Está en la página 1de 4

Método De La Autoobservación: La Moviola

(Posracionalismo De Vittorio Guidano)


Martes, 16 de Octubre de 2012 06:55 Roberto García Fuentealba

Esta es una técnica de autoobservación terapéutica


comúnmente guiada por el terapeuta, pero a lo largo de mi
ejecución como profesional pude notar que al dar
instrucciones estructuradas, precisas y claras es bastante
potente. Este ejercicio como método para ampliar la
autoconsciencia de emociones, reconociendo más
tonalidades, y así tener una sensación emocional más
integral, y un mayor autoconocimiento, una
desautomatización de ciertos elementos que estaban a la
base del disconfort emocional y por ende una mejor regulación de estos, te ayudará
entonces a tener una autopercepción en menor gradiente impactada de forma automática
por lo que piensas que el otro piensa de ti, para poder establecer análisis de ti mismo con
información de porque a la fecha has tendido a actuar de ciertas formas en ocasiones, como
también información secreta sobre tu activación emocional, es un ejercicio que debe ser
aplicado en escenas del pasado o del presente que tu consideres que están cargadas
emocionalmente, de este modo puedes reintegrarlas, y así llegar a un nivel de autocontrol
cada vez más autónomo, y menos dependiente del contexto en términos de activación, te
garantizará entonces una competencia de elite para conseguir tus objetivos sin
perturbaciones mayores.

El método está basado en reconstruir escenas que ya hayan sucedido, escenas que aunque
no te has dado cuenta tienen varios aspectos repetitivos, prototípicos, e invariantes de como
te has regulado automáticamente a la fecha, para poder dominar situaciones que nunca
antes dominaste, al reconstruir estas escenas programas a tu mente para desautomatizarlas,
para pasar a un nivel de dominio y regulación emocional más sano, autónomo, y eficiente.

Cuando deseamos hacer cambios debemos partir desde la auto observación, quien mas que
nosotros podemos definir ciertamente donde estamos fallando, donde están nuestros
bloqueos y las interferencias , nuestras deficiencias que son las que no nos deja llevar a
cabo nuestros proyectos, y el no logro de nuestras metas, objetivos y no es culpa de
terceros, es nuestra culpa aunque a veces si hay factores que influyen pero como seres
pensante y racionales debemos reconocer cuando una situación o persona nos hace daño,
pero los reales están internamente y cuantas personas son saboteadoras de ellas misma( eso
sucede por record y memorias que guardamos en nuestros subconsciente) y que al menor
estado de depresión, estrés, salen a flote.

Cuando deseamos hacer cambios debemos partir desde la auto observación, quien mas que
nosotros podemos definir ciertamente donde estamos fallando, donde están nuestros
bloqueos y las interferencias , nuestras deficiencias que son las que no nos deja llevar a
cabo nuestros proyectos, y el no logro de nuestras metas, objetivos
y no es culpa de terceros, es nuestra culpa aunque a veces si hay
factores que influyen pero como seres pensante y racionales
debemos reconocer cuando una situación o persona nos hace daño,
pero los reales están internamente y cuantas personas son
saboteadoras de ellas misma( eso sucede por record y memorias
que guardamos en nuestros subconsciente) y que al menor estado
de depresión, estrés, salen a flote.

Esquema del método:

Autoobservación paso a paso:

1.- Lo que percibo, esto es el análisis sensorial de que te había mencionado, que es lo que
ves, lo que oyes, cuales son los estímulos sensoriales más importantes de esta escena, solo
los estímulos no los contenidos, me fijaré más en la voz que en los contenidos, más en la
mirada que en lo que yo creí, este paso requiere que hagas un listado de esto que sea
responsable, y lo más minucioso que te puedas permitir, focaliza los estímulos principales
que te hicieron sentir lo que sentiste, ya sea en la interacción con alguien más en tiempo
real, o ya sea que te descompensaste emocionalmente al recordar algo asociado a una
situación en tiempo real, recuerda que no importa si el estimulo o situación estimulante fue
en el pasado, esto es como viajar en una película en que tu eres el director, y como director
tu trabajo ahora es revisar estos detalles paso a paso. Harás una columna con ellos, una
lista.

2.- Lo que atribuyo, ahora que tienes el listado de percepciones, elementos sensoriales,
quiero que en cada percepción pongas en otra columna a la derecha a lo menos tres
atribuciones que le das a cada uno de estos estímulos, es decir, si un tono de voz fuerte y
agudo me pareció humillante, pondré que mi atribución de ese tono de voz que oí en esa
escena fue para mi un signo de un trato humillante y despectivo por ejemplo.

3.- ¿Cómo me veo a mi mismo?, en este paso debes con la información de los puntos 1 y
2, ver como este estimulo que tu interpretas de una forma única y determinada (porque no
es la misma interpretación para nadie), afecta a tu imagen de ti mismo, es decir, si fue un
tono de voz fuerte y agudo y fue para mi un signo de un trato humillante y despectivo,
cómo cuando me tratan así afecta a mi imagen de mí, como mi autoimagen cambia cuando
siento esto, aquí nos haremos las preguntas necesarias hasta resolver este puzzle, como ¿a
que tipo de personas se les habla en ese tono?, ¿Quiénes son tratados así?, o ¿Qué tipo de
personas se dejan afectar por estos elementos?. Ya comienza a emerger información secreta
sobre ti mismo y los patrones automáticos de pensamiento que han comandado tu actuación
frente a la vida a la fecha, información valiosa en orden de tu empoderamiento, tú toma de
control frente a tu vida. Podría ser, si un tono de voz fuerte y agudo me pareció
humillante, pondré que mi atribución de ese tono de voz que oí en esa escena fue para
mí un signo de un trato humillante y despectivo, a las personas que se tratan así es a
los que tienen poco valor y no se defienden (por ejemplo).
4.- Efecto que tiene en mí, ahora como ya sabes como cambió el cómo te ves a ti mismo
cuando este estímulo es interpretado con la tendencia que a la fecha has tenido a la fecha,
sabes que cuando tu te activas emocionalmente es porque ocurre un proceso de
interpretación automatizada que a la fecha a comandado tu forma de ver la vida, las
situaciones, y como este sutil proceso cambia todo frente a ti, tu imagen de ti mismo. Por
eso ahora debes ver si cambia mi autoimagen, ahora debo ver que efecto emocional tiene en
mi todo lo anterior de la mano de que inclusive ha cambiado mi forma de verme a mi
mismo, cómo me siento con este cambio. Siguiendo la secuencia del ejemplo sería, si un
tono de voz fuerte y agudo me pareció humillante, pondré que mi atribución de ese
tono de voz que oí en esa escena fue para mí un signo de un trato humillante y
despectivo, a las personas que se tratan así es a los que tienen poco valor y no se
defienden, esto me hace percibirme a mi mismo como sin valor y que no sé
defenderme, me hace verme débil. Si te fijas todo este proceso que ocurre en segundos te
predispone a reaccionar frente a la vida de la forma que mayoritariamente lo has hecho
hasta ahora, pero es meramente un proceso interpretativo sobre estímulos, que finalmente
tiene un impacto en ti mismo, que muchas veces te desregula completamente, te hace actuar
de manera descontrolada Si te fijas todo este proceso que ocurre en segundos te predispone
a reaccionar frente a la vida de la forma que mayoritariamente lo has hecho hasta ahora,
pero es meramente un proceso interpretativo sobre estímulos, que finalmente tiene un
impacto en ti mismo, que muchas veces te desregula completamente, te hace actuar de
manera descontrolada ni siquiera alcanzamos a ver que ocurre todo este proceso en la
mente.

5.- Qué hice para salir de esta situación/sensación, este punto es importantísimo porque
habla de la punta del Iceberg, en donde finalmente todo este proceso automático que pasaba
inadvertido para tu consciencia antes, llega a ser tan poderoso, que te hace actuar de alguna
u otra forma frente a la vida, si quieres tener control de tus resultados debes tener presente
esta secuencia.

Siguiendo la secuencia del ejemplo sería, si un tono de voz fuerte y agudo me pareció
humillante, pondré que mi atribución de ese tono de voz que oí en esa escena fue para mí
un signo de un trato humillante y despectivo, a las personas que se tratan así es a los que
tienen poco valor y no se defienden, esto me hace percibirme a mi mismo como sin valor y
que no sé defenderme, me hace verme débil, entonces ahí es cuando me enfurecí y le dije
energéticamente que él no valía nada para hablarme de ese modo. Si te fijas tu mente te
forzó a actuar inmediatamente solo para dejar de pensar lo que pensabas de ti después de
este proceso automático en una acción que probablemente está lejos de ser adaptativa, lo
bueno que tiene este ejercicio es que mientras más lo lleves a cabo, con más elementos, más
creatividad, más desautomatizas la secuencia, este análisis se volverá parte de ti. Está
comprobado científicamente que el automonitoreo desautomatiza las secuencias, es como si
vas preocupado de cada paso que caminas al caminar, no será tan automático como cuando
no tienes consciencia de ello, puedes hasta quebrar la automatización y caer, funciona de un
modo similar, puedes quebrar las secuencias que quieras llevando a cabo este ejercicio,
vuelves automático algo funcional, y lo disfuncional desautomatiza.
Bien el paso más importante es que todo lo que descubras de ti y tu regulación con este
ejercicio, debes observarlo tan constantemente como puedas permitirte, esto integrará tu
nueva información a tu mente, te dará un dominio cada vez más flexible sobre ti mismo.

Sobre el Autor

Roberto García Fuentealba, Psicólogo de formación Constructivista, Poeta, Filántropo,


Director de Iniciativa Semillas de Plenitud.

También podría gustarte