Está en la página 1de 27

DNisAeCccIOióNnAALn

DaEtóSmAiNca de
caMbeAzRaTyÍNcuell
o
"

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Escuela profesional de Medicina


Humana

ANATOMIA II – Región Cabeza


y Cuello
El arte médica es entre todas las
artes la más bella y la más noble,
pero debido en partes a la
inexperiencia de los que la
ejercen, y en parte a la
superficialidad de los que juzgan
al médico, queda a menudo detrás
de las otras artes.
Hipócrates

1
"No tengÁIs PRISAs por ACABAR,

lA lentitud del gesto DA lA

precisión, LA dirección y MÁS tARDe


LA RAPIDez"

André LATARJet

3
ÍNDICE

Introducción 3

Objetivos 4

Principios generales 6

Materiales 9

Estructuras Anatómicas 1
1

Disección de Cabeza 1
3

Regiones superficiales de la cara 1


4

Inicio de la disección 1
5

Cara-Disección superficial 1
6

Cara-Disección profunda 1
7

Ojo 1
8

Disección de Cuello 1
9

Base del Cráneo- Disección 2


Profunda 0

Cuello- Disección Profunda 2


1

Triángulos del cuello 2


3
Bibliografía 2
4

4
Introducción a la Disección
La necesidad del conocimiento anatómico fue tema fundamental para la práctica médica desde
tiempos prehistóricos y con el transcurrir de los siglos, ese conocimiento se fue perfeccionando
muy lentamente. Así Vesalio a mediados de 1535 comenzó a estudiar el cuerpo humano
disecando cadáveres y advertía que la disección era la parte más importante mediante la
observación directa al ser la única fuente fiable. A través de su obra dejó de lado errores clásicos
milenarios al descubrir que las investigaciones de Galeno estaban basadas en la disección de
animales y no de seres humanos. Un contemporáneo suyo fue Paré que resaltaba al
conocimiento anatómico como imprescindible para la práctica de la cirugía, compartido este
criterio con Vesalio.

Al pasar los siglos, el conocimiento anatómico fue actualizándose para facilitar la incorporación
de las técnicas y tecnologías que surgían a diario.

Así la disección es una técnica anatómica que nos permite mediante el uso de diferentes
instrumentos exponer de forma sistemática los diferentes elementos que configuran las regiones
del cuerpo humano.

Dichas regiones se organizan topográficamente en diferentes planos que se suceden desde la


superficie (piel) hacia la profundidad (huesos y articulaciones) comparándolos con las capas de
una cebolla.

Antes de iniciar una disección es necesario un estudio exhaustivo de sus límites, planos y
contenido. Una vez completado el estudio teórico es necesario disponer del instrumental
adecuado para realizar el trabajo.

El material básico que se necesita es: bisturí, pinzas y tijeras.

5
OBJETIVOS
El estudiante al terminar el estudio de las dos regiones deberá estar en capacidad de:

1. Indicar en el vivo y en el cadáver: los límites, los puntos de reparo de la anatomía de


superficie y las regiones topográficas de la cara y el cuello.
2. Describir la constitución, organización y relaciones de fascia cervical, su topografía y
reconocer su importancia clínico-quirúrgica.
3. Disecar, observar, indicar y describir los elementos, estructuras y órganos que se
localizan en los planos superficiales del cuello, estableciendo sus relaciones
topográficas y sus funciones.
4. Disecar, observar, indicar y describir los órganos, elementos y estructuras de los
triángulos topográficos del cuello (muscular, carotídeo, submandibular, submentoniano
y posterior) estableciendo sus relaciones y funciones.
5. Disecar, observar, indicar y describir los elementos contenidos en el paquete vasculo-
nervioso del cuello, con sus relaciones topográficas, recorrido, funciones e importancia
anatomo-clínica.
6. Disecar, identificar, indicar y describir los elementos situados en las regiones
prevertebral y raíz del cuello, estableciendo sus relaciones topográficas y sus funciones.
7. Disecar, identificar, indicar y describir las vísceras y órganos del cuello: glándulas
submandibular, tiroides, paratiroides, el esófago, la tráquea, la laringe, la faringe y el
timo, y establecer sus relaciones y funciones.
8. Describir los elementos constitutivos del sistema linfático del cuello y la cabeza, con
sus territorios de drenaje y la importancia médico- quirúrgica de los mismos.
9. Realizar un examen clínico del cuello utilizando los conocimientos de anatomía
topográfica.
10. Disecar (en lo posible), observar, indicar y describir los elementos anatómicos y
órganos localizados en las regiones superficiales de la cara, con sus relaciones
topográficas y funciones.

6
11. Disecar (en lo posible), identificar, indicar y describir los elementos de la articulación
temporomandibular (ATM), con sus relaciones topográficas y funciones.
12. Describir, identificar e indicar en la cavidad nasal: límites, relaciones, contenido y
funciones.
13. Describir, identificar e indicar en la boca: sus límites, relaciones, contenido y funciones
de los elementos y órganos contenidos en ella.
14. Describir, disecar (en lo posible), identificar e indicar los límites, relaciones, elementos
contenidos e importancia funcional de la fosa infratemporal -cigomática, espacio máxilo
- faríngeo y la fosa pterigopalatina (pterigomaxilar).
15. Reconocer la importancia que tiene para el individuo la configuración de su rostro, y
por lo tanto las consecuencias que tienen las deformidades del mismo.
16. Reconocer en los cortes anatómicos los principales elementos anatómicos de la región
de utilidad para la práctica clínica.

7
Principios Generales de Disección
1. El primer paso es montar el bisturí. Se abre el envoltorio de la hoja con precaución. Con
una pinza Kocher, se toma la hoja firmemente por fuera de la ranura. Se introduce la parte
delgada del mando por su ranura hasta que una y otra queden sólidamente encajadas.

2. Las pinzas pueden ser sin dientes y con dientes. Se agarran entre el pulgar e índice. De esta
forma se asegura una mayor movilidad a la vez que fuerza y precisión en su uso. Las
tijeras, al igual que las pinzas, pueden ser de muy diversas longitudes y formas con las
puntas agudas o romas. Se agarran con el pulgar y el anular. De esta forma se asegura una
mayor amplitud de sus brazos a la vez que en su uso podremos trabajar con un mejor apoyo
y por tanto precisión a la hora de cortar.

3. Empezaremos la disección de cualquier región definiendo sus límites sobre la piel. La


incisión cutánea más propia para poner un músculo al descubierto, es una incisión paralela
a la dirección de sus fibras, que siga el eje mayor del miembro a igual distancia de sus
bordes.

4. Con el bisturí incidimos sobre las líneas marcadas dejando siempre dos lados sin cortar
para abrirla como las tapas de un libro.

5. Para evaluar la profundidad del corte es conveniente tensar la piel con dos dedos al tiempo
que realizamos la incisión.

6. Para levantar la piel se toma y tracciona uno de sus ángulos con pinzas con dientes.
Traccionar y cortar son pues el ejercicio para levantar la piel.

7. La disección del plano subcutáneo, es aparentemente difícil por su rico contenido en grasa.
Traccionamos con las pinzas un pequeño cúmulo de grasa mientras que con las tijeras lo
pinchamos superficialmente.

8
8. Al abrir con cuidado los brazos de la tijera comprobamos si entre ellos se observa alguna
estructura o es transparente. Así paulatinamente girando en torno al pedículo pinzado
procedemos a la eliminación de la grasa.

9. En caso de observar una estructura pasaremos a reconocerlo por su color y textura. Una vez
reconocida una estructura pasamos a identificarla, para finalmente limpiarla. Para limpiarla
seguiremos la secuencia del flujo de sangre que por ella transita, de distal a proximal. De
esta forma no perderemos ninguno de sus afluentes.

10. En el caso de una arteria o de un nervio procederemos en sentido inverso, de proximal a


distal, para no perder ninguna de sus colaterales.

11. Es recomendable que una vez identificada una estructura no se abandone su limpieza a lo
largo de todo su trayecto por la región. Una vez aclarado el campo de gran parte de la grasa
que lo ocupa podremos completar la limpieza de los vasos y de los nervios pinzándolos
suavemente mientras que la tijera los denuda.

12. Humedecer la pieza no solo evita que se reseque sino que también facilita la disección de
los vasos, nervios y músculos.

13. Al completar la disección del plano del tejido celular subcutáneo ya podemos observar la
aponeurosis de envoltura de color blanco. Sin embargo, Para ello se pinza y tracciona
mientras que se deslizan las tijeras pegadas a su cara profunda.

14. La apertura de la aponeurosis se puede hacer como la piel. En ciertos casos se hace
necesaria su eliminación. De esta forma nos aseguramos de no cortar ningún elemento
noble situado próximo a ella. En el plano subaponeurótico procederemos con tijeras y
pinzas sin dientes. La menor cantidad de grasa de este plano hace más fácil identificar las
estructuras que lo componen.

9
15. Disección de músculos – Para disecar con limpieza un músculo sin picarlo y sin dejar
fragmentos de aponeurosis o de grasa en su superficie es preciso que el escalpelo siga la
dirección de las fibras carnosas de uno a otro extremo del músculo.

16. El músculo esta siempre recubierto por una aponeurosis. Hay dos tipos de aponeurosis: de
envoltura y de inserción. La aponeurosis es con frecuencia muy delgada y difícil de
preparar aisladamente, y por eso, cuando no se tiene cuidado de levantarla con la piel, llega
a hacer imposible la limpieza del cuerpo carnoso.

Tener en cuenta:

 Estudiar a fondo la región que queremos disecar, hasta en sus variaciones. No existe nada
más doloroso que cortar algo, error que podemos cometer cualquiera, sin saber lo que
hemos cortado.

 Proceder de forma sistemática por planos. No pasar de un plano a otro sin haber
completado la disección del más superficial.

 Proceder de forma sistemática siguiendo el precepto, primero reconocer, después


identificar y finalmente limpiar.

 Recordar que la luz provoca que se resequen los tejidos. Por tanto humedecer
frecuentemente la pieza.

10
MATERIALES

11
12
Estructuras Anatómicas
Debido a que las dos regiones contienen un gran número de elementos y órganos, el estudiante
inicialmente puede confundirse con la cantidad de nombres y elementos a identificar, por lo que a
continuación se indican algunos elementos de la anatomía sistémica que deben servir de guía para
comprender mejor la anatomía topográfica, y organizar el estudio de la misma.

1. Osteología: cabeza ósea y columna cervical.

2. Miología
2.1. Ms. superficiales: esternocleidomastoideo (ECM), cutáneo del cuello (platisma).
2.2. Ms. supra e infrahioideos: S.H.: estilohioideo, digástrico, milohioideo, genihioideo,
esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo, tiroihioideo.
2.3. Ms prevertebrales: largo del cuello, largo de la cabeza, recto anterior menor de la
cabeza, recto lateral de la cabeza; paravertebrales: escalenos anterior, medio y
posterior.
2.4. Ms expresión facial (pellejeros) y masticadores.

3. Angiología
3.1. Arterias carótidas: común, externa, interna.
3.2. Ramas (C. externa): tiroidea superior, lingual, facial, occipital, auricular posterior,
faríngea ascendente.
3.3. Arteria subclavia - ramas: vertebral, tronco tirocervical, tronco costo- cervical, torácica
interna y dorsal de la escápula.
3.4. Venas yugulares: interna, externa.
3.4.1. Afluentes (interna): seno petroso inferior, faríngeas, lingual, facial, tiroidea
superior, tiroidea media.
3.4.2. Afluentes (externa): retromandibular, auricular posterior,
yugular posterior, yugular anterior, suprescapular.
3.5. Vena subclavia - afluentes: vertebral, supraescapular, cervical
profunda, cervical transversa.

13
4. Neuroanatomía
4.1. Cadena simpática: ganglios (superior, medio e inferior) y ramas.
4.2. Plexo cervical
4.2.1. Ramas superficiales: occipital menor, auricular mayor, cervical transversa y
supraclavicular.
4.2.2. Ramas profundas: musculares, nervio frénico y ramas del asa cervical.
4.3. Plexo braquial: Troncos
4.4. Pares craneanos: V, VII, IX, X, XI y XII

5. Esplacnología
5.1. Glándulas salivares mayores (parótida, submandibular, sublingual)
5.2. Glándulas tiroides y paratiroides
5.3. Timo
5.4. Faringe y esófago
5.5. Laringe y tráquea
Boca
Fosas nasales y senos paranasales

14
15
Región frontal

Región nasal

Región geniana

Región mentoniana

Antes de iniciar una disección es necesario un estudio exhaustivo de sus


límites, planos y contenido. Una vez completado el estudio teórico es
necesario disponer del instrumental adecuado para realizar este trabajo

16
La disección es una técnica anatómica que nos permite, mediante el
uso de diferentes instrumentos, exponer de forma sistemática, los
diferentes elementos que configuran las regiones del cuerpo humana.
(con el bisturí incidimos sobre determinadas regiones marcadas
dejando siempre dos lados sin cortar para abrirlas como las tapas de
un libro)

17
10
3
14

11
12
13
7 6

2
4

La parálisis facial de Bell se caracteriza por pérdida o disminución de la función


motora y sensorial del nervio Facial (7). El hecho concreto es la inflamación del
nervio, con el consiguiente edema y posterior compresión, lo que determinará
una situación de isquemia y desmielinización y, como consecuencia de esto
último, una disminución o ausencia de la conducción nerviosa, su parálisis

18
4

21
10
11
4 12
8
13 20
18 9
73

15 14
16 19
17
2
6

1
5

La pulsación de la arteria La pulsación de la arteria facial


temporal superficial (10) es (5) se palpa en el punto en que el
palpable por delante del vaso cruza el borde inferior de la
trago del oído. mandíbula, en el borde anterior del
musculo masetero

19
10
5
9
7 1
8
6 4
11
2
3

7 3
5 2

8
6 4 1

El síndrome de Horner se produce por una interrupción de


la vía simpática en cualquier localización de su recorrido que
va desde el SNC hasta el globo ocular, Es un síndrome
caracterizado por la tríada de miosis, ptosis y enoftalmia,
aunque pueden añadirse otros síntomas.

20
21
3

4 10
7
6
1
9
ECOM 8
5

22
Platisma

7
3

1
12

4
10
11
2

1 5
6

23
Pl 8
18
Tr
17
19 14

22
6
Escápula
OH 13
10
12
3
11 20
23
2 21
9

7 1 Columna
vertebral
Clavícula 15
16 5
4

24
TRIÁNGULO SUBMANDIBULAR(SUBMAXILAR) O DIGASTRICO
Límites:
Posterior e inferior: vientre posterior del digástrico y estiohioideo
Anterior e inferior: vientre anterior del digástrico
Superior: borde inferior del cuerpo de la mandíbula Contenido:
Glándula submandibular
Conducto de Wharton
Nódulos linfáticos submandibulares
Arteria lingual y auricular superior
Carótida interna
Venas lingual y yugular interna
Nervio hipogloso
Nervio milohioideo
Ramo cervical del nervio facial
Ganglio simpático cervical superior

3. TRIANGULO CAROTIDEO
Límites:
 Posterior: borde anterior del esternocleidomastoideo
2. TRIANGULO MENTONIANO  Anterior e inferior: vientre anterior del omohioideo
Límites  Superior: vientre posterior del digástrico
:
 Lateral: vientre anterior del digástrico Contenido:
 Inferior: hueso hioides  Bifurcación de la carótida común
 Medial: línea media del cuello  Primeras ramas colaterales de la carótida externa:
 Suelo: músculo milohioideo tiroidea
Contenido: superior, lingual, faríngea ascendente, facial y occipital.
 Ganglios linfáticos submentonianos  Vena yugular interna
 Porción terminal de la arteria  Nervios vago e hipogloso
submentoniana  Nervio auricular
 Vena yugular anterior  Rama cervical del facial
 Porción del asa cervical

4. TRIANGULO OCCIPITAL 5. TRIANGULO SUBCLAVIO


Límites Límites
: :
 Anterior: esternocleidomastoideo.  Anterior: Porción inferior del borde posterior del
 Posterior: trapecio. esternocleidomastoideo
 Inferior (base): vientre inferior del  Superior: vientre inferior del omohioideo
omohioideo. Contenido:  Inferior: Clavícula
 Nervio espinal o accesorio Contenido:
 Parte superior del plexo braquial  Arteria Subclavia
 Ramos cutáneos del plexo cervical  Tronco tirocervical
 Punto de Erb  Vena Subclavia
 Ramas cutáneas de la arteria occipital  Ramos inferiores del plexo braquial
 Arterias supraescapular y  Linfonodos supraclaviculares
cervical transversa
 Linfonodos cervicales laterales

25
6.TRIANGULO MUSCULAR
Límites:
Anterior: línea media del cuello (desde el hueso hioides al esternón)
Posterior e inferior: borde anterior del esternocleidomastoideo
Posterior y superior: vientre superior del omohioideo Contenido:
Músculos esternotiroideo, tirohioideo y esternohioideo
Cartílago tiroides
Porción de la laringe
Glándula tiroides y paratiroides
Vena yugular anterior
Linfonodos yugulares anteriores

26
BIBLIOGRAFÍA

 NETTER, FRANK. Bibliografía Complementaria Atlas de Anatomía.

 MCMINN. R.M-H; HUTCHINGS, R.T, Atlas Anatomía Humana, Year Book Medical
Publishers, 1997.

 LATARJET- RUIZ LIARD ANATOMIA HUMANA. Cuarta


Ed.2004.Ed.Med.Panamericana.

26

También podría gustarte