Está en la página 1de 27

Contenido

CULTURA INCA.............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
DEDICATORIA:..............................................................................................................................3
RESUMEN.....................................................................................................................................3
CULTURA INCA.............................................................................................................................3
Fundadores:.............................................................................................................................4
La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo.........................................................................4
La Leyenda de los Hermanos Ayar........................................................................................4
Garcilaso de la Vega el Inca..................................................................................................6
La economía:............................................................................................................................7
Religión:...................................................................................................................................7
Oración de los Incas en Busca de Dios......................................................................................8
Caminos:...................................................................................................................................8
La Agricultura:..........................................................................................................................8
Los Incas en la Costa Central..................................................................................................10
Reconstrucción de restos.......................................................................................................10
Ubicación del Perú (Antiguo territorio Inca):..........................................................................10
Relieve:...................................................................................................................................11
Historia de Los Incas:..............................................................................................................13
Técnicas y tecnologías:...........................................................................................................15
TECNICAS:...........................................................................................................................15
TECNOLOGIAS:...................................................................................................................16
INCAS GOBERNANTES............................................................................................................18
PACHACUTEC......................................................................................................................18
Túpac Yupanqui..................................................................................................................20
Huayna Cápac.....................................................................................................................20
Huáscar...............................................................................................................................21
Atahualpa...........................................................................................................................22
Territorio del Tahuantinsuyo..................................................................................................23
Organización territorial:.........................................................................................................24
Organización política:.............................................................................................................24
Organización social:................................................................................................................24
La nobleza inca.......................................................................................................................25
Actividades económicas.........................................................................................................26
Ganadería:..........................................................................................................................26
Administración incaica...........................................................................................................27
CULTURA INCA
INTRODUCCIÓN
Los incas, llamados también ‘hijos del sol’, eran originalmente una sociedad guerrera que vivía
al suroeste de la región de La Sierra. Del 1100 al 1300 d.C. se trasladaron hacia el fértil valle del
Cuzco, al norte, desde donde fueron invadiendo las tierras vecinas. Hacia el año 1500 habían
creado un Imperio que incorporaba a la mayoría de las culturas de la zona y
cuyos límites abarcaban desde el sur de la actual Colombia hasta el centro de lo que hoy es
Chile, además de Bolivia y el norte de Argentina; el límite oriental llegaba hasta el océano
Pacífico.
Este vasto Imperio se constituyó siguiendo un modelo teocrático de gobierno en el que los
emperadores incas formaban la cúspide del sistema y eran considerados divinidades. Los incas
impusieron su estilo de vida a los pueblos que conquistaron y a comienzos del siglo XVI, antes
de la llegada de los españoles, la mayor parte de la zona andina estaba bajo su dominio.

DEDICATORIA:
Este presente trabajo está dedicado primeramente, a Dios y a las personas que más me han
influenciado en mi vida, dándome los mejores consejos, guiándome y haciéndome una
persona de bien.

RESUMEN
Los Incas ocuparon gran parte de los Andes Sudamericanos
Los Incas se ubicaron en lo que actualmente son los países del Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, y
lo llamaron el Tahuantinsuyo que quiere decir lo cuatro puntos cardinales, se organizaron en
cuatro provincias denominadas Suyos I, Chinchasuyo, Antisuyo, Collasuyo y Continsuyo.
Chinchasuyo norte corresponde al norte Peruano, Ecuador y Sur de Colombia hasta el río
Angasmayo.
Antisuyo correspondió a los Andes orientales.
Collasuyo correspondió al sur de Perú, Bolivia y norte de Argentina y Chile hasta el río Maule.
Constinsuyo correspondió al sur de Perú, y oeste Peruano.
Fue el imperio donde nunca se escondía el sol; se le considera como el estado más extenso
de América antigua, su capital fue el Cuzco que estaba rodeado de hermosos palacios de
piedra, con techos de paja recubiertos con mantos de pluma, construyeron también templos
de reverencia al dios sol el Acllaguasi, estaban regidos por un gobernador, quienes eran
parientes más cercanos de Sapay Inca.
Cuzco significa ombligo del mundo y fue la ciudad sagrada para los Incas, la presencia del Inca
fue importante ya que consideraban hijo de dios sol, el Cuzco también fue el centro donde se
tomaban decisiones importantes y residían allí gente de mucha influencia.

CULTURA INCA
Fundadores:

LA LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO


 

Según la leyenda, Ayar Manco (Manco Cápac) y Mama Ocllo, su hermana y esposa, salieron del
Lago Titicaca, siendo ellos enviados por su padre, el “Dios Sol”. Se dice en esta leyenda que él
los había enviado con la misión de civilizar a la población y fundar un Imperio en su nombre.
 
La tarea encomendada a Manco Cápac era fundar una ciudad que posteriormente se
convertiría en el centro del mundo. Para poder encontrar el lugar exacto, el Dios Sol le entregó
a Manco Cápac una vara de oro y le dijo que viajara hacia el norte del Lago Titicaca y que
mientras caminaba hundiera el bastón en la tierra y el lugar en el que se hundiera con facilidad
sería el designado a ser la cuna de su imperio.
 
Juntos Manco Cápac y Mama Ocllo, caminaron por días sin encontrar el lugar en el que la vara
se hundiera con facilidad, sin embargo no se dieron
por vencidos.
 
Las personas que por esos caminos vivían los
confundían con dioses debido a su vestimenta tan
colorida y la joyería brillante que usaban.
   
Días después de caminar mucho, ellos
llegaron a un impresionante valle rodeado de
majestuosas montañas. la Vara de Oro por fin
se hundió en ese lugar y fue así como ellos
supieron que era en ese lugar, que hoy es la
ciudad de Cusco, donde debían fundar la
capital del Imperio Incaico.
   
Desde ese momento Manco Cápac tomó la
tarea de civilizar a todas las personas en el
Valle del Cusco, les enseñó a los hombres
sobre agricultura, ganadería, pesca,
construcción y sobre todo les enseñó a adorar a su Dios principal El Sol. Mama Ocllo en cambio
enseñó a las mujeres el desarrollo de las tareas domésticas y la confección de telas y prendas
que las cubrieran de su desnudez.
 
A partir de ese entonces Manco Cápac y Mama Ocllo fueron los fundadores de un gran imperio
que posteriormente sus descendientes se encargaron de transformar en lo que ahora
conocemos fue el Gran Imperio Inca.

LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR

 
Según cuenta esta leyenda, el Dios Ticci Viracocha (que significa “Hacedor del Mundo”) envió a
sus hijos más poderosos en busca de tierras fértiles para que puedan cultivar su producto más
preciado, el maíz, y lo compartiera con todos los hombres en la tierra.
 
Es así como en el paraje Tambotoco de Pacaritambo, en el cerro Tampu Tocco, llamado así por
las tres ventanas o cuevas que ahí habían, salieron de la ventana central (Capac Tocco o
Ventana Rica) los cuatro Hermanos Ayar. Cada uno de los hermanos, al igual que sus
hermanas-esposas, tenían poderes y habilidades especiales que debían usar para lograr su
misión.
 
La primera pareja estaba conformada por Mama Huaco (La guerrera) y Ayar Cachi. Ella era una
mujer fuerte y hermosa, mientras que él era el más dominante y belicoso de los hijos de
Viracocha.
 
La segunda pareja estaba formada por Ayar Uchu y Mama Cora. Él, a diferencia de Ayar Cachi,
era místico y religioso, podía comunicarse con Viracocha mediante el viento, el agua, el fuego y
la tierra. Mama Cora guardaba y transmitía los secretos de las plantas medicinales que su
padre les legó.
La tercera pareja estaba constituida por Mama Rahua y Ayar Aucca, ella era una mujer
semidiosa, alegre y la más laboriosa de las cuatro mujeres, sabía tejer y en cada textil
guardaba la memoria y la historia de su padre Viracocha. Ayar Aucca en cambio tenía una
fuerte conexión con los espíritus ancestrales.
 
La última pareja conformada por el mayor de los Ayar y con más autoridad, Ayar Manco Cápac
(Manco Cápac) quien tomó ese nombre por el lugar del que salieron, junto a su esposa Mama
Ocllo. Él se destacaba por ser astuto, sabio y un gran estratega; el siempre llevaba consigo un
halcón llamado Indi, al cual todos veneraban y temían.  Su esposa Mama Ocllo tenía la ternura
de una madre, pero a la vez con su mirada podía cautivar a cualquier fiera. Era la encargada de
preservar las familias.
 
Se cuenta en la leyenda que Ticci Viracocha le habría entregado a Ayar Manco una Vara de
Oro, que sería la que determinaría la tierra donde tendrían que cultivar el maiz e iniciar el gran
imperio.
 
Durante el camino, se dió el primer conflicto entre Ayar Cachi, quien haciendo alarde de su
poder dio un hondazo y derribó un cerro, el resto de sus hermanos, temerosos y recelosos del
poder de Ayar Cachi, decidieron deshacerse de él, por lo que le pidieron que regresara a la
cueva de Pacarina por suministros. Cuando Ayar Cachi entró a la cueva, fue traicionado por su
sirviente, quien puso una piedra en la entrada bloqueando de esta forma la salida de Ayar
Cachi.  Se dice en la leyenda, que al no poder salir Ayar Cachi habría gritado tan fuerte que
causó que la tierra tiemble, se abran las montañas y el cielo se sacuda y el sirviente quedó
convertido en piedra.
 
El resto de los hermanos junto a sus esposas siguieron su camino y llegaron al cerro
Huanacauri donde ellos encontraron un ídolo de piedra con el mismo nombre de la montaña.
Con mucho miedo, los tres hermanos entraron al lugar de culto, sin embargo, uno de los
hermanos, Ayar Uchu, desafió al ídolo saltando sobre él. Inmediatamente Ayar Uchu fue
convertido en piedra. Después de este incidente, los hermanos que quedaron siguieron su
camino.
 
Mientras los dos hermanos seguían caminando en la búsqueda de tierras fértiles, Ayar Auca
fue a explorar un área cercana. Él obtuvo alas y se fue volando hacia un lugar llamado Pampa
del Sol, al aterrizar ahí, Ayar Auca fue convertido en piedra.
 
Cuenta la historia que el viaje de los hermanos Ayar duró muchos años y que ellos fueron los
que fundaron una gran civilización. Cuando llegaron al Cusco tenían buenas semillas de maíz y
estas al ser plantadas crecieron..
 
Al final, solo Ayar Manco (Manco
Cápac), acompañado de las cuatro
mujeres, fue capaz de llegar hasta
el Valle del Cusco donde al fin
encontró tierras fértiles. En ese
momento él pudo hundir la Vara de
Oro que recibió de su padre, El Dios
Sol, para que Manco Cápac pudiera
determinar el lugar en el que
fundaría lo que posteriormente
sería el Imperio Inca o también conocido como Tawantinsuyo.
 
 
Por último, podemos concluir que ambas leyendas coinciden en que lo que se buscaba eran
tierras fértiles donde se pudiera dar inicio a un gran imperio. Finalmente, lo más importante es
la cultura y todo el legado histórico que el gran Imperio de los Incas ha dejado para la región.

GARCILASO DE LA VEGA EL INCA


Gómez Suárez de Figueroa, apodado con el nombre de Inca Garcilaso de la
Vega (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539-Córdoba, España, 23 de
abril de 1616), fue un escritor e historiador de ascendencia hispano-incaica nacido en el
territorio actual del Perú.1
Se le considera como el «primer mestizo biológico y
espiritual de América», o en otras palabras, el primer
mestizo racial y cultural de América que supo asumir
y conciliar sus dos herencias culturales: la indígena
americana y la europea, alcanzando al mismo
tiempo gran renombre intelectual.2 Luis Alberto
Sánchez lo describe como el '«primer mestizo de
personalidad y ascendencia universales que parió
América».3

Se le conoce también como el «príncipe de los


escritores del Nuevo Mundo», pues su obra literaria,
que se ubica en el período del Renacimiento, se
destaca por un gran dominio y manejo del idioma
castellano.
En su obra cumbre, los Comentarios Reales de los
Incas, publicada en Lisboa, en 1609, expuso la
historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú, libro que luego del
levantamiento de Túpac Amaru II sería prohibido por la Corona española en todas sus
provincias en América, al considerarla sediciosa y peligrosa para sus intereses, pues alentaba el
recuerdo de los incas.7 Esta prohibición rigió desde 1781, aunque la obra se siguió
imprimiendo en España.
Otras obras importantes del Inca Garcilaso son La Florida del Inca (Lisboa, 1605), que es un
relato de la conquista española de Florida; y la Segunda parte de los Comentarios Reales, más
conocida como Historia General del Perú (Córdoba, 1617), publicada póstumamente, donde el
autor trata sobre la conquista del Perú y el inicio del Virreinato.

Era hijo del conquistador español capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, de la nobleza


extremeña, y de la ñusta o princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui y
sobrina del Inca Huayna Cápac, emperador del "reino de las cuatro partes o suyos"
o Tahuantinsuyo (nombre del Imperio incaico en su lengua nativa quechua). Su nombre de
bautismo fue Gómez Suárez de Figueroa, que tiempo después, radicando en España, se lo
cambiaría por el de Inca Garcilaso de la Vega.
Gracias a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción pizarrista, fue
bautizado con los apellidos ilustres del mayor de sus tíos paternos y de otros antepasados que
pertenecieron a la casa de Feria. Recibió en el Cuzco una esmerada educación en primeras
letras a cargo de Juan de Alcobaza, al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo
Pizarro, mestizos e ilegítimos como él, pero durante sus primeros años también estuvo en
estrecho contacto con su madre y con lo más selecto de la nobleza inca, entre los que se
contaban los hijos de Huayna Cápac: Paullu Inca y Tito Auqui. Accedió pues a la instrucción de
los amautas o sabios incas versados en la mitología y cultura inca.

La economía:
La economía Inca, dirigida por el estado, era sobre todo agraria, y se basaba en cultivos como
la papa y el maíz.
Las tierras pertenecían al estado y se repartían cada año entre diversos estamentos sociales.
Pues no existía la propiedad privada.
A la aristocracia se le entregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o
purics.
La ganadería era también muy importante. Destacaban los rebaños de llamas, alpacas y
vicuñas, que procuraban carne, leche y lana, y se utilizaban también para el transporte.
El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos,
debido que se desconocía el uso de la rueda.
Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo.
Religión:
La principal función integradora de esta sociedad estratificada la desempeñaba la religión;
rendía culto a Viracocha, héroe-civilizador, al dios-sol Pachacamac, simbolizado por el Inca, y a
otras divinidades menores como Quilla, que era la diosa de la luna. A los espíritus maléficos los
llamaron "Zupay", y a los que hacían el bien "huincha".
Contaban con un vasto clero y sacerdotisas, dedicadas enteramente al culto, a oír confecciones
del pueblo y la nobleza, y a dictarles penitencias, pero sobre todo a regir el trabajo agrícola a
través del calendario ritual que seguía el ritmo de las estaciones, como si las marcase y
determinase por las autoridades imperiales.
Las ceremonias religiosas estaban vinculadas con las cosechas. Los Incas pensaban, como
todos los pueblos agrarios, que realizando determinados ritos en honor a la "Pacha Mama, la
madre tierra, garantizarían su alimentación".
Oración de los Incas en Busca de Dios
Óyeme, Desde el mar de arriba en que permaneces, Desde el mar de abajo donde estás.
Creador del mundo, Alfarero del hombre, Señor de los señores, A ti, Con mis ojos que
desesperan por verte, O por una gana de conocerte, Pues viéndote yo, Conociéndote,
Considerándote, Comprendiéndote, Tú me verás y reconocerás: El Sol, la Luna, El día, La
noche, El verano, El invierno. No en vano caminan, Ordenados, Al señalado lugar. Y a buen
término llegan. Por todas partes llevan contigo, Tu cetro de Rey. Óyeme, Escúchame. No sea
que me canse o Que me muera.
Caminos:
Los Incas idearon una excelente red de comunicación de más de 6.000 Km. de longitud, con
caminos y postes. Una noticia tardaba cinco días en recorrer los 2.000 Km. entre Quito y Cuzco.
Los caminos eran construidos por los purics o peones ayudados por esclavos de ellos, quienes
eran de otros pueblos a los cuales los Incas dominaban. Para la construcción se utilizaban
piedras de hasta 1,5 m2 (metro cuadrados), las piedras se colocaban una pegada a la otra. Aún
no se sabe cómo trasladaban esas gigantes piedras desde Cuzco hasta Quito, pues no se
conocía la rueda.
 Aquellos caminos eran necesarios por dos motivos.
 Para el rápido desplazamiento de sus ejércitos por todo el imperio.

Como medios de comunicación para sus rápidos servicios de Chasquis.

La Agricultura:
La mayor preocupación de los habitantes del ámbito andino prehistórico fue lograr la
mayor producción agrícola posible. La configuración del país fue un constante reto para
la población que tenía que vencer vastos desiertos costeros, quebradas abruptas en la sierra,
punas extensas cubiertas de ichu, pasto típico de la gran altura y selvas hostiles. Para cada uno
de aquellos medioambientes tan distintos unos de otros tuvieron que idear técnicasapropiadas
de cultivo y aprovechamiento.
Lo que fue de aquella colmena humana altamente organizada se puede ver hoy en día en las
ruinas de su capital, de sus vías de comunicación y de las terrazas escalonadas construidas para
sus cultivos de regadío. Extendiéndose por varios kilómetros, descendían las montañas en
sucesivas curvas de nivel, construyéndose a veces plataformas en pendientes de 45 grados.
Eran irrigados por un amplio sistema de canales, acueductos y diques, tendidos a través de la
serranía, cuyo flujo era rigurosamente controlado por los funcionarios imperiales, y fertilizados
con guayo traído de la costa. En estos cultivaban más de cien especies vegetales, la mayor
parte de ellas domesticadas originalmente.
Por las poblaciones indígenas de las selvas tropicales y adoptadas luego por pueblos andinos.
Como todas las naciones que logran tener gran poder en su
región, los incas se reclaman un origen mítico, divino. Son
dioses quienes les encargan gobernar por sobre las demás
naciones y pueblos. Para los incas son dos los
principales mitos de origen. "Manco Capac y Mama Ocllo"
y "Los Hermanos Ayar".
Fuera de mitos, cuando la nación Inca llegó a lo que sería la
ciudad de Cuzco, la encontraron habitada por otros
pueblos, los Antasayas, Ayacuchus, Poques y Lares. Los
incas fueron una caravana de emigrantes que a fines del
siglo XII huían de Taipicala (Tiahuanaco) en busca de
refugio, pues su tierra de origen era asaltada e invadida
por oleadas humanas procedentes del sur (Tucumán y
Coquimbo), Estos invasores eran los llamados Aymaras .
Mapa del Tawantinsuyu
en su momento de mayor
extensión

En la imagen de Manco Capac, el primer soberano, se reúne una larga historia de


la nación Inca por consolidarse en su nuevo territorio. La cronología oficial consigna una lista
de 12 gobernantes, hasta que en 1532, con la invasión española se rompe con la dinastía.

Saccsawaman, símbolo del poder imperial de los Incas


Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui conquistaron una basta región en los Andes que
comprende la costa y sierra del Perú, la sierra de Bolivia, parte de Chile, el noroeste argentino,
Ecuador y algo de Colombia.

Los Incas en la Costa Central


A la vejez del Sapa Inca (emperador) Pachacutec, nombró este a su hijo Tupac Yupanqui para
sucederle. Estando en esta situación de correinante, es que emprende la conquista de la sierra
norte del Perú (Cajamarca) y la región de Cañar en Ecuador. Luego regresó por la costa,
conquistando al poderoso Estado Chimú, llegando después a la costa central, (la nación
Ychma) a la ciudad de Pachacamac, la principal de esta región.
Tal parece que la conquista de la nación Ychma fue pacifica, una suerte de alianza y vasallaje.
Tupac Yupanqui mando construir en Pachacamac el "Templo del sol". Pirámide dedicada
al control político y económico del nuevo estado conquistado.

Reconstrucción de restos
El Imperio Inca fue el más extraordinario de las civilizaciones de América, la de más impulso y
la más organizada. Su dominio abarcaba desde el Norte de ecuador hasta Chile Central; tenía
un largo de 4.800 kilómetros y un ancho de 460 kilómetros. Su capital se llama Cuzco, que en
lengua quechua significa "ombligo del mundo", para la época de la llegada de los españoles
tenía 100.000 hab. Y su Dios  principal era el Sol, llamado "Inti" (así se llamo la segunda
moneda peruana).
     La fundación del Imperio se le atribuyó a Inca Manco Cápac en el siglo XIII. El último
emperador fue Atahualpa, ejecutado por Pizarro en 1533 en la ciudad de Cajamarca. Su
invasión en ese mismo año, y en el año de 1535 el 18 de enero fundó la ciudad de Lima.
     Los emperadores incas pudieron mantener y desarrollar su extenso dominio, debido a la
preocupación por el bienestar y la felicidad de sus súbditos; no se conocía el hambre ni las
injusticias agudas, de allí que se haya denominado Imperio paternalista, bien organizado.
     La cultura inca fue la resultante de la fusión de tres culturas que le antecedieron: la cultura
tiahuanaco (1000-1300 d. de C.) de la región del lago Titicaca (entre Perú y Bolivia); la cultura
nazca, de la zona meridional del Perú; Iña cultura mochica-michú, de la costa septentrional.

Ubicación del Perú (Antiguo territorio Inca):


El Perú está ubicado en el hemisferio sur, con 6.940 Km. de fronteras (Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia y Ecuador). Su superficie total, incluyendo sus islas ubicadas en el Océano Pacifico y
en el lago Titicaca es de 1'285,216 km2; con una línea costera de 3,079.5 kilómetros y un
dominio marítimo de 321.87 kilómetros a lo largo de la costa.
Relieve:
Es completo y variado. Presenta pocas manifestaciones en la costa, en las llanuras de la
montaña o en las cumbres andinas, en los fondos de los valles de la selva alta y en la amplia
llanura amazónica. Así mismo, presenta fuertes contrastes, con un relieve topográfico muy
accidentado, en las pendientes andinas; en las zonas de alta montaña que sobrepasan el
Altiplano (cubiertas o no por las nieves perpetuas de los nevados); y en la abrupta geografía de
la ceja de selva.

 
Sacsahuaman

Caminos de Los Incas


 
Paredes de piedras pegadas sin ningún pegamento.

El valle sagrado de Los Incas.

 
Sacsahuaman.

 
Tierra sagrada de los Incas.
 

Historia de Los Incas:


Desde aproximadamente 1450 a 1530, la costa occidental de América del Sur prosperó bajo un
enorme imperio Inca. A su altura, se podía comparar a los Inca con la antigua sociedad
romana. Los éxitos de los Inca (sus carreteras, su gobierno y su sistema de cuentas) les
ayudaron a dominar una zona enorme de América del Sur. Construyeron caminos entre el
reino de Ecuador hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de
comunicación. A lo largo de cada camino había mensajeros o "chasquis" para llevar mensajes
de un lado al otro con una eficiencia impresionante. La red de caminos contribuyó al
gran éxito de los Inca, simplificando los esfuerzos del gobierno de controlar el imperio.
El gobierno era muy organizado y eficiente. Aunque los Inca no tenían un sistema de escritura,
tenían un complejo método de cuentas y archivo llamado "quipu." El quipu era un sistema
para grabar datos usando cordones con nudos. Los nudos indicaban las unidades de diez, cien,
miles y diez de miles. Los cordones sueltos se sujetaban para que colgaran de un cordón más
grueso (como una franja) para grabar datos como la cosecha y la capacidad
dealmacenamiento. Los quipus eran muy complicados y eran manejados por quipucamayocs o
un contador. Para ver la diferencia entre los nudos y su significado, los quipucamayocs usaban
diferentes medidas y colores. Por ejemplo, un cordón amarillo significaba oro, uno blanco:
plata y uno rojo: soldados.
Al igual que muchas otras culturas, la historia de los Incas se basaba en una historia de la
creación. El comienzo de los Inca empezó con el dios de creación, Tici Viracocha, quien salió
del río Titicaca. La gente que habitaba los alrededores había ofendido al gran dios, así que él
destruyó a los habitantes y los convirtió en piedra. Después de esto, Viracocha creó el sol, la
luna y nuevas formas de vida humana para distribuir a diferentes sitios a lo largo de la costa
occidental de América del Sur.
Algunas de estas nuevas formas de vida se dirigieron a Cuzco, más tarde conocida como la
ciudad grandiosa de los Inca. Desde el río Titicaca, Manco Cápac se dirigió hacia Cuzco por
cuevas subterráneas. Finalmente, llegó con sus hermanos y todas sus esposas/hermanas a la
cueva Pacariqtamba en el Valle de Cuzco. Después de derrotar a sus tres hermanos, los que se
convirtieron en piedra después de la muerte, y después de llevarse a las esposas de los
hermanos, Manco Cápac se convirtió en el primer gobernador de los Inca. De él, descendieron
todos los gobernadores de los Inca.
La piedra era el material más importante para construir las estructuras de los Inca, pero
también tenía otro gran significado. La piedra fue muy importante en la historia de la creación
de los Inca. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse
en hombre o viceversa. Por esta razón los Inca adoraban las piedras y apreciaban la sustancia
actual en vez de lo que so podría construir con piedras. Por ejemplo, "Huacas" o piedras
sagradas aparecen en la historia de la creación. Cuando todos los hermanos de Manco Cápac
se convirtieron en piedras, los restos eran considerados como huacas. Aya Auca, el tercer
hermano de Cápac fue renombrado Cuzco Huaca y fue él, el que cuidaba el campo de Cuzco.
También, durante la guerra contra los enemigos de los Inca, conocidos como "Chanca," uno de
los gobernadores más poderosos del imperio, Pachacutec, rezó a los dioses, y las piedras se
transformaron en una fuerza de soldados y que derrotaron a los Chanca.
Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio y pericia con la albañilería.
Usaban piedras de tamaños inusuales y las pegaban sin ningún pegamento para hacer paredes;
las piedras estaban tan bien situadas que una hoja de papel no se podía poner entre estas. La
superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban vivas. Este
albañil detallado se puede ver en Machu Picchu, "La ciudad perdida de los Inca." Esta antigua
ciudad está situada encima de una montaña de 2.438 metros de altura, y está prácticamente
en la forma que estaba cuando vivían allí los Inca. Por causa de su altura y localización, los
conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu.
Sorprendentemente, todavía se encuentran los templos con paredes grandes de granito,
esculpidos artísticamente que demuestran la pericia de los Inca. Machu Picchu se considera el
mejor ejemplo y el mejor conservado de albañilería del imperio Inca.
Otro ejemplo de la aptitud que tenían los Inca con piedras es Sacsahuaman. Los Inca
describieron Cuzco como un puma o un león de las montañas con Sacsahuaman como su
cabeza. La antigua fortaleza en Cuzco era posiblemente un almacén que contenía cosas
como armas, ropa, y grandes cantidades de joyas, oro y plata. Es muy probable que tardaran
varias generaciones en terminar esta inmensa estructura que demuestra un trabajo muy
delicado y fino de piedras en las paredes. La precisión usada para construir y poner forma a las
piedras muestra la importancia de la fortaleza.
Los Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema de
riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una región
de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para
conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las
montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para prever canales para las
terrazas. Esta innovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen y
están en uso hoy.
La dedicación mostrada hacia la albañilería de piedras también se ve en la escultura Inca.
Moldearon y tallaron en gran escala, produciendo edificios como el sagrado Templo del Sol en
Cuzco, pero también realizaron muchas obras más pequeñas. En la época de la conquista, los
archivistas describieron las extraordinarias estatuas y esculturas hechas de oro y plata, pero
desafortunadamente pocas existen hoy porque los españoles las fundieron. Solo hay algunas
figuritas todavía, y muchas de estas fueron enterradas junto a los muertos como ofrendas o
usadas en ceremonias religiosas como esta llama. De plata o de oro, estas figuras solían ser
vestidas completamente, casi cubriendo totalmente el metal precioso. Tanto como sus
creencias en las piedras, los Incas creían que el uso de metales era un factor muy importante.
El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno,
los tejidos eran muy bien organizados. Usando diseños geométricos y colores brillantes como
decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de
tejidos. Algunos de los tejidos tenían marcado ciertos eventos, los cuales se podía interpretar
como una forma de escritura.
Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreció solo por un corto plazo. Empezando
alrededor de 1450, duró menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres
llegaron de Panamá durante una época de inquietud civil para los Inca. Huayna Cápac, el
gobernante de aquellos tiempos, se había muerto y había dejado su reino a uno de sus hijos,
Huascar. Enfurecido, el otro hijo de Cápac, Atahualpa, derrotó y asesinó a su hermano.
Aprovechando la debilidad de una cultura en guerra civil, Pizarro atacó y mató a Atahualpa,
significando el fin del imperio Inca. Después, fundió todo el oro de los Inca.
La cultura Inca era muy sofisticada pero la mayoría de la información sobre ellos fue perdida
durante la época de la conquista. Los archivistas españoles, quienes nos proveyeron con
información de tipo testigo, generalmente observaban a los Inca con un prejuicio europeo y
derrotaron muchas de sus ciudades decoradas. Por eso, hoy hay poca evidencia de una cultura
que era magnífica. Hoy día, los arqueólogos trabajan para revelar algunos de
los misterios enterrados para adelantar nuestro conocimiento de los Inca.

Técnicas y tecnologías:
TECNICAS:

COCHAS:
Para aprovechar el territorio del altiplano y adaptar la agricultura a las condiciones
climáticas extremas que tiene esta región se crearon tanto los camellones como las
lagunas artificiales o cochas. Las cochas son concavidades compuestas por varios
surcos. El agua no debe empozarse más de un día, porque puede hacer que se pudran
los cultivos. Estas lagunas pueden ser redondas, alargadas o rectangulares, y están
compuestas por un gran número de surcos simétricos que recolectan el agua de las
lluvias y la conducen entre
los camellones de los surcos. 

PESCA:
En la pesca, los incas utilizaron
embarcaciones hechas con palos y
troncos de árboles livianos. El
amarre se hacía con sogas
fabricadas de plantas tropicales y
se les impermeabilizaba con
betún o petróleo. Se llamaban caballitos de totora.

La llamada pesca señorial de los incas se practicó en los puntos marítimos cercanos a


los centros hegemónicos, incluso en el lago Titicaca.
TEXTILERÍA
Los textiles incas se caracterizan por sus
diseños geométricos o tocapus y por la
fineza de su técnica. Los incas
destacaron por sus tapices y sus mantos
de plumas, también de diseños
geométricos. Tuvieron un extraordinario
sentido de la simetría, reflejado en la
repetición de figuras estilizadas
dispuestas de una manera sumamente ordenada

CERAMICA:
La cerámica incaica o de
estilo inca se caracteriza por su
producción en masa, habiéndose
encontrado evidencias del
empleo de una gran cantidad de
moldes que permitieron difundir una
producción en serie. Se decoraba en
diferentes tonos de marrón y
sepia, además del rojo, negro, azul,
lila, amarillo, verde, rosado, gris,
blanco, anaranjado y morado, que
producían una gama
relativamente variada de combinaciones. Se aprecia en la alfarería inca la predilección
por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y
triángulos. Las formas más típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos últimos
existieron desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y
metal.
TECNOLOGIAS:
LOS ANDENES
Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la
siembra en las laderas andinas.
Permitían aprovechar mejor el agua,
tanto en lluvia como en regadío,
haciéndola circular a través de los
canales que comunicaban sus diversos
niveles, con esta medida evitaban al
mismo tiempo la erosión hidráulica del
suelo. Los andenes no sólo servían
para el cultivo del maíz, sino para el
cultivo de diferentes productos
agrícolas, y aún para diferentes usos:
para sembradíos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral.
CAMELLONES:
Eran terrenos artificiales construidos
en las riberas del lago Titicaca. Se
trataban de montículos de tierra que
permitían almacenar y aprovechar
mejor el agua en lugares de frecuentes
inundaciones a causa de las lluvias.
Usaron una serie de técnicas agrícolas
en los camellones, entre ellas, el
trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje
durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para
disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas .


SISTEMAS DE RIEGO:
Los conocimientos hidráulicos canales
y bocatomas, permitieron la irrigación
y el cultivo, especialmente del maíz. El
litoral peruano se caracteriza por sus
dilatados desiertos cortados por ríos
que bajan por las serranías y cuyos
caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores
ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante
sofisticados de irrigación. En el Cuzco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan
la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de
la tecnología serrana es Cumbe Mayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra. La
importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que
cuentan los orígenes de dichas obras.

ORFEBRERÍA
Muy a menudo ellos trabajaban en oro
en aleación con el cobre para que así el
producto a elaborar obtenga un color
acabado que requería del color del oro
Trabajaron el cobre, el bronce, la plata
y el oro, utilizando técnicas de repujado
y calado. Los motivos más comunes
eran geométricos y también aparecen
frecuentemente figuras zoomorfas y
antropomorfas relacionadas con la mitología
ARQUITECTURA:
La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus
formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el
paisaje. los incas utilizaron una decoración bastante creativa. El principal material
utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las
más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar
muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban
perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran
tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, ls mejores muestras de esta habilidad se
encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas,
provenientes

LÍNEA DE TIEMPO

Los incas Se inicia el Se Conquista El incas


Campaña Abdicació Cae la
se instalan reinado de extiende el del norte u se
de n de pacha cultura
en Cusco viracocha dominio del centro dividen
conquista cutí
inca por de chile
elsur
dePeru

INCAS GOBERNANTES
PACHACUTEC
El imperio comenzó a formarse a partir de
la victoria de Pachacútec frente a la
confederación de estados chancas en el año
1438. Este fue un gran conquistador y
organizador del imperio, y a el se atribuyen
los planos de Cusco, la construcción del templo del Sol y la adopción del sistema de cultivo a
base de terrazas. La expansión alcanzo por el sur el lago Titicaca y por el norte llego a la región
de Huanuco. Intento la unificación de las tribus vecinas y sometió por las fuerzas a las que no
accedían pacíficamente. Sus ejércitos estaban compuestos por guerreros reclutados entre los
pueblos sometidos.
Como parte de su visión de estadista y caudillo guerrero conquistó muchas etnias y estados,
destacando su conquista del Collao que acrecentó el prestigio de los incas, éste, por la notable
expansión de sus dominios fue considerado un excepcional líder, dando vida a historias épicas
e himnos gloriosos en tributo a sus hazañas. Numerosos "curacas" no dudaban en reconocer
sus destrezas e identificarlo como "hijo del Sol". Mientras aún vivía, su hijo y sucesor Túpac
Yupanqui derrotó al señorío Chimú y continuó con la expansión del Tahuantinsuyo. Además de
conquistador, guerrero y emperador, diversas crónicas afirman que fue también un
gran administrador, planificador, filósofo, observador de la psicología humana, y carismático
general.
Pachacútec es el primer inca del cual se encuentran referencias históricas que corroboran su
existencia, por cual es llamado reconocido como el "primer inca histórico", sin embargo, la
relevancia de su figura y legado, así como el de su denominación, lleva a pensar a varios
estudiosos que tiene una importancia mucho mayor que la de solo un personaje, llegando a
representar el inicio de toda una época de transición y reestructuración para la sociedad inca,
etapa de cambios que continuaría posterior a su muerte alrededor de 1471, por su hijo Túpac
Yupanqui y su nieto Cápac.

Obras mas relevantes del gobierno de Pachacutec:


El diseño original de la ciudad de Cusco es obra de Pachacútec. El plano del Cuzco antiguo tiene
forma de puma delineado, con la plaza centralHaucaypata en la posición que ocuparía el
pecho del animal. La cabeza del felino estaría ubicada en la colina donde está la fortaleza de
Sacsayhuamán. Los incas organizaron su división administrativa de manera que los límites de
las cuatro regiones del imperio coincidieran en la plaza principal del Cuzco.
Al haber aumentado la población de la capital las demandas de viviendas, alimentos y
necesidades primarias también aumentaron, por lo cual Pachacútec emprendió una serie de
obras constructivas y agrícolas: la formación de nuevos barrios, su distribución en solares y el
levantamiento de nuevas plazas. se intensificó la producción agrícola gracias a la creación de
canales en la ciudad del Cusco, a la mejor distribución de aguas, a los
nuevos sistemas de almacenamiento y construcción de andenes.
Su primera gran obra arquitectónica la reedificación del "Templo del Sol"
Responsable del primer periodo de expansión incaica
Algunas perspectivas de las diferentes líneas teóricas:
"Y visto por él (Pachacútec) el sitio donde a él mejor le pareció que la casa debía se edificada,
mandó que allí fuese traído un cordel, y siéndole traído, se levantaron del lugar donde estaban
él y los suyos, y siendo ya en el sitio donde había de ser la casa edificada, él mismo por sus
manos con el cordel midió y trazó la Casa del Sol; y habiéndola trazado, partió de allí con los
suyos y fue a un pueblo que dicen Sallu, que es casi cinco leguas de esta ciudad, que es donde
se sacan las canteras, y midió las piedras para el edificio de esta casa, y así medidas, de los
pueblos comarcanos pusieron las piedras que les fue señaladas y las que fueron bastantes para
el edificio de esta casa (...) así como el Inca Yupanqui la había trazado e imaginado".
Tomado de "Suma y narración de los Incas", cronista Juan de Betanzos.
La figura de Pachacútec, dada la implicancia y connotación de su título en quechua: el que
transforma el mundo, ha sido objeto de innumerables discusiones de acuerdo a la visión mítica
e idealista que se tiene sobre él y la consolidación del Imperio Inca, para la visión andina.No
son pocos, los historiadores que tomando el hecho que se trata del primer inca histórico,
concluyen que el común de relatos orales recogidos durante el virreinato sobrevalora el
personaje, y lo tiende a ver como
"el gobernante ideal que posiblemente la  comunidad  andina antigua, e incluso la actual nunca
tuvo"
Otros historiadores recalcan su figura histórica y tienden a considerarlo como una de las
principales figuras en el desarrollo de las civilizaciones precolombinas, como por ejemplo diría
de él el historiador británico Sir Clement Markham:
"Él más grande  hombre  que la raza aborigen de  América  haya producido"
Otros historiadores y cronistas comparan su figura con la de un Carlomagno americano,
haciendo referencia a la expansión del Estado Inca y la consolidación del imperio que logró;
recalcando los dotes de legislador y estadista que se cuenta tuvo Pachacútec.
"Con sus medidas dio unidad geográfica e idiomática, iniciando la uniformidad que permitió
más tarde la formación del Perú actual".
Tomado de "Historia  del Tahuantinsuyo", historiadora María Rostworowski
Túpac Yupanqui
Pachacútec escogió inicialmente a Amaru Inca Yupanqui como sucesor, pero éste era muy
pacífico y bondadoso, lo llamaban "el Bueno", se cuenta que cuando lo mandaron
(prácticamente obligaron) a combatir contra los Guaraníes fue derrotado.
Tales actitudes hicieron cambiar de opinión a Pachacútec nombrando a su hermano mayor:
Túpac Yupanqui como su sucesor. Cuando Pachacútec estaba ya muy anciano le dejó asumir
casi todo el poder (co-gobierno).
Chuqui Ocllo, una de las esposas de Túpac Yupanqui lo convenció de que su hijo Cápac Huari lo
sucediera, sin embargo Túpac Yupanqui cambió de opinión decidiéndose por Titu Cusi
Yupanqui (Huayna Cápac). Esto provocó la irá en Chuqui Ocllo quien envenenó a Túpac
Yupanqui aproximadamente en 1493.
Posteriormente en 1532, cuando el ejército de Atahualpa tomó la ciudad de Cusco, las etnias
que conformaban su ejército aún guardaban un resentimiento inmenso a Túpac Yupanqui por
haberlos conquistado. Estas etnias quemaron su momia en Cusco bajo el mando de Quisquis.
Algunas de las Obras más representativas del gobierno de Túpac Yupanqui fueron:
La derrota del imperio Chimu
La profesionalización del Ejercito Inca
La creciente expansión del Imperio.

Huayna Cápac
Huayna Capac, nacido en Tumibamba (en la actual Cuenca, al sur de Ecuador), fue el primer
emperador Inca no cusqueño, sus primeros años estuvieron envueltos en una serie de hechos
muy particulares.
Debido al derecho incaico, tenía que ser reconocido como auqui (príncipe) por las panacas
reales del Cusco para poder ser Sapa Inca. Se cuenta que el príncipe causo tan buena
impresión en el anciano que Pachacútec lo convirtió en su favorito y ello cimentó su futuro
encumbramiento como Inca. Huayna Cápac, fue declarado sucesor de Túpac Yupanqui.
Entre las primeras expediciones conquistadoras se tiene la incursión al reino de los
chachapoyas, que se habían rebelado al poder imperial aprovechando la muerte de Túpac
Inca.
Cuentan que se produce por primera vez "la caída del Inca", mas alla del carácter simbolico de
la frase, cuentan que la cama de Huayna Capac, soportada por los Orejones, fue atacada por
los cayambis y los cusqueños cedieron, provocando que el Inca impacte duramente contra
el suelo. El desconcierto fue total y solo pudo salvar la vida Huayna Capac al ser protegido por
3 de sus más fieles capitanes. Finalmente, los Orejones también apoyarían y lograron poner a
salvo al Inca. La caída del hermano del Inca, Auqui Toma, obligó a un replanteo de la situación.
El mismo Huayna Capac encabezaría las acciones. Decidido a culminar aquella guerra, se pone
al frente de una división que dirigiría el mismo y sería la que habría de llevar el mayor peso en
la contienda, de la cual termino victorioso.
Súbitamente el emperador caería preso de una extraña enfermedad. De alguna manera el Inca
llegó a saber de las naves que estaban explorando el litoral y murió sin obtener una respuesta
certera sobre la identidad de los viajeros. Finalmente, también murió sin dejar un claro indicio
sobre su sucesión. El designado, de algún modo, llegó a ser Ninan Cuyochi, un hijo bastardo
con gran manejo de las armas, pero que también moriría como su padre. Ante la gravedad de
la situación, surge la figura del hijo de la segunda Coya (la primera no llegó a darle sucesión al
Inca), Huáscar Inca, quien se encargaría de gobernar al Imperio los próximos años.
La figura de Huayna Capac se puede ubicar en la lista de los grandes gobernantes del Imperio,
junto a su padre y a su abuelo, mientras que su hijo Huáscar Inca representaría la decadencia.
Sin embargo, lejos de tanta felicidad, lo cierto es que el Imperio ya había empezado a rajarse
momentos antes de iniciarse el gobierno del joven Inca. El atentado de su regente, así como
las intrigas de serrallo, pasando por el encumbramiento de las clases militares y terminando en
el relajamiento de la nobleza (los pobres trabajaban ya no solo para el Inca y el Sol, sino que
también debían trabajar para las familias de los que habían sido incas), eran muestras de que
algo ya andaba mal en un Imperio que había crecido desmesuradamente rápido. Si bien
Huayna Capac fue muy querido por todos, cometió muchos errores. Tal vez el más grave haya
sido el encumbramiento de su ciudad natal, Tumibamba y el de Quito, que terminó siendo uno
de los puntos más fuertes para la rivalidad entre ambas ciudades al llegar el reinado
de Huáscar Inca. Sin embargo, pese a su relajamiento y a su debilidad por la bebida y las
mujeres, no puede negarse que mantuvo sólidamente unido al Imperio (a decir de un
conquistador español), producto de una gran capacidad de liderazgo, gran voluntad y un
admirable arrojo.
Huáscar
Huáscar había nacido en Huascarpata, y de allí su nombre. Fue designado como sucesor por los
orejones (nobles) de Cusco, mas no por su propio padre quien falleció junto a su legítimo
sucesor. En la decisión tomada por los orejones tuvo influencia la experiencia que tenía
Huáscar en gobernar una importantísima ciudad como era Cuzco.
Durante el comienzo de su gobierno, todos lo reconocían como Sapa Inca, nombrando a su
hermano Atahualpa (vicegobernador) de Quito y su zona de influencia. Esta solicitud fue
aceptada por Huáscar. Muchos fueron los que pretendieron el trono de Huáscar, entre ellos su
hermano Cusi Atauche, quién con la ayuda de dos generales hermanos suyos atacó al ejército
de Huáscar. Este intento fracaso y Cusi Atauchi fue sentenciado a muerte por traición. Ante
estos hechos Huáscar empezó a desconfiar de todos, en ocasiones mató a sospechosos sin
tener pruebas contundentes. Tal vez, se dice, sufrió de esquizofrenia.
Guerra de subversión inca:
Su hermano Atahualpa tenía la ambición de apoderarse del imperio inca, para lo cual organizó
un numeroso ejército conformado por etnias norteñas resentidas con los cusqueños por las
matanzas que habían llevado a cabo Huayna Cápac y Túpac Yupanqui cuando conquistaron
esos lugares. Las primeras acciones bélicas se iniciaron cuando Atahualpa desobedeció la
orden de Huáscar de ir a Cusco. La primera batalla la ganó Huáscar con un ejército comandado
por su hermano y general llamado Atoc. Atahualpa aprovechó una tregua (en época de
cosecha se supone que ninguna etnia andina debe realizar campañas bélicas) y tomó algunas
ciudades norteñas. Poco a poco llegó a Cusco casi invicto y derrotó finalmente a Huáscar.
Una vez tomado Cusco, Atahualpa intentó borrar cada rastro visible de Huáscar matando a sus
familiares, sirvientes y simpatizantes. Y las etnias norteñas que conformaban el ejército de
Atahualpa intentaron borrar todo rastro de Huayna Cápac y Túpac Yupanqui de quien inclusive
quemaron su momia.
Una vez derrotado el ejército cusqueño, Huáscar fue conducido descalzo y atado del cuello
hasta donde se encontraba Atahualpa. Sin embargo antes de que se encontraran, Atahualpa
ordenó la ejecución de Huáscar en Andamarca. Sus restos fueron arrojados al río Yanamayo.
Atahualpa
Atahualpa fue el decimotercer gobernante Inca, y aunque tuvo sucesores nombrados por los
españoles es considerado como el último emperador del verdadero Imperio incaico.
Existen algunas dudas sobre el lugar de origen de Atahualpa. La mayoría de las crónicas
aseguran que Atahualpa nació en Cuzco, mientras que son pocos los que afirman un origen
quiteño. Sin embargo existen fuentes, en su mayoría escritas a fines del s. XVI y mediados del
XVII, que respaldan su nacimiento en Cuzco. Al carecer los incas de escritura, nunca se sabrá el
origen real de Atahualpa, si bien parece ser actualmente irrelevante.
Terminada la contienda con Huáscar, Atahualpa se dirigió rápidamente hacia Cajamarca,
donde lo esperaban los españoles a quienes quería conocer. Cuando Atahualpa se hallaba en
"Los baños del inca", a media legua de Cajamarca, Francisco Pizarro envió a Hernando de Soto
con 20 jinetes y un intérprete hacia el inca para decirle que lo estaban esperando en
Cajamarca. Al día siguiente los españoles se escondieron en los principales edificios incas de la
Plaza cajamarqueña y esperaron ansiosos. Al entrar a la plaza el único español que le salió al
encuentro fue el fraile Vicente de Valverde, quien efectuó el Requerimiento donde se le
ordenó aceptar el cristianismo como religión verdadera y someterse a la autoridad del rey
Carlos I de Españay al papa Clemente VII.
Acto seguido le entregó un misario y un anillo como regalo, Atahualpa al ver que carecían de
significado para él los tiró al suelo; esta acción causó indignación en los españoles, quienes
inmediatamente rompieron el silencio al disparar su artillería y fusiles. Los súbditos que
cargaban el anda de Atahualpa fueron también asesinados sin piedad, cuando algunos caían
eran reemplazados de inmediato. Al ver esta situación uno de los conquistadores intentó
matar al inca con un cuchillo, pero Francisco Pizarro lo impidió atajándolo (inclusive se lastimó
la mano al hacerlo) y ordenó que "nadie tocase al inca". La matanza fue completa, más de
20.000 soldados incas murieron.
Como resultado Atahualpa fue apresado en un palacio de Cajamarca. En prisión Atahualpa
organizó a espaldas de los españoles dos ejércitos, uno bajo el mando de Chalcuchímac para
que fuese a Cajamarca a liberarlo y el otro bajo el mando de Quisquis para que tomase Cuzco y
eliminara cualquier vestigio de Huáscar. Estando preso se hizo amigo de Pizarro, y le tuvo
admiración a Hernando Pizarro, de quien dijo era un gran señor. En prisión, Atahualpa ofreció
a cambio de su liberación llenar dos habitaciones de plata y una de oro "hasta donde alcanzara
su mano", los españoles aceptaron y de inmediato se mandó la orden a todo el imperio inca de
que enviasen la mayor cantidad posible de oro y plata hacia Cajamarca. Después de cumplir su
parte los españoles lo sentenciaron a muerte por idolatría, fratricidio, poligamia, incesto y lo
acusaron de ocultar un tesoro.
Se le concedieron las dos últimas opciones: ser bautizado como cristiano y luego ahorcado o
ser quemado vivo. Al escoger la primera opción fue bautizado con el nombre cristiano de
Francisco. Se cree que Francisco Pizarro lloró su muerte. Fue ejecutado el 26 de julio de 1533.
La noticia de su muerte originó una gran anarquía, muchas etnias incas se sublevaron e
intentaron recuperar su independencia. Fue enterrado en la iglesia de Cajamarca pero unos
días después su cadáver desapareció misteriosamente; probablemente sus súbditos lo
profanaron para momificarlo y ocultarlo.
Tras su muerte, muchos incas partidarios de Huáscar (como Manco Inca) se unieron a los
españoles para derrotar a Chalcuchimac, Quisquis y los demás partidarios de Atahualpa.

Territorio del Tahuantinsuyo


Los cuatro suyus en su conjunto se extendían a lo largo de más de 2.000.000 km² y llegaron a
abarcar, en su período de apogeo (hacia 1532), parte de las actuales repúblicas de Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Poseían aproximadamente 9.000 km de costa en el
Océano Pacífico. La expansión se inició con el conquistador Inca Pachacútec y llegó a su
apogeo con el Inca Huayna Cápac. Se atribuye la máxima expansión al Inca Túpac Yupanqui.
Hacia el norte, el Imperio Incaico se extendía hasta el río Ancasmayo, al norte de la actual
ciudad de Pasto (Colombia). En Ecuador llegaron a abarcar una zona que incluiría las actuales
ciudades de Quito, Guayaquil, Manta, Esmeraldas, Ambato.
Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas de Perú y
Bolivia. Hacia el sureste, el Imperio Incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes Hacia el sur,
existen pruebas de que el Imperio Incaico llegó a abarcar hasta el Desierto de Atacama
en dominio efectivo pero con avanzadas hasta el río Maule (actual región de Chile. Hacia el
oeste, si bien el Imperio Incaico limitaba con el Océano Pacífico, hay quienes además postulan
que los Incas habrían incluso llegado a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la
época, una cierta relación comercial con algún pueblo desconocido de la lejana Polinesia
(Oceanía). El tema ha sido estudiado por Jose Antonio del Busto en una reciente publicación.
Una de las personas que defendió esta teoría fue el difunto explorador difusionista noruego
Thor Heyerdahl.
Su capital se encontraba en la ciudad del Cuzco .

Organización territorial:
Cada provincia (wamani) estaba dividido en sayas o partes en las cuales habitaba un número
variable de ayllus. El número de sayas de cada provincia solía basarse en la dualidad, si bien es
cierto que algunas povincias llegaron a tener tres sayas, como la de los Huancas.

Organización política:
El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el
emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo (distrito) estaba a
cargo de un tucuyrucuy, que actuaba como virrey.
Emperador: Inca
A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de
apu inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente.
La "capaccuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Se especula que
existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia
oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los emperadores incas.
Iniciandose en 1197, año de la fundacion del imperio.
Algunos historiadores consideran que Atahualpa no debe ser incluido en la capaccuna,
argumenando que Atahualpa se habría declarado súbdito de Carlos I de España,
Otros historiadores han seguido el linaje y consideran que deben tomarse en cuenta también a
Tarco Huaman y, después de un corto período, fue depuesto por Cápac Yupanqui.

Organización social:
La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales,
siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases
jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la
cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.

La nobleza inca
En el imperio existían dos linajes principales, Hanan Cuzco y Hurin Cuzco, de los cuales
provenía el Sapa Inca o monarca. Cada vez que un inca moría había inestabilidad política entre
estos dos linajes y la descendencia del último monarca por el poder. Cuando se instituía al
nuevo inca, éste conformaba un nuevo linaje propio o panaca.
Si bien el Sapa Inca, la Coya (su esposa), el Auqui (heredero del Inca) y sus hijos (primeras
generaciones de cada panaca) conformaban la familia real o realeza del imperio, existía un
número importante de personas que se les consideraba nobles, sean de sangre o de
privilegios. Entre los nobles de sangre estaban los restantes miembros y descendientes de las
panacas y dentro de los nobles de privilegio estaban aquellas personas que destacaron por
susservicios. Una de sus características que diferenciaba a la nobleza inca del pueblo era el
enorme tamaño de sus orejas, causado por el uso de aros expansores.
La nobleza de sangre en el Imperio Inca se estima al momento de su caída en más de 10.000
individuos repartidos en diferentes partes del Tahuantinsuyo, que
cumplían funciones administrativas y militares. Parte de las estrategias utilizadas por los incas
para someter a otros pueblos, luego de enfrentamientos militares, era establecer alianzas
matrimoniales entre los caciques locales y las hijas o concubinas del inca a modo de crear lazos
que permitieran la pacífica ocupación. También era habitual que el cacique entregara a sus
hijas o esposas al Inca, las que se enviaban directamente al Cuzco para formar parte de su
harén.
Sociedad: El ayllu
El ayllu fue la base y el núcleo de la organización social del imperio Incaico. La palabra "ayllu"
de origen quechua y aymará significa entre otras cosas: comunidad, linaje, genealogía,
casta, género, parentesco. Puede definirse como el conjunto de descendientes de un
antepasado común, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espíritu
solidario.
El ayllu, así, viene a ser una asociación cuyos miembros están unidos por un vínculo
consanguíneo (real o ficticio), religioso, territorial y económico.
Las panacas:
Las panacas eran linajes de descendientes directos de un inca reinante, excluyendo el sucesor
y conservaban la momia del inca fallecido, al igual que sus memorias, quipus, cantares y
pinturas en recuerdo del finado de generación en generación.
organización andina de los ayllus por ser un múltiplo de la dualidad y de la cuadriplicación.

Actividades económicas
La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tenía sus
tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de
tierras.
La forma de trabajo de las tierras era la "minka", es decir, "se ayudaban en tareas agrícolas en
forma comunitaria". El Portal Fuenterrebollo, nos dice que "… bien cuando un individuo tenía
tanto trabajo que no podía con él, o en caso de huérfanos, enfermos y viudas". "Cuando no se
podía cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se
asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener recursos se conocía como
"complementariedad ecológica".
La base de la alimentación inca, fue la papa y el maíz, complementada con carne de
auquénidos: llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta
200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamaño. Para evitar su
descomposición y con fines de almacenarlas o para la alimentación de su numeroso ejército
sobre todo cuando salían de campaña, aprendieron a secar y trozar la papa (liofilización),
producto que se denominaba Chuño, luego antes de consumirlas las volvían a hidratar y se
cocinaban. Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol,
zapallo, ají, maní (del cual además extraían aceite), quinua y frutas.
Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso
para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas
"andenes", que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Además
de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron
el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta,
sembraron y cosechaban la "hoja sagrada": la coca.
Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de
tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de
regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.
GANADERÍA:
En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante
en la economía. Particularmente fueron la llama y la alpaca (los únicos camélidos
domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas
para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron
utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco. La primera de
estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas
(con herramientas de ganadería como piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal
como cobre) y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los
guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada. Los cronistas señalan
que se comía la carne de todos los camélidos, pero debido a las restricciones que existían para
su matanza su consumo debió haber sido todo un lujo. Probablemente la población tenía
acceso a carne fresca sólo en el ejército o en ocasiones ceremoniales, cuando se hacía una
amplia distribución de los animales sacrificados. En la época de la colonia, los pastos fueron
desapareciendo o empobreciéndose debido exclusivamente a la presencia masiva de los
animales introducidos por los españoles y los hábitos alimenticios que éstos tenían. El medio
ambiente andino sufrió un cambio considerable con los animales domésticos que llegaron con
la presencia hispana.
Trabajo: El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las
siguientes formas: mita, chunga, minca y ayni.
La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se
movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de
caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de
minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa
Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos
hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.
La Chunga era el trabajo realizado en beneficio del pueblo inca por las mujeres en caso
de desastres naturales. Este es similar a la denominada Defensa Civil actual y consistía en
curar, ayudar, mantener a los heridos de los desastres naturales tanto como intentar salvar a
los que se ven en peligro durante el mismo desastre.
La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol
(Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de
beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias
herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales,
canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y
ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas
que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu,
destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de
trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta
correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana
por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el
trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en
las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

Administración incaica
Estaba basada en la administración de bienes de acuerdo a la Reciprocidad y la Redistribución:
Reciprocidad.- este sistema era lo que se denomina trueque o intercambio de favores. Por
ejemplo: -Tú dabas papas y a cambio te daban camote o te quedaban debiendo algo que
después te darían. -Tú ayudabas a un vecino a ampliar su casa y el te ayudaba en tu sembrío de
alimento o en tu turno en la mita.
Redistribución.- este sistema consiste en la distribución de tierras de un fallecido entre su ayllu
o familia. Por ejemplo: -Si moría tu tío y te daban 1/4 de su tierra, a tu hermano 1/4 de ella y a
tu primo 2/4 de la tierra de su padre.
Comercio:
El comercio inca constituyó un factor de unificación y de intercambio entre las distintas
regiones del Imperio. Desde la costa llegaba el pescado seco a la cordillera de los Andes, por
los caminos de piedra construidos por el pueblo. De la misma manera, los habitantes de la
costa recibían los productosagrícolas y artesanales de la montaña Comercio terrestre Comercio
marítimo

También podría gustarte