Está en la página 1de 13

PLAN DE USO DEL SOFTWARE SPEECH VIEWER III

Por: Eusebio Olvera Reyes


Escuela Normal de Especialización
eusolvera7@gmail.com

Área: la producción de conocimiento en las academias y cuerpos colegiados

Resumen

El presente trabajo describe un plan de uso del software Speech Viewer III con
estudiantes de la Licenciatura en Educación Especial de la Escuela Normal de
especialización, se plantea una problemática a resolver, una estrategia de
intervención y los resultados en los alumnos, se pretende contribuir al desarrollo
del perfil de egreso en lo relacionado al uso de la tecnología en sus funciones
profesionales.

Palabras Clave: Software, plan de uso, perfil de egreso

Introducción

En apariencia usar un software es mucho más sencillo que desarrollarlo, sin


embargo es necesario tener claridad y organización de los cómo, cuándo y en
que momento utilizarlo, por lo que su uso requiere una planeación adecuada a
los objetivos que se pretenden desarrollar, de esta manera se le podrá sacar el
mayor provecho posible. Al realizar la planeación de uso se tendrán que
considerar los niveles, orientaciones y uso del mismo con la intención de lograr
los propósitos planteados, en este caso se plantea el uso del software Speech
Viewer versión III, que permite efectuar la evaluación del habla, la audición y
apoya la intervención para la mejora del lenguaje.

Problemática a resolver
El software denominado Speech Viewer III (SPV III), se utilizó con estudiantes
de educación superior inscritos al sexto semestre de la licenciatura en educación
especial en el área de auditiva y de lenguaje de la generación 2004-2008, pese
a que el perfil de egreso indica que han tener conocimiento, uso y dominio de las
tecnologías de la comunicación aumentativas y alternativas para promover que
las personas con discapacidad accedan a las tic´s y a la educación, así como
sus usos con una intención pedagógica para promover los aprendizajes, es
interesante notar que no existen en el plan curricular contenidos curriculares o
asignaturas que les orienten hacia la concreción del perfil de egreso.

Desde la asignatura "Atención educativa a niños con aptitudes sobresalientes"


se explicó el uso de las tecnologías y el software educativo como un apoyo a los
profesores de educación especial, donde se forman para aprender a observar,
evaluar y generar estrategias de intervención para el uso del lenguaje, por lo
que se usó en este espacio curricular para tener un acercamiento al software
Speech Viewer III de IBM como un objeto de aprendizaje, con la intención de
tener una herramienta para explorar y evaluar áreas especificas del lenguaje
conformar una línea base y a partir de ella diseñar un plan de intervención.

En su momento, el plan de uso se encaminó exclusivamente a explorar el


software, aplicar una evaluación de una de las áreas de trabajo que ofrece el
programa y crear un expediente personal de avances del alumno.

Beneficios Pedagógicos Prácticos en el uso del Speech Viewer III.

- Permite crear ambientes más reales que los ejercicios escritos o las
descripciones de fenómenos.

- Priorizan el proceso de pensamiento del estudiante a medida que éste


construye conocimientos.

- Posibilitan mediante retroalimentación el establecimiento de vínculos entre lo


concreto y lo simbólico. El estudiante puede manipular variables y el uso de las
herramientas, organizar resultados, contrastar expresar los resultados en
visualizaciones gráficas con o sin animación.

- Los productos realizados pueden guardarse y recuperarse a voluntad, sin tener


que “perder” todo el trabajo que se ha realizado, permitiendo además, trabajarlo
una y otra vez.

- Se pueden diferenciar las diversas formas de expresión del habla y de


reconocimiento de sonidos.

- Son una manera mucho más motivadora que trabajar con lápiz y papel.

- Otorga un cierto grado de objetividad visual o auditiva, pues permite grabar el


desempeño del explorado.

- Ofrecen la posibilidad de guardar y recuperar una serie de acciones realizadas


con anterioridad por el estudiante pero que pueden trabajarse más. Se pueden
recuperar secuencias de acciones.

- Permiten obtener un registro del trabajo con mucha facilidad.

- Favorece la concreción del perfil de egreso del licenciado en educación


especial.

Propósito:

Facilitar que los estudiantes conozcan, exploren el software Speech Viewer III,
de evaluación del lenguaje y lo auditivo, para que lo empleen como un recurso
tecnológico para la evaluación de las dificultades del lenguaje.

Este software SPV III se utilizó de manera mixta, inicialmente manipulada por el
profesor en una clase para todos los alumnos con el fin de presentar la
información o para dar inicio a la motivación y conocimiento básico del
programa. También se utilizó de manera colectiva por grupos de pares, con
intenciones exploratorias y de concreción de tres metas:

1. Reconocimiento del software SPV III


2. Evaluación de un área del lenguaje o la audición
3. Creación de un expediente personal de los resultados de la evaluación,
4. Analizar los datos y contrastarlos con patrones, para crear estrategias de
intervención pedagógica con el programa SPV III

Nivel, Orientación y modalidad de uso

a) Nivel: Uso de software sin modificar, orientado a la capacitación, de uso mixto


y con apoyo en el aprendizaje cooperativo.

b) Modalidad: Colaborativa y de capacitación.

c) Orientación: Aprendizaje por descubrimiento, uso de un objeto de


aprendizaje, una computadora por equipos de dos personas.

Contexto social y espacial

a) Características de la población

22 estudiantes de la licenciatura en educación especial del área de Auditiva y de


lenguaje, todos los aprendices tienen conceptos básico sobre la computadora,
conocimientos sobre el proceso de desarrollo evolutivo del lenguaje en infantes y
dificultades más comunes en el desarrollo del lenguaje.

b) Recursos a emplear:

Requerimientos Técnicos disponibles:


12 computadoras personales (una computadora por cada equipo de dos
personas) con procesador Pentium 4 y con una memoria de 120 Gigabits.,
Unidad lectora y grabadora de CD ROM 48X max . tarjeta de video, tarjeta de
sonido sound blaster, monitor de color de 14” marca HP, Mouse y teclado.
Programas Windows XP, Microsoft XP, antivirus Norton 2009. Conexión a
Internet (no necesaria, pero disponible).

Periféricos adicionales : un micrófono y unos audífonos y una USB por equipo


de trabajo.

Apoyos tecnológicos: una computadora para demostración del profesor, un


cañón, pizarrón electrónico.

Software: Programa Speech Viewer versión III de IBM (SPV III)

Especificaciones técnicas del software :


Usable en Procesador 486, 50MHz, IBM Mwave o Sound Blaster 16 multimedia
ready system. Espacio de disco: 8MB para una instalación mínima, 32MB para
una completa instalación, y 60MB para una completa instalación con espacio
para ficheros. Windows 95 con un mímino de 16MB de RAM PC DOS 6.3 para
PC DOS 7.0 plus Windows 3.1 (Native Windows) requiere un mímino de 12MB
de RAM OS/2 Warp Versión 3 usando DOS y Windows XP, con un mímino de
16MB de RAM OS/2 Warp Versión 3 que incluye como soporte Windows en
pantalla completa WIN-OS/2 con un mínimo de 16MB de RAM

Requisitos técnicos:
CD-ROM: requiere Disco duro: 8MB para una instalación mínima, 32MB para
una completa instalación, y 60MB para una completa instalación con espacio
para ficheros.
Recursos del software:

El Speech Viewer III es una herramienta para evaluar el habla, la audición y


apoya la intervención en la mejora del lenguaje.

Proporciona:

- CD-ROM-based, de múltiples funciones, discurso terapia solución


- Realza ejercicios con gráficos SVGA
- Proporciona inmediato feedback a medida para que el sujeto de evaluación
progrese por ejercicio acústico
- Emplea un menú barra para acceso clínico a través de ejercicios
- Realza las características del progreso y funcionamiento del sujeto evaluado
- Permite guardar registros anecdóticos en expedientes personales
- Capacidad para asociar discursos muestra y datos fichero
- Emplea Mwave o Sound Blaster 16 multimedia technology para procesar
discursos.

Áreas de trabajo y evaluación del software SPV III: El habla y la audición:

- Presencia de sonido
- Gama de intensidad
- Presencia de voz
- Ataque vocal
- Duración de la voz
- Control del tono
- Precisión de los fonemas
- Encadenamiento de varios fonemas
- Contraste de 2 fonemas
- Contraste de 4 fonemas
- Estructuración de tono e intensidad
- Estructuración de espectros.

Intensidad Temporal de uso:


Tres sesiones presenciales de 100 minutos del 3 al 18 de diciembre del 2007,
los días martes y jueves en el aula 507, en un horario de 13:00 a 14:40 hrs.

Metodología: Etapas del proceso instruccional del plan de uso

Propósitos del plan de uso en tres sesiones


Sesión uno.
Propósito: El estudiante identificará las principales herramientas que ofrece el
software SPV III, y las áreas de evaluación y de trabajo, así como las funciones
de la oficina y creación de expedientes.
Sesión dos.
Propósito: El estudiante seleccionará el área auditiva o del habla a evaluar y
tomará unas muestras para manipular las herramientas de evaluación y
almacenamiento
Sesión tres.
Propósito: Elaborará un análisis comparativo de los resultados del paciente con
los patrones que ofrece el software SPV III y lo archivará en la oficina en un
expediente y escribirá tres propuestas de trabajo terapéutico desde las
herramientas que maneja el programa, asimismo evaluará los logros de sus
compañeros.

Plan de sesión 1

Propósito: El estudiante logrará un reconocimiento de las principales


herramientas que ofrece el software SPV III, identificará las áreas de evaluación
y trabajo, así como las funciones de la oficina y creación de expedientes.

Duración de la sesión. 120 minutos


Actividades previas a la sesión.
Buscar en internet documentos varios; en relación a los beneficios, ventajas y
limitaciones del uso del speech viewer III, en el diagnóstico e intervención de
problemas de lenguaje.
Con esta información elabore un cuadro comparativo, que le permita identificar
los aspectos mencionados con anterioridad, el cual servirá para contrastarlo en
la sesión de exploración.

Actividades durante la sesión


El profesor iniciará con una lluvia de ideas, que permita recopilar las
expectativas de los participantes acerca del tema a tratar, relacionándolo con los
recursos que ofrece el software y sus alcances, concretando con el objetivo y
descripción del curso.
Presenta al grupo información previa, sobre el uso del software para la
evaluación y las posibles actividades terapéuticas.

Permite la exploración libre del SPV III, se les indica que no se registren, (ese
paso será hasta la sesión dos) por parejas, y a través de la interacción para que
logren un aprendizaje por descubrimiento de las herramientas y sus usos, a su
vez ha de reconocer las funciones de almacenaje y clasificación de información
de los expedientes. Tomará nota de las actividades relevantes.

Documentará el procedimiento y elaborará una bitácora de navegación, donde


sintetice área explorada y funciones que identifica.

Que realicen ejercicios de manipulación del micrófono a diferentes distancias y


posiciones, anotando los resultados que obtengan con esas variantes.

Actividades posteriores a la sesión


Evaluación
Se procederá a organizar equipos de trabajo de tres personas, para discutir los
siguientes planteamientos, y elaborar por escrito una conclusión, para compartir
posteriormente en plenaria grupal.

¿Qué alcances y limitaciones identifican del software?


¿Qué ventajas ofrecen las herramientas exploradas?
Con relación a las dificultades del lenguaje revisadas en el bloque III, ¿Cuáles
pueden ser exploradas a través del software?
¿Qué ocurre cuándo se mueve el micrófono desde diferentes posiciones?

Elabore de forma individual donde escrito, una ruta de trabajo para alguien que
se va acercar por primera vez al programa.
Plan de la sesión 2

Propósito: El estudiante seleccionará el área auditiva o del habla a evaluar y


tomara unas muestras para conocer las herramientas de evaluación y
almacenamiento

Actividades
Sin actividades previas a la sesión
Actividades durante la sesión
Los estudiantes se registrarán como pacientes en el programa y abren un
expediente por cada uno (han de llenar la ficha de datos que ofrece el
programa), tomaran decisiones sobre que área de audición o del lenguaje sobre
la que tomarán muestras para la evaluación.

Uno de ellos asume el rol de evaluador y el otro de paciente, se hace la


evaluación del área elegida, tomando una línea base de al menos tres ejercicios
en diferentes gradaciones de complejidad y se almacenan los datos en el
expediente. Esta operación se repite invirtiendo los roles de tal manera que
ambos jueguen el rol de evaluador y paciente.
Actividades posteriores a la sesión
Evaluación
Se hará un seguimiento del aprendizaje del estudiante a través verificar que
existan los tres levantamientos de datos para la evaluación y que estén
debidamente archivados en el expediente personal de su paciente, han de
verificar que se puedan recuperar y manipular para su interpretación los datos
del archivo. (grabaciones, gráficos, etc).
Dialogarán por parejas sus logros y necesidades de mejora ante el manejo del
programa.
Plenaria: Preguntas a resolver
¿Qué habilidades logramos identificar en nosotros para poder evaluar un área
de lo auditivo o del lenguaje?
¿Qué ventajas posee el programa con relación a los instrumentos de lápiz y
papel?

Plan de la sesión 3
Propósito: Efectuará un análisis comparativo de los resultados de un estudiante
con los patrones que ofrece el software y lo archivará en la oficina en un
expediente y escribirá tres propuestas de trabajo terapéutico desde las
herramientas que maneja el programa, asimismo evaluará los logros de sus
compañeros.

Actividades de la sesión

Los estudiantes Abrirán los expedientes de su paciente (uno por turno)


(Recordemos que cada uno de los estudiantes se ha registrado como paciente)
y efectuarán el análisis comparativo con los estandares que ofrece el programa,
emitirá un pronóstico y redactará tres estrategias de trabajo para intervenir
pedagógicamente al paciente con los recursos que ofrece el SPV III.
Abre una carpeta en windows, donde ha de incluir las muestras de evaluación, el
estudio comparativo y las propuestas de intervención las guarda en el USB y lo
intercambia con otro equipo para la evaluación de los logros y la pertinencia de
la intervención.

Actividades posteriores a la sesión.

Evaluación:

Entregará un informe de la experiencia de trabajo, el expediente organizado y


los resultados de la evaluación en el desempeño de sus iguales ante el majeo
del programa .

Resultados

Actitudinalmente los estudiantes se esforzaron por conseguir equipos de


computo, los de la escuela no tienen permiso para ingresar programas ajenos a
las licencias que otorga la SEP, se dispusieron a invertir parte de su tiempo en
su formación pues las actividades se desarrollaron fuera de sus horarios
escolares formales. El trabajo colaborativo permitió que esntre ellos mismos se
orecieran ayudas, tomaran notas de sus logros y avances, resolvieran dudas,
acudieran a otros equipos de trabajo para orientar sus desempeños.

Con relación al uso del programa la principal motivación fue que tendrían una
herramienta desde las tecnologías para poder generar diagnosticos y estrategias
de intervencion, rebasando así los usos clásicos de lápiz y papel o ejercicios de
observación directa y con registros manuales, aprendieron el manejo de los
perifericos (micrófonos y audifonos), lograron crear expedientes personales y
explorar al menos tres áreas relacionadas con el lenguaje y que ofrecen
retroalimentación visual y retos a la misma, las más referenciadas en los
reportes son: Presencia de sonido, gama de intensidad , presencia de voz,
ataque vocal, duración de la voz, control del tono. En lo general el diseño de
actividades o estrategias de intervención se halaron en un nivel incipiente,
tendrá que orientarse una sesión más para que estos niveles se superen.
La percepción del potencial de la tecnologías no fue explorada para este plan de
uso, sin embargo se hacen notar reflexiones orientadas hacia los beneficios, los
costos, las dificultades de acceder en los servicios a programas o equipos de
computo, se ampliaron las posibilidades de búsqueda de otros softwares que
permitieran el uso de sistemas comunicativos y aumentativos para favorecer su
intervención profesional en las aulas.

La Escuela Normal de Especialización se enfrenta a un reto, formar en


tecnologías, hacer un uso de los equipos de computo más allá de los consultas
en internet o la elaboración de tareas, cierto es que los planes y programas de
estudio no poseen contenidos o asignaturas para orientar el perfil de egreso al
uso de las tecnologías, tal vez los espacios co-curriculares o complementarios
sean una opción para ofrecer un uso diferente de las tecnologías y fortalecer los
compromisos en la formación de los estudiantes de educación especial.

Fuentes de consulta:

Área, M. (s/f) “Las tecnologías, la escuela y la sociedad de la información:


buscando respuestas a nuevas preguntas, en Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TICS) y Educación”, Proyecto Atlántida, Universidad La
Laguna, Tenerife, España, Recuperado el 15 de septiembre de 2008, de
http://innova.usal.es/courses/CL8b31/document/(2)_carpetas_Atl%E1ntda_2005/
libro_TICS_completo.pdf?c
Bonina, C. y Frick, M. TICs y Educación: Un Análisis sobre Indicadores y
Sistemas de Evaluación Existentes, TELECOM.CIDE. Programa de
Investigación en Telecomunicaciones. Centro de Investigación y Docencia
Universitaria, México, Recuperado el 15 de octubre de 2008, de
http://www.telecomcide.org/documentos/DTT45_Bonina_Rrick_tics_y_%20educa
cion-07.pdf
Correa, S.,Puerta, A., Restrepo, B. (2002), Investigación Evaluativa, Bogotá,
Colombia, Instituto colombiano para el fomento de la educación superior,
ICFES, Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de
Investigación Social.
Dryden, G. y Vos, J. (2004) La Revolución del Aprendizaje, México, Editorial
Tomo
Elola, N. y Toranzos, L., (julio, 2000) Evaluación educativa: una aproximación
conceptual, Buenos Aires, Recuperado el 15 de octubre de 2008 de
http://www.oei.es/calidad2/luis2.pdf

Gandara, M. (2004). Estrategias de uso de contenidos de utilidad educativa.


México: ILCE
Garzón, N. (2004) Aprendizaje en Entornos Virtuales. Publicación Inicial en el II
Congreso Online del Observatorio para la CiberSociedad, Recuperado el 5 de
octubre de 2008, de http://www.monografias.com/trabajos901/aprendizaje-entornos-
virtuales/aprendizaje-entornos-virtuales.shtml
IBM (1995). Software Speech Viewer III. IBM
López, M.C., Flores, K.,(2007), Las TIC en la Educación Superior de México.
Políticas y Acciones, Recuperado el 13 de octubre, 2008 de
http://www.virtualeduca.info/ponencias/177Las%20TIC%20en%20la%20educaci
%F3n%20superior%20de%20M%E9xico.doc
Marchesi, A. (19, noviembre, 2007) Tecnologías de la Información en la
educación iberoamericana, Organización de Estados Iberoamericanos, Diario el
País, Recuperado el 13 de octubre, 2008 de
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1386&debut_5ultimasOEI=95
Reichardt, Ch. y Cook, T. (1986) Hacia una superación del enfrentamiento
entre los métodos cualitativos y cuantitativos, en Métodos cuantitativos y
cualitativos, de la investigación evaluativa, Madrid: Ediciones Morata, S. A.
Rosario, J., (2005), "La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).
Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la
Educación Virtual". Observatorio para la CiberSociedad, Recuperado el 6 de
octubre, 2008, de
http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218
SEP.(2004) Planes y programas de estudio de la licenciatura en educación
especial. México: SEP

También podría gustarte