenguaje jeroglífico.
 Zoomorfo: Era una referencia directa a los animales autóctonos, como
los camélidos llamas, vicuñas, etc. y toda clase de aves.

RELIGIÓN

La religión fue politeísta, es decir creían en varios dioses. Predominaba la creencia en el dios
sol llamado Inti, pero también tenían otros dioses como la diosa de la tierra que
era Pachamama, el dios del rayo Illapa, entre otros. El dios máximo o creador se
llamaba Viracocha.
Eran venerados muchos elementos naturales como las montañas o ríos y creían en la
existencia de 3 mundos: el superior, medio e inferior.
La cabeza de la religión era el sumo sacerdote, llamado Willaq-Uma, presidía las ceremonias,
aconsejaba al Inca y se encargaba de las funciones religiosas de la civilización.

Dioses incas
Entre los principales dioses que adoraban los incas se encontraban los siguientes:

Nombre Función
Viracocha Dios creador y supremo
Inti Dios del sol
Pacha mama Diosa de la naturaleza y madre tierra
Mama Quilla Diosa de la luna
Mama Sara Diosa del maíz y del alimento

pág. 16
Mama Cocha Diosa de la feminidad
Illapa Dios del rayo y la batalla
Coyllur Diosa de las estrellas
Supay Dios de la muerte
Wasikamayuq Dios del hogar

ECONOMÍA DE LA CULTURA
La economía incaica estaba basada en la previsión y planificación de todas las etapas del
proceso productivo. En el Tahuantinsuyo, nada estaba fuera del control permanente y directo
del Estado, que, haciendo suyas las experiencias tecnológicas y culturales desarrolladas por las
culturas preincas, organizó un aparato productivo, fundamentalmente agrícola, que dio
solución a los problemas de alimentación, vestido, vivienda y seguridad social de una
población cada vez más numerosa.

El trabajo
El trabajo era considerado como una función social de la que no podía eximirse ningún
individuo; era pues obligatorio. Todos los habitantes del Imperio, hombres y mujeres, debían
trabajar, pero no era igual para todos, sino que se asignaba a cada individuo según sus
capacidades. A nadie se le exigía más de lo que podía dar; así, el niño trabajaba mucho menos
que el joven y éste menos que el adulto, edad en la que se exigía el máximo esfuerzo,
descendiendo después la exigencia a medida que iba ascendiendo la edad.
El trabajo era colectivo, pues siempre lo hacían con la intervención de todos los miembros de
la comunidad o ayllu, los mismos que se ayudaban mutuamente unos a otros. Modalidades de
trabajo comunitario eran la mita, el ayni y la minca.

 El ayni: Consistía en la ayuda mutua o recíproca que se prestaban las familias que
componían el ayllu, principalmente en las labores del campo. Cuando un miembro del
ayllu no podía labrar su parcela, venía otro a ayudarle en esa labor; luego aquel devolvía el
favor de similar manera.
 La minca: Consistía en el trabajo en masa que realizaban los ayllus para cultivar las
tierras del Inca y del Sol o cuidar sus rebaños. El Inca y los sacerdotes les proporcionaban
todo lo necesario: herramientas, vestidos, bebidas, etc.
 La mita: Era el trabajo obligatorio y por turno que debían prestar por tres meses al año
los varones de 25 a 50 años de edad en las grandes obras públicas: caminos, puentes,
templos, palacios, fortalezas, el laboreo de las minas, el cultivo de la coca, el servicio
militar, y también servicios como el de los chasquis y el
de la guardianía de los puentes.

Agricultura
Los incas se valieron de varias técnicas para ganar terrenos de
cultivo (andenes, camellones, hoyas, pozas secas), así como
usaron y ampliaron los sistemas de riego heredados de las
culturas preincaicas (acueductos y canales). Todo ello se
amplía en la sección de Tecnología agrícola.

pág. 17
Se estima que los incas cultivaron más de ochenta especies vegetales, entre ellas especies
alimenticias como la papa, el camote, el maíz, el olluco, la oca, la quinua, el ají, el tomate,
el maní, el pallar, la palta, la yuca y el frijol. Es de destacar la papa, cuya domesticación ha sido
el gran aporte de la civilización andina para la alimentación mundial. Cultivaron más de 200
variedades de papa. Se las consumía sancochadas, con cáscara y todo, y también se las
sometía a procesos de conservación, obteniendo la papaseca y el chuño.48
El maíz, domesticado en el Antiguo Perú de manera independiente con respecto a México, fue
también la base de la alimentación y era comido en muy variadas formas: tostado (cancha),
sancochado (mote) y en una especie de pan llamado tanta. Sus hojas eran consumidas como
legumbres y de sus granos hacían también la famosa chicha o acja, la bebida preferida del
Imperio.49
Cultivaron también plantas industriales como el algodón y el magüey. Del algodón hicieron
tejidos. Del maguey aprovecharon sus fibras para hacer sogas resistentes y calzados. Otras
plantas cultivadas fueron la tabaco (sairi) y coca (cuca)
para uso ritual y medicinal.
Ganadería

La ganadería, a diferencia de la agricultura, fue menos


favorecida. Esto se debió a la escasa fauna andina. Aun
así, constituyó la única ganadería existente en la
América precolombina, constituida por los dos
camélidos sudamericanos domesticados: la llama y
la alpaca, de los que aprovechaban tanto su carne para
alimento, como su fibra o lana para sus vestimentas. La llama también fue utilizada como
medio de transporte de carga. Aprovecharon también la carne y la lana de la vicuña y el
guanaco (camélidos salvajes), para lo cual organizaban cacerías llamadas chacos o chakus.50 A
los camélidos sudamericanos se les llama también auquénidos, término erróneo que no debe
usarse, pues auchenia corresponde científicamente a un grupo de insectos de la familia de los
Curculiónidos (gorgojos).
Criaron también el cuy, roedor andino que hasta hoy es la base de muchos potajes de
la gastronomía andina. Se los alimentaba con las hojas de las mazorcas de maíz (panca) y
hierbas. Se aprovechaba también una especie de cuy silvestre, llamado cari.51 En la costa se
criaba una especie de pato, hoy ya extinguido; también se consumía la carne de perro,
Pesca
Los habitantes de las costas del Pacífico y de las riberas del lago Titicaca se dedicaban a la
pesca. De ella obtenían alimento, material para fabricar objetos como peines, agujas y abono
para la tierra. Para pescar usaban anzuelos, redes, canastas y arpones. En la costa usaban
desde remotos tiempos el famoso caballito de totora, que era un haz de juncos dispuestos en
forma de cigarro, sobre el cual montaba el pescador, que para impulsarse usaba un pequeño
remo. Se dice que esta peculiar embarcación fue trasplantada por orden del inca Pachacútec a
las orillas del lago Titicaca, donde a partir de entonces se usan las ya tradicionales balsas de
totora.
Para la pesca más prolongada usaban balsas de madera impulsadas por una vela de fibra de
algodón, con las que se atrevían a incursionar más adentro del mar.

pág. 18
Comercio
Entre los incas, y en general en todas las culturas andinas, se empleó el comercio de trueque y
el intercambio, que consiste en el cambio que hace un individuo de los productos que le
sobran por otros que, a su vez, necesita. Así, por ejemplo, los habitantes de la costa
intercambiaban sus productos (pescado seco, conchas, etc.)
con el de los habitantes de la sierra (alimentos, lana, etc.).
ARTE DE LA CULTURA
Arquitectura y urbanismo

Tres fueron las grandes características de la arquitectura


inca: solidez, sencillez y simetría.56 Las construcciones del
pueblo fueron rústicas; en cambio, las realizadas por el
Estado inca para las funciones de la administración, la defensa y el culto fueron complejas y
monumentales. Esta arquitectura pública tiene un estilo altamente funcional que se distingue
principalmente por sus técnicas avanzadas de planificación territorial, y el refinado uso de la
piedra. En la costa el material preferente era el adobe. Se
mencionan tres momentos en esta arquitectura: el ciclópeo
o el de las grandes piedras; el poligonal o de las piedras de
muchos ángulos; y el imperial, con sus piedras en forma de
sillares rectangulares o cuadrados. Hasta hoy causa asombro
el tamaño de las piedras en algunos edificios, y el
ensamblado de piedras de diferente forma y tamaño (alguna
de hasta de doce ángulos), sin usar argamasa y que encajan
tan perfectamente que entre sus junturas no pasa ni una
hoja de papel.57 En cuanto al plano, los edificios son de
base rectangular y de un solo piso; característica netamente
inca son los vanos de forma trapezoidal.58
Los ejemplos más típicos de esta arquitectura se encuentran en la ciudad que fue la capital de
los incas, Cuzco, donde destacan Sacsayhuamán y el Coricancha. Otros complejos importantes
fueron las de Písac, Ollantaytambo y Machu Picchu.
Escultura
En escultura, los incas hicieron muchos trabajos bien elaborados. En su mayoría fueron hechos
en piedra, pero también lo hicieron en metales como el oro y plata, así como en madera.
Representaron figuras antropomorfas (humanas), zoomorfas (animales) y fitomorfas
(vegetales), de diversos tamaños, desde miniaturas hasta representaciones en tamaño real.
Existe también alguna representación monumental, como la
del felino de Qenko.
Algunas representaciones escultóricas están talladas sobre la
roca madre (como en Machu Picchu) o sobre grandes piedras
(Saywite); es decir se hallan asociadas a las grandes
construcciones arquitectónicas. En algunos casos se ven
representaciones de cerros, escalas y acueductos, de posible
simbolismo ritual.
En estatuaria, se mencionan estatuas de los incas de tamaño natural, llamadas guaoquis; así
como una presumible representación del dios Viracocha, hecha en piedra, que se hallaba en el
templo de Cacha, de la cual se conserva su cabeza en un museo de Madrid, mientras que el
resto del cuerpo está en el Cuzco.66 De hecho, no existen más estatuas conservadas, pues sin

pág. 19
duda fueron destruidas por los españoles al considerarlas ligadas a la
idolatría.
Otras piezas escultóricas son de pequeño tamaño, de uso ritual:

 Los ulltis: representaciones de camélidos, algunas de las cuales


son figuras de alpacas lanudas con un receptáculo para colocar sebo.
 Las illas o conopas: piezas que representan heredades, ganados y sementeras.

Cerámica

Se pueden distinguir dos tipos de cerámicas, la utilitaria y la


ceremonial. La cerámica utilitaria era la de uso doméstico, por lo
general hecho de manera simple y tosca. La cerámica ceremonial,
mucho más elaborada y decorada, era enterrada con los difuntos,
rebosantes de alimentos o bebidas que, de acuerdo a la creencia
inca, debían servir a los muertos en su camino hacia el otro mundo.
Son estos ejemplares ceremoniales los que se conservan en los
museos y por eso lucen en perfecto estado.67
La cerámica inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su fina decoración pictórica de
tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco, rojo y anaranjado. Solían
pintar rombos, líneas, círculos, animales y frutos estilizados, así como plantas y flores.68
Ejemplares típicos de la cerámica inca son el aríbalo o puyñun (cántaro), el pucu (plato de asa)
y el quero (vaso). El más conocido es el aríbalo, nombre que le dieron los españoles por su
lejano parecido con las ánforas griegas. Era usado para guardar chicha o agua. Su tamaño
variaba; había algunos que medían metro y medio de altura, y otros mucho más pequeños,
para uso personal. Su superficie estaba decorada con motivos geométricos.

Pintura
La pintura como arte fue ampliamente practicada por los incas, aunque sin alcanzar los niveles
de las culturas preincaicas, como la nasca y la moche.
Esta expresión artística fue realizada principalmente sobre murales y mantos, de los cuales
solo se conservan algunas trazas.

 Los murales pintados: Las decoraciones pictóricas se hacían sobre paredes enlucidas


empleando pintura al temple. Se daba especialmente en las edificaciones de adobe de la
costa, como en Paramonga, Pachacámac y Tambo Colorado. Hay que distinguir entre
paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos
representando escenas diversas. El Inca Garcilaso de la Vega menciona también una
antigua pintura mural incaica que representaba a dos cóndores y que en sus días todavía
se podía ver en una peña altísima en las afueras del Cuzco. Según el mismo cronista, su
ejecución habría sido ordenada por el inca Viracocha, en conmemoración de su victoria
sobre los chancas.
 Los mantos pintados: Esta técnica aplicada sobre telas de algodón era propia de toda
la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían
artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de

pág. 20
un lugar u otro; estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir
libremente por los valles sin ser estorbados. En los museos y colecciones privadas se
pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de
vestimenta a los señores importantes.
Otras muestras de este arte serían las tablas y telas
pintadas con escenas históricas y guardadas en
Puquincancha (Cuzco), según testimonio del
cronista Pedro Sarmiento de Gamboa, pero de las que
ya no quedan ningún ejemplo conservado.
Orfebrería y platería
Los incas utilizaron los metales preciosos (oro y plata)
para labrar bellos objetos de orfebrería y platería. En
realidad, quienes realizaban estas obras artísticas eran
los pueblos sometidos, como los chimúes y los ichmas,
cuyos orfebres fueron trasladados al Cuzco para
ejercitar su arte al servicio del Inca. Producían aretes, orejeras, brazaletes, ajorcas, collares,
sortijas, prendedores, tumis rituales, placas, planchas, efigies de plantas, animales y seres
humanos para adornar los templos y palacios del Cuzco y otras ciudades importantes.
Los orfebres y plateros formaban una casta especial y tenían ciertos privilegios. El orfebre era
llamado cori camayoc; el platero, collque camayoc.
Es fama que los conquistadores españoles encontraron cantidades ingentes de objetos
artísticos labrados en oro y plata, como aquellos que fueron ofrecidos para el rescate del inca
Atahualpa y los hallados en el Coricancha; en este último se hizo famoso un gigantesco disco
de oro que era imagen del dios Sol o Inti (punchau). Sin embargo, todos esos objetos fueron
fundidos y transformados en lingotes para ser repartido entre los captores del Inca y la Corona
española.
Textilería
La textilería estuvo muy desarrollada, aunque sin llegar a la belleza desplegada por algunas
culturas preincas costeñas, como la nazca y la paracas.
Los incas conocieron los telares verticales y horizontales con los que crearon variados tejidos
de lana y algodón. Los tejidos finos que se han conservado son motivo de admiración por su
colorido y finura en la confección. Este tejido, llamado cumbi o cumpi, estaba hecho de lana de
vicuña, y cuando se le quería dar calidad especial o aspecto vistoso, se le mezclaba con hilos de
oro, pelos de lana y murciélago, o se le recubría con plumas multicolores, o se adornaban con
cuentas. Estaba decorado con hermosos dibujos geométricos y naturales (tocapus). Los
elementos decorativos y el color realzaban la fineza y suavidad del tejido.
También crearon tejidos decorados con plumas de colores vivos, de los que se conservan
bastantes muestras en el ajuar de sus momias.
Debido a la organización clasista de la sociedad inca, los trajes finísimos estuvieron destinados
al Inca y a la nobleza, mientras que las gentes del pueblo vestían trajes simples y burdos. Pese
a ello, los habitantes del Perú antiguo fueron los mejores vestidos de la América precolombina.
Música y danza
Los incas conocieron solo los instrumentos musicales de viento. Usaron flautas en diversas
variedades, como las quenas, antaras y otras, así como los pututos (trompetas hechas de
conchas marinas). También instrumentos de percusión como las tinyas o tambores. La música

pág. 21
incaica era de cinco notas fundamentales, es decir, era pentatónica, en vez de la música de
siete notas que hoy usamos.
Las labores agrícolas se hacían generalmente al son de la música y canto para darles ritmo y
compás. La danza era ejecutada por grandes masas humanas y tenía preferentemente un
carácter religioso. Había danzas totémicas destinadas a dar culto a los tótems u antepasados
epónimos; danzas solemnes como las realizadas en las grandes fiestas religiosas como el Inti
Raymi; danzas dedicadas a los muertos; danzas en conmemoración de hechos históricos;
danzas guerreras y danzas de alegría (Kashua).
Momificación
Según Del Busto, se considera a la momificación como un arte porque buscó la belleza de los
reyes incas y de los nobles fallecidos, ya que los incas consideraban necesaria la conservación
de sus cuerpos para asegurar la buena fortuna a su linaje.
Cuando el Inca moría, su cuerpo era embalsamado de acuerdo a determinados ritos. Se usaba
una sustancia llamada isura, que se extraía de una planta de la selva. El cadáver momificado,
llamado mallqui, permanecía sentado en el mismo trono en el que había gobernado,
conservando todos los atributos de su dignidad y recibiendo el homenaje conmovido de sus
súbditos, que los consideraban “vivos”. Cada panaca se encargaba de cuidar a su momia
respectiva, dándole los honores y servicios que habían recibido en vida, y perpetuando su
historia. Los mallquis, trasladados en literas, concurrían a todas las ceremonias que se
celebraban en la plaza del Cuzco y recibían la reverencia del pueblo.
Cuando llegaron los españoles, todas esas momias reales fueron escondidas. Según el Inca
Garcilaso, Juan Polo de Ondegardo descubrió cinco de ellas, “tres de reyes y dos de reinas.”
Algunas se hallaban en buen estado de conservación

TECNICAS Y TECNOLOGIAS
Técnicas:

Cochas:
Para aprovechar el territorio del altiplano y adaptar la
agricultura a las condiciones climáticas extremas que
tiene esta región se crearon tanto los camellones como
las lagunas artificiales o cochas. Las cochas son
concavidades compuestas por varios surcos. El agua no debe empozarse más de un día, porque
puede hacer que se pudran los cultivos. Estas lagunas pueden ser redondas, alargadas o
rectangulares, y están compuestas por un gran número de surcos simétricos que recolectan el
agua de las lluvias y la conducen entre
los camellones de los surcos. 

Pesca:
En la pesca, los incas utilizaron embarcaciones hechas
con palos y troncos de árboles livianos. El amarre se hacía con sogas fabricadas de plantas
tropicales y se les impermeabilizaba con betún o petróleo. Se llamaban caballitos de totora.

pág. 22
La llamada pesca señorial de los incas se practicó en los puntos marítimos cercanos a los
centros hegemónicos, incluso en el lago Titicaca.

Textilería
Los textiles incas se caracterizan por sus
diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su
técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus
mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la
simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente
ordenada

Cerámica:
La cerámica incaica o de estilo inca se caracteriza por
su producción en masa, habiéndose encontrado
evidencias del empleo de una gran cantidad de
moldes que permitieron difundir una producción en
serie. Se decoraba en diferentes tonos de marrón y
sepia, además del rojo, negro, azul, lila, amarillo,
verde, rosado, gris, blanco, anaranjado y morado, que producían una gama relativamente
variada de combinaciones. Se aprecia en la alfarería inca la predilección por los diseños
geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas más
típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos últimos existieron desde el Horizonte Medio y
fueron confeccionados también en madera y metal.
Tecnologías:
Los andenes
Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que
sirven para obtener tierra útil para la siembra en las
laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua,
tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a
través de los canales que comunicaban sus diversos
niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la
erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo
servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de
diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembradíos, para evitar la
erosión, para el lavado de la sal mineral.

Camellones:
Eran terrenos artificiales construidos en las
riberas del lago Titicaca. Se trataban de
montículos de tierra que permitían almacenar y
aprovechar mejor el agua en lugares de
frecuentes inundaciones a causa de las lluvias.
Usaron una serie de técnicas agrícolas en
los camellones, entre ellas, el trazado de surcos
artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias,
inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo frío
nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.

pág. 23
 
Sistemas de riego:
Los conocimientos hidráulicos canales y bocatomas,
permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente
del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus
dilatados desiertos cortados por ríos que bajan por
las serranías y cuyos caudales permiten el
surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron
los mayores ingenieros hidráulicos pues se
perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación. En el Cuzco se
canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y
estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbe Mayo,
en Cajamarca, canal tallado en la piedra. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta
en los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.

Orfebrería
Muy a menudo ellos trabajaban en oro en aleación
con el cobre para que así el producto a elaborar
obtenga un color acabado que requería del color del
oro
Trabajaron el cobre, el bronce, la plata y el oro,
utilizando técnicas de repujado y calado. Los motivos
más comunes eran geométricos y también aparecen
frecuentemente figuras zoomorfas y antropomorfas relacionadas con la mitología

Arquitectura:
La arquitectura desarrollada en el incanato se
caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez,
su simetría y por buscar que sus construcciones
armonicen el paisaje. los incas utilizaron una
decoración bastante creativa. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones
más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los
constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos
formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos
pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil
imaginar su colocación, ls mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona
del Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Medicina
La medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la religión. El
doctor Hermilio Valdizán ha determinado una serie de enfermedades que conocieron los incas

pág. 24
y los tratamientos que aplicaron a cada una de ellas. Los curanderos o médicos incaicos se
llamaban hampi camayocs.
Los incas llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones, con el propósito
de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de
accidentes o enfrentamientos bélicos. Algo que ya hacían, siglos
atrás, los paracas. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía
incaica, fue el tumi o cuchillo de metal en forma de "T". Se
desconoce qué es lo que utilizaban como anestesia, aunque
algunos suponen que se usaba la coca. También usaron gasas y
vendas.
El Inca Garcilaso de la Vega asegura que efectuaban la sangría
para curar diversas dolencias, así como que usaban purgantes y
vomitivos para la expulsión de parásitos y otros humores.85
Su farmacopea contaba con numerosas hierbas medicinales y
plantas alucinógenas, de la costa, sierra y selva. Particularmente
muy estimadas fueron las hojas de la coca y el tabaco. También
usaron medicinas de origen animal (como el sebo) y mineral.
Matemáticas
Conocieron el sistema decimal, que lo aplicaron a la estadística de los quipus y a la
organización. También tuvieron grandes conocimientos de agrimensura, es decir, la medición
de tierras. En el arte de construir debieron también aplicarse conocimientos científicos, si se
tiene en cuenta los imponentes y bien ensamblados que son algunos edificios,
como Sacsayhuamán y Machu Picchu, que indudablemente requirieron de una cuidadosa
programación y cálculos físicos y matemáticos.
Geografía
Tuvieron amplios conocimientos de geografía y a base de ellos dividieron el Imperio en
cuatro suyos. Sabían perfectamente cuál era la naturaleza física del territorio que dominaban y
lo plasmaron en mapas en relieve, elaborados de arcilla, marcando todos los accidentes
geográficos.
Diferenciaron las diversas regiones naturales y la clasificaron según la altitud. A la costa la
llamaron Yunga. A la sierra la dividieron en cuatro altitudes: Quechua, Suni, Puna y Jalca. A la
selva Rupa rupa y Omagua. Todos estos conceptos los aprovechó el geógrafo Javier Pulgar
Vidal para hacer su célebre clasificación de las regiones naturales del Perú.
Metalurgia
En el campo de la metalurgia, los incas se colocaron a la cabeza de los pueblos precolombinos,
perfeccionando las técnicas heredadas de las culturas preincas. Conocieron y trabajaron el oro,
la plata y el cobre, y aún obtuvieron la aleación del bronce (cobre y estaño). No conocieron el
hierro.
Los metales los obtenían de los botines de las conquistas y de las explotaciones mineras
organizadas, que pertenecían tanto al Inca como a las comunidades, obteniéndolas sin cavar
muy profundamente la tierra. El oro lo sacaban mayormente de las arenas de los ríos.
Los minerales los fundían en huayras o crisoles de tierra cocida, que colocaban en las altas
cumbres y cuyo fuego se avivaba con los vientos, o bien lo atizaban soplando con canutos de
cobre.

pág. 25
Los metales de mayor dureza lo utilizaban en las puntas de sus instrumentos de labranza, en
sus armas, y en instrumentos para tallar piedras durísimas como el granito.
Tecnología agrícola
Los incas fueron un pueblo esencialmente agrícola; sin embargo, tuvo su asiento en un
territorio falto de tierras cultivables. Para superar tal deficiencia aplicaron técnicas agrícolas,
las principales de las cuales fueron las siguientes:89

 Andenes o terrazas: para evitar la erosión y aprovechar las


laderas de los cerros. Estaban constituidos por plataformas con
superficies cultivables, reforzadas con muros de contención de
piedras, que iban escalando las laderas, adaptándose a las
sinuosidades del terreno. Viéndolas de lejos simulan enormes
escalinatas.
 Acueductos o canales, en los valles costeños, herencia de las culturas preincaicas,
aunque otros fueron ejecutados bajo administración inca. También en la sierra se
construyeron canales.
 Waru waru o camellones: técnica heredada de las
poblaciones del altiplano. Se trataba de montículos artificiales
de tierra, hechos para elevar las zonas de cultivo por encima de
la superficie natural del terreno; en torno a ellos circulaban
canales de agua. La idea era permitir un mejor drenaje en
lugares donde la tierra era poco permeable y estaba sujeta a
frecuentes inundaciones, como en la región del lago Titicaca. Los
camellones hacían posible aprovechar mejor el agua, evitando
su rápida circulación.
 Huachaques u hoyas: realizadas en la costa, que consistían en excavaciones hondas y
muy anchas en zonas totalmente áridas, hasta alcanzar las capas húmedas del subsuelo,
donde se sembraba.
 Cochas o pozas secas que se llenaban en época de lluvias y que luego se usaban en el
riego. Eran muy empleadas en las tierras altas vecinas al lago Titicaca.
También utilizaron abonos o fertilizantes, que consistían en excrementos de camélidos y de
cuyes, el pescado y, especialmente, el afamado guano de islas. Como instrumentos agrícolas se
usaron la chaquitaclla o arado de pie, y las azadas.
Se debe resaltar además la técnica de mejoramiento de especies, como al parecer lo atestigua
el sitio de Moray, conformado por una serie de andenes circulares, que simula un anfiteatro,
sitio que posiblemente fue un centro de investigación agrícola, donde se llevaron a cabo
experimentos de cultivos a diferentes alturas. La disposición de sus andenes produce un
gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una
temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más
bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas.

Tecnología de la conservación de alimentos


Los incas conocieron la técnica de la conservación de alimentos, lo que les permitía evitar su
deterioro durante mucho tiempo. Uno de los alimentos mejor conservados fue la papa, pero
no cualquier papa, sino la amarga, y solo en casos de faltar esta se tomaba la negra o la blanca.
A dichos tubérculos se le sometía a un proceso para que eliminara el agua; al efecto tendían en
el suelo las papas y durante algunos días se las dejaba bajo los rayos solares y la helada

pág. 26
nocturna; luego se le sometía a presión para que expulsara la poca humedad que aún
conservaba, y ya secas, perdían los dos tercios de su peso original. Luego la molían hasta
convertirla en harina de chuño, que lo guardaban en los depósitos. Otro tubérculo empleado
para hacer chuño era la oca; más no lo hacían con el olluco, por ser demasiado pequeño.96
También supieron conservar la carne, deshidratándola y convirtiéndola en charqui (chalonas o
cecinas). Para tal fin, solo bastaba colgar la carne cortada en pedazos, hasta que perdiese toda
su humedad que tuviese, y no le echaban sal ni otro preservativo. Una vez seca podía durar
por mucho tiempo. Las carnes preferidas eran la de llama, y de vez en cuando, la del
venado.97
En el litoral marítimo y en las riberas de los lagos, los pueblos pescadores secaban y salaban el
pescado, tanto para el consumo propio como para el intercambio.
Trabajo de la piedra
En la sección de arquitectura ya mencionamos la
impresionante técnica del trabajo de la piedra para las
edificaciones. Contrasta los resultados soberbios con la
humildad de los instrumentos usados. En esta técnica
lítica se puede distinguir tres momentos: la extracción
de la piedra, el traslado y su asentamiento. En el trabajo
en las canteras usaban las mismas técnicas que han
usado otras grandes civilizaciones: se introducían cuñas
de madera en incisiones hechas en la roca, que luego
mojaban, de modo que cuando se dilataba la madera se quebrantaba la roca. Luego se cortaba
y labraba la piedra por sus cuatro lados. Otro problema complicado era el traslado del bloque.
Se debieron usar rodillos de madera y sogas, bajo exclusiva tracción humana, pues no
contaban con animales de tiro. Pudieron así mover bloques de hasta 100 toneladas. Un
vestigio del esfuerzo realizado es la célebre piedra cansada, que se quedó a medio camino.
Finalmente, venía la colocación de las piedras en la edificación, para lo cual debieron usar
planos inclinados y terraplenes. Los instrumentos usados eran palancas de madera resistente
(como de chonta) y sogas de magüey. Lo asombroso es que lograban que las piedras talladas
encajaran a la perfección unas con otras, pese a que eran de distintos tamaños y con varios
ángulos.
Los quipus y otras formas de comunicación
Los incas contaron con un ingenioso registro numérico
a base de cuerdas y nudos llamado quipus. Los nudos
indicaban los números, del uno al diez, y el color del
cordón u otros detalles indicarían el tipo de bienes
registrados, aunque hay que destacar que esto último
no era una regla común sino que tendía a variar. El
encargado de elaborar e interpretar el quipu era
el quipucamayoc. El quipu es una herencia cultural milenaria, pues en Caral se descubrieron
quipus de 5000 años de antigüedad.99
Dos probables formas de comunicación ideográfica fueron los tocapus y los quillcas:

 Los tocapus o tocapos son recuadros en sucesión, cada uno de los cuales tienen un


diseño particular, a manera de figuras heráldicas. Suelen aparecer pintados en los vasos o
queros y en los tejidos incas. Se ha postulado que se traten de signos de una escritura
fonética, aunque otros consideran que son de la época colonial, y por tanto, serían solo
diseños artísticos influenciados por la cultura occidental.

pág. 27
 Quillca es una palabra quechua que indicaría un diseño pintado. Los españoles lo
tradujeron como escritura, aunque en realidad se tratarían de diseños pictográficos
realizados sobre peñas (petroglifos), pero no de símbolos fonéticos.

FESTIVIDADES

 Inti Raymi: (en quechua, fiesta del Sol), la fiesta


más solemne, que se efectuaba durante el solsticio
de invierno, en homenaje al Sol, dios y padre de los
fundadores del imperio. A ella acudían los
dignatarios de todo el país, ataviados con el mayor
lujo que le fuera posible. El Inca presidía la
ceremonia en una explanada de la plaza del Cuzco,
esperando la aparición del Sol. El inca elevaba dos
grandes vasos de oro con chicha, y mientras invitaba
al Sol con el de la mano derecha, del otro vertía pequeñas cantidades en los vasos de sus
parientes.
 Cápac Raymi: la fiesta principal del Sol, que se realizaba en el mes de diciembre. Se
sacaban en procesión las imágenes del Sol guardadas en el Coricancha, así como a las
momias de los incas. Se hacían muchas ofrendas de oro, plata y spondylus, así como
sacrificios de niños y de camélidos. Se realizaba también la ceremonia del Warachikuy.
 Capac cocha: que podría traducirse como «obligación real», se realizaba entre abril y
julio, en honor al dios Viracocha. La ceremonia incluía fiestas y ofrendas de
reconocimiento y de gratitud. Desde las cuatro direcciones del Tahuantisuyo los poblados
enviaban uno o más niños al Cusco, para, luego de las ceremonias allí oficiadas, regresar y
ser ofrendados a huacas o santuarios locales.
 Citua: era la fiesta solemne celebrada el primer día de la luna después del equinoccio.
Era considerada como un sacrificio de expiación general. El pueblo se preparaba con un
ayuno de 24 horas y con una continencia escrupulosa. Hacían una especie de pasta
mezclada con sangre, sacada de entre la nariz y las cejas de los niños con la que se
frotaban el cuerpo, previamente lavado, operación con la cual creían precaverse de toda
clase de enfermedades. Frotaban igualmente con la misma pasta los umbrales de las
casas. El sumo sacerdote hacía la misma operación en el Coricancha y en los palacios.

IMÁGENES DE REALIDAD AUMENTADA

pág. 28

También podría gustarte