Está en la página 1de 14

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación: Mantenimiento Mecatrónica de Automotores


● Código del Programa de Formación: 230101507
● Nombre del Proyecto: Generación de Hábitos saludables de vida mediante la aplicación de
programas de Actividad Física en los contextos productivo y sociales.
● Fase del Proyecto: Análisis 2
● Actividad de Proyecto: Especificación de psicomotricidad para el trabajo productivo y social.
● Competencia: Implementar hábitos saludables mediante la actividad física, de conformidad con las
exigencias del perfil idóneo de egreso.
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Desarrollar hábitos saludables dentro de la PANDEMIA
COVID 19 en el contexto productivo y social.
● Duración de la Guía: 12 Horas

2. PRESENTACIÓN

Para el Centro de Tecnologías del Transporte - SENA, en particular para el área de Cultura Física es de gran
importancia enseñar cómo se debe manejar correctamente los protocolos de prevención, protección y
promoción frente a la pandemia del COVID 19 para la comunidad del CTT, por lo cual es de vital importancia
realizar una interacción educativa y de formación frente a este tema. Por ello, es necesario tomar precauciones
para prevenir la potencial propagación del COVID-19 en los entornos familiares, sociales, formativos y
laborales. Es necesario recordar que el COVID-19 no entiende de fronteras, etnias, condiciones de
discapacidad, edad o género. Los centros educativos han de seguir siendo entornos acogedores,
respetuosos, inclusivos y solidarios para todos, por ello esta guía está diseñada para aprender a tener hábitos
y estilos de vida más saludables frente al COVID 19.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

· Descripción de la(s) Actividad(es)

ACTIVIDAD #1: Conocer los conceptos básicos del Virus y sus características.

1. ¿Qué es un Virus y sus características?

1.1. Vamos a conocer que son los virus: https://www.youtube.com/watch?v=xzdUy2CgK54


GFPI-F-019 V03
Los Virus

Son Pequeños pedazos de material genético, encapsulados (la mayoría) en una envoltura de proteínas,
necesitan infectar una célula para poder reproducirse.

Los virus son las entidades biológicas más abundantes del planeta, conducen importantes procesos
ecológicos e influyen en la evolución de sus hospederos. Más de 40% del material genético de las personas
está constituido por virus, los cuales son vitales para ciertas actividades metabólicas.

1.2. ¿Qué son los virus y cómo funcionan?

Los virus son pequeños pedazos de material genético (ya sea ADN o ARN) que infectan una célula hospedera;
la mayoría se aloja en bacterias. Muchos virus están encapsulados en una envoltura de proteínas llamada
cápside; otros protegen su material genético con una membrana o envoltura derivada de la célula infectada;
algunos más utilizan ambas cosas, es decir, una cápside envuelta en una membrana celular.

ADN Ácido desoxirribonucleico; componente químico que contiene instrucciones genéticas esenciales para
el desarrollo y funcionamiento de los organismos, y se transmite de una generación a otra.

ARN Ácido ribonucleico; componente químico que ayuda a transmitir la información genética contenida en el
ADN a las fábricas de proteínas localizadas en el citoplasma de la célula.

Virus: pequeños gigantes que dominan el planeta. Debido a que carecen de la maquinaria necesaria para
hacerlo por sí mismos, los virus han evolucionado para replicarse dentro de las células que infectan.

Para poder hacer más copias de sí mismo, un virus debe resolver tres problemas:

1) ¿cómo replicarse dentro de la célula que infecta?

2) ¿cómo propagarse de un hospedero a otro?

3) ¿cómo evadir las defensas (sistema inmunológico) de estos hospederos? (Sompayrac, 2002).

Por lo general, los virus de ADN utilizan partes de la información contenida en el material genético de las
células que infectan y parte de la maquinaria de dicha célula. El problema con esta estrategia es que las
células maduras del hospedero (en su mayoría) no se replican activamente, pues se encuentran reposando
para ahorrar energía. Por lo tanto, estos virus necesitan encontrar la manera de activar el motor celular, o
bien traer consigo los accesorios para echar a andar las partes de la maquinaria celular que no están activas
cuando el virus entra.
GFPI-F-019 V03
Básicamente, los virus “secuestran” la fábrica de la célula para producir virus en lugar de nuevas células
sanas. Por el contrario, los virus de ARN traen consigo sus propias máquinas de copiado de información
genética –como la enzima ARN-polimerasa– o poseen genes (unidades de información genética) que
producen los “condimentos” (sintetizan proteínas) necesarios para ensamblar máquinas de copiado dentro de
la célula infectada; por lo tanto, son capaces de replicarse en células que no están activas (Sompayrac, 2002).
Resuelto el primer problema, los virus deben propagarse hacia otro hospedero.

Las formas de transmisión viral son muy variadas: por vía aérea cuando respiramos, cuando los ingerimos en
los alimentos, los que obtenemos directamente de nuestras madres, los que adquirimos por contacto sexual
y los que se transmiten por picaduras de insectos como los mosquitos, entre otras. La piel representa una
barrera impenetrable para un virus porque está conformada por capas de células muertas, y los virus
necesitan células vivas para poder replicarse. Por lo tanto, a menos que la piel se rompa ya sea por heridas
o picaduras de insectos. Este equipo de defensa no es específico, es decir, reconocerá y responderá a
cualquier elemento extraño. Se encuentra tanto en animales como en plantas y no confiere inmunidad a largo
plazo. Sistema inmunológico adaptativo Conformado por células y mecanismos que defienden al hospedero
mediante una respuesta especializada y específica en contra de parásitos concretos. Este sistema de defensa
sólo está presente en animales vertebrados (que tienen huesos) y puede generar inmunidad a largo plazo.
virus requieren tomar otras rutas de entrada hacia las células del hospedero. Por ejemplo, atacan la barrera
de mucosa que recubre al sistema respiratorio y reproductivo. Aun así, dicha barrera es altamente efectiva y
ayuda a eliminar a la mayoría de los virus que quedan atrapados en ella (Sompayrac, 2002).

¿Cómo evaden las defensas del hospedero? Una vez que logran pasar las barreras físicas, los virus se
enfrentan a su contraparte natural: el sistema inmunológico, que está dividido en sistema innato y adaptativo.
El primero se llama así porque es un sistema de defensa que todos los animales parecen tener desde el
nacimiento. Está constituido por cuatro líneas principales de defensa:

1) los fagocitos, que son células blancas encargadas de “patrullar” los tejidos del cuerpo y eliminar desechos,
restos celulares e invasores.

2) el sistema del complemento, conformado por diversas proteínas plasmáticas que trabajan en conjunto para
destruir a los invasores y para dar la señal de alarma a otros miembros del “equipo defensivo” (este sistema
es muy antiguo, incluso los erizos de mar que evolucionaron hace aproximadamente 700 millones de años lo
tienen).

3) el sistema de alerta de interferones, que son proteínas que se unen a pequeños receptores o cerraduras
de la membrana celular y alertan sobre posibles ataques virales, en dicho caso la célula infectada cometerá
suicidio (el término técnico es apoptosis).

4) las células naturales asesinas, encargadas de destruir a todas las células que han sido infectadas por algún
virus (la cuestión es que aún no se sabe cómo lo hacen) (Sompayrac, 2002).

Cuando la cantidad de virus producidos en fases iniciales de alguna infección es muy alta, entra en acción el
sistema inmune adaptativo, que está constituido esencialmente por anticuerpos, células B y T.

Los anticuerpos son pequeñas proteínas (etiquetas moleculares) producidas en fábricas llamadas células B.
Las células B tienen una diversidad enorme de dichas etiquetas sobre su superficie (membrana celular),
encargadas de reconocer a cualquier molécula orgánica que exista. Cuando las células B encuentran un
invasor, por ejemplo, un virus se genera una reacción en cadena que provoca la generación de muchas células
B que producirán únicamente las etiquetas (anticuerpos) específicas que identifiquen al invasor. Dichos
anticuerpos se adhieren a la superficie del invasor o de las células que han sido infectadas y envían un
mensaje de alerta; algunas etiquetas ayudan a prevenir que los virus infecten células sanas al bloquear los
accesos de entrada a las células. Estos mensajes serían algo como: “oigan, soy una célula que está infectada;
por favor, ¡destrúyanme!” o “aquí hay un virus, hay que eliminarlo”. Algunas células B se convierten en células
de memoria del sistema inmune; es decir, nos protegerán en caso de que el mismo invasor logre infiltrarse de
GFPI-F-019 V03
nuevo. Por otro lado, están las células asesinas T o CTL. Son células blancas que al igual que las células B–
poseen una gran variedad de etiquetas, las cuales son utilizadas para analizar fragmentos de proteínas que
las células del cuerpo exponen sobre su superficie.

1.2. ¿Que son Bacterias, sus características y clases de bacterias?

1.2.1. ¿Qué son las bacterias?

Se llama bacterias a un dominio de microorganismos procariotas (desprovistos de núcleo celular) de diversas


formas y tamaños posibles, que junto a las arqueas, constituyen los seres vivientes más primitivos y más
abundantes del planeta Tierra, adaptados a prácticamente todas las condiciones y hábitats, incluido el
parasitario. Algunas pueden incluso subsistir en condiciones hostiles, como el espacio exterior.

Las bacterias son descendientes inmediatos de las primeras formas de vida unicelular del planeta, surgidas
en condiciones muy distintas a las actuales hace unos 4.000 millones de años. Se ignora si dichos seres
fueron más semejantes a las arqueas o a las bacterias, pero se sabe que son su antepasado común.

Sin embargo, las bacterias han estado implicadas, quizá debido a su abundancia, en la mayoría de los saltos
evolutivos celulares, como es el origen de las mitocondrias (en las células eucariotas) o los cloroplastos (en
las células vegetales), mediante procesos de endosimbiosis.

Asimismo, estos seres vivientes tienen relaciones con prácticamente todas las formas de vida del planeta, ya
sea de comensalismo (como las bacterias que proliferan sobre la piel), mutualismo (como las que colaboran
con la descomposición de la comida en el intestino) o de parasitismo (como las causantes de infecciones y
enfermedades). Para combatir estas últimas, el ser humano creó los antibióticos.

Por otro lado, la vida bacteriana es indispensable en los procesos de descomposición de la materia orgánica,
necesarios para el reciclaje de elementos como el carbono o el nitrógeno, y constituyen el piso de las cadenas
tróficas microscópicas en diversos ambientes.

Las bacterias se reproducen con velocidad y mediante procedimientos asexuales, que consisten en la
replicación de la célula progenitora en dos exactamente iguales a ella (mitosis o fisión binaria). Se estima que,
en un ambiente propicio, una bacteria se divida en dos en apenas 15-20 o 20-30 minutos, dependiendo de la
especie.

1.2.2. Tipos de bacterias

1.2.2.1. Las bacterias cocos tienen forma esférica o redonda.

Las bacterias son estudiadas por la bacteriología, una rama de la microbiología. Esta disciplina las ha
clasificado de acuerdo a diversos criterios, tales como su forma o su respuesta a la tinción. En ese sentido,
puede hablarse de:

Bacterias según su forma: Bacilos. Formas alargadas, como barras microscópicas.

Cocos: Con forma esférica o redonda.

Vibrios: Con forma de sacacorchos o tirabuzón.

Espirilos: Con forma de hélice o espiral.

Bacterias según su respuesta a la tintura:


GFPI-F-019 V03
Gram positivas: Adquieren un color violáceo o claramente violeta cuando se emplea el tinte.

Gram negativas: Toman un color claramente rojo cuando se emplea el tinte.

Existen otras clasificaciones, que toman en cuenta el hábitat, su metabolismo celular o sus componentes
bioquímicos.

1.2.2.2. Estructura de las bacterias

La estructura unicelular bacteriana suele ser bastante simple, sin núcleo celular y casi sin orgánulos definidos,
pero con un nucleoide (región irregular donde se halla el ADN circular de los procariotas), una pared celular
de peptidoglicano que recubre la célula por fuera de la membrana plasmática y frecuentemente pili o flagelos
para desplazarse (en el caso de que sean móviles).

Dispersos en el citoplasma bacteriano suele haber plásmidos (pequeñas moléculas de ADN no cromosómico),
vacuolas (depósitos de sustancias de reserva) y ribosomas (para la síntesis de proteínas). Algunas bacterias
presentan compartimientos procariotas, primitivos orgánulos rodeados por membranas, destinadas a labores
bioquímicas puntuales dentro de la célula, dependiendo de su metabolismo.

Ejemplos de bacterias

La escherichia coli es frecuente en los intestinos de seres vivos con sangre caliente.

1.2.2.3. Algunas de las bacterias más conocidas son:

Escherichia coli. Una bacteria gram negativa frecuente en los tractos gastrointestinales del ser humano y otros
animales de sangre caliente, capaz en determinados momentos de suscitar una infección.

Neisseria gonorrhoeae. Gonococo que ocasiona la gonorrea, una infección de transmisión sexual en los seres
humanos.

Bacillus anthracis. Bacteria inmóvil y gram positiva que produce lesiones negras reconocibles en la piel
(carbuncos).

Sorangium cellulosum. Myxobacteria gram negativa sumamente frecuente en los suelos y de metabolismo
inocuo.

Clostridium botulinum. Agente causal del botulismo, mediante una neurotoxina que segregan estas bacterias,
cuyo crecimiento en enlatados (las latas henchidas y que sueltan gas al abrirse son un claro síntoma) y otras
conservas de alimentos es conocido.

1.2.2.4. Diferencias entre virus y bacteria

Los virus y las bacterias son sumamente distintos, incluso a pesar de que son las formas infecciosas más
conocidas y frecuentes para el ser humano.

La principal diferencia tiene que ver con su estructura y tamaño: mientras las bacterias son organismos
unicelulares cuyo tamaño oscila entre 0,5 y 5 micrómetros de longitud, los virus son seres acelulares
muchísimo más simples y elementales, incapaces de reproducirse si no es infectando otras células que hacen
las veces de fábrica de réplicas virales, luego de ser inoculadas con el ADN vírico invasor.

Considérese que los virus ni siquiera se sabe si están vivos realmente, de lo primitiva que resulta su existencia,
que no es mucho más que una molécula simple de ADN o ARN envueltos en una capa de proteínas. Por esta
GFPI-F-019 V03
razón los antibióticos no hacen efecto alguno en los virus, sino en las bacterias; mientras que los antivirales
o retrovirales son de utilización exclusiva para combatir infecciones por virus.

1.3. ¿Qué diferencia existe entre bacteria y virus?

1.3.1. Tamaño

Una de las principales diferencias entre los virus y bacterias es su tamaño, pues “las bacterias son hasta cien
veces más grandes que los virus”, señala a la publicación especializada “Apotheken-Umschau”Clemens
Fahrig, médico jefe y director médico de medicina interna del Hospital Evangélico Hubertus de Berlín.

1.3.2. Anatomía

Así, “las bacterias, por ejemplo, cuentan con una pared celular real, así como con una estructura interna” y
dentro de esta pared se encuentran el citoplasma, los ribosomas y el genoma bacteriano.

Mientras, los virus tienen una estructura más simple que, por regla general, consiste sólo de su genoma,
cubierto por una envoltura proteínica, la cápside vírica.

1.3.3. Reproducción
Por otra parte, las células bacterianas se multiplican por regla general, al igual que las humanas, por división
celular.

En tanto, los virus no pueden multiplicarse por sí mismos, ya que, al no tener citoplasma ni ribosomas,
tampoco pueden copiar su genoma ni producir una envoltura. Por eso, los virus atacan otras células,
denominadas hospedadoras, en las que introducen su propia información genética que “reprograma” la de las
células huésped para que éstas produzcan muchos nuevos virus, que luego abandonan las células infectadas.

1.4. Clases de agentes infecciosos:

1.4.1. ¿Qué es ENDEMIA?

Es un término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada
zona geográfica o grupo de población. La prevalencia habitual de una enfermedad determinada en dicha
zona.

Cuando la presencia de una enfermedad, tanto transmisible como no transmisible, se da de una forma regular
se dice que esa enfermedad existe con carácter endémico.

1. 4.2. ¿Qué es un BROTE EPIDÉMICO?

La aparición de dos o más casos de la misma enfermedad asociados en tiempo, lugar y persona. O el
incremento significativo de casos en relación a los valores habitualmente observados. O cuando aparece una
enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona hasta entonces libre de ella. También se llama a la
presencia de cualquier proceso relevante de intoxicación aguda colectiva, imputable a causa accidental,
manipulación o consumo.
GFPI-F-019 V03
1.4.3. ¿Qué es EPIDEMIA?

Aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una enfermedad (o de un brote) con una
frecuencia que claramente rebasa la incidencia normal prevista. El número de casos que indica la existencia
de una epidemia varía según el agente infeccioso, las dimensiones y el tipo de la población expuesta, su
experiencia previa o la falta de exposición a la enfermedad, así como la época y el lugar donde se presenta.
Así pues, la epidemicidad es relativa a la frecuencia habitual de la enfermedad en la misma zona, entre la
población especificada y en la misma estación del año.

1.4.4. ¿Qué es PANDEMIA?

Afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa. Técnicamente


hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Para que una enfermedad tome la denominación
de Pandemia, ésta debe tener un alto grado de infectabilidad y un fácil traslado de un sector geográfico a otro.
https://fundacionio.com/2019/03/01/endemia-brote-epidemia-pandemia/

1.5. ¿Qué es COVI 19, cómo nace y sus características?

El documento relacionado a continuación por medio del link, pretende informar de manera científica-
Técnica sobre la enfermedad por coronavirus, COVID-19. Según el Ministerio de Sanidad de España
(2020)

“El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei,
China) informó a la Organización Mundial de la Salud sobre un grupo de 27 casos de neumonía de
etiología desconocida, con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y
animales vivos en la ciudad de Wuhan, incluyendo siete casos graves. El agente causante de esta
neumonía fue identificado como un nuevo virus de la familia Coronaviridae que posteriormente se ha
denominado SARS-CoV-2. El cuadro clínico asociado a este virus se ha denominado COVID-19. El
día 11 de marzo, la OMS declaró la pandemia mundial. Desde el inicio de la epidemia la fecha de este
informe se ha alcanzado el millón de casos notificados en todo el mundo, y los 100.000 en España.
La evolución de los acontecimientos y el esfuerzo conjunto de la comunidad científica mundial, están
generando gran cantidad de información que se modifica rápidamente con nuevas evidencias. Este
documento pretende hacer un resumen analítico de la evidencia científica disponible en torno a la
epidemiología, características microbiológicas y clínicas del COVID-19. Además de incluir datos
actualizados en relación con la epidemia en Europa y España, en esta actualización se añaden
evidencias científicas relevantes en relación con los siguientes aspectos: Mecanismos de transmisión
animal-humana, mecanismos de transmisión humana-humana, inactivación de SARS CoV-2, periodo
infectivo, generación de inmunidad, interacción de SARS- CoV-2 con el sistema inmunitario,
complicaciones clínicas, factores asociados con la mortalidad, COVID-19 en distintos grupos de
personas”.

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-
China/documentos/20200404_ITCoronavirus.pdf

1.6. El desarrollo del COVID 19 en el cuerpo humano:


GFPI-F-019 V03
La enfermedad COVID-19 provocada por el nuevo coronavirus se esparce por el mundo creando una crisis
sin precedentes y aunque el 80% de las personas no tienen síntomas severos, hasta un 20% se enferman
gravemente y en un 2% de los pacientes la enfermedad ha sido fatal.

Es importante que entendamos a qué nos enfrentamos, cómo afecta el virus al cuerpo y cómo podemos
combatirlo.
Lo primero que debemos saber es como nos podemos contagiar del nuevo coronavirus.

¿Cómo nos contagiamos del coronavirus?

¿Qué otras partes del cuerpo se pueden ver afectadas?

¿Cómo podemos combatir el coronavirus?

¿Cómo causa el coronavirus los síntomas como la fiebre, tos, o la falta de aire?

La respuesta a estas preguntas las encuentra en el siguiente link:

https://www.geosalud.com/como-afecta-el-coronavirus.html

Afiance y profundice su conocimiento en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=f3XYV4JN77o

Evidencia Actividad # 1: Se organiza en grupos de trabajo según las indicaciones del


instructor para realizar exposiciones de los 6 temas relacionados en la conceptualización
de la guía de aprendizaje.

ACTIVIDAD # 2

Teniendo en cuenta lo siguientes referente recomendados en la guía de aprendizaje por favor leer y mirar:

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

https://www.youtube.com/results?search_query=lavado+adecuado+de+manos+oms+

https://youtu.be/FtvjULtKlG0

https://youtu.be/xh19Oq_5E1Y

Evidencia: El aprendiz creará un álbum fotográfico donde muestre el paso a paso, de cuáles son
los correctos cuidados frente al COVID 19; temas: uso de tapabocas, lavado de manos, ingreso
a casa después de estar en contacto social, la importancia del aislamiento social. Para este video
debe utilizar palabras claves, hablar de los temas mencionados y finalizar con una invitación al
GFPI-F-019 V03
AUTOCUIDADO y HÁBITOS SALUDABLES frente al COVI 19. Se presentará en un trabajo de
WORD dando la explicación de cada registro fotográfico mínimo uno por tema siempre pensando
en el AUTOCUIDADO y HÁBITOS SALUDABLES.

ACTIVIDAD # 3 Trabajo Colaborativo:

Teniendo en cuenta todos los videos visto y lecturas realizadas; en esta actividad vamos a crear una video -
dramatización donde con su grupo familiar el aprendiz actuará como instructor realizando los aportes
correctos de HÁBITOS SALUDABLES y AUTOCUIDADO del COVID 19.

Evidencia: Video - dramatización familiar, este se debe grabar, subir a YOUTUBE y enviar
únicamente el LINK a la plataforma TERRITORIUM. Debe tener en cuenta temas: lavado
de manos en casa, aseo y limpieza, lavado cuando llegamos de supermercados o zonas
de bastante personas, limpieza de los artículos que llegan a casa.

ACTIVIDAD # 4

Mediante la estrategia didáctica diseñada por el instructor cada aprendiz debe realizar actividades físicas que
contribuyan a mejorar el sistema inmunológico del ser humano para ayudar a prevenir desde los hábitos
saludables el COVID 19.

https://www.pulzo.com/deportes/pese-extension-aislamiento-autorizan-actividad-fisica-individual-PP884002

Evidencia: El aprendiz realizará la actividad número 4 según las indicaciones dadas por el
instructor. (reto, folleto, pausa activa, video familiar, registro fotográfico, pantallazos de la
actividad).

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Conoce los conceptos de


virus, bacterias, ENDEMIA, Exposiciones
BROTE, EPIDEMIA y
PANDEMIA, COVID 19 y como Consultas
es la afectación en el ser
humano. Videos
GFPI-F-019 V03
Lecturas

Identifica las características


de virus, bacterias, ENDEMIA,
Evidencias de Desempeño BROTE, EPIDEMIA y Registro fotográfico
PANDEMIA, COVID 19 y los
diferentes protocolos de
prevención.

Realiza rutina de actividad


física mejorando el sistema
inmunológico del cuerpo Video- dramatización
Evidencias de Producto:
humano frente al COVID 19.
Registros fotográficos

Rutina de actividad física

Reto

Pausa Activa

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

VIRUS: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa
diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella.

ADN: Ácido desoxirribonucleico, componente químico que contiene instrucciones genéticas esenciales para
el desarrollo y funcionamiento de los organismos, y se transmite de una generación a otra.

ARN: Ácido ribonucleico, componente químico que ayuda a transmitir la información genética contenida en el
ADN a las fábricas de proteínas localizadas en el citoplasma de la célula.

SISTEMA INMUNOLÓGICO: es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones. Por medio de una serie
de pasos, su cuerpo combate y destruye organismos infecciosos invasores antes de que causen daño.
Cuando su sistema inmunológico está funcionando adecuadamente, le protege de infecciones que le
causan enfermedad.

FAGOCITOS: son células blancas encargadas de “patrullar” los tejidos del cuerpo y eliminar desechos, restos
celulares e invasores.

SISTEMA DEL COMPLEMENTO: conformado por diversas proteínas plasmáticas que trabajan en conjunto
para destruir a los invasores y para dar la señal de alarma a otros miembros del “equipo defensivo” (este
sistema es muy antiguo, incluso los erizos de mar que evolucionaron hace aproximadamente 700 millones de
años lo tienen).
GFPI-F-019 V03
SISTEMA DE ALERTA DE INTERFERONES:: son proteínas que se unen a pequeños receptores o
cerraduras de la membrana celular y alertan sobre posibles ataques virales, en dicho caso la célula infectada
cometerá suicidio (el término técnico es apoptosis).

CÉLULAS NATURALES ASESINAS: encargadas de destruir a todas las células que han sido infectadas por
algún virus (la cuestión es que aún no se sabe cómo lo hacen) (Sompayrac, 2002).

ANTIBIÓTICO: Los antibióticos son fármacos que se utilizan para combatir las infecciones causadas por
bacterias. El primer antibiótico y el más conocido es la Penicilina, descubierta por Alexander Fleming en 1928.
Constituyen uno de los grandes avances de la Medicina, aunque su uso inadecuado provoca efectos no
deseados que, en ocasiones pueden ser muy graves.

BACTERIAS: Las bacterias son seres vivos unicelulares y son organismos procariotas. Esto significa que su
material genético, una molécula de ADN circular bicatenario, está libre en el citoplasma, no encerrada dentro
de un núcleo.

BACILOS: La palabra bacilo se usa para describir cualquier bacteria con forma de barra o vara, y pueden
encontrarse en muchos grupos taxonómicos diferentes tipos de bacterias. Sin embargo el nombre Bacillus,
se refiere a un género específico de bacteria. Los bacilos son bacterias que se encuentran en diferentes
ambientes y solo se pueden observar con un microscopio. Los bacilos se suelen dividir en en Bacilos Gram
positivos y Bacilos Gram negativos.

ENDOSIMBIOSIS: Mereschokovsky (1905, 1910) fue el primero en proponer que los cloroplastos son los
descendientes de una célula procariota incorporada por una eucariota. A este proceso le llamó simbiogénesis,
que derivó en el término endosimbiosis. La teoría de la endosimbiosis se basa en algunas semejanzas entre
las bacterias actuales con las mitocondrias y los cloroplastos: ambos orgánulos tienen unas dimensiones
parecidas a las bacterias, poseen hebras circulares de DNA en su interior y sus ribosomas son 70S, similares
a los de las bacterias. Además, son capaces de replicarse de forma independiente en el interior celular

MICROORGANISMO: Un microorganismo, también llamado 'microbio', es un ser vivo, o un sistema biológico,


que solo puede visualizarse con el microscopio. Son organismos dotados de individualidad (unicelulares) que
presentan, a diferencia de las plantas y los animales superiores, una organización biológica elemental.

MITOSIS: es el tipo de división del núcleo celular en la que se conserva intacta la información genética
contenida en los cromosomas que pasa de esta manera sin modificaciones a las dos células hijas resultantes.
La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el
crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones
sucesivas que se desarrollan de una manera continua, pero para facilitar su estudio han sido separadas
en varias etapas.

Infeccioso: De la infección o que tiene relación con la invasión y multiplicación de agentes patógenos en un
tejido orgánico.

Epidemicidad: Cualidad de epidémico.

Infectabilidad: La capacidad de una agente patógena (bacterias, virus...) para invadir un organismo y
provocar en él una infección.

Transmisible: Que puede ser transmitido.


GFPI-F-019 V03
Envoltorio Proteico: Cubierta de proteína que rodea el ácido nucleico de la mayoría de los virus.

Genoma: Conjunto de genes y disposición de los mismos en la célula.

Citoplasma: Parte de la célula que rodea el núcleo y que está limitada por la membrana exterior.

Ribosoma: Cada uno de los orgánulos del citoplasma de una célula compuestos de agua, proteínas y ARN,
y cuya función es participar en la síntesis o fabricación de proteínas.

Coronavirus: Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en
animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones
respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se
ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

Covid-19: es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se detectó por primera vez en la
ciudad china de Wuhan (provincia de Hubei), en diciembre de 2019. Habiendo llegado a más de 100 territorios,
el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud la declaró pandemia.

Contagio: Transmisión de una enfermedad por contacto con el agente patógeno que la causa.

Prevención: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda una cosa
considerada negativa.

Síntoma: Alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de una enfermedad y sirve para
determinar su naturaleza. Indicio o señal de una cosa que está ocurriendo o que va a ocurrir.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Ryan, F. (2009), Virolution, Londres, Harper Collins Publishers Ltd.

Sompayrac, L. (2002), How pathogenic viruses work, Sudbury, Jones and Bartlett Publishers.

Zimmer, C. (2011), A planet of viruses, Chicago, University of Chicago Press.

Rafael Ojeda Flores Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de
México. ojedar@unam.mx

Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de Vigo.


España (S.f.). Atlas de histología vegetal y animal. La Célula. Recuperado de

https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-endosimbiosis.php

Microorganismo (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 24 de abril de 2020 de


https://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo

Mitosis (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 24 de abril de 2020 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Mitosis


GFPI-F-019 V03
Asisa. Preguntas frecuentes (S.f.) Recuperado de

https://www.asisa.es/preguntas-frecuentes/preguntas/necesito-un-medico/te-puede-interesar/384-que-son-

los-antibioticos

Horcajada P .Padilla,B. (2012) ..Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, Barcelona España.


pubmed.

Plataforma digital especializada en contenidos de salud EFESalud.COM(2020) Madrid. España

https://www.efesalud.com/diferencias-entre-virus-y-bacterias-desde-su-tamano-hasta-su-tratamiento/

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España. (2020). Información Científica- Técnica
Enfermedad Por Coronavirus, COVID-19. Recuperado de

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-
China/documentos/20200404_ITCoronavirus.pdf

Dr. Carlos Muñoz Retana, 12 de Abril, 2020, Kings College London - COVID19 Evidence Summary,

recuperado de https://www.geosalud.com/como-afecta-el-coronavirus.html

Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L. recuperado de

https://es.thefreedictionary.com/combatir

Construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecido en la guía de
desarrollo curricular

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Luisa Fernanda Esguerra


Calderón
GFPI-F-019 V03
Wilson Andrés Guarnizo EQUIPO
Apale INTERDISCIP
LINARIO DE CTT 24 de Abril de 2020
Walter Ferney González CULTURA
López FÍSICA

Wilson Javier Viasus


Angarita

Lida Fabiola Jara


Cárdenas

Jorge Libardo Villamil


Ruiz

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte