Está en la página 1de 91

Guía para el productor cafetalero

FORESTERÍA EN LAS FINCAS CAFETALERAS


CON BAJA EMISIÓN DE CARBONO

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 1


2 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono
GUÍA PARA EL PRODUCTOR CAFETALERO

FORESTERÍA
EN LAS FINCAS
CAFETALERAS
CON BAJA EMISIÓN DE CARBONO

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 3


4 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono
PALABRAS PRELIMINARES DE SOLIDARIDAD
El Perú es un país de bosques con un alto potencial de mitigación del cambio climático, pero que también presenta
una alta vulnerabilidad frente a este fenómeno global. En este contexto, el café —nuestro principal producto agra-
rio de exportación, que involucra directamente a más del 30% de la población de la Amazonía peruana— enfrenta
un escenario de especial desafío.

En Solidaridad creemos firmemente que resulta fundamental continuar construyendo la competitividad y soste-
nibilidad de la cadena productiva del café para el bienestar de las familias cafetaleras, el desarrollo de la economía
nacional y la conservación de los bosques peruanos, que son un activo clave de la nación frente a los retos de mitiga-
ción y adaptación al cambio climático.

Desde su fundación en 1969, Solidaridad basa su trabajo en la innovación y en la creación de mecanismos que agili-
cen la transición hacia una economía sostenible e inclusiva. Entre sus hitos destacan la creación del sello Max Have-
laar, el primer estándar voluntario de sostenibilidad a nivel mundial; la cocreación de los mundialmente conocidos
sellos Fairtrade, UTZ, Made By; y otras iniciativas como la cofundación de mesas redondas para el sector de aceite
de palma (RSPO), algodón (BCI), soya (RTRS), caña de azúcar (Bonsucro) y ganadería (GRSB).

Este documento forma parte de una serie de publicaciones lideradas por Solidaridad. Estas publicaciones son “Café
2.0: Manual de Caficultura Climáticamente Inteligente” y la guía complementaria a esta publicación “Silvopasturas
en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono: Guía para el productor cafetalero”.

Estos materiales registran y presentan aportes a partir de la experiencia de Solidaridad en Perú desde hace más de
una década, especialmente catalizada a través de la ejecución del proyecto “Caficultura, carbono y conocimiento
para REDD+ (2013-2016)”, financiado por la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD). “Fores-
tería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono: Guía para el productor cafetalero” brinda lineamientos
para el técnico agropecuario que desee implementar cultivos de café funcionales y sostenibles en su finca.

oro

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 5


Solidaridad es una organización internacional sin fines de lucro con 50 años de trayectoria a nivel global cuya
misión es el desarrollo de cadenas de valor sostenibles, que contribuyan a un mundo en el que todo lo que se
produce esté en armonía con el planeta.

Esta es una publicación desarrollada por el Programa Café de Solidaridad.

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono.


Guía para el productor cafetalero
© Solidaridad
Av. Roosevelt 5866, Miraflores
Lima 18,
Teléfono: 511 442-4545
E-mail: infoperu@solidaridadnetwork.org

Autores:
Ignacio Larco
Teresa Alvarado

Equipo editorial:
Coordinación editorial: Diana Wu/Solidaridad
Edición y corrección de estilo: Alejandra Visscher
Diseño y diagramación: Carmen Javier

Equipo revisor/Validación técnico científica:


Benjamín Kroll/Solidaridad
Ezio Varese/Solidaridad

Cita sugerida:
Solidaridad. "Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono. Guía para el productor cafetalero”.
Abril, 2019. Lima, Perú

6 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


CONTENIDO

PRESENTACIÓN 13

INTRODUCCIÓN 15

1 EXPERIENCIAS AGROFORESTALES EN LA REGIÓN SAN MARTÍN 19


1.1 INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN EL TEMA 19
1.1.1 CENTRO DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE LA SELVA ALTA (CEDISA) 19
1.1.2 FUNDACIÓN AMAZONÍA VIVA FUNDAVI 20
1.1.3 COOPERATIVA AGRARIA CACAOTERA ACOPAGRO 22
1.1.4 REFORESTA PERÚ 23
1.1.5 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP) 24
1.1.6 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (INIA) 26
1.1.7 CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN FORESTAL INTERNACIONAL (CIFOR) 27
1.1.8 SOLUCIONES PRÁCTICAS 28
1.2 VISITAS A PLANTACIONES AGROFORESTALES Y FORESTALES 29
1.3 RESUMEN DE LAS EXPERIENCIAS AGROFORESTALES 31

PASOS PARA ELEGIR ESPECIES DE ÁRBOLES EN SISTEMAS 33


2 AGROFORESTALES
2.1 COMPATIBILIDAD DE ESPECIES FORESTALES CON CAFÉ 33
2.2 CRECIMIENTO Y CALIDAD DE SITIO 35
2.3 ANÁLISIS DE MERCADO, COSTOS Y RENTABILIDAD 37
2.3.1 MERCADO DE MADERA AL POR MAYOR 37
2.3.2 COSTOS DE INVERSIÓN 37
2.3.3 RENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES (SAF) 38
2.4 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA BIOMASA Y CARBONO 40
2.4.1 MARCO METODOLÓGICO 40
2.4.2 POTENCIAL DE CAPTURA DE CARBONO DE LAS ESPECIES ANALIZADAS 40

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 7


3 FICHAS DE ESPECIES FORESTALES 45
Cedrelinga Cateniformis 45
Corymbia Torelliana 50
Croton Matourensis Aubl 54
Eucalyptus Saligna Sm 58
Miconia Barbeyana Cogn 62
Schizolobium Amazonicum 66
Simarouba Amara 70
Vitex Pseudolea 74

4 GLOSARIO 79

5 BIBLIOGRAFÍA 83

6 ANEXO 89

8 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


FIGURAS
FIGURA 1. MODELOS AGROFORESTALES DE FUNDACIÓN AMAZONÍA VIVA (FUNDAVI) 21

FIGURA 2. ESTRUCTURA DEL COSTO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 38

FIGURA 3. FIJACIÓN DE CO2 (SIN DESCONTAR EMISIONES) POR ÁRBOL INDIVIDUAL Y POR 41
ESPECIE

TABLAS
TABLA 1. CRECIMIENTO Y PRECIO DE ESPECIES FORESTALES DE BOSQUES SECUNDARIOS 20
ESTUDIADAS POR CEDISA
TABLA 2. CRECIMIENTO Y PRECIO DE ESPECIES FORESTALES PROMOCIONADAS POR 23
ACOPAGRO
TABLA 3. PARÁMETROS DE CRECIMIENTO DEL TORNILLO COMPILADOS POR EL IIAP 24
TABLA 4. EXPERIENCIAS AGROFORESTALES CON CAOBA EN SAN MARTÍN SEGÚN IIAP 25
TABLA 5. PARÁMETROS DE CRECIMIENTO DE LA CAOBA EN SAN MARTÍN SEGÚN EL IIAP 25
TABLA 6. ALGUNOS RESULTADOS DE PLANTACIONES DE TORNILLO EN EL BOSQUE NACIONAL 26
ALEXANDER VON HUMBOLDT
TABLA 7. CRECIMIENTO DE OTRAS ESPECIES DE INTERÉS EN EL BOSQUE NACIONAL 27
ALEXANDER VON HUMBOLDT A LOS 20 AÑOS
TABLA 8. ESPECIES MADERABLES PARA CAFICULTURA MULTIESTRATO 29
TABLA 9. ESPECIES, NÚMERO DE ÁRBOLES Y SITIOS EVALUADOS 30
TABLA 10. CRITERIOS PARA SELECCIONAR ESPECIES FORESTALES PARA SAF CON CAFÉ 33
TABLA 11. PRIORIZACIÓN DE ESPECIES PARA SAF CON CAFÉ 34
TABLA 12. INCREMENTO MEDIO ANUAL Y EDAD PROMEDIO DE LOS ÁRBOLES EVALUADOS 35
TABLA 13. CALIDAD DE SITIO, APTITUDES Y LIMITACIONES DE LAS ESPECIES 36
TABLA 14. PRECIOS DE COMPRA DE MADERA AL POR MAYOR (S/) 37
TABLA 15. RENTABILIDAD DE LOS SAF SEGÚN ESPECIE FORESTAL 39
TABLA 16. RESUMEN DEL POTENCIAL DE CAPTURA DE CO2 POR ESPECIE FORESTAL EN SAF 42

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 9


10 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono
Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 11
PRESENTACIÓN
12 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono
PRESENTACIÓN
La finca es la unidad básica productiva y de gestión de Como parte de su estrategia global con acciones loca-
los recursos naturales renovables de miles de produc- les, la presente publicación es el resultado de un trabajo
tores agropecuarios a nivel nacional y de la selva perua- de investigación y de implementación de experiencias
na en particular —y debidamente ordenada, planificada en el marco del proyecto “Caficultura, carbono y cono-
y manejada—, es la unidad básica para la conservación y cimiento y para REDD+ en el Perú”, ejecutado en la re-
la gestión de paisajes sostenibles y funcionales. gión San Martín por Solidaridad con el financiamiento
de la Agencia Noruega para el Desarrollo (NORAD).
Gran parte del territorio de la selva alta peruana en
el flanco oriental de los Andes, entre los 800 hasta Como en la mayoría de los sitios cafetaleros, la caficultura
1.800 msnm, está ocupado por familias productoras en San Martín es un sistema productivo que forma parte
que cultivan café, donde la mayoría de este espacio es de un mosaico de otras actividades que desarrollan las fa-
clasificado como Tierras aptas para producción fores- milias de pequeños productores dentro de sus fincas. Sin
tal (F) y Tierras de protección (X), de acuerdo con el embargo, gran parte de sus ingresos anuales dependen de
Reglamento de Clasificación de Tierras según su Ca- la venta del café, actividad que por lo general se desarrolla
pacidad de Uso Mayor1. Estas tierras, a su vez, son en bajo sistemas agroforestales con especies de sombra de
su mayoría de pendientes muy pronunciadas, de poca servicio, mas no de sombra comercial, lo que les podría
profundidad, y muy expuestas y susceptibles a la ero- permitir obtener a las familias mayores ingresos económi-
sión al removerse la cobertura boscosa. Asimismo, las cos por la venta de maderas desde el mediano plazo.
tierras donde se cultiva café ocupan, por lo general,
suelos con cobertura boscosa perteneciente a ecosis- Es así como el presente documento propone diseñar e
temas de montaña; es decir, bosques montañosos de implementar arreglos agroforestales que, además de
alta fragilidad pero que brindan importantes servicios ser funcionales para el desarrollo del café, sean funcio-
ambientales como la provisión de agua, hábitat de es- nales para el desarrollo de especies forestales made-
pecies endémicas, belleza escénica, mantenimiento rables; ambas especies (café y árboles) en una sinergia
de stocks de carbono, etc. ecológica y económica que reditúa en mayores ingre-
sos para la familia. Asimismo, se propone implementar
En este ambiente están asentadas más de 300.000 fa- la agroforestería al ser un sistema productivo alineado
milias productoras de café a quienes el Estado debe y acorde a la vocación de estos ecosistemas frágiles, así
atender buscando opciones legales y técnicas para que como un sistema productivo más resiliente al contexto
estas tierras sean manejadas bajo enfoques de conser- de cambio climático imperante en estos tiempos.
vación y recuperación ambiental, e impulsando a que
estas familias sean aliadas del desarrollo agropecuario Este documento es parte de una serie de tres publica-
sostenible. En este sentido, la agroforestería con café ciones complementarias. Una publicación principal ti-
es uno de los sistemas productivos llamado a ser di- tulada “Café 2.0: Manual de caficultura climáticamente
fundido como una actividad dirigida a hacer frente a la inteligente” y dos guías para el productor cafetalero:
fragilidad de estas tierras y, asimismo, que contribuye “Silvopasturas en las fincas cafetaleras con baja emisión
significativamente a mejorar las condiciones de vida de de carbono” y la presente publicación “Forestería en las
las familias. fincas cafetaleras con baja emisión de carbono”.

1 Decreto Supremo 017-2009-AG.

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 13


INTRODUCCIÓN
14 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono
INTRODUCCIÓN
El sector forestal basado en el aprovechamiento de nica. En provincias casi completamente agotadas en re-
bosques primarios no ha demostrado un aporte signi- cursos forestales nativos, excepto por las áreas natura-
ficativo a la economía nacional. A lo largo de los años se les protegidas, como Oxapampa, están resurgiendo las
observa un estancamiento en la creación de valor del industrias forestales basadas en plantaciones foresta-
recurso forestal natural y de la industria que lo gestio- les iniciadas hace 5, 10 o 20 años atrás. Del mismo modo
na. Las causas son variadas —pero ya sea por la natu- en Moyobamba, San Martín ya se está demostrando la
raleza misma del bosque, la violencia social, la tenencia factibilidad ecológica y económica de combinar agri-
del suelo, las invasiones y muy a menudo por la falta de cultura y forestería, dejando atrás paradigmas como la
compromiso con un recurso natural que no es de na- necesidad de caficultura asociada con especies de Inga
die— las industrias forestales basadas en los bosques spp. conocidas bajo denominación vernacular como
naturales han sido más migratorias que la agricultura guaba, pacae o shimbillo.
que lleva el mismo nombre. Otro hecho de este sector
es que ya no existen bosques nacionales de producción Para la elaboración de esta guía se recogió información
permanente, las áreas concesionables son cada vez me- de instituciones relevantes que implementan o han im-
nores o más alejadas y cada vez disponibles en menos plementado actividades de reforestación y agrofores-
regiones, muchas de ellas han revertido al Estado hacia tería en la región San Martín. Entre ellas; CEDISA (Rin-
otros regímenes de concesión o han sido transformadas ders et al., 2003), FUNDAVI, ACOPAGRO y Reforesta
hacia usos agropecuarios. Debemos aceptar que sustentar Perú S.A.C. —a través de entrevistas directas y revisión
una industria con rendimientos de 10, 20 o 30 metros cú- de publicaciones—, e INIA, IIAP, CIFOR (Meza et al.,
bicos por hectárea y altos costos de aprovechamiento 2006) y Soluciones Prácticas (Tiravanti, 2011) —a tra-
está lejos de ser sostenible. Si desde los inicios de la ex- vés de sus publicaciones—.
tracción forestal industrializada en el país, las especies
valiosas de mediano crecimiento2 no han sido maneja- En campo se evaluaron experiencias forestales y agro-
das sosteniblemente y son hoy más escasas que antes, forestales en las provincias de Moyobamba (Soritor,
es difícil esperar que la mayor presión actual por made- Habana, Moyobamba, Calzada), Rioja (Yorongos y Elías
ras duras y de muy lento crecimiento3 pueda desempe- Soplín), Huallaga (Saposoa), Mariscal Cáceres (Juan-
ñarse mejor. jui) y San Martín (Juan Guerra y Tarapoto). En ellas se
encontró el uso de 15 especies forestales: Calycophy-
Ante este panorama, coexiste y toma lentamente cada llum spruceanum, Cedrela odorata, Cedrelinga cateni-
vez más relevancia e importancia la agroforestería e formis, Colubrina glandulosa, Cordia alliodora, Croton
industria forestal basada en plantaciones maderables, matourensis, Eucalyptus saligna, Corymbia torelliana,
siendo muy a menudo el pequeño productor y su fami- Miconia barbeyana, Jacaranda copaia, Schizolobium
lia la base de ella. De hecho, son ellos quienes poseen amazonicum, Swietenia macrophylla, Tectona grandis,
una porción significativa de la tierra en la región amazó- Vitex pseudolea y Vochysia sp.

De esta manera, se evaluó la compatibilidad de uso de


2 Como cedro (Cedrela spp.), caoba (Swietenia macrophylla), ish- estas especies en sistemas agroforestales (SAF) con
pingo (Amburana cearensis), tornillo (Cedrelinga cateniformis), café, su crecimiento a través del Incremento Medio
por ejemplo.
Anual (IMA) en diámetro y altura total, el mercado y la
3 Como shihuahuaco (Dipteryx spp.), estoraque (Myroxylon bals- rentabilidad de cada sistema agroforestal y, por último,
amum), pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon), tahuarí (Tabe-
buia spp.), por ejemplo. la capacidad de fijación de carbono de cada especie

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 15


forestal dentro del SAF propuesto. Asimismo, se elabo- jo del SAF se torna más complicado por la presencia de
raron ocho fichas técnicas de las especies priorizadas especies forestales con diferentes comportamientos
como parte de los sistemas agroforestales, las cuales ecológicos y silviculturales. En todo caso, hacer más
presentamos al final de esta guía. complejo el SAF dependerá de los objetivos que se plan-
tea con la plantación. Es importante considerar que a
Las especies priorizadas fueron: Cedrelinga catenifor- mayor diversidad del sistema productivo habrá una
mis, Croton matourensis, Eucalyptus saligna, Corymbia mayor complejidad del manejo y, probablemente, una
torelliana, Miconia barbeyana, Schizolobium amazoni- menor productividad de las especies que conforman
cum, Vitex pseudolea y Simarouba amara. Esta última el sistema productivo, y consecuentemente, menores
no se evaluó en campo, pero ameritó ser considerada, ingresos. En consecuencia, sugerimos que diseños o
por la preferencia de los usuarios y por su adaptabilidad arreglos agroforestales con mayor complejidad/diver-
a diferentes medios. sidad se implementen en zonas de amortiguamiento de
áreas naturales protegidas, concesiones de conserva-
Los principales criterios que se usaron para seleccionar, ción u otras modalidades de sitios que requieren con-
priorizar y definir las especies fueron: presencia actual servar diversidad biológica y servicios ambientales.
en los cafetales, facilidad para conseguir semillas, cono-
cimiento de su ecología y aspectos silviculturales, usos
actuales y potenciales (madera estructural, pisos, pare-
des, cielo raso, muebles, etc.).

El propósito de esta guía es ser una fuente de consulta


para técnicos de campo de la región San Martín dedica-
dos a la promoción de sistemas agroforestales, princi-
palmente con café, en el marco del enfoque de caficul-
tura climáticamente inteligente que es promovida por
Solidaridad. No es una guía de técnicas de plantación, ni
de manejo técnico del café o de los árboles, es una guía
para la selección de especies forestales en combinación
con el café, de acuerdo con las condiciones ambienta-
les de cada sitio. Cada sitio es diferente a otro por sus
características de clima (precipitación, temperaturas),
altitud, y de sus suelos, y cada especie se adapta o res-
ponde mejor, o no, a cada sitio.

Con esta guía se pretende facilitar, a los técnicos de


campo, la elección de especies forestales a ser combi-
nadas con el café, con el fin de poder elegir las mejores
especies para cada lugar, proyectar la rentabilidad de
la inversión como sistema (producción de café y venta
de madera) y estimar la contribución de los árboles en
la captura de carbono como un servicio ambiental. Esta
guía no agota el conjunto de especies disponibles en la
región San Martín como opciones para formar parte de
los SAF con café. Otras especies se irán incorporando
en el futuro en la medida que se cuente con información
adicional como producto de las investigaciones y de las
experiencias en plantaciones. Creemos, no obstante,
que los arreglos o diseños de SAF no deben ser muy
complejos, debido a que en estas condiciones el mane-

16 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 17
1
EXPERIENCIAS
AGROFORESTALES
EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN
18 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono
EXPERIENCIAS
AGROFORESTALES EN LA
REGIÓN SAN MARTÍN
1.1 INSTITUCIONES QUE por raleo y rozo de una purma para enriquecerlo con
café; y agroforestería en un terreno degradado.
TRABAJAN EN EL TEMA Según la velocidad de crecimiento, las especies fores-
tales se definen por una larga lista de características,
1.1.1 CENTRO DE DESARROLLO E pero en términos de productividad se indican los incre-
INVESTIGACIÓN DE LA SELVA ALTA mentos anuales del DAP entre 1,5 a 2,5 cm al año para las
especies de lento crecimiento, y de más de 2,5 a 4,1 cm
(CEDISA)
para aquellas de crecimiento rápido.
El Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta La publicación antes mencionada presenta seis estu-
(CEDISA) tiene una larga trayectoria en la ejecución de dios de casos, abarcando los tres SAF propuestos, luego
proyectos, actividades e iniciativas forestales y en SAF, realiza proyecciones a futuro hasta el año 2007 y analiza
así como en otras áreas siempre relacionadas con el los resultados productivos, económicos y ambientales.
desarrollo humano y rural. Uno de sus proyectos más Asimismo, trata el tema de la capacitación en relación
significativos en SAF fue “Conservación, manejo y recu- con los SAF. Lamentablemente, no se muestran datos
peración de los recursos naturales y desarrollo produc- de crecimiento y productividad para cada una de las es-
tivo de la cuenca del río Cumbaza”. pecies forestales evaluadas.

Este proyecto se ejecutó desde setiembre de 1997 hasta Las especies forestales trabajadas entre todos los SAF
diciembre del 2003 y sus principales ejes de intervención son: capirona (Calicophyllum spruceanum), cacapana
fueron la agroforestería, manejo de purmas, recuperación o cedro blanco o marupá (Simarouba amara), shaina
de suelos degradados, desarrollo de mercados y conser- (Colubrina glandulosa), pucaquiro (Sickingia william-
vación de material genético (semillas forestales). La super- sii), yanavara (Oliganthes discolor), paliperro (Vitex
ficie intervenida directamente fue de 295 hectáreas. pseudolea), pino chuncho o ishtapi (Schizolobium
amazonicum), bolaina (Guazuma crinita), pinsha caspi
CEDISA (Rinders et al.) publicó en el año 2003 “Expe- (Aspidosperma spp.) e ingaina (Roupala complicata).
riencias agroforestales en el Cumbaza, San Martín”, que
es la sistematización de las experiencias del proyecto Otra línea de desarrollo forestal seguida por CEDISA, y
arriba mencionado. En esta publicación se formalizan que complementa a la anterior, es la de transformación,
conceptos básicos sobre la filosofía en SAF tomados secado e investigación tecnológica y mercadeo de es-
por esta organización, sus ventajas ambientales, econó- pecies forestales de bosques secundarios de Tarapoto,
micas y su dinámica espacio-temporal. a través de un proyecto cofinanciado por el Proyecto
de Investigación y Extensión Agrícola (INCAGRO). Di-
Es importante notar que el proyecto trabajó sobre la cho proyecto se llamó “Investigación forestal participa-
base de dos aspectos fundamentales: i) la clasificación tiva para la producción y transformación de maderas de
de las especies forestales en dos grandes grupos: árbo- bosques secundarios y chacras agroforestales en San
les de lento crecimiento y árboles de rápido crecimien- Martín” y estudiaron estas especies: shaina, pino chun-
to; y ii) postulación de tres SAF: agroforestería después cho, yanavara, capirona, ingaina, bolaina y pucaquiro.
del rozo, tumba y quema de una purma; agroforestería

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 19


En términos de crecimiento y precio, CEDISA obtuvo
los siguientes datos:

Tabla N° 1: Crecimiento y precio de especies forestales de bosques secundarios estudiadas por CEDISA

Especie IMAD (cm) Precio madera S/ x pt


Bolaina 3,7 1,00
Shaina 2,9 0,81
Cacapana/marupá 4,0 0,81
Paliperro 2,5 0,70
Pino chuncho 4,1 0,81
Capirona 2,8 1,00

Adaptado de Rinders et al., 2003, precios del año 2003. T/C: S/. 3,5 x US$

1.1.2 FUNDACIÓN AMAZONÍA VIVA


(FUNDAVI)

La Fundación Amazonía Viva (FUNDAVI) es el brazo


ejecutor y coordinador de los proyectos de coopera-
ción que benefician a los socios de las cooperativas
Oro Verde y ACOPAGRO. FUNDAVI ejecuta proyectos
de conservación en concesiones —con asociaciones
locales (ACOPAGRO, APAHUI, Oro Verde, entre otras),
conservación, REDD+ y VCS—, proyectos de valoración
cultural (jardín botánico, plantas medicinales, etc.) y un
proyecto de reforestación llamado “Jubilación Segu-
ra”, en el cual se incluyen cuatro modelos de interven-
ción (agroforestal, forestal, linderos y silvopasturas)
(ver figura 1). Dentro de cada modelo se utlilizan varian-
tes, donde lo que cambia es la combinación de especies
forestales. Por ejemplo, el modelo agroforestal puede
tener las variantes 2a (capirona, teca, paliperro); 2b (ca-
pirona, estoraque, cedro nativo) y 2c (capirona, palipe-
rro, caoba).

FUNDAVI ejecutó también el proyecto “Biocorredor


Martín Sagrado para la reducción de emisiones de ga-
ses de efecto invernadero provenientes de la defores-
tación”. Una de las actividades fue la reforestación y
dentro de ella la aplicación de SAF con cacao y café.

20 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Figura 1. Modelos agroforestales de FUNDAVI

MODELO 1.
LINDERO
133 plantas/ha
MODELO COMBINACIONES N° DE PLANTAS
CACAO POR MODELO
LINDEROS
1a Capirona + paliperro + teca 133 plantas
Distanciamiento:
1b Capirona + paliperro + estoraque 3mx3m
1c Capirona + paliperro + cedro nativo

MODELO 2.
AGROFORESTAL

CACAO 252 plantas/ha


MODELO COMBINACIONES N° DE PLANTAS
POR MODELO
AGROFORESTAL
2a Capirona + teca + paliperro 252 plantas
CACAO Distanciamiento:
2b Capirona + estoraque + cedro nativo 3mx3m
2c Capirona + paliperro + caoba

MODELO 3.
FORESTAL 1.111 plantas/ha
MODELO COMBINACIONES N° DE PLANTAS
POR MODELO
FORESTAL
3a Capirona + teca + paliperro 1111 plantas
3b Teca + paliperro + estoraque Distanciamiento:
3c Capirona + tornillo + cedro nativo 3mx3m

3d Todas las combinaciones posibles


pero no plantaciones puras

MODELO 4.
SILVO PASTURA PASTO 277 plantas/ha
MODELO COMBINACIONES N° DE PLANTAS
POR MODELO
6m
SILVO PASTURAS
6m 3a Capirona + teca + paliperro 277 plantas
6m
3b Teca + paliperro + estoraque Distanciamiento:
3c Capirona + tornillo + cedro nativo 6mx6m
3d Todas las las especies incluye la Teca

Fuente: FUNDAVI, 2015

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 21


Tanto las plantaciones forestales puras como los SAF y sil- El proyecto promovió en los productores las ventajas
vopasturas de FUNDAVI combinan especies de crecimien- de estar asociados en una organización (mercados, pro-
to rápido, moderado y lento. Cabe resaltar que el modelo 4 moción y educación, incentivos económicos4, acuerdos
de silvopasturas ha sido implementado de manera limita- legales5 y monitoreo interno), además, se brindaron ca-
da debido a las dificultades y costos adicionales que repre- pacitaciones en técnicas en plantación y mantenimiento,
senta la protección de los árboles del ganado. medición forestal y cosecha de árboles.

1.1.3 COOPERATIVA AGRARIA CACAOTERA


ACOPAGRO De acuerdo con el último reporte de monitoreo del
proyecto, desde el año 2008 los resultados indican que
Desde abril del año 2008, la Cooperativa Agraria Cacao- hasta fines del 2014 estaban registrados casi 2,2 millo-
tera ACOPAGRO ejecutó el proyecto “Alto Huayabam- nes de árboles plantados, con algo más de 1.800 socios,
ba: secuestro de dióxido de carbono a través de refo- en 1.441 ha y 975 km lineales y con una tasa de supervi-
restación con pequeños agricultores en Perú, región vencia de 89%. También se informa que por primera vez
San Martín”, financiado por la empresa francesa Pur el proyecto certificó 54.301 toneladas de CO2-eq bajo
Projet. Esta empresa es un administrador de créditos Verified Carbon Standard (VCS), y que las parcelas ins-
de carbono que articula la oferta de productores que taladas en 2008 fijaron, en promedio, 290 toneladas de
capturan GEI con la demanda de emisores GEI euro- CO2eq-ha.
peos de una gran diversidad de industrias.

El propósito del proyecto fue reforestar áreas degrada-


das con especies adecuadas para cada calidad de sitio.
El diseño de las plantaciones está representado por los
modelos 1, 2 y 3 presentados en la figura 1. Con relación
a la agroforestería, se aplica solamente a sistemas aso-
ciados con cacao.

De acuerdo al diseño del proyecto el tiempo de acredita-


ción de carbono es de 40 años, mientras que la duración
de las actividades (monitoreo, mantenimiento, podas,
raleos y cosecha) de todo el proyecto es de 80 años. La
remoción de emisiones promedio de largo plazo calcula-
da es de 998.698 toneladas de CO2-eq en 80 años.

La selección de especies se basó en las necesidades del


productor, en la idoneidad del medio físico para cada
una de ellas y los productos o servicios que se esperan
de los árboles. El abanico de especies es once tipos de
árboles, de los cuales nueve son nativos y dos exóticos.
En la tabla 2 se muestran resultados del crecimiento de
nueve de las especies plantadas.
4 El proyecto paga a cada agricultor S/ 1 por árbol plantado y verifica-
do después del monitoreo. El valor del plantón también es asumido
por el proyecto. El ingreso futuro por venta de madera se repartirá
en 80% para el socio y 20% para ACOPAGRO.
5 A través de contratos los socios agricultores son dueños de los ár-
boles y la madera, pero transfieren los créditos de carbón a ACOPA-
GRO, quien a su vez, contrata con Pur Project para recibir pagos por
la plantación de los árboles. En contraprestación, ACOPAGRO se
compromete a transferir los créditos de carbono a la empresa fran-
cesa. Otro tema legal es la inscripción de las plantaciones forestales
a partir del tercer año de plantadas en el registro de la Autoridad Re-
gional Ambiental San Martín (ARA).

22 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


En términos de crecimiento y precio se informa lo siguiente:

Tabla 2. Crecimiento y precio de especies forestales promocionadas por ACOPAGRO

Especie IMAD (cm)* Precio madera S/ x pt


Bolaina 1,27 0,90 listones/tablillas
Shaina 2,68 No disponible
Caoba 1,15 No disponible
Paliperro 0,94 1,5
Cedro nativo 2,37 No disponible
Capirona 1,21 1,5
Estoraque 0,73 No disponible
Pino chuncho 2,78 1,2
Teca 2,23 No disponible

Fuente: Pur Projet, 2015


Elaboración propia
*Valores en revisión
** Precios de compra en maderera John Jhetlin, Juanjuí

De la tabla anterior cabe resaltar que, para el caso de la Imagen 1. Producción de plantones en pequeñas
bolaina, el precio de venta es del comercio actual que bolsas plásticas en Reforesta Perú SAC
viene realizando el proyecto, aunque la madera no pro-
viene de plantaciones generadas con el proyecto.

1.1.4 REFORESTA PERÚ

Reforesta Perú es una empresa creada en el 2008 y


especializada en alta tecnología forestal y ambiental.
Brinda servicios de plantaciones forestales con fines
comerciales e industriales y ejecutan proyectos en San
Martín, Ucayali y Lima.

No maneja o ejecuta proyectos propios de SAF o plan-


taciones puras, pero sí es quien provee los plantones, Ha ejecutado un proyecto de reproducción vegetativa
tanto a ACOPAGRO como a la Cooperativa Oro Verde. de siete especies forestales nativas, cofinanciado por
Ha mejorado la tecnología para la producción industrial el Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología
de plantones en pequeñas bolsas negras, reduciendo el (FINCyT), llamado “Desarrollo de Protocolos para la
volumen de sustrato, pero enriqueciendo el mismo, esto Producción de Plantones Clonales de Siete Especies
con la finalidad de reducir el peso y tamaño por plantón y Maderables Nativas Amazónicas”. Actualmente están
facilitar su transporte al campo definitivo6 (ver imagen 1). manejando, también, la reproducción vegetativa de
teca y eucalipto híbrido urophylla cruzado con grandis.
Las especies estudiadas fueron: caoba, cedro, tornillo,

6 Las bolsas son de 3”x5”x1 micra y son hechas a pedido. Con estas bol-
sas se pueden cargar 80 plantas por bandeja.

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 23


capirona, marupa, estoraque y quinilla. Los mejores 1.1.5 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE
resultados en cuanto a viabilidad técnica y económica LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP)
de las especies estudiadas fueron en capirona, bolaina y
teca. Continúan experimentando con sustratos locales El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
a fin de reducir los altos costos del plantón producido se creó hace 38 años como una institución de investiga-
por clonación. Conducen una parcela experimental ción científica y tecnológica que busca lograr el desa-
donde evalúan el desempeño de las líneas clonales rrollo sostenible de la población amazónica.
producidas bajo la investigación realizada. Esta parce-
la se encuentra cerca de Pongo de Cainarachi, en Yum- Hemos encontrado dos publicaciones relevantes en
batos, Lamas. relación con el desempeño de las especies forestales
de interés. Estas son “Evaluación económica de planta-
Los precios de los plantones producidos a partir de ciones de caoba, en el departamento de San Martín” y
semilla son de S/. 1 para todas las especies. Las que “Evaluación económica de plantaciones de tornillo, en
tienen mayor demanda son capirona, bolaina y pino el departamento de Loreto”.
chuncho. Esta demanda está influenciada, en mayor
medida, por los técnicos de las cooperativas a quie- A continuación, resumimos los datos más importantes
nes proveen los plantones. de estos materiales.

Tabla 3. Parámetros de crecimiento del tornillo compilados por IIAP

Edad IMAD IMAH Distanciamiento


Experiencia (años) Fisiografía/suelos Lugar
(m)
Agroforestal 10 2,46 2,3 4x4 Sin datos Pichanaqui
Terrazas altas, amari-
Sin llo-anaranjadas, fran- Jenaro Herrera,
Macizo 31 1,57 da- 3x4 co-areno-arcilloso y Loreto
tos arcillo-arenosos
Terraza alta/arena Jenaro Herrera,
Macizo 18,5 1,50 1,32 3x3 franca Loreto
Terraza alta/franco Jenaro Herrera,
Macizo 17,0 1,29 1,26 2x2 arenoso – Loreto
franco arcilloso
Terraza alta/ franco Jenaro Herrera,
Macizo 18,7 1,14 1,17 3x3 arenoso Loreto
Terraza alta/franco Jenaro Herrera,
Macizo 18 1,54 1,35 3x3 arcilloso Loreto
Terraza alta/franco – Jenaro Herrera,
Macizo 16,7 1,65 1,54 2x2 franco arenoso Loreto
Terraza alta/franco Jenaro Herrera,
Fajas 15,5 1,89 1,42 4x25 arenoso -arena Loreto
Terraza alta/areno
Jenaro Herrera,
Macizo 16,4 1,52 1,90 5x5 arcilloso –arcillo Loreto
arenoso
Terraza alta/franco Jenaro Herrera,
Fajas 16,7 1,49 1,92 4x15 arcilloso –areno Loreto
arcilloso

Fuente: Adaptado de IIAP, 2009

24 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


En el caso de la caoba en San Martín, la primera de estas mentablemente no hacen referencia a los datos de cre-
publicaciones presenta siete experiencias de plantacio- cimiento. Sin embargo, sí muestra los datos necesarios
nes en diferentes modalidades SAF, plantaciones puras para ubicar con precisión estas parcelas para una even-
y mixtas, y con edades de 2, 4, 10, 22, 27 y 32 años, que la- tual visita o evaluación. (Ver tabla 4).


Tabla 4. Experiencias agroforestales con caoba en San Martín según IIAP

Edad de
Centro Coordenadas N° árboles
Identificación Propietario Distrito plantado
poblado UTM de caoba
(en 2009)
Alfonso
Fundo Celendín Tabalosos Tabalosos 318828, 22 y 27 años 350
Aranda
9295428
Fundo Sol San San
Alberto Ynau 338439, 3 meses 150
Naciente Hilarión Hilarión 9225860
Marcelo Sector 327250,
Fundo Singapur San Pablo 4 años 700
Mozambite Peruate 9234460
Fundo La Sergio 330944,
Palestina San Rafael 1 año 1.000
Cabaña Ramírez 9230244
Eduardo 311764,
Fundo El Imán Sacanche Sacanche 32 años 25
Fonseca 9218586
Franklin San José San José 311274,
Fundo Chirapa 2 años 6.800
Gonzáles de Sisa de Sisa 9272606
Maxwell Sector
Fundo Titicaca Morales -- 10 años 60
Sánchez Cumbacillo

Fuente: Adaptado de IIAP, 2009

En el mismo documento encontramos una única referencia al crecimiento de la caoba.

Tabla 5. Parámetros de crecimiento de la caoba en San Martín según el IIAP

DAP Altura total


Edad IMAD IMAH
promedio promedio
5 3,6 2,5 0,72 0,50
5 6,0 2,5 1,20 0,50
30 45,0 30,0 1,50 1,00
40 54,6 35,0 1,37 0,88

Fuente: IIAP, 2009

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 25


1.1.6 INSTITUTO NACIONAL DE Han comprobado que el tornillo prefiere suelos áci-
INNOVACIÓN AGRARIA (INIA) dos, pero de buen drenaje, de preferencia los suelos
acrisoles7 desde planos a ondulados y colinosos. El
El Instituto Nacional de Innovación Agraria es un orga- mejor desempeño en crecimiento, para un mismo tipo
nismo público, adscrito al Ministerio de Agricultura y de suelo (acrisol) ocurre en plantaciones puras en te-
Riego, responsable de diseñar y ejecutar la estrategia rreno plano versus fajas de enriquecimiento de 5 m y
nacional de innovación agraria. 5 m de entre faja. Dentro de las plantaciones en faja el
mejor resultado se presenta en acrisoles de fisiografía
Cuentan con información interesante sobre creci- plana, en fajas de 5 m de ancho (ver tabla 6).
miento y productividad de plantaciones forestales en
la Amazonía peruana, particularmente en especies de Sobre la forma de fuste y alturas, el tornillo presentó
interés como tornillo, laurel, marupá, pino chuncho, —en general— buena forma. La relación de altura co-
caoba e ishpingo. El estudio, de Flores, 2010, está refe- mercial sobre altura total en plantaciones puras indica
rido a plantaciones puras y en fajas de enriquecimien- que la altura comercial es baja en comparación con la al-
to realizadas en el ex Bosque Nacional Alexander von tura total del árbol, cercana a un tercio de la altura total
Humboldt, administradas por la Estación Experimental (0,3876) siendo la más baja de todos los tratamientos
Alexander von Humboldt del INIA en Pucallpa. evaluados. La misma relación para plantaciones en fajas
nos dice que la altura comercial es más de la mitad de la
altura total (0,5508 en promedio).

Tabla 6. Algunos resultados de plantaciones de tornillo en el Bosque Nacional Alexander von Humboldt

Tratamiento Tipo de IMAD IMA Relación Distanciamiento Tipo de Fisiografía


plantación H Hc/Ht (m) suelo
Plantación
TORNCAAB 1,96 1,42 0,3875 3x3 Acrisol Plano
pura
GLEPLA05 Faja de 5 m 1,04 0,84 0,5416 3 a 5 entre plantas Gleysol Plano
GLEPLA10 Faja de 10 m 1,22 1,00 0,5914 3x3 en la faja o cada 5 Gleysol Plano
GLEPLA30 Faja de 30 m 1,40 1.23 0,5034 2,5x2,5 dentro de la faja Gleysol Plano
ACRPLA05 Faja de 5 m 1,58 1,14 0,5482 3 a 5 entre plantas Acrisol Plano
ACRPLA10 Faja de 10 m 1,34 1,18 0,5368 3x3 en la faja o cada 5 Acrisol Plano
ACRPLA30 Faja de 30 m 1,32 1,00 0,5758 2,5x2,5 dentro de la faja Acrisol Plano
ACROND05 Faja de 5 m 1,38 1,08 0,5906 3 a 5 entre plantas Acrisol Ondulado
CAMCOL05 Faja de 5 m 0,98 0,96 0,6514 3 a 5 entre plantas Cambisol Colinoso
CAMCOL10 Faja de 10 m 1,20 1,06 0,5810 3x3 en la faja o cada 5 Cambisol Colinoso
Fuente: Adaptado de Flores, Y. 2010

7 Son los típicos suelos rojos y amarillos fuertemente ácidos. La ca-


racterización del suelo es Plynthic Acrisol, con pH de 3,6 a 4,3, textu-
ra franco-arenosa a arcilloso ligero, baja CIC de 7,1 a 11,4.

26 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Esta información confirma la importancia que tiene la Los resultados de las demás especies mencionadas son
luz directa sobre la velocidad de crecimiento del torni- poco alentadores como para pensar en experiencias
llo, pero también cómo esta influye en la proporción de forestales y SAF exitosas. Las explicaciones del porqué
madera comercial de mejor calidad (fuste sin ramas) de de estos bajos rendimientos son variadas, dentro de
la siguiente manera: cuando la luz es plena (plantación las cuales cobran más fuerza la de carencia de manteni-
pura) el crecimiento es más rápido, pero los árboles miento de las plantaciones en momentos clave y por la
desarrollan copas más bajas. Esto tiene sentido pues elección de sitios poco favorable para el desarrollo de
los árboles no necesitan espigarse más para buscar luz, cada especie. Se citan los IMAD e IMAH en la tabla 7.
mientras que los árboles que están en fajas, al no tener
plena luz todo el día, mejoran su forma desarrollando
ramas a mayor altura 8.

Tabla 7. Crecimiento de otras especies de interés en el Bosque Nacional Alexander von Humboldt a los
20 años

Tipo de Tipo de
Especie IMAD IMAH Fisiografía
plantación suelo
Pura 0,87 0,75 Gleysol Plano
Marupá Fajas 0,96 0,84 Varios Plano, colinoso
promedio
Pura 0,63 0,45 Gleysol Plano
Ishpingo Fajas 0,53 0,46 Varios Plano, ondulado, colinoso
promedio
Caoba Pura 0,63 0,39 Gleysol Plano
Pino Pura 1,23 0,59 Gleysol Plano
chuncho
Laurel Pura 0,69 0,72 Gleysol Plano
Fuente: Adaptado de Flores, Y. 2010

De hecho, si prestamos atención al tipo de suelo donde 1.1.7 CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN
se establecieron la mayoría de las plantaciones puras FORESTAL INTERNACIONAL (CIFOR)
vemos que coincide con el tipo Gleysol y en fisiografía
plana, que es la mejor combinación para tener suelos El Centro para la Investigación Forestal Internacional es
con exceso de humedad, pobre drenaje y aeración, y una organización científica que lleva a cabo investiga-
textura pesada. En relación con este tipo de suelos ción basada en evidencia sobre los desafíos más urgen-
merece ser rescatado el desempeño del pumaquiro tes de la gestión forestal y los paisajes de todo el mundo.
que alcanzó un IMAD de 0,72 e IMAH de 0,66 a los 22,33 La oficina de Perú investiga las implicancias del cambio
años. Estos datos, en comparación con las especies de climático para los bosques y las personas.
“rápido crecimiento” (marupá, pino chuncho y lau-
rel), dan luces sobre la relatividad del rápido o lento En la publicación “Rehabilitación de áreas degradadas
crecimiento de las especies forestales en función al en la Amazonía peruana. Revisión de experiencias y
sitio donde son instaladas. lecciones aprendidas” se hace alusión a las iniciativas
de recuperación de áreas degradadas bajo diferentes
tecnologías, donde una de ellas son los SAF. En un en-
torno amplio (Jaén, Bagua, Moyobamba, Tarapoto y
8 Por ello, recomendamos: (i) la necesidad de trabajar las podas en Tingo María) los SAF han ocupado el segundo puesto
plantaciones puras y agroforestales, y/o (ii) ensayar plantaciones a en número de iniciativas, muy cerca de la reforesta-
menor distanciamiento, a 2 por 2 metros, por ejemplo, con el fin de
aumentar la competencia por luz entre individuos.

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 27


ción pura, como tecnología para la recuperación de 1.1.8 SOLUCIONES PRÁCTICAS
áreas degradadas.
Soluciones Prácticas es un organismo de cooperación
Dentro de estas iniciativas de SAF se mencionan la de técnica internacional que contribuye al desarrollo
San Martín en la cuenca del río Cumbaza por CEDISA; sostenible de la población de menores recursos, me-
en Pucallpa: biodiversidad y recuperación de suelos diante la investigación, aplicación y difusión de tecno-
degradados con uña de gato, bolaina y sangre de grado; logías apropiadas.
en Tingo María: SAF en suelos degradados adyacentes
al Parque Nacional Tingo María con café, frejol de palo, Esta ONG opera en varias regiones del país. Una de sus
guaba y eritrina; y el proyecto Especial Jaén-San Igna- oficinas está en Moyobamba, San Martín. En la región
cio-Bagua con café, guaba, laurel y eritrina. ejecutan diversos proyectos de corte forestal, agrofo-
restal, conservación, calidad y competitividad en café y
Son muy importantes las 11 lecciones aprendidas que se de inserción de jóvenes al mercado laboral. Estos pro-
pueden citar sobre estas y otras experiencias: yectos se focalizan en Lamas (Alonso de Alvarado), El
Dorado, cuenca del Alto Mayo, San Martín, Picota, Bella-
• Se deben conocer mejor los requerimientos edafo- vista y Mariscal Cáceres.
climáticos de las especies forestales.
• Las asociaciones agroforestales, especialmente Con respecto a los SAF han publicado “Manejo agro-
con cultivos industriales, son mejor aceptadas por forestal multiestrato para el cultivo de café”. Los obje-
los productores. tivos de la publicación son promover la sostenibilidad
• Las especies forestales con turnos cortos de aprove- socioeconómica y ecológica de ecosistemas agrícolas
chamiento son mejor aceptadas por los productores. en zonas frágiles, y específicamente mitigar el impacto
• Los sistemas de transferencia de tecnología deben de la deforestación, recuperar suelos degradados, enri-
tomar en cuenta el conocimiento de los producto- quecer plantaciones de café mediante la incorporación
res (hombres y mujeres) y alentar el intercambio del componente forestal y diversificar los ingresos de
permanente de información. los productores a mediano y largo plazo a través de la
• Debe darse mayor importancia a prácticas preven- venta de madera.
tivas, antes que a remediar lo ya afectado.
• La mayoría de las iniciativas no contaron con un sis- El SAF que se propone consta de cuatro estratos, sien-
tema definido de monitoreo, seguimiento y evalua- do el estrato I la cobertura viva (centrosema), el estra-
ción de las actividades realizadas. to II el cultivo agrícola (café), el estrato III leguminosas
• Se debe considerar las necesidades socioeconómi- arbóreas (guaba) y el estrato IV las especies forestales
cas de la población rural, al seleccionar las opciones maderables. Estas últimas se clasifican en las de rápido
tecnológicas y las metodologías para su promoción. crecimiento y las de lento crecimiento.
• El financiamiento (créditos y/o incentivos) para
mantener la parcela y adquirir insumos (semillas, Las recomendaciones de uso para el estrato III y IV son
abonos, productos fitosanitarios) es un factor clave las siguientes:
que debe ser considerado por los ejecutores de ini-
ciativas para la recuperación de áreas degradadas. • Dentro de las guabas (Inga spp.) existen numero-
• Las iniciativas deben contemplar la generación de sas especies, la selección debe ser de acuerdo con
valor agregado para las especies promovidas y su las características edafoclimáticas y adaptabili-
articulación en el mercado. dad a la zona.
• Es necesario fortalecer las organizaciones locales y • Las maderables deben seleccionarse teniendo en
estimular su participación en las iniciativas. cuenta sus características ecológicas, adaptabili-
• Las iniciativas deben evitar que los productores dad en asociación con café, turno de corta y valor
sobredimensionen las expectativas de su interven- comercial de la madera. Se presenta un listado de
ción técnica. Se debe buscar en todo momento la opciones en la tabla 8.
seriedad y cumplimiento de los compromisos que
se establezcan desde un inicio.

28 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Tabla 8. Especies maderables para caficultura multiestrato

Velocidad de Distanciamiento Turno


Especie
crecimiento (m) (años)
Guaba 10x10 15
Laurel 10x10 10 a 15
Bolaina 10x10 10 a 15
Rápido
crecimiento Capirona 10x10 15
Cedro rosado 10x10 10 a 15
de la India
Shaina* 3x3 --
Caoba 20x20 Mayor a 25
Cedro 20x20 Mayor a 25
Lento Tornillo 10x10 15
crecimiento
Ishpingo 10x10 --
Moena 10x10 15
amarilla

Fuente: Adaptado de Tirabanti, 2011

* El autor recomienda instalarla en macizos, cortinas rompevientos y linderos porque genera competencia y alelopatía con el café.

Para el diseño del sistema, densidad de las variedades Moyobamba); Nueva Esperanza (en Rioja); Cayena (en
de café y especies forestales se recomienda tener en Juanjuí), Piscoyacu y Laureles (en Saposoa); sector La
cuenta la calidad agroecológica del suelo (pendien- Cruz (margen izquierda del Alto Mayo norte); y Ura-
te, profundidad, fertilidad, textura, pedregosidad, huasha (en San Martín).
microrelieve, etc.), las condiciones climáticas y la al-
titud. En suelos con pendiente el diseño se debe rea- También realizamos visitas de campo a aserraderos y
lizar mediante el trazado de curvas a nivel y el sistema viveros. Se visitaron tres aserraderos en Soritor, Moyo-
de siembra en tresbolillo, con la finalidad de proteger bamba y Juanjuí y dos viveros en Habana (Moyobamba)
el suelo de la erosión y facilitar una mejor distribu- y Juan Guerra (Tarapoto).
ción del agua en la parcela.
El objetivo de estas visitas fue recopilar información de
diferentes especies forestales referida a la conviven-
1.2 VISITAS A PLANTACIONES cia con el café, desempeño en crecimiento y respues-
AGROFORESTALES Y ta a diferentes calidades de sitio. Asimismo, se buscó
obtener, in situ, información de costos productivos de
FORESTALES la actividad de reforestación y aprovechamiento fo-
restal y, por último, recoger información del mercado
Queremos compartir con ustedes la experiencia de actual de la madera como precios de compra por cada
nuestra visita a 26 plantaciones agroforestales y fo- especie en los centros primarios de transformación,
restales en San Martín. Los lugares visitados fueron es decir los aserraderos.
Soritor, Habana, Calzada, Yorongos y Mishquiyacu (en

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 29


Los tipos de datos recopilados para cada experiencia en En total registramos 332 árboles pertenecientes a 15
SAF y forestales puras fueron los siguientes: fecha de especies forestales (12 nativas y 3 exóticas). El énfasis
instalación o edad, coordenadas 3D, diámetros a la al- en la selección de experiencias estuvo orientado hacia
tura del pecho, altura total y comercial, tipo y descom- aquellas con mayor edad y, en lo posible, asociadas al
posición de hojarasca, presencia o no de interferencias cultivo de café. A continuación, se presenta la tabla 9,
con el café (raíces, hojas, ramas, raquis, etc.), cantidad con la lista de nombres comunes y científicos de las es-
de sombra, formato de plantación y distanciamiento, pecies registradas.
color del suelo, profundidad, pedregosidad, textura del
suelo, pendiente, calidad del drenaje y especies foresta-
les naturalmente asociadas (las especies que natural-
mente crecen en el lugar).

Tabla 9. Especies, número de árboles y sitios evaluados89

Nombre N° de árboles N° de sitios


Nombre científico
común registrados registrados
Caoba Swietenia macrophylla 23 4
Calycophyllum
Capirona 30 4
spruceanum
Cedro Cedrela odorata 12 3
Eucalipto saligna Eucalyptus saligna 27 2
Eucalipto torreliana Corymbia torelliana 13 2
Goma, quillosisa Vochysia sp. 1 1**
Laurel, añayo caspi Cordia alliodora 19 3
Paliperro Vitex pseudolea 14 2
Schizolobium
Pino chuncho 51 7
amazonicum
Teca Tectona grandis 84 4
Tornillo Cedrelinga cateniformis 28 4
Shaina Colubrina glandulosa 3 2
Uriamba Miconia barbeyana 8 1**
Urcociprana, auca Croton matourensis 17 1**
atadijo, ucayalino
Ushunquiro, Jacaranda copaia 2 1
huamansamana

**Se hicieron mediciones en un solo lugar pero la especie se observó en más lugares.

9 Fueron dos motivos para registrar especies aun cuando hubiera pocos
árboles: porque estaban dentro de un SAF con café, o porque eran espe-
cies de alto valor o muy comerciales (caoba, cedro o capirona). Otro fac-
tor fue el tiempo y el número de visitas que fue posible realizar.

30 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


1.3 RESUMEN DE LAS en el campo de la silvicultura de plantaciones y de la
forestería familiar en general.
EXPERIENCIAS
Como se dijo en el punto anterior, el énfasis en la selec-
AGROFORESTALES ción de experiencias se dirigió hacia aquellas de mayor
edad. Mientras más años tenga la experiencia más his-
La imagen general de todas las experiencias menciona- toria e información registrada en los mismos árboles
das anteriormente es la de una diversidad de iniciativas. podremos encontrar. En el otro extremo, el registro de
Unas dan fe del pasado con sus aciertos y errores, y las experiencias jóvenes de 2 a 3 años solo nos darán una
otras, las actuales, de la pujanza y apuesta por un sector fotografía e información parcial de los estadios juve-
forestal privado en las etapas iniciales de su desarrollo. niles de los árboles y su respuesta al medioambiente,
pudiendo incluso llevar a decisiones sesgadas o equi-
Las nuevas iniciativas son de dos tipos: las privadas sin vocadas con respecto al desempeño de una especie
apoyo de ONG, Estado u otro tipo de institución y, las en particular.
segundas, con apoyo de alguno de estos actores. Es in-
teresante notar que las iniciativas privadas sin apoyo Como tarea ha quedado pendiente la revisión de más
de terceros apuntan, en su mayoría, a especies de rápi- experiencias y de otras especies de árboles con poten-
do crecimiento como Corymbia torelliana y Eucalyp- cial para la agroforestería. Entre ellas podemos mencio-
tus urograndis en altas densidades. Estas inversiones nar al marupá, goma, ana caspi, estoraque, pinos, yana-
se han visto sobre todo en Soritor y Habana. Muchas vara e ingaina.
de estas plantaciones de alta densidad (hasta 1,5 por
1,5 metros de distanciamiento) son destinadas al mer-
cado de madera redonda para pies derechos usados
en la construcción.

También observamos las iniciativas que se quedaron en


el camino, como la del cedro rosado de la India (Acro-
carpus fraxinifolius), especie que inicia con gran pro-
mesa un vigoroso crecimiento pero que años más tar-
de (3, 4 o más) empieza a mostrar problemas de forma
sinuosa y desecamiento de puntas y yemas. Al mismo
tiempo, en el camino se observan las iniciativas en ma-
deras muy valiosas como cedro y caoba, que año tras
año y proyecto tras proyecto tuvieron los problemas de
su susceptibilidad al ataque del barrenador de yemas
—y los remanentes de estas experiencias tienen hoy 15,
20 o más años—.

Felizmente, existe aún una gran diversidad de iniciati-


vas y con diversidad de especies. Sin duda, el tiempo
para registros de campo fue insuficiente para captar
otras especies de interés como la marupá, los Pinus
spp., ana caspi, estoraque, ingaina, yanavara, entre
otras, así como obtener más registros de urcociprana,
uriamba, laurel, goma (Vochysia sp.) y más calidades
de sitio, sobre todo a mayores alturas; que deben ser
motivo de posteriores evaluaciones para ir mejoran-
do y rescatando las experiencias y documentar las
lecciones aprendidas que contribuyan a generar in-
formación validada para promover paquetes técnicos

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 31


2
PASOS PARA ELEGIR
ESPECIES DE
ÁRBOLES EN
SISTEMAS
AGROFORESTALES
32 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono
PASOS PARA ELEGIR
ESPECIES DE ÁRBOLES EN
SISTEMASAGROFORESTALES
En esta guía presentamos, paso a paso, una manera para
elegir las mejores especies forestales que podrían combi-
2.1 COMPATIBILIDAD DE
narse con el cultivo del café. Al mencionar “las mejores” es ESPECIES FORESTALES CON
porque las especies de árboles se han evaluado bajo dife-
rentes criterios; estos son: compatibilidad con el café, ve- CAFÉ
locidad de crecimiento, adaptabilidad ambiental, valor de
mercado y potencial de captura de carbono. Además, se No todas las especies forestales son compatibles con
presenta información general de los costos de aplicar SAF. las plantaciones de café. A continuación, presentamos
una serie de atributos positivos y negativos que pueden
Los pasos aquí propuestos nos permiten presentar un ayudarlos a decidir qué especies plantar en sus predios.
ranking de SAF por especie forestal, según su desem-
peño en rentabilidad y como servicio ambiental en la En efecto, existen los atributos positivos, como fijación
reducción de emisiones de carbono. de nitrógeno, y existen los atributos negativos que de-
ben estar ausentes para ser compatibles, como por
De acuerdo con las experiencias encontradas y bajo ejemplo, ausencia de sistema radicular superficial, que
las actuales condiciones de mercado, las dos espe- compite directamente con las plantas de café.
cies que mejor desempeño presentan son el tornillo
y el pino chuncho.

Tabla 10. Criterios para seleccionar especies forestales para SAF con café

POSEER EVITAR
N° N°
Atributos deseables Atributos no deseados
1 Fijación de nitrógeno 11 Alelopatía (física/química)
2 Sistema radicular profundo 12 Sistema radicular superficial y desarrollado
Caída de elementos pesados (poda natural, raquis,
3 Demanda hídrica reducida a Moderada 13 frutos)
4 Hojarasca de fácil descomposición 14 Caída de hojas grandes
5 Sombra permanente 15 Hojarasca de difícil descomposición
6 Copa de forma regular 16 Alta exigencia de nutrientes
7 Forma/no forma hojarasca, mulch o Colchón 17 Alta exigencia hídrica
Adaptación a diversos pisos altitudinales (al
8 18 Sombra no permanente (caducifolia total)
menos sobre 1.000 msnm)
9 Rápido a medianamente rápido crecimiento 19 Copa irregular
Mercado diferenciado con precio superior al
10 20 Solo desarrolla bien en ciertos tipos de suelos
de maderas corrientes
Fuente: Elaboración propia

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 33


Teniendo en cuenta estos criterios para elegir especies Los resultados nos señalan como especies más compa-
en SAF con café, hemos evaluado cada una de las espe- tibles aquellas que previamente se suponía que lo se-
cies registradas para descartar algunas de ellas y prio- rían. No es una sorpresa que el tornillo encabece la lista.
rizar otras. En la tabla 11 vemos los resultados. Para ello Sin embargo, ha sido útil la elaboración de este ranking
hemos creado un sistema de puntaje, en el cual poseer para priorizar algunas especies para las cuales no estaba
cada uno de los atributos deseables aporta una unidad muy clara su compatibilidad y posibilidades de desarro-
positiva (+1), el poseer atributos no deseables aporta llo en SAF con café, así como para saber qué especies
una unidad negativa (-1) y se asigna un puntaje de cero definitivamente no se deben elegir para el mismo SAF.
cuando el atributo no es evidente, no se presenta con
una marcada magnitud o se desconoce. Es importante Si bien la tabla 11 refleja los resultados de la priorización
notar que las especies con mayor puntaje son las más de especies forestales a ser combinadas con el café,
recomendadas para establecer SAF con café. esta sugerencia de especies no está cerrada al uso de
otras que no hayan sido incluidas aquí. Recomendamos
a los lectores de esta guía evaluar otras especies bajo
los criterios de selección recomendados en la tabla 10.

Tabla 11. Priorización de especies para SAF con café

N° Especie Puntaje Observaciones


1 Tornillo 7
2 Pino chuncho 4
Falta verificar comportamiento y hacer pruebas en suelos
3 Urcociprana /auca atadijo 4 con menor humedad a los observados
Prefiere suelos sueltos, arenosos, francos y no pesados o
4 Laurel / añayo caspi 3 arcillosos
5 Paliperro 2
6 Cedro 2
7 Eucalipto torreliana 0
8 Eucalipto saligna 0
9 Capirona -2 Demanda ciertos tipos de suelos
10 Caoba -2 Demanda ciertos tipos de suelos
11 Goma / quillosisa ¿? Requiere realizar más observaciones
Requiere realizar más observaciones con experiencias de
12 Cacapana / marupa ¿? CEDISA
Especies no aptas
Shaina 0 Alelopatía
Teca -1 Caída de hojas grandes estorban al café
Ushunquiro/huamansamana 2 Caída de ráquices estorban al café y al productor
Uriamba 2 Alelopatía. Puede incluirse en linderamiento de lotes

34 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


2.2 CRECIMIENTO Y CALIDAD general para luego analizar la respuesta de estas es-
pecies frente a su edad y calidad de sitio. La calidad de
DE SITIO sitio se ha evaluado utilizando variables como textura
de suelo, pendiente, drenaje y altitud sobre el nivel del
En esta sección presentamos los resultados de la eva- mar. En la tabla 12 se muestra un panorama general de
luación de variables dasométricas y el crecimiento de todos los árboles evaluados por especie y ordenados
las especies evaluadas, comenzando con información de acuerdo con el IMAD, de mayor a menor.

Tabla 12. Incremento medio anual y edad promedio de los árboles evaluados

Edad promedio
IMAD IMAH
Nombres comunes Nombre científico (cm/año) (m/año) de árboles
evaluados (años)
Ushunquiro, huamansa- Jacaranda copaia 4,08 2,43 6,17
mana
Pino chuncho Schizolobium amazonicum 3,70 2,14 4,80
Teca Tectona grandis 3,14 3,01 4,10
Tornillo Cedrelinga cateniformis 2,65 1,38 13,21
Urcociprana, auca atadijo Croton matourensis 2,64 1,40 12,41
Eucalipto torreliana Corymbia torelliana 2,43 0,76 13,46
Capirona Calycophyllum spruceanum 2,36 2,03 9,38
Uriamba Miconia barbeyana 2,34 1,11 14,00
Shaina Colubrina glandulosa 2,21 0,73 16,33
Eucalipto saligna Eucalyptus saligna 1,95 2,07 21,13
Laurel, añayo caspi Cordia alliodora 1,88 1,16 7,60
Paliperro Vitex pseudolea 1,49 0,83 18,71
Cedro Cedrela odorata 1,34 0,84 20,75
Caoba Swietenia macrophylla 1,27 0,75 18,61

Fuente: Elaboración propia


*Solo se midió un árbol

En cuanto a la calidad de sitio, para cada especie se resu- de los suelos, acidez, pendiente, profundidad, fertilidad,
men sus cualidades adaptativas y sus limitaciones para drenaje, pisos altitudinales en que se desarrollan y régi-
desarrollarse en diferentes calidades de sitio. Cabe pre- men de lluvias.
cisar que la calidad de sitio hace referencia a la textura

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 35


Tabla 13. Calidad de sitio, aptitudes y limitaciones de las especies

Especie Aptitudes Limitaciones


Adaptación a suelos pobres y ácidos, y Solo hasta alturas de 1.000-1.200
Jacaranda copaia de diversa textura msnm
Adaptación a suelos pobres y ácidos, de Drenaje pobre, solo hasta alturas de
Schizolobium amazonicum diversa textura y pendientes 1.000-1.200 msnm
pronunciadas
No crece bien en suelos de mediana
fertilidad y pobres, de textura pesada y
Soporta bien la sequía estacional con drenaje deficiente o malo, tampoco
Tectona grandis (caducifolia total) en pendientes medias a altas.
Muy susceptible al curuhunsi. No se re-
comienda plantar a más de 1.000 msnm
Adaptación a suelos muy ácidos y Muy susceptible a deficiencias en
Cedrelinga cateniformis pesados, con pendientes medias a altas drenaje. No soporta sombra
Adaptación a suelos pesados y ácidos, y Aparentemente no desarrolla bien en
Croton matourensis con deficiente drenaje y pendiente suelos arenosos y con escasa hume-
pronunciada dad
Adaptación a suelos pesados y con Suelos muy ácidos, pobres y de escasa
Corymbia torelliana eventual drenaje deficiente, pero no profundidad
anegado
Soporta la sequía, adaptación a suelos Suelos pesados y con mal drenaje. No
Cordia alliodora arenosos y pobres soporta sombra
Soporta el drenaje deficiente causado Prefiere suelos de textura media y
Calycophyllum spruceanum por aniegos o desborde de ríos fértiles
Adaptación a suelos pesados, muy áci- Aparentemente sistema radicular
Miconia barbeyana dos y con pendientes medias. Soporta superficial muy desarrollado y compe-
deficiencias en drenaje titivo con el cultivo del café
Adaptación a suelos pesados, muy Solo desarrolla bien hasta los 1.000
Colubrina glandulosa ácidos y con pendientes medias msnm. Alelopatía
Suelos muy ácidos, pobres y de escasa
Adaptación a suelos pesados y con profundidad, no apto para pendientes
Eucalyptus saligna eventual drenaje deficiente, pero no medias a pronunciadas. Muy suscepti-
anegado ble al curuhunsi
Adaptación a suelos pesados, muy áci- Pobre crecimiento en suelos con poca
Vitex pseudolea dos y con pendientes medias. Soporta retención de humedad. Desarrolla
sombra bien hasta los 800-1.000 msnm
No desarrolla en suelos pobres, muy
Puede soportar la sequía y se adapta a
Cedrela odorata ácidos y muy pesados. Muy suscepti-
diferentes regímenes de lluvia ble al barrenador de brotes
No desarrolla en suelos pobres, muy
Puede soportar la sequía y se adapta a
Swietenia macrophylla ácidos y muy pesados. Suceptible al
diferentes regímenes de lluvia barrenador de brotes

36 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


2.3 ANÁLISIS DE MERCADO, madera redonda (Jhon Jhetlin EIRL en Juanjui) y el res-
to poseían reaserradoras, por lo que su materia prima
COSTOS Y RENTABILIDAD eran cuartones aserrados a pulso o con algún sistema
de guía y motosierra u otro sistema de aserrío portátil
para el campo. En los recorridos por las diferentes pro-
2.3.1 MERCADO DE MADERA AL POR MAYOR vincias y distritos se observó que la tendencia es que
cada vez hay menos aserraderos de madera redonda
Durante la fase de campo se recopiló información de
y la demanda se concentra en madera escuadrada en
primera mano en centros de transformación mecáni-
campo, es decir cuartones de madera de 4 a más pulga-
ca de la madera o aserraderos donde suelen adquirir
das de espesor por 6 a más pulgadas de ancho y largos
la materia prima de pequeños productores y agricul-
preferidos de 10 a más pies; dimensiones menores a las
tores. Se visitaron cuatro aserraderos, algunos de ellos
descritas son “castigadas” en el precio.
aserraderos-carpinterías. Solo uno de ellos procesaba

Tabla 14. Precios de compra de madera al por mayor (S/)

Silvicultor Sr. Aserradero Aserradero


Sabás – San Aserradero Miguel Ángel Jhon
Madera
Juan de Potrero, Carpintería Ocampo Jhetlin EIRL -
Soritor(2014) –Soritor Cachay - Juanjuí
Moyobamba
2,0 – 2,5 2,5 – 2,8
Tornillo 3,0 3-3,2
Corta – comercial >10‘ - > 16’
Cedro - 4,0 5,0 -
Capirona - - - 1,5
Uriamba - 1,2 – 1,5 - -
Blanca corriente - - 2,2 -
Maderas duras : palo ana, - 2,0 - -
mashonaste, lagarto
Paliperro - - - 1,5
Eucalipto - - - 1,5
Pino chuncho - - - 1,2

Fuente: Elaboración propia, 2015

2.3.2 COSTOS DE INVERSIÓN de inversión y flujo de caja se han debido asumir valores
de variables y/o parámetros como son: valor del jornal
La base de los SAF analizados es una plantación de café (S/ 30), rendimiento de café a lo largo del tiempo (con
renovada y de bajo impacto ambiental. Los datos y es- un pico de 70 quintales en el año 3 y estabilizado en 40
tructura de costos e ingreso han sido proporcionados a partir del año 6), precio por quintal (S/ 300) y la tasa
gracias a Fredegundo Zurita Vazquez de Solidaridad. de interés o costo de oportunidad del capital en por-
Sobre esta armazón se han añadido los costos e ingre- centaje (COK=10%). Se cuenta con las hojas de cálcu-
sos forestales, de acuerdo a las características de creci- lo respectivas para realizar las variaciones y análisis de
miento, cosecha y precios de mercado de cada especie sensibilidad para cada uno de ellos.
forestal. Con aquella información se han confecciona-
do los flujos de caja para diferentes especies y, en algu- Con respecto a los costos netamente forestales se pue-
nos casos, horizontes de tiempo. Como en todo análisis de decir que, al contrario de la plantación de café, son

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 37


bajos en los primeros años, en parte porque los costos Figura 2. Estructura del costo de aprovechamien-
de deshierbos son asumidos por el cultivo de café y por to forestal
la relativa baja densidad de siembra de forestales fren-
te al café. En el término medio del horizonte de tiempo
suelen haber raleos comerciales con costos medianos
8%
y márgenes discretos para finalmente llevarse a cabo la 17%
cosecha final de madera. En esta última etapa sí se in- Tumbado y trozado
curre en altos montos de inversión para el aprovecha- 20% Transporte menor
miento, así como grandes ingresos, ambos debido a la Aserrío
gran acumulación de volumen de madera durante el Transporte mayor
crecimiento de los árboles, de entre 13 a 20 años.
55%

Aquí es preciso anotar los costos más relevantes. Por


un lado, se prevé que los productores embarcados en
sistemas agroforestales muy probablemente necesi-
tarán financiamiento en capital de trabajo para poder Fuente: Elaboración propia
ejecutar las cosechas maderables oportuna y eficiente-
mente. Por ejemplo, el capital de trabajo para cosechar No obstante lo anterior, identificadas estas desventajas
una hectárea de plantación pura de tornillo de 15 años que restan competitividad al sector forestal privado de
asciende a S/ 105.000,00. pequeña escala, se pueden ver como oportunidades
para trabajar en la mejora y optimización de estos pro-
Por otro lado, se ha hecho evidente que las tecnologías cesos. Es así que la tecnología actual es tan básica que
disponibles en aprovechamiento forestal restan renta- con el uso tecnologías intermedias, como arrastre con
bilidad al SAF de manera significativa cuando se trata de sistemas de tracción y cables de manufactura nacional,
la extracción de la madera y su transformación primaria así como el uso de aserraderos portátiles de tecnología
en el campo. Con esto último se hace referencia a los al- nacional se podría reducir en un 40% a 30%910 ambos
tos costos encontrados en el transporte menor y el ase- costos: transporte menor y aserrío in situ.
rrío en campo, es decir, el transporte de trozas desde la
plantación al borde de carretera y el aserrío de trozas a 2.3.3 RENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS
cuartones en el mismo lugar. AGROFORESTALES (SAF)

De acuerdo a la evidencia empírica en la zona y revisión Se simularon escenarios de inversión para diferentes
de literatura se ha encontrado que el costo por pie ta- combinaciones de café con los árboles previamente
blar para llevar la madera cuartoneada hasta el centro seleccionados como compatibles. Se evaluaron los re-
de venta es de S/ 1,15 (con una distancia promedio de sultados, con uno o más horizontes de tiempo, utilizan-
600 m de transporte en el predio y de entre 20 a 30 km do los datos de crecimiento y precios de mercado de
al centro de venta). Esto es preocupante considerando compra al por mayor para obtener los indicadores de
que el precio de compra de maderas corrientes suele rentabilidad de la inversión. Se presentan los indicado-
ser de S/ 1,5 y que el transporte en el predio y el aserrío in res básicos Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de
situ representan el 75% del costo (ver figura 2). Retorno (TIR), sin embargo, el indicador a observar es
el Valor Anual Equivalente (VAE). Este indicador es la
anualidad llevada al presente que se recibiría por la in-
versión de cada caso. Se utiliza este indicador porque es
la manera correcta y más práctica de poder comparar

10 El costo de aserrío evaluado en San Juan de Potrero fue de S/ 0,60


por pie tablar, consistente con S/ 0,66 de tecnología similar repor-
tada por Loechle, 2003, actualizado al 2015. El uso de tecnología alta
con un aserradero portátil hidráulico y mando electrónico en cam-
po reporta un costo de aserrío de S/ 0,126 (Cobos, 2006).

38 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


inversiones cuyos horizontes de tiempo son diferentes. se en los primeros puestos, es decir son las más ren-
En todos los casos la tasa de interés del capital o costo tables. Es notable la rentabilidad del primero debida,
de oportunidad del capital (COK) ha sido de 10%. principalmente, a su alto precio relativo frente a las
otras maderas, mientras que la rentabilidad del segun-
Luego de observar la tabla 15 queda claro que las espe- do se origina, en mayor medida, en su veloz desarrollo
cies tornillo y pino chuncho continúan manteniéndo- en diámetro y altura.

Tabla 15. Rentabilidad de los SAF según especie forestal

SAF con café


Especie Edad de cosecha
(densidad de siembra y VAE S/ VAN S/ TIR%
(años)
cosecha/ha)
Tornillo
(83 15 S/ 5.163,4 S/ 38.037,2 26,32%
3-400)
Tornillo
(833 20 S/ 6.676,9 S/ 55.851,6 25,43%
– 400)
Pino chuncho
(625 15 S/ 3.898,9 S/ 28.721,9 24,91%
- 400)
Pino chuncho
(625 13 S/ 3.267,8 S/ 22.265,7 24,86%
– 400)
Pino chuncho
(416 13 S/ 3.036,6 S/ 20.690,8 24,23%
- 380)
Eucalipto saligna
(833 20 S/ 2.589,9 S/ 21.663,9 23,28%
– 400)
Laurel 16 S/ 1.620,9 S/ 12.328,5 19,80%
(833 20 S/ 1.768,2 S/ 13.448,8 19,69%
– 600)
Eucalipto torelliana 17 S/ 1.702,4 S/ 13.319,1 20,72%
(833 18 S/ 1.776,8 S/ 14.252,8 20,88%
– 400)
Urcociprana 13 S/ 1.305,1 S/ 8.892,7 19,29%
(833 15 S/ 2.095,1 S/ 15.433,9 21,32%
– 400) 18 S/ 2.476,7 S/ 19.867,3 21,75%
Paliperro
(833 20 S/ 2.379,1 S/ 17.526,0 21,13%
– 400)

Fuente: Elaboración propia

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 39


2.4 MÉTODOS DE CÁLCULO Por lo tanto, el CO2 equivalente (CO2-eq) total es:

PARA BIOMASA Y CARBONO CO2-eq = BT*0,5*3,67

o
2.4.1 MARCO METODOLÓGICO
CO2-eq = BT*1,835
Luego de revisar las metodologías disponibles se de-
cidió utilizar el método indirecto que es útil para la es-
timación de la biomasa en plantaciones comerciales Los factores de conversión, FEB y R fueron tomados de
(MINAM, 2009). De acuerdo con este método primero Orientación de Buenas Prácticas en el sector de CUTS
se realiza el cálculo del volumen comercial y a partir de (Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura), capítulo 3,
este se estima la biomasa sobre el suelo utilizando el anexo 3A.1 del Panel Intergubernamental sobre Cambio
factor de expansión de la biomasa (FEB) para incluir las Climático (IPCC), 2003112.
ramas, brotes y hojas. Finalmente, se agrega la biomasa
debajo del suelo y las raíces, aplicando el ratio raíz/tallo Se prefirió este método de cálculo frente a las fórmulas
(R) a la biomasa sobre el suelo. Las fórmulas básicas son alométricas porque son específicas para ciertos casos,
las siguientes0111: especies y sitios, o son muy genéricas y no toman en
cuenta la densidad básica de la madera sino únicamen-
BS= Vc*d*FEB te el diámetro o diámetro y altura, y, en muchos casos,
Donde: han sido elaboradas para evaluar bosques disetáneos
y con diversidad de especies. En este manual estamos
BS = la biomasa seca sobre el suelo frente a una evaluación previa en la que conocemos las
Vc = Volumen comercial m3/ha especies, la cantidad por hectárea a cosechar, la edad
de raleos y cosecha, los parámetros de crecimiento
d = promedio de densidad de la madera ponderado en como IMAD e IMAH y la densidad de la madera. Por lo
base al volumen, expresado en toneladas de materia se- expuesto, fue preferible utilizar las fórmulas derivadas
cada en horno por m3 de volumen verde de biomasa a partir del volumen comercial.
FEB = factor de expansión de la biomasa

La biomasa debajo del suelo se calcula con: 2.4.2 POTENCIAL DE CAPTURA DE


CARBONO DE LAS ESPECIES ANALIZADAS
BD = BS*R
Con el fin de permitir a los silvicultores, técnicos e in-
La biomasa total es: genieros configurar los SAF en función de la huella de
carbono de la actividad, se ha analizado el potencial de
BT = BS+BD captura de carbono de cada especie como árbol indivi-
dual. De tal manera, quienes tomen decisiones silvicul-
Con la biomasa total (BT) se estima el carbono total turales podrán seleccionar las especies y respectivas
aplicando el factor de conversión a carbono de 0,5. densidades por unidad de área según sus objetivos en
Luego para estimar el CO2-eq se aplica la relación entre materia de carbono. En la tabla 15 y figura 3 se aprecian
el peso atómico del carbono (12) y el de la molécula de el desempeño de las especies seleccionadas a lo largo
CO2 (44) a saber, 44/12 = 3,67. del tiempo.

12 El FEB toma tres valores, 1,3; 1,5 y 1,7; utilizándose 1,7 en estadios ju-
veniles del árbol; 1,5 en estadios intermedios y 1,3 al acercarse hacia
la madurez. R toma tres valores: 0,23 (<50 t/ha); 0,32 (50-150 t/ha) y
0,46 (>150 t/ha) de acuerdo al rango de biomasa total sobre el suelo
11 Se le conoce como ecuación de Brown, 1997 que posee la plantación en cada año de edad.

40 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Figura 3. Fijación de CO2 (sin descontar emisiones) por árbol individual y por especie

Fijación de CO2
Toneladas por árbol
3,5

3
Cedrelinga cateniformis
2,5 Schizolobium amazonicum
Vitex pseudolea
2 Croton matourensis
Miconia barbeyana
1,5 Corymbia torelliana
Eucalyptus saligna
1 Cordia alliodora
Inga acrocephala
0,5

0
2 7 12 17 22
Edad en años

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presenta el resumen de la capaci-


dad de fijación de CO21213 para cada especie analizada, así
como las pérdidas o emisiones que se deben esperar
para cada especie. Las emisiones de CO2 consideradas
provienen del raleo sanitario en el año 3 de la planta-
ción, y de los raleos comerciales por la descomposi-
ción y/o combustión de copas y raíces. Se asume que
estas quedan en la plantación y no se aprovechan ha-
cia usos durables.

13 Para toda mención de CO2, entiéndase como CO2 equivalente.

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 41


Tabla 16. Resumen del potencial de captura de CO2 por especie forestal en SAF

A B C D E F
Emisiones por
Especie kg CO2neto TM CO2
Edad TM CO2 bruto TM CO2 árbol TM CO2
por árbol x bruto
(años) por ha15 neto por ha (cosecha por
año14 final
ha16
Schizolobium 13 109,1 873,7 539,0 334,7 2,08
amazonicum 15 97,4 1.320,5 818,3 502,2 3,20
Cedrelinga 15 37,3 599,7 363,7 236 1,32
cateniformis 20 62,7 1.321,1 814,9 506,2 3,12
Eucalyptus
saligna 20 46,8 1.140,2 702,5 437,7 2,71
Miconia
barbeyanaa 17 40,2 211,3 122,9 88,4 1,56
Inga acro-
cephala 20 39,0 86,7 78,0 8,717 0,87

Croton 15 28,8 539,0 323,7 215,3 1,09


matourensis 18 38,7 857,0 522,5 334,5 1,89
Corymbia 18 30,5 665,5 412,2 253,3 1,62
torelliana
Vitex pseudolea 20 20,0 557,1 299,7 257,4 1,27
Cordia alliodora 16 14,9 281,0 179,4 101,6 0,66

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar, las especies Schizolobium notar que entre el año 15 y el 20 se desarrolla significa-
amazonicum y Cedrelinga cateniformis lideran clara- tivamente su potencial de captura, por lo que es reco-
mente los indicadores de captura de CO2. S. amazoni- mendable realizar las cosechas más cercanas al año 20
cum lidera la captura tanto a nivel de sistema agrofores- que al año 15.
tal, por hectárea año y en kilogramos de CO2 por árbol
por año, seguido por C. cateniformis. Luego le siguen Se debe tener cuidado en el uso del primer indicador
en importancia Eucalyptus saligna, Miconia barbeyana, (kg CO2 neto árbol por año) ya que los valores que
Inga acrocephala, Croton matourensis, Corymbia to- se muestran no son extrapolables a otros años, sino,
relliana, Vitex pseudolea, y por último, Cordia alliodora. únicamente, para la edad ahí indicada.
Observando el caso de C. cateniformis, es interesante

14 Es el indicador seleccionado para evaluar el potencial de fijación de


CO2. Se ha calculado dividiendo el valor neto por hectárea (D) entre la
cantidad de árboles raleados más los de la de cosecha final. Sin embar-
go, no es realmente un valor exacto, ya que en el cálculo se mezclan y
suman montos de CO2 fijados en diferentes edades (raleo y cosecha fi-
nal) pero se dividen entre el número de años en la cosecha final.
15 Están incluidos los raleos y cosecha final.
16 C-D: se han considerado como emisiones las raíces y copas que son
dejadas en el terreno luego de los raleos y cosecha. Se asume que se
descomponen o son utilizadas como combustible. No se han consi-
derado las emisiones provenientes de la descomposición de la hoja-
rasca, flores y frutos que caen cada año.
17 Se ha considerado un 10% de emisiones sobre valor bruto de CO2
fijado.

42 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Los factores determinantes que hacen que una especie
tenga mayor o menor potencial de fijación son, en pri-
mera medida, su velocidad de crecimiento y, en segun-
da, la densidad de su madera.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESPECIES


FORESTALES PARA LOS SISTEMAS AGRO-
FORESTALES

En velocidad de crecimiento las especies, en orden


de importancia, fueron: Schizolobium amazonicum,
Cedrelinga cateniformis, Croton matourensis, Corym-
bia torelliana, Cordia alliodora, Miconia barbeyana, Eu-
calyptus saligna, Vitex pseudolea.

En rentabilidad del SAF con café y en orden de impor-


tancia, las especies fueron: Cedrelinga cateniformis,
Schizolobium amazonicum, Eucalyptus saligna, Croton
matourensis, Vitex pseudolea, Corymbia torellia y Cor-
dia alliodora. La especie Miconia barbeyana se puede
considerar como complementaria en todos los SAF.

En potencial de captura de carbono dentro los SAF


y orden de importancia, las especies fueron: Schizolo-
bium amazonicum, Cedrelinga cateniformis, Eucalyp-
tus saligna, Croton matourensis, Corymbia torelliana,
Vitex pseudolea, Cordia alliodora y Miconia barbeyana.

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 43


3
FICHAS
44
TÉCNICAS
Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono
FICHAS TÉCNICAS

Cedrelinga cateniformis (Ducke)


Ducke
Nombres comunes local – nacional: Tornillo,
Águano

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT de hasta 2 metros y alturas totales sobre los 40 metros.
Desarrolla aletas gruesas hasta los 2 metros de altura
La especie se encuentra en las regiones Loreto (Iquitos, desde el nivel del suelo.
Yurimaguas), Ucayali (Pucallpa), Huánuco (Tingo Ma-
ría), Cuzco (Urubamba), San Martín y Madre de Dios, Corteza externa profundamente fisurada longitudinal-
en formaciones ecológicas de Bosque Húmedo sub- mente, color gris - marrón a marrón rojizo con man-
tropical (Aróstegui, 1974). También se encuentra en las chas blancas. Puede desprender corteza (ritidoma) en
formaciones de bosque húmedo tropical, bosque muy placas rectangulares leñosas. Hojas: alternas, glabras
húmedo subtropical y bosque seco tropical (López, y bipinnadas, con dos a cuatro pares de foliolos aova-
1970). Según CATIE (2001) su distribución altitudinal dos, peciolo cilíndrico, con una glándula en su ápice.
en Sudamérica va desde 120 a 800 msnm y con lluvias Flores: diminutas, a simple vista color blanco, son her-
de 2.500 a 3.800 mm anuales. Asimismo, se encuentra mafroditas, se agrupan en inflorescencia de capítulos
en las regiones de Pasco (distritos de Palcazu y Puerto dispuestos en panículas terminales o subterminales
Bermúdez) y Junín (Satipo). En el Perú, el limite altitu- (al final o casi final de la ramita terminal), flores sésiles,
dinal donde se desarrolla son los 1.200 msnm (Satipo, cáliz cupuliforme, corola infundibuliforme con pétalos
Junín) mientras que en San Martín se desarrolla con verdosos o amarillentos. Estambres numerosos que
precipitaciones promedio de 1.300 a 1.400 mm anuales confieren el color blanco y que recuerdan a las flores
(observación personal). del género Inga (pacaes y guabas) pero en miniatura. El
fruto es una legumbre o vaina aplanada y estrangulada
BREVE DESCRIPCIÓN BOTÁNICA entre cada semilla, la misma contorta, lo que hace que
el fruto entero se tuerza sobre su eje semejando un ti-
Árbol maduro: árboles de copa desarrollada y ramifica- rabuzón o tornillo. (Palomino, et. al., 2003; CATIE, 2001,
da con varias ramas grandes (simpodial). Ramificación elaboración propia).
prolífica en campo abierto, cuando no tiene competen-
cia por luz con otros árboles. Esta se inicia en el primer
tercio o mitad de la altura total; en ambientes con alta
competencia por luz ocurre autopoda por muerte de
ramas bajas, iniciándose la copa sobre la mitad o encima
de los dos tercios de la altura total del árbol. Diámetros

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 45


ECOLOGÍA Semillas y germinación: la semilla es elíptica y com-
primida lateralmente de 1,8 a 2,5 cm de largo por 1 a 2,5
Heliófita durable de crecimiento rápido a regular. Ocu- de ancho con tegumento semitransparente (CATIE,
pa posiciones dominante a emergente en el dosel. Na- 2001). El número de semillas por kilogramo es en pro-
turalmente ocurre en terrenos muy arcillosos y ácidos medio 1.300, el porcentaje de germinación varía entre
pero con buen drenaje, es decir, en laderas, lomadas y 75% - 95% en semillas frescas. El tipo de germinación
crestas de pendientes medias a semi pronunciadas. La es epígea y sucede desde 7 hasta 20 días después de la
dinámica de reproducción ocurre en claros donde las siembra (CATIE, 2001; Palomino, 2003). Se recomienda
semillas, diseminadas por el viento, regeneran profusa- aplicar desinfectante fungicida de semillas antes de al-
mente y con el tiempo se pueden encontrar concentra- macenar.
ciones de árboles de diversas edades en áreas relativa-
mente pequeñas, esto son conocidos como manchales Manejo de semillas: las semillas se pueden almacenar
o tornillales. Tanto en bosques naturales como en plan- en su propia vaina cortada en secciones, éstas deben
taciones es muy poco susceptible al ataque de hormigas estar secas al aire. El máximo tiempo recomendable
cortadoras de hojas, Atta sp. Su habilidad para crecer en para almacenarlas bajo temperatura controlada es de 2
terrenos con fuertes limitaciones de acceso a potasio y meses. Después de 60 días y a 5°C de almacenamiento
fósforo se lograrían gracias a su asociación con hongos se reporta un poder germinativo de 71%, 27% a los 130
micorriticos arbusculares (Rose & Paranka 1987; Díaz días y nulo al cuarto mes (Palomino, 2003).
2001). En arboles añejos y sobremaduros es la norma
que se presenten grandes ahuecamientos desde la mé- Producción de plantones: existen diversas formas
dula basal hacia la corteza y hacia arriba. de producirlos, desde pseudoestacas, raíz desnuda,
contenedores, entre otras. La tecnología utilizada de-
En San Martín se lo ha encontrado asociado a Vitex penderá del material reproductivo disponible y del en-
pseudolea y Miconia barbeyana. En otras zonas, tam- trenamiento del recurso humano. Lo usual en la Ama-
bién asociado a Schweilera sp., Anthodiscus sp, Mani- zonía peruana es la producción en bolsas plásticas de
lkara sp, Hevea sp, Lecythis sp. (Aróstegui, 1974). 4”x7” . Las plantas están listas para el campo entre 3 a
6 meses desde el trasplante de regeneración natural o
la siembra de semilla pura, respectivamente. En ambos
SILVICULTURA
casos se recomienda un sombreo inicial del 50% (Arós-
Reproducción / propagación tegui et. al., 1992).

Producción de semillas: algunos árboles producen Se recomienda utilizar tierra micorrizada de árboles
semillas todos los años, mientras que otros a un año o maduros como insumo de sustrato para el germinador
dos de por medio (probablemente por la baja disponi- y/o bolsas contendoras.
bilidad de nutrientes en los suelos que habita). Desde
la floración a la maduración de frutos y semillas pasan Sistema y marco de plantación: preferiblemente
en promedio 150 días (Aróstegui et al., 1992). En Perú en plantaciones puras a 5x5, 4x4 metros o fajas de en-
la diseminación de semillas ocurre entre los meses de riquecimiento en bosque secundario o purmas cada 5
diciembre a marzo (Palomino, 2003; CATIE, 2001). La metros entre árbol y faja dieron los mejores resultados
colección de semillas debería hacerse en el árbol, para en la Estación Experimental A. von Humboldt (Flores,
obtener material fresco, sin embargo por la dificultad 2010). Se ha observado baja altura de ramificación y
de la escalada, se suele hacer sobre el suelo. Otra prác- menores alturas comerciales en marcos de 5x5 metros
tica arraigada y que tiene buenos resultados es la re- con escasa labor de poda por lo que sería recomenda-
colección de plántulas germinadas al pie del semillero, ble ajustar el distanciamiento a 2x6 metros para aumen-
obteniéndose plantas inoculadas con micorrizas arbus- tar la competencia entre arboles a fin de alentar el cre-
culares, rustificadas y de mejor desempeño que las de cimiento en altura desalentar la producción de ramas
semilla pura. La desventaja de este método es que no bajas; naturalmente, el trabajo de podas debe realizarse
siempre se puede planificar la producción de plantas en desde el tercer año hasta lograr un fuste libre de ramas
las cantidades necesarias, ni tampoco contar con semi- de, al menos, 6 metros de largo. En plantaciones asocia-
llas de reserva. das a otras especies, estas no deben ser de más rápido

46 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


crecimiento que el tornillo o haber sido instaladas antes Toneladas Cedrelinga cateniformis
de CO2 /ha
que éste, porque no soportará la sombra.
1.600
1.400
Densidad de árboles en sistemas agroforestales:
1.200
la experiencia en San Martín nos indica que densidades
1.000
de 400 árboles por hectárea, a 5x5 metros, permiten un 800
sombreo adecuado para el café, mientras que con 625 600
árboles por hectárea, a 4x4 metros, el sombreo para el 400
café fue excesivo. Sin embargo, las alturas comerciales y 200
forma de fuste fueron mejores en el segundo caso res- 0
pecto al primero. -200 4 6 8 10 12 14 16 18 20
-400
Sistema propuesto: se propone un marco de planta- -600
ción de 2x6 metros inicial, con 833 árboles por hectárea, Edad en años
un raleo sanitario de 183 individuos hasta el año 8 (por Emisión CO2 Cosecha neta CO2
mortandad 10% y eliminación de 100 árboles defectuo-
so), seguido de raleo comercial de 250 árboles al año 9, Captura acumulada
dejando hasta la cosecha final, entre el año 15 al 20, 400
árboles por hectárea. Fuente: elaboración propia

Crecimiento: en el terreno adecuado, sin problemas MADERA


de drenaje o anegamiento y plena luz, se espera un
IMAD en promedio de 2,65 cm, como mínimo de 2,11 cm, Densidad básica: 0,45 g/cm3.
y como máximo 3,19 cm. En altura total el IMAH prome- Densidad de trabajo: 0,53-0,56 g/cm3.
dio fue de 1,38 metros, el mínimo esperado es de 0,93 Color: pardo rojizo, pardo amarillento, pardo.
metros y el máximo de 1,83 metros. Estabilidad dimensional: estable.
Textura: gruesa (poros gruesos y numerosos).
Fenología Grano: recto a entrecruzado.
Brillo: medio.
Alexander Parénquima: paratraqueal vasicéntrico.
Evento Palcazu Jenarov. Durabilidad natural: el duramen es altamente resis-
Herrera
Humboldt tente al ataque de hongos e insectos.
Floración Jul-Set Ago – Dic Ago – Dic Trabajabilidad: fácil de aserrar, ocasionalmente tiene
Fructificación Oct – Ene Nov – Ene Nov – Feb depósitos de sílice. Permite trabajos manuales y maqui-
Diseminación Ene –Mar Ene – Mar Ene – Abr nados sin dificultad, el cepillado es regular cuando tiene
grano entrecruzado.
Fuente: Palomino, 2003; Aróstegui et. al., 1992; Flores, 1997 Secado: seca rápidamente al natural cuando se apila
correctamente. En horno, se puede aplicar un progra-
ma fuerte.
CAPTURA DE CARBONO

Una plantación agroforestal con una densidad inicial de Resumen: madera multiusos, estable, con propie-
833 árboles por hectárea, raleo sanitario de 183 árboles dades mecánicas sobresalientes para su densidad
al año 3, raleo comercial de 250 árboles al año 9 y cose- media. Textura gruesa. Mayormente usada en es-
cha final al año 20 de 400 árboles, puede alcanzar una tructuras, pero también en puertas, portones, mar-
captura bruta de 1.321 toneladas de CO2 equivalente, cos y muebles rústicos.
mientras que la captura neta, incluido el raleo, es 815 to-
neladas de CO2 equivalente. El flujo de CO2 equivalente
se ilustra en el gráfico.

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 47


Bibliografía de Cedrelinga cateniformis

Aróstegui, A. 1974. Estudio Tecnológico de Maderas del


Perú (Zona Pucallpa). Características y Usos de la ma-
dera de 145 especies del país. Vol. II. Universidad Nacio-
nal Agraria La Molina. Lima, Perú. 483 p.

Aróstegui, A.; Díaz, M. 1992. Propagación de especies fo-


restales nativas promisorias en Jenaro Herrera. Instituto
de Investigaciones de la Amazonia Peruana - Centro de
Investigaciones de Jenaro Herrera, Iquitos, Perú. 120 p.

CATIE, 2001. Manejo de semillas de 75 especies foresta-


les de América Latina. Volumen II. CATIE. Serie Técnica.
Manual Técnico No. 48 Turrialba, Costa Rica. 155 p.

Díaz, L.; y Rivera, E. 2001. Hongos de micorriza arbuscu-


lar entre hojarasca en proceso de descomposición en
ecosistemas naturales y cultivados. Suelos Ecuatoriales
Vol. 31, n.º 2, 224-249.

Flores, Y. 2010. Crecimiento y productividad de plan-


taciones forestales en la Amazonía peruana. INIA-
UNALM-ICRAF. Pucallpa, Perú. 60 p.

López, J. 1970. Estudio Silvicultural de la especie Cedre-


linga cateniformis Ducke. Tesis Ing. Forestal. Lima. Uni-
versidad Nacional Agraria La Molina. 89 p.

Palomino, J.; Barra, M. 2003. Especies forestales nati-


vas con potencial para reforestación en la provincia de
Oxapampa y fichas técnicas de las especies de mayor
prioridad. Fundación para la Conservación de la Natu-
raleza. Oxapampa, Pasco. 109 p.

Rose, S.; Paranka J. 1987. Root and VAM distribution in


tropical agricultural and forest soils. In D. M. Sylvia, L. L.
Hung, and J. H. Graham (Eds.). Mycorrhizae in the next
decade: practical applications and research priorities.
7th North American Conference on Mycorrhizae, p. 56.
Institute of Food and Agricultural Science, University of
Florida, Gainesville, Florida.

48 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Hoja compuesta

Forma del árbol Hoja juvenil

Corteza interna

Base del tronco

Corteza externa Parte del fruto (der.), semilla germinando (izq.)

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 49


Corymbia torelliana (F. Muell.) K. D.
Hill & L. A. S. Johnson
Sinónimos: Eucalyptus toreliana F. Muell.

Nombres comunes: Eucalipto torreliana (Perú),


Cadaghi (Australia)

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT de urna de 0,9 a 1,5 cm por 0,4 a 0,7 cm, leñosos y lisos
con 3 valvas hundidas (Hodel, 2012).
Especie introducida, originaria de Australia. Nativa de la
periferia y dentro de los bosques tropicales húmedos ECOLOGÍA
del norte de Queensland. Se encuentra naturalmente
entre las latitudes 16° y 19° sur y en un rango de altitud Heliófita durable de crecimiento rápido. Las precipi-
cercano al nivel del mar hasta 900 msnm (Hodel, 2012). taciones en su lugar de origen están por los 1.000 a
1.500 mm anuales, con concentración de lluvias en ve-
En Perú se le encuentra, mayormente, en la selva alta, rano. La temperatura media máxima de los meses más
desde los 600 a los 1.800 msnm; introducida probable- cálidos de 30°C y la media mínima de los más fríos de
mente desde los años 90 en lugares como Chanchama- 12,2°C. Prefiere suelos, mas bien, profundos, húmedos
yo, Satipo, Moyobamba, Rioja, Oxapampa, entre otros. y con buena retención de humedad de textura franco
arenosa. No obstante lo anterior, también se adapta a
BREVE DESCRIPCIÓN BOTÁNICA suelos degradados y de baja calidad, siempre que po-
sean buena aeración y drenaje aceptable. En su lugar
Árbol maduro: llegan a alcanzar alturas de 27 metros y de origen comparte el hábitat con otros eucaliptos
diámetros de 60-70 cm. La copa es densa, columnar y como E. tereticornis.
se inicia sobre la mitad de la altura total, el diámetro de
copa puede alcanzar 12 metros de diámetro. El sistema La dispersión de las semillas es, naturalmente, por el
de raíces es profundo. viento, pero también puede existir mutualismo con
abejas, como con Tetragonula carbonaria (melitoco-
Corteza externa lisa, de color verde claro, en la base ria). La abeja se beneficia de la resina, útil en sus nidos,
del tronco, se forma una corteza persistente rugosa que recoge dentro del fruto maduro, la resina, a su vez,
y agrietada. lleva pegada una semilla, la cual puede ser descartada
intacta antes de entrar al nido. De esta forma las semi-
Las hojas son relativamente anchas en comparación de llas pueden dispersarse hasta 300 metros alrededor de
otros eucaliptos. Cuando nuevas, están recubiertas de un semillero (Wallace y Trueman, 1995).
pelos rojizos de manera uniforme. Peciolos de 2,5 cm y,
en adultos, láminas de 7,5 a 13 cm de largo por 4,7 a 8,5 SILVICULTURA
cm de ancho, ampliamente ovadas a avado-lanceoladas
o elíptico-lanceoladas, de color verde claro a oscuro Reproducción / propagación
por el haz y más claro por el envés. Inflorescencias en
panículas terminales vistosas de hasta 60 por 60 cm. Producción de semillas: la producción de semillas se
Dentro de éstas, las flores se agrupan en umbelas que inicia entre los 8 a 10 años. Las semillas se obtienen de
contienen 3 a 7 flores individuales con numerosos es- frutos maduros, luego de cerca de un año desde la flo-
tambres blancos y con un diámetro de unos 2 cm cuan- ración. Rendimiento de semillas por árbol.
do están abiertas. Los frutos cápsulas sésiles en forma

50 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Semillas y germinación: diminutas de color marrón diámetro con un IMAD de 2,43 cm y un IMAH de 0,76
rojizo. En un kilogramo hay unas 80.000 semillas; el por- metros para una edad promedio de 13,5 años.
centaje y pureza de germinación está por 80% (www.
arborizaciones.pe, 2015). Las semillas frescas se espar- El incremento medio anual de volumen, IMAV, y el incre-
cen sobre sustrato desinfectado y humedecido y se cu- mento medio corriente de volumen, IMC, fue evaluado
bren con arena fina. Se mantienen protegidas del frío o en Satipo, obteniéndose un valor de 29,05 m3/ha a los 8
calor extremo y del viento, entre 21° a 26 °C. Germinan años y un IMC máximo a los 7 años; sugiriendo que los 7
en 20 a 25 días (Rodas et. al., 1996) o como mínimo entre años es una buena edad para realizar raleos comercia-
una a dos semanas desde la siembra (Hodel, 2012). les (Hinostroza, F., 1999).

Manejo de semillas: en condiciones ambientales se La conicidad de los fustes y trozas es mayor que en otros
pueden mantener viables hasta 3 meses, bajo refrigera- eucaliptos, presentando, en Brasil, valores promedio de
ción y herméticamente entre 12 a 18 meses. 1,13 cm por metro lineal (Hornburg et. al., 2012)
Producción de plantones: el repique se inicia en la
cuarta semana desde la siembra o cuando las planti-
tas puedan manipularse fácilmente. Se realiza en bol- CAPTURA DE CARBONO
sas plásticas de 4x8" con pan de tierra. Los plantones
están listos para plantar en campo entre los 3,5 a 4,5 Una plantación agroforestal con una densidad inicial de
meses. Es muy recomendable fertilizar los plantones 833 árboles por hectárea, raleo sanitario de 83 árboles
desde el vivero con compuestos NPK tipo Basacote, al año 3, raleo comercial de 350 árboles en los años 5 y 6,
unos 2,5 a 5 gr por bolsa son suficientes. Resiste mejor
la mayoría de enfermedades que atacan a otros eu- y cosecha final al año 18 de 400 árboles, puede alcanzar
caliptos pero es susceptible a oidio, Oidium eucalypti una captura bruta de 665 toneladas de CO2 equivalente,
(Fioravante et. al., 2014). mientras que la captura neta, incluido el raleo, es 412 to-
neladas de CO2 equivalente. El flujo de CO2 equivalente
Sistema y marco de plantación: responde bien en se ilustra en el gráfico.
altas densidades, como 1,5x1,5 metros, cuyo fin es obte-
ner pies derechos. Para fines maderables es recomen- Toneladas Corymbia torelliana
de CO2 /ha
dable 2,5x2,5 a 3x3 metros con un esquema de raleos
800
bien monitoreado según incrementos del diámetro.
De especial cuidado es el control de ataques de hormi- 600
gas arrieras o Curuhuinsi, Atta spp. Por la tendencia a
400
mantener ramas bajas es recomendable realizar podas
hasta al cuarto a sexto año. La especie demanda suelos 200
profundos y húmedos pero con buen drenaje. 0
4 6 8 10 12 14 16 18
Densidad de árboles en sistemas agroforestales: -200

en asociación con café es recomendable instalar ma- -400


yores distanciamientos como un 2x6 metros o como Edad en años
mínimo 2x3 metros pero con raleos desde el año 2 o 3.
Se deberá cuidar que el sombreo sea siempre menor al Emisión CO2 Cosecha neta CO2
60% ya que mayores niveles disminuyen drásticamente Captura acumulada
la productividad del café (Farfán et. al., 2004). Los pri-
meros raleos comerciales deben ser del 42% aproxima-
damente al año 5 o 6. E. torelliana tiene una capacidad Fuente: elaboración propia
de rebrote media, menor a eucaliptos como E grandis,E.
saligna, etc.( Fioravante et. al., 2014)

Crecimiento: en Moyobamba, en topografía plana y


suelos profundos, se han registrado crecimientos en

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 51


MADERA Bibliografía de Corymbia torelliana

Densidad básica: 0,54–0,58 g/cm3 (Eleotério et al., Eleotério, J., Reichert, D., Hornburg, K., Meneguelli, I.
2015). 2015. Massa específica e retratibilidade da madeira de
Densidad de trabajo: 0,62 g/cm3. seis espécies de eucalipto cultivadas no litoral de Santa
Color: castaño claro a marrón el duramen y crema la Catarina. Revista FLORESTA, v. 45, n. 2, pp. 329 – 336.
albura.
Estabilidad dimensional: estable (presenta meno- Fioravante, C.; Francisco de Assis, T.; Moura, A.; Palu-
res defectos de rajaduras y combado que E. grandis, E dzyszyn, E. 2014. Corymbia torelliana: estado da arte
urograndis, E. resinífera, E. cloeziana, Hornburg et. al., de pesquisas no Brasil. Empresa Brasileira de Pesquisa
2012). Agropecuária Embrapa Florestas. 48 p.
Textura: media.
Grano: recto a entrecruzado. Gomes, F. et. al. 2013. Durabilidade Natural de Espécies
Brillo: bajo. Florestais Madeireiras ao Ataque de Cupim de Madeira
Parénquima: vasicéntrico. Seca. En Floresta e Ambiente 2013; 20(1):110-116
Durabilidad natural: resistente al ataque de termi-
tas de madera seca Cryptotermes brevis (Gomes et. al. Hinostroza, F. 1999. Crecimiento de Eucalyptus torellia-
2013). No resistente a hongos xilófagos. na F. muell. en plantaciones establecidas en la provincia
Trabajabilidad: fácil de trabajar. de Satipo - Junín. En "Reunión Técnica Experiencias Sil-
Secado: secado natural lento. viculturales y Agroforestales en la Amazonía". Ministe-
rio de Agricultura – INRENA. pp. 158-163.

Resumen: madera moderadamente pesada, útil Hornburg et. al. 2012. Qualidade das toras e da madeira
para usos en palos redondos, pies derechos, pos- serrada de seis espécies de eucalipto cultivadas no lito-
tes, carbón, madera aserrada para estructuras, ral de Santa Catarin. En Scientia Forestalis. v. 40, n. 96,
embalajes que necesiten resistencia a la flexión y pp- 463-471.
tenacidad.
Hodel, D. 2012. Trees in the landscape, Part 3: Corymbia
Otros usos: ornamental, arborizaciones urbanas, torelliana. En Western Arborist. Spring 2012. pp. 44-51.
melífera. La resina y extracto de hojas posee propieda-
des antibióticas (Fioravante et. al., 2014). Rodas, M.; Rodas, J.; Cabrera, C. 1996. Torreliana: ¿Una
especie exótica promisoria para la reforestación en
centros urbanos? En Revista de la Universidad del Valle
de Guatemala. No. 6. pp. 2-5.

Wallace e Trueman 1995.


http://weeds.brisbane.qld.gov.au/weeds/cadaghi

52 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Ramita y hojas

Forma del árbol Inflorescencia y flores

Corteza externa Frutos sin semilla

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 53


Croton matourensis Aubl.

Nombres comunes: Urcociprana, Yurac ciprana,


Aucatadijo

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT ECOLOGÍA

Especie presente en todo el trópico húmedo de Suda- Heliófita durable de crecimiento rápido. En purmas
mérica y parte de Centroamérica, desde Costa Rica has- ocupan las posiciones dominantes y codominantes.
ta Paraguay (Grantner et, al., 2013). Carácter plástico, Dispersa sus semillas por explosión de los frutos una
desarrollándose desde el nivel del mar hasta los 1.450 vez maduros. El radio de dispersión no es mayor a los
msnm (Tropicos.org, 2015). Se le encuentra en casi to- 15 metros. Las semillas necesitan calor para germinar,
dos los tipos de suelos, excepto los hidromórficos. In- siendo la germinación escasa bajo un dosel denso. Las
cluso se reporta en suelos de areniscas y pedregosos. semillas se mantienen latentes hasta encontrar condi-
ciones adecuadas, como después de una quema, sobre
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA suelo mineral y en zonas bien iluminadas o donde el
sotobosque es ralo (Figueroa, 2001; Díaz, 2007). Se le
Árbol maduro: fuste cilíndrico y recto con raíces protu- encuentra tanto en bosques primarios como secunda-
berantes gruesas, con alturas de hasta 38 metros y diá- rios. Prefiere los bosques secundarios antiguos o en los
metros de 70 cm. Ramificación monopodial en árboles claros y bordes de bosques primarios (Zevallos, 2004).
jóvenes y simpodial en adultos; la copa medianamente
extendida y se inicia a partir de los dos tercios o más de SILVICULTURA
la altura total.
Reproducción / propagación
Corteza externa áspera de colores moteados blanco,
gris y pardo, superficialmente agrietada. Al picarla brota Producción de semillas: ocurre en medio de la época
látex amarillento traslúcido, astringente. de lluvia hasta al inicio de la época seca. Como muchas
euphorbiáceas, dispersan sus semillas por explosión de
Las hojas de 6 a 20 cm de largo por 3 a 9 cm de ancho; los frutos. Figueroa (2001) informa que las semillas ma-
elípticas a elíptico-oblongas, margen entero, base obtu- duran poco antes de ser dispersadas lo que hace difícil
sa, con un par de glándulas capitadas, ápice acuminado, recolectar frutos desde el árbol. Además los frutos ex-
raramente agudo; pecíolo de 1 a 4 cm de largo (Flores, plotan en un tiempo relativamente corto, por lo que se
2014). El color de las hojas es distintivo, verde en el haz recomienda colocar mantas debajo de las copas de los
y de aspecto blanco-plateado en el envés, al caducar se semilleros. Una alternativa es la recolección la regene-
tornan color anaranjado a ferrugíneo y, al estrujarlas, ración natural, facilitando, previamente, las condicio-
despiden una fragancia aromática. Inflorescencias en nes para la germinación de sus semillas.
racimos terminales o subterminales de 15 a 30 cm de
largo, las flores masculinas en la parte superior y feme- Semillas y germinación: germinación epigea, con ex-
ninas en la inferior (Zevallos, 2004). Frutos dehiscentes posición a la luz las semillas germinan en un periodo de
tipo tricoco de 3 a 5 mm de diámetro con tres semillas. 14 a 21 días.

54 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Manejo de semillas: las semillas pueden mantener CAPTURA DE CARBONO
su viablididad por 5 meses en condiciones ambientales.
Presentan un mecanismo de dormancia que es supe- Una plantación agroforestal con una densidad inicial de
rado por luz directa y/o calor intenso pero breve (Diaz, 833 árboles por hectárea, raleo sanitario de 83 árboles
2010). al año 3, raleo comercial de 350 árboles al año 9 y cose-
cha final al año 20 de 400 árboles, puede alcanzar una
Producción de plantones: similar a otras especies captura bruta de 857 toneladas de CO2 equivalente,
forestales, en bolsas de 4"x7". Es poco exigente en nu- mientras que la captura neta, incluido el raleo, es 522 to-
trientes y soporta bien la acidez y saturación de alu- neladas de CO2 equivalente. El flujo de CO2 equivalente
minio. De acuerdo a la información de Diaz (2007), el se ilustra en el gráfico.
repique se haría a después de 15 días o dos semanas de
Toneladas
haber germinado. Los plantones estarían listos para el Croton matourensis
de CO2 /ha
campo entre 3 a 4 meses desde la germinación.
1.000

Sistema y marco de plantación: en Colombia se la 800


ha catalogado como promisoria para el sombrío del ca- 600
cao a un marco inicial de 3x3 metros (CONIF, 1994).
400
Densidad de árboles en sistemas agroforestales: 200
por su rápido desarrollo y copa mas bien amplia se reco-
0
mienda un distanciamiento no menor de 2x6 metros. La
4 6 8 10 12 14 16 18
distancia menor dentro de las filas y la mayor entre filas. -200
El sistema prevé un raleo comercial del 42% cuando los
-400
árboles alcancen 20 cm DAP promedio, entre el año 8
Edad en años
al 9, y mantener el sombrío por debajo del 60% hasta la
cosecha final estimada entre los 15 a 18 años. Emisión CO2 Cosecha neta CO2

Captura acumulada
Crecimiento: en Moyobamba, a una edad promedio
de 12,5 años se reporta un IMAD de 2,64 cm, el mínimo Fuente: elaboración propia
esperado es de 1,99 cm y en óptimas condiciones de
3,29 cm; el IMAH promedio es 1,40 metros. En el Guavia- MADERA
re, Colombia se reporta un IMAD de 2,51 cm y un IMAH
de 2,59 hasta los 5 años de edad (CONIF, 1994). Densidad básica: 0,31 g/cm3 (AIDER, 2012).
Densidad de trabajo: 0,38 g/cm3.
Fenología Color: blanco crema.
Estabilidad dimensional: estable.
Ucayali Textura: media.
Evento San Martín Padre Abad Grano: recto (AIDER, 2012).
Moyobamba
BNAvH Brillo: medio (AIDER, 2012).
Floración Nov-Dic Nov-Feb Parénquima: aliforme confluente y difuso.
Fructificación Ene-Mar Dic-Abr Durabilidad natural: no durable. Muy susceptible al
Diseminación/ ataque de hongos xilófagos (Gonzales, 1970).
Semilla Abr Feb-May Trabajabilidad: fácil de trabajar manualmente y de
procesar mecánicamente, con algunos problemas (ve-
Fuente: Tropicos.org, 2015; Observación personal llosidad) en el cepillado (AIDER, 2012).
Secado: secado natural relativamente rápido y en hor-
no aplicar programa fuerte (AIDER, 2012).

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 55


Grantner, M. & Chevrette, J. 2013. Dictionary of Trees,
Resumen: madera liviana y estable. Sin dificultad
Volume 2: South America: Nomenclature, Taxonomy
para el maquinado y armado. Evitar usos a la intem-
and Ecology. Academic Press. USA. 1172 p.
perie. Controlar mancha azul desde el apeo y des-
pués del aserrío. Aplicaciones como embalajes livia-
Figueroa, W. 2001. Caracterización ecológica de la rege-
nos, artesanía y revestimientos para interiores.
neración natural del Croton tesmanii y Croton matour-
nesis (auca atadijo en bosques secundarios, carrtera
Neshuya - Curimaná, Pucallpa. Tesis de grado. Universi-
Otros usos: medicinal, se reportan usos de los aceites dad Nacional Agraria la Molina. 42 p
esenciales de hojas y flores con cierta actividad citotó-
xica contra algunos tipos de cáncer humanos (Compag- Zevallos, P. 2004. Dendrologia, anatomía do lenho e
none et. al., 2010). La corteza se se utilizaba como suce- "status" de conservação das especies lenhosas dos gê-
dánea de sogas, para amarrar cosas y cargas. neros Cinchona, Croton e Uncaria no estado do Acre,
Brasil. Tese (doutorado). Escola Superior de Agricultu-
ra Luiz de Queiroz. Piracicaba. 181 p.
Bibliografía de Croton matourensis Aubl

AIDER. 2012. Utilización industrial y mercado de diez es-


pecies maderables potenciales de bosques secundarios
y primarios residuales. AIDER. PROYECTO PD 512/08).
Tríptico informativo.

Compagnone et. al. 2010. Composition and Cytotoxic


Activity of Essential Oils from Croton matourensis and
Croton micans from Venezuela. En Records of Natural
Products. Vol.4(2). pp. 101-108.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Fo-


restal-CONIF. 1994. Investigaciones forestales y agrofo-
restales en el departamento del Guaviare. CONIF. Santa
Fe de Bogotá. 39 p.

Diaz, J.2007. Promotion of natural regeneration to es-


tablish productive managed forests on fallow and near
Pucallpa, in the Peruvian Amazon. Tesis de doctorado.
Albert-Ludwigs-Universität Freiburg im Breisgau, Ger-
many. 144 p.

Flores, Y. 2014. Árboles nativos de la región Ucayali,


Perú. 1ª Edición. INIA, Pucallpa. 439 p.

Gonzales F., V. 1970. Durabilidad natural de 53 especies


forestales de Yurimaguas. En Revista Forestal del Perú
v.4(1-2). pp.1-25.

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Aug 2015.<


http://www.tropicos.org/Name/12802354>

56 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Corteza externa

Hojas, a la derecha por el revés con color plateado


característico

Forma del árbol (ambos son urcocipranas)

Glándulas en hojas

Base del tronco, corteza interna Frutos y semillas

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 57


Eucalyptus saligna Sm.

Nombres comunes: Eucalipto, Eucalipto saligna

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT belas axilares sobre un pedúnculo aplastado de 4 a 18 mm


de longitud con numerosos estambres y demás caracte-
Especie introducida, originaria de Australia. En su hábitat rísticas típicas de los eucaliptos. Los frutos son pequeñas
natural se encuentra entre las latitudes 28 y 35° del he- cápsulas acampanuladas con 3 a 4 valvas (CATIE, 1986).
misferio sur, desde el nivel del mar hasta los 1.200 msnm,
con precipitaciones de 700 a 2.300 mm anuales y tempe- Suele confundirse con E. grandis, no obstante las siguien-
raturas medias anuales de 10 a 22°C. Puede resistir hela- tes características son útiles para su diferenciación: E.
das. Se desarrolla en suelos preferentemente arenosos a saligna posee corteza externa de tonos azulado a verdo-
franco arenosos, húmedos pero con buen drenaje (CA- sos más intensos, en plantones presenta lignotubérculos
TIE, 1991). Suelos con características contrarias limitan mientras que E. grandis no. Las flores y frutos son más pe-
drásticamente el crecimiento de la especie. queños en E. saligna y presentan mayormente 3 a 4 valvas
exertas, frente a 4 a 6 de E. grandis. La ramificación de E.
En el Perú se lo encuentra mayormente en la selva alta o saligna es más persistente que E. grandis (FAO, 1979).
zonas de vida bosque húmedo tropical y bosque húme-
do montano bajo tropical, desde los 700 a 2.400 msnm. ECOLOGÍA

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Temperamento de heliofita total, necesita abundante


luz directa para desarrollarse.
Árbol maduro: árboles que pueden alcanzar grandes al-
turas de 40 a 45 metros y diámetros de 1,2 a 2,0 metros; En su hábitat natural, ocurre en bosques poco densos.
sin embargo en nuestro país aún no se han observado ta- En el sur de Australia ocupa valles y laderas protegidas;
les dimensiones. De ramificación simpodial, suele tener en el norte, se extiende hasta laderas altas cumbres y
fuste recto y libre de ramas, por autopoda, más allá de la se asocia con otros eucaliptos. Cuando se asocia con E.
mitad de su altura total. Desarrolla raíces profundas. grandis ocupa lugares más secos y altos que éste (NSW-
DPI, 2010). La polinización ocurre gracias a abejas, las
Corteza externa lisa, de color azulado a verdoso o gris, cuales se benefician de grandes cantidades de polen.
cuando añeja puede cambiar a tonos anaranjados con
manchas blancas y se desprende en tiras o placas dejan- En un estudio en el sur de Brasil se registró un número
do expuesta corteza nueva amarillenta. En la base del grande de especies nativas (218) creciendo bajo el dosel
tronco, hasta 1,5 metros de altura, se forma una corteza de plantaciones de 3 y 7 años de edad. Si bien predomi-
persistente rugosa y agrietada. naron las herbáceas, también se encontraron árboles y
arbustos de géneros como Trichilia, Ocotea, Pouteria,
Las hojas son simples y opuestas cuando jóvenes y alter- Chrysophyllum, Ficus, entre otros (Sydow, 2010).
nas al madurar, de forma lanceolada, curvada, acuminada
y delgada en la base. De color verde mate a verde oscuro
en el haz y verde pálido en el envés, miden de 9 a 17 cm de
largo por 2 a 3 cm de ancho. Las flores agrupadas en um-

58 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


SILVICULTURA para el campo definitivo. Es muy recomendable fertilizar
los plantones desde el vivero con compuestos NPK tipo
Reproducción / propagación Basacote, unos 2,5 a 5 gr por bolsa son suficientes.

Producción de semillas: los árboles inician la producción Sistema y marco de plantación: E. saligna responde
de semillas a los 7 a 8 años de edad (Orwa et. al., 2009). En muy bien en plantaciones en macizo densas, con la pre-
Oxapampa se han registrado flores, frutos y semillas a eda- visión de raleos múltiples y a distanciamientos de 1,5x1,5,
des de entre 6 y 8 años (Retamoso, 2009). Existen diversos 2x2 y 3x3 metros; este último el más usado en Perú. Según
proveedores internacionales de semilla certificada de Brasil, el objetivo de la plantación se deberá utilizar densidades
Costa Rica, Australia, etc.; sin embargo la experiencia ha de- mayores (postes, leña, pies derechos) o menores densi-
mostrado que los mejores resultados se obtienen con semi- dades (madera aserrada, sistemas agroforestales).
lla local siempre y cuando se realice una buena selección de
semilleros y de procedencias con similitud de condiciones E. saligna es muy sensible a la competencia por malezas
ambientales a la del destino. En el Perú se pueden encon- en los primeros años de la plantación, al ataque de hormi-
trar semilleros en Villa Rica, Oxapampa, Moyobamba, Rioja, gas arrieras Coqui o Curuhunsi, Atta spp. y, en sitios muy
Celendín, entre otras provincias. La cosecha de frutos debe húmedos, puede presentar ataques de diversos hongos
realizarse directamente en el árbol, por lo que es necesario en hojas y raíces. Se recomienda cuidado en la selección
escalar con el equipo y entrenamiento adecuados. Los fru- de sitios, al menos cuatro deshierbos anuales y monito-
tos cosechados se colocan sobre mantas plásticas y se dejan reo regular. Es muy recomendable fertilizar durante los
secar al sol, sacudiéndolos regularmente hasta soltar todas primeros años, como máximo hasta el cuarto. Una a dos
sus semillas; se ha de tener cuidado con el viento por el dimi- fertilizaciones con NPK, microelementos (boro, cobre y
nuto tamaño de éstas. La época de cosecha de semillas ocu- zinc) y roca fosfórica han dado los mejores resultados y
rre cuando la temporada seca está bien definida. relación beneficio - costo (Injoque 2013). La especie res-
ponde vigorosamente a la fertilización y le permite supe-
Semillas y germinación: un kilogramo de semillas con- rar la competencia de malezas.
tiene entre 500 mil a 600 mil semillas viables (CATIE, 1991;
Retamoso, 2009; Orwa et. al., 2009). La siembra se realiza al Densidad de árboles en sistemas agroforestales: se
voleo en pequeñas camas o cajas con arena fina desinfectada, propone un sistema agroforestal con café de siembra inicial
separadas del suelo. La germinación se inicia en unos 10 días y a 2x6 metros, siendo la distancia de 2 metros entre plantas
se extiende hasta 20 días. El porcentaje de germinación suele dentro del callejón y de 6 metros entre callejones. Se prevé
ser bajo entre 30 y 40%. Como regla práctica se recomienda un raleo del 42% al año 7, o al alcanzarse un DAP promedio su-
considerar que cada gramo de semilla producirá 250 plantas perior a 12,5 cm; lo que ocurra primero. El objetivo del raleo es
listas para el campo (Retamoso, 2009; CATIE, 1989). la venta de pies derechos. Quedarán luego 400 árboles por
hectárea hasta la cosecha final, sin embargo se deberá cuidar
Además de los cuidados contra plagas y enfermedades que el sombreo sea siempre menor al 60% ya que mayores
del germinador se ha de tener especial cuidado en evi- niveles disminuyen drásticamente la productividad del café
tar la lluvia y hacer el riego por nebulización con bomba (Farfán et. al., 2004). Por lo tanto podrían considerarse más
de mochila para evitar el levante de las semillas. raleos si las condiciones de sombreo lo ameritan.

Manejo de semillas: en condiciones naturales se puede Crecimiento: Piqueras (2011), reporta crecimientos
guardar semilla fresca hasta por 9 meses siempre que la hu- iniciales, a los 1,5 años de edad, con un IMAD de 5,06 cm
medad relativa esté controlada, debiendo guardase en en- e IMAH de 4,67 metros, en Oxapampa.
vases herméticos y con ayuda de silica gel, por ejemplo. Para
almacenamiento prolongado, un año o más, las semillas de- En Moyobamba, en plantaciones con una edad promedio
ben almacenarse en frío, 3-5°C, y éstas con un contenido de de 21 años, se ha registrado un IMAD promedio de 1,95 cm,
humedad de entre 6-10% (Orwa et. al., 2009). un mínimo de 0,95 cm y en el mejor de los casos 2,95 cm.
El IMAH promedio fue de 2,47 metros. Considerando el
Producción de plantones: el repique se inicia en la cuar- potencial de crecimiento de esta especie (CATIE, 1991), se
ta semana desde la siembra y se realiza en bolsas plásticas puede afirmar que la calidad de sitio en Moyobamba per-
de 4"x8" con pan de tierra. Retamoso (2009) indica que mite crecimientos medios - bajos.
en 5 meses, desde la siembra, se cuenta con plantas listas

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 59


Fenología Secado: Delicado. Al natural demora 105 días desde ver-
de al 18% de humedad. Las superficies tangenciales son
Evento Oxapampa Australia Costa Rica susceptibles de presentar grietas y la madera del centro
Floración Mar-Abr Ene-Abr Ago-Set de la troza se raja con frecuencia (NSW-DPI, 2010).
Fructificación Mayo Oct-Nov
Semilla Jun-Jul Nov-Mar Dic-Abr Resumen: madera de densidad media, semidura y de
uso múltiple, útil para muebles, estructuras y pisos. Co-
lor rojizo a rosado. Textura media. Secar con cuidado.
Fuente: Retamoso, 2009; CATIE, 1991; NSW-DPI, 2010

CAPTURA DE CARBONO Bibliografía de Eucalyptus saligna Sm

Una plantación agroforestal con una densidad inicial de 833 CATIE. 1986 Silvicultiura de especies promisorias para
árboles por hectárea, raleo sanitario de 83 árboles al año la producción de leña en América Central: resultados
3, raleo comercial de 350 árboles al año 7 y cosecha final al de cinco años de investigación. CATIE, Serie Técnica.
año 20 de 400 árboles, puede alcanzar una captura bruta de Informe Técnico no. 86. 224 p.
1.140 toneladas de CO2 equivalente, mientras que la captura
neta, incluido el raleo, es 702 toneladas de CO2 equivalente. CATIE. 1991. Saligna (Eucalyptus saligna Smith): especie
El flujo de CO2 equivalente se ilustra en el gráfico. de árbol de uso múltiple en América Central. CATIE, Se-
Toneladas
rie Técnica. Informe Técnico no. 184. 66 p.
Eucalyptus saligna
de CO2 /ha
1.400 Farfán, F. y Urrego, J. 2004. Comportamiento de las es-
1.200 pecies forestales Cordia alliodora, Pinus oocarpa y Eu-
1.000 calyptus grandis como sombrío e influencia en la pro-
800 ductividad del café. CENICAFE 55(4). Pp. 317-329.
600
400
200
FAO.1979. Eucalyptus for planting. FAO. Forestry Series
0 no. 11. 677 p.
-200 4 6 8 10 12 14 16 18 20
-400 Injoque, M. 2013. Efecto de la fertilización en el creci-
-600 miento inicial de Eucalyptus saligna Smith en suelos de
Edad en años
cultivo permanente, chanchamayo - Junín. Tesis de gra-
Emisión CO2 Cosecha neta CO2
do. Universidad Nacional Agraria la Molina. 137 p.
Captura acumulada
Fuente: elaboración propia New South Wales Department of Primary Industries.
2010. Eucalyptus saligna. Primefact 1057. 5 p.
MADERA
Maiden, J.H. 1904. The Forest Flora of New South Wa-
Densidad básica: 0,48 g/cm3. les. Vol. I. Part IV. Gullick, Sydney.
Densidad de trabajo: 0,59 g/cm3.
Color: rojizo a rosado. Orwa C, A Mutua, Kindt R , Jamnadass R, S Anthony.
Estabilidad dimensional: estable. 2009. Agroforestree Database:a tree reference and se-
Textura: media. lection guide version 4.0 (http://www.worldagrofores-
Grano: recto a entrecruzado. try.org/sites/treedbs /treedatabases.asp)
Brillo: medio.
Parénquima: paratraqueal vasicéntrico. Piqueras, I. 2011. Monitoreo de plantaciones forestales
Durabilidad natural: media. El duramen es resistente fomentadas por FONDEBOSQUE en Oxapampa, Pasco.
al ataque de insectos, pero no es resistente al ataque de Tesis de grado. Universidad Nacional Agraria la Molina. 71 p.
hongos en contacto directo con el suelo.
Trabajabilidad: no presenta inconvenientes en el ase- Sydow, V. 2010. Vegetação de sub-bosque em monocultu-
rrío y otros maquinados, fácil de clavar y atornillar. Per- ra de Eucalyptus saligna Sm. (Myrtaceae). Tesis de maes-
mite ser pintada y barnizada sin dificultad. tría. Universidade Federal do Rio Grande du Sul. 61 p.

60 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Corteza externa Ramita y hojas

Forma del árbol

Frutos de E. saligna

Base del tronco

Corteza externa Fruto de E. camaldulensis

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 61


Miconia barbeyana Cogn.

Nombres comunes: Uriamba (San Martín), Palo


gusano (Palcazú), Chalanque (Cusco)

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT ECOLOGÍA

Reportada en Bolivia, Ecuador y Perú. Se encuentra Heliófita durable de crecimiento rápido. Se encuentra
desde el ecuador hasta los 16° de latitud sur y en altitu- en áreas disturbadas, intervenidas y bosques secun-
des desde los 250 hasta los 2.500 msnm, presente en to- darios, donde se ubica en el estrato codominate. Pue-
pografías planas como en pendientes. Las zonas de vida de colonizar pequeñas áreas en manchales casi puros.
donde se desarrolla son el bosque húmedo tropical, Las semillas deben ser diseminadas por animales que
bosque muy húmedo tropical, bosque pluvial subandi- comen sus frutos, como aves y pequeños mamíferos.
no, bosque muy húmedo premontano tropical, bosque Su hábitat coincide con el del mono tocón, Callicebus
pluvial montano bajo tropical (Tropicos.org, 2015). Se le oenanthe y, en zonas de mayor altitud, coincide con del
encuentra tanto en suelos francos como en los arcillo- mono choro de cola amarilla Oreonax flavicauda (Tropi-
sos y pesados pero con drenaje aceptable. cos.org, 2015). Es probable que sus frutos sean alimento
para estos primates. En Moyobamba se reportó monos
BREVE DESCRIPCIÓN BOTÁNICA tocón visitando, por las tardes, un relicto de bosque pri-
mario aledaño a un manchal de Miconia barbeyana.
Árbol maduro: árboles medianos de hasta 20 metros de
altura y diámetros de 50 cm. Ramificación con tenden- SILVICULTURA
cia monopodial. Copa densa, de un color verde intenso
con tonos anaranjados en los extremos de las ramas Reproducción / propagación
terminales. Modificaciones en la base del tronco tipo
"patas de elefante" y fuste acanalado. Producción de semillas: no se cuenta con informa-
ción específica. Por especies similares y el tamaño de
Corteza externa por partes agrietada y por partes fisu- los frutos se infiere que sus semillas son diminutas, me-
rada, con lenticelas grandes difusas. Color anaranjado, nores a 1 mm. La recolección de semillas deberá hacer-
crema y blanco. se de frutos maduros, morados o púrpuras, haciendo
un seguimiento de los semilleros.
Ramitas terminales de sección cuadrangular, aladas en
individuos y ramas jóvenes. Hojas opuestas, elípticas, Semillas y germinación: germinación epigea. Por estu-
trinervias y acuminadas, a simple vista glabras (sin pe- dios en otras especies del género se sabe que las semillas ne-
los), pero con pulverulencia al inicio del nervio princi- cesitan luz directa para germinar. Se espera que la germina-
pal, de 11 a 18 cm de longitud por 4 a 6 cm de ancho, de ción se inicie a partir de la cuarta semana desde la siembra.
color verde brillante por el haz. Inflorescencias panícu- (Carreira, 2004; Gonzáles, 1991). Antes de la siembra, las se-
las terminales de 5,5 a 9 cm de largo. Flores pequeñas y millas cosechadas de frutos maduros deben ser separadas
aromáticas, con pétalos blancos y estambres anaranja- de la pulpa, lavadas y secadas a la sombra para garantizar su
dos, de 5 mm de largo (incluido pedicelo) por 3 mm de germinación. En un estudio en Brasil se demostró que los ju-
diámetro. Fruto baya globosa de color morado oscuro gos de frutos maduros poseen sustancias inhibidoras para la
cuando madura y de dimensiones similares a la flor. germinación de M. rubiginosa y M. albicans (Carreira, 2004).

62 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Manejo de semillas: en condiciones ambientales neladas de CO2 equivalente. El flujo de CO2 equivalente
naturales se espera que las semillas mantengan cierto se ilustra en el gráfico.
poder germinativo hasta el cuarto mes. Mientras que
en refrigeración, a 4°C, se mantendrían viables cerca de MADERA
dos años, pero con un reducción del poder germinativo
de un 50% en relación al de la semilla fresca. Las semillas Densidad básica: 0,54 g/cm3 (Romaní, 2003).
también se pueden almacenar dentro del mismo fruto Densidad de trabajo: 0,66 g/cm3.
previamente secado a la sombra. Color: marrón - amarillento jaspeado.
Estabilidad dimensional: estable.
Producción de plantones: similar a otras especies Textura: media.
forestales, en bolsas de 4”x7”. Es poco exigente en nu- Grano: entrecruzado.
trientes y soporta bien la acidez del suelo. Brillo: bajo.
Parénquima: difuso escaso.
Sistema y marco de plantación: en plantaciones Durabilidad natural: resistente al ataque de hongos
puras se recomienda un distanciamiento de 3x3, 2x4, xilófagos y fácil de preservar bajo presión - PRESCAP
o 2,5x4 metros para favorecer el crecimiento en altura (Guerrero, 2007).
que es más limitado que en el diámetro. El primer ra- Trabajabilidad: sin estudios. Pero se observa acumu-
leo comercial podría realizarse cuando el promedio de lación de sílice en los vasos, debe desgastar rápidamen-
DAP alcance los 20 cm, lo que debería ocurrir entre el te el filo de las herramientas.
año 9 y el 10. Secado: sin información

Densidad de árboles en sistemas agroforestales:


no se recomienda Miconia barbeyana para asociarse a Resumen: madera semidura y resistente a la pu-
cultivos como café ya que su sistema de raíces, superfi- drición. De aspecto rústico. Apropiada para estruc-
cial y denso, compite con el cultivo principal. Sí se reco- turas en general, pisos rústicos, postes preserva-
mienda a manera de contornos, cercos, cortinas rompe- dos para transmisión de energía eléctrica.
vientos y linderos a una distanciamiento de 2,5 a 3 metros.

Crecimiento: en San Martín, a la edad de 14 años, pre- Toneladas Miconia barbeyana


de CO2 /ha
senta rápido crecimiento en diámetro con un prome-
250
dio de IMAD de 2,34 cm, mientras que en altura es bajo,
con un IMAH de 1.11 metros. 200
150
Fenología 100
50
De acuerdo a los registros consultados en Tropicos.org
0
y The Field Museum, se puede indicar que los procesos 4 6 8 10 12 14 16
-50
desde la floración hasta la diseminación de semillas de-
ben ocurrir entre julio a febrero. (Tropicos.org, 2015; -100
The Field Museum, 2015; Observación personal) Edad en años

Emisión CO2 Cosecha neta CO2


CAPTURA DE CARBONO
Captura acumulada
Una plantación líneal como contorno con una densidad
inicial de 200 árboles por hectárea, raleo sanitario de 20
Fuente: elaboración propia
árboles al año 3, raleo comercial de 80 árboles al año 13
y cosecha final al año 17 de 100 árboles, puede alcanzar
una captura bruta de 211 toneladas de CO2 equivalente,
mientras que la captura neta, incluido el raleo, es 123 to-

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 63


Bibliografía de Miconia barbeyana

Carreira, R. 2004. Germinação em sementes de Miconia


albicans (Sw.) Triana e Miconia rubiginosa (Bonpl.) DC.
Melastomataceae, do cerrado de Mogi Guaçu, SP. Te-
sis de Maestria. Instituto de Botánica da Secretaria do
Meio Ambiente. Sao Paulo. 141 p.

Gonzales, E. 1991. Recolección y germinación de semi-


llas de 26 especies arbóreas del bosque húmedo tropi-
cal. En Revista de Biología Tropical. Costa Rica. Vol.39(1).
pp. 47-51

Guerrero, W. 2007. Preservación con sales CCB y CCA - C,


durabilidad natural y costos de producción en la fabrica-
ción de postes con dos especies forestales. Tesis de gra-
do. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima. 74 p.

Romaní, W. 2003. Estudio de flexión en postes de trans-


misión eléctrica y propiedades físico - mecánicas rela-
cionadas de las especies Gavilán blanco (Caraipa myr-
cioides) y Palo gusano (Miconia barbeyana) en el valle
de Palcazú. Tesis de grado. Universidad Nacional Agra-
ria La Molina, Lima. 64p.

64 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Base del tronco en árbol mediano

Forma del árbol

Ramita y hojas en planta juvenil

Base del tronco en árbol maduro

Corteza externa e interna Ramita y hojas en árbol maduro

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 65


Schizolobium amazonicum

Huber ex Ducke

Nombres comunes local – nacional: Pino chun-


cho, Pashaco, Pashaco blanco, Quillosisa pashaco
(selva norte y centro), Samboa, Falso pino (La Con-
vención).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT ovaladas aplanadas duras y de color marrón, miden en


promedio 2,2 cm por 1,5 cm y con 0,5 cm de espesor.
Especie con amplia distribución en la Amazonía suda-
mericana y en Centroamérica. En general, se desarro- ECOLOGÍA
lla en regiones de bosque húmedo tropical, bosque
seco tropical y sabana tropical. También desde el nivel Heliófita semidurable de crecimiento (muy) rápido. Po-
del mar, como en Ecuador, Brasil y Costa Rica (CATIE, sición en el dosel codominante a dominante. La estrate-
2000). Ampliamente distribuido en la región amazóni- gia de reproducción y colonización es la toma de claros
ca del Perú, con excepción de zonas de deficiente dre- y áreas perturbadas con, al menos, plena luz vertical, y
naje y desde los 200 hasta los 1.200 msnm. de preferencia suelo desnudo, pudiendo ser una espe-
cie pionera.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
La polinización es por insectos. Justiniano et al. (2001)
Árbol maduro: árboles de amplia copa desarrollada en indican que los insectos que frecuentan las flores de
forma aparasolada o de sombrilla, ramificación sim- Schizolobium parahyba son abejas de la familia Apidae
podial. Suele presentar fustes rectos y cilíndricos sin y mariposas diurnas de las familias Pieridae, Nymphali-
ramas más allá de la mitad de su altura total, desarrolla dae. Es caducifolia, pierde la totalidad de las hojas en la
raíces tablares bajas y de perfil delgado con un color época seca para luego florear intensamente. La disemi-
característico pardo anaranjado. El sistema radicular nación de semillas es por el viento y a un radio de 50 o
es superficial y se observa sobre el suelo. Diámetros de más metros del semillero (Mostacedo y Pinard, 2001)
hasta 1 metro y alturas totales hasta los 35 metros. gracias a la forma alada de la vaina que lleva la semilla. Se
le encuentra en terrenos desde textura franca arenosa
Corteza externa marrón con manchas blancas fina- hasta arcillas pesadas, siempre que el drenaje sea bue-
mente fisurada longitudinal y verticalmente por causa no a aceptable. Se desarrolla bien en un amplio rango
del desarrollo de lenticelas, desprendiendo pequeñas de pH, tanto en suelos extremadamente ácidos a ligera-
placas irregulares de consistencia leñosa; en árboles mente ácidos, asimismo, se desarrolla en suelos gasta-
jóvenes es lisa color gris con cicatrices prominentes de- dos y pobres en nutrientes.
jadas por las hojas al caer. Hojas: distribuidas helicoidal-
mente, glabras y bipinnadas, con 20 a 30 pares de folio- Es necesario anotar que el género Schizolobium no se-
los. Flores: vistosas y amarillas de unos 1,5-2 cm de largo, ría un fijador de nitrógeno ya que no desarrolla nódulos
son hermafroditas, se agrupan en panículas terminales simbióticos en sus raíces (de Faria et. al., 1989).
de hasta 30 cm de largo, flores zigomorfas típicas de la
subfamilia Caesalpiniaceae. Cáliz verde y corola con 5
pétalos amarillos. El fruto es una vaina alada semileño-
sa, con una sola semilla y cuya forma recuerda una esti-
lizada gota de agua, sus medidas son de 8-11 cm de largo
y 2-3 cm en su parte más ancha. Las semillas son elíptico

66 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


SILVICULTURA Densidad de árboles en sistemas agroforestales:
En sistema agroforestal con café se recomienda aún
Reproducción / propagación mayor distanciamiento por dos motivos: desarrolla un
sistema de raíces muy superficial y denso y los diáme-
Producción de semillas: los árboles empiezan a pro- tros de copa son extensos, cercanos a 20 metros. Por
ducir semillas desde los 10 a 11 años de edad (Llumitaxi tales motivos, en asociación con café, se recomienda
y Chango, 2012). Producen semillas con regularidad, to- distanciamientos de 10x10 metros o como mínimo 5x10
dos los años. En Perú la diseminación de semillas ocurre metros.
entre los meses de setiembre y octubre (Palomino et al.,
2003). La colección de semillas puede hacerse sobre el Crecimiento: en suelos con drenaje adecuado, sin
suelo, ya que naturalmente las semillas no germinan de inundaciones de mediana a prolongada duración y luz
inmediato, en consecuencia, pueden recolectarse del plena, alcanza un IMAD promedio de 3,70 cm, en condi-
suelo hasta unos 10 a 15 días después de haber sido dise- ciones menos favorables se espera un IMAD promedio
minadas. Cada árbol puede producir entre 5 a 15 kilogra- de 2,24 cm, mientras que en condiciones excepcionales
mos de semillas (CATIE, 2000). se puede esperar un IMAD promedio de 5,16 cm. El cre-
cimiento medio anual en altura total, IMAH promedio,
Semillas y germinación: las semillas frescas, sin tra- es de 2,94 metros.
tamiento alguno, germinan en 52 - 56 días y entre 4 - 6
días con tratamiento de agua hirviendo hasta el enfria- Fenología
miento. Los porcentajes de germinación son de 88%,
con el tratamiento mencionado, y de 52% sin él (Palomi- Quiteni Sta. Cruz,
no et al., 2003). En un kilogramo hay aproximadamente Evento Palcazu La Beni
unas 1.450 semillas. El tipo de germinación es epigea. Convención Bolivia
Floración May-Jul May-Jul
En condiciones naturales, las semillas pueden per- Fructificación Ago-Set Ago-Oct
manecer latentes por varios años y germinar cuando, Diseminación Set-Oct Set-Oct Set-Oct
además de humedad suficiente, las condiciones sean
apropiadas. Como después de incendios o sobre suelo Fuente: Palomino, 2003; Anotación personal; Justiniano et. al., 2001.
desnudo y con luz directa (Justiniano et.al., 2001).

Manejo de semillas: el tiempo de almacenaje refrige- CAPTURA DE CARBONO


rado a 5°C puede prolongarse tranquilamente cerca de
dos años. Toda semilla almacenada o fresca necesitará Una plantación agroforestal con una densidad inicial de
de un tratamiento pregerminativo adecuado; remojar 625 árboles por hectárea, raleo sanitario de 65 árboles
en agua hirviendo hasta enfriar y dejar por 24 horas fun- al año 3, raleo comercial de 160 árboles al año 6 y cose-
ciona bien. cha final al año 15 de 400 árboles, puede alcanzar una
captura bruta de 1.320 toneladas de CO2 equivalente,
Producción de plantones: similar al café, se pueden mientras que la captura neta, incluido el raleo, es 818 to-
usar bolsas de 4"x7". Palomino et. al. (2003), recomien- neladas de CO2 equivalente. El flujo de CO2 equivalente
dan una mezcla 3:1, tres partes de tierra orgánica por se ilustra en el gráfico.
una de arena. En un tiempo de 3 a 4 meses se obtienen
plantones de 30 a 35 cm de alto.

Sistema y marco de plantación: en plantaciones pu-


ras se prefiere un marco de 4x4 o 5x5 metros. Por su am-
plia copa y dominancia apical no es recomendable me-
nores distanciamientos, ya que el producto de raleos de
plantaciones a 3x3 metros tendrá muy escaso valor.

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 67


Toneladas Schizolobium amazonicum Bibliografía de Schizolobium amazonicum
de CO2 /ha
1.600 AIDER. 2012. Utilización industrial y mercado de diez
1.400
especies maderables potenciales de bosques secun-
1.200
1.000 darios y primarios residuales. AIDER. PROYECTO PD
800 512/08). Tríptico informativo.
600
400
200
CATIE, 2000. Manejo de semillas de 100 especies fores-
0 tales de América Latina. Volumen I. CATIE. Serie Técni-
-200 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ca. Manual Técnico No. 48 Turrialba, Costa Rica. 204 p.
-400
-600
Edad en años CEDISA. 2006. Maderas de bosques secundarios en San
Martín. Centro de Desarrolle e Investigación de la Selva
Emisión CO2 Cosecha neta CO2
Alta - CEDISA. San Martín. 14 p.
Captura acumulada
De Faria, B.; Lewis, G.; Sprent, J.; Sutherland. J. 1989. Oc-
Fuente: elaboración propia currence of nodulation in the Leguminosae. En New
Phytologist. 111. pp. 607-619.
MADERA
Justiniano, M.; Fredericksen, T.; Nash, D. 2001. Ecología
Densidad básica: 0,36 g/cm3 (CEDISA, 2006). y Silvicultura de Especies Menos Conocidas - Serebó o
Densidad de trabajo: 0,43 g/cm3. Sombrerillo Schizolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake,
Color: la albura es blanca y el duramen es pardo claro Caesalpiniaceae. Proyecto de Manejo Forestal Sosteni-
a amarillento. La diferencia entre albura y duramen es ble BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 32 p.
leve y gradual.
Estabilidad dimensional: estable. Llumitaxi, J. y Chango, M. 2012. Evaluación morfológica
Textura: gruesa (poros gruesos y numerosos). de tres sistemas agroforestales con base de cultivo de
Grano: entrecruzado. café (Coffea arabica) con la aplicación de ecoabonaza y
Brillo: ausente. abono foliar orgánico en el cantón Echeandía, provincia
Parénquima: paratraqueal vasicéntrico y marginal en Bolívar. Tesis de grado. Universidad Estatal de Bolivar.
los anillos de crecimiento. Escuela de Ingeniería Agroforestal. Ecuador. 111 p.
Durabilidad natural: baja resistencia al ataque de
hongos e insectos. Mostacedo, B. y Fredericksen, T. (Eds.) 2001. Regene-
Trabajabilidad: fácil de aserrar, pero puede presen- ración y Silvicultura de Bosques Tropicales en Bolivia.
tar vellosidad. Buen comportamiento al cepillado con Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. San-
ángulo de corte de 15°, bueno al moldurado, malo al ta Cruz, Bolivia. 221 p.
torneado y regular al taladrado (AIDER, 2010; CEDISA,
2006). Palomino, J.; Barra, M. 2003. Especies forestales nati-
Secado: seca rápidamente al natural cuando se apila vas con potencial para reforestación en la provincia de
correctamente; evitar mancha azul con baño fungicida Oxapampa y fichas técnicas de las especies de mayor
y/o separadores. En horno, se puede aplicar un progra- prioridad. Fundación para la Conservación de la Natu-
ma fuerte cuidando los extremos con deflectores (AI- raleza. Oxapampa, Pasco. 109 p.
DER, 2010; CEDISA, 2006).

Resumen: madera rústica y no estructural, esta-


ble. Textura gruesa. Apropiada para encofrados,
cajonería, embalajes ligeros, artesanía y juguetería.

68 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Forma de copa

Forma del árbol Corteza interna

Hojas compuestas

Base del tronco

Corteza externa Foliolos

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 69


Simarouba amara Aubl.

Nombres comunes: Marupa o Marupá, Cedro


blanco, Cacapana

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT ECOLOGÍA

Especie presente en todo el trópico húmedo de Suda- Heliófita parcial, tolerante a la sombra, común en el so-
mérica, Centroamérica y algunas islas del caribe. Carác- tobosque, alcanza como máximo una posición codo-
ter plástico, desarrollándose desde el nivel del mar has- minante. Necesita plena luz vertical para completar su
ta los 1.900 msnm (Tropicos.org, 2015). Se desarrolla ciclo de vida. Se la podría clasificar como una especie
con lluvias anuales mayores a 1.200 mm. Crece en sue- sucesional temprana más que pionera (Clark & Clark,
los areno arcillosos (arenas blancas) y arenosos, prefie- 1999). Se encuentra tanto en bosques primarios como
re los suelos arenosos y bien drenados. secundarios, zonas intervenidas y purmas. La polini-
zación se presume que es realizada por el viento (dos
BREVE DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Santos y Motta, 1998). Los frutos son diseminados por
gravedad y por animales, principalmente aves.
Árbol maduro: especie dioica (arboles macho y árboles
hembra). Porte mediano, rara vez llegan a 30 metros de SILVICULTURA
altura y 80 cm de diámetro. Fuste recto, de conicidad
pronunciada. Ramificación monopodial cuando es ju- Reproducción / propagación
venil, copa globosa.
Producción de semillas: la maduración de los frutos
Corteza externa áspera, finamente agrietada a causa ocurre al inicio de la temporada de lluvias. La produc-
de las lenticelas, de color gris a pardo claro. La corteza ción de semillas no es regular todos los años. Un árbol
interna tiene un sabor muy amargo (el nombre amara, puede producir en promedio 900 g de semillas por año.
hace referencia a esa característica).
Semillas y germinación: el número de semillas por
Hojas alternas, reunidas en ramilletes en el extremo de kilogramo es de 2.500 a 2.739, y el peso de 1.000 semi-
las ramas, paripinnadas, foliolos oblongos, opuestos o llas es de 365 gramos. Semillas frescas sin tratamien-
alternos, consistencia coriáceo, brillantes por el haz y to alcanzan hasta un 79% de germinación en sustrato
pálidos por el envés, ápice acuminado y base asimétri- limoso. Tratamientos pregerminativos con semillas
ca, láminas de 3-9 x 1,5-2,7 cm. Tanto las flores femeninas frescas por inmersión en agua fría de 12 horas y en áci-
como masculinas amarillo verduzcas y agrupadas en do por acético por cinco minutos dieron 88% y 92% de
panículas terminales de 15 a 30 cm de largo; son peque- germinación respectivamente. El sustrato con mejores
ñas de 8 a 9 mm de largo y ancho. Frutos drupas de color resultados es el de textura limosa. La germinación se ini-
pardo oscuro al madurar, de 1,5 x 0.8 cm. (Spichiger et cia a los 8 días y termina a los 40 días desde la siembra
al., 1990; Flores, 2014; Justiniano et al., 2003). (Aróstegui & Díaz, 1992).

70 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Manejo de semillas: en condiciones naturales pier- Fenología
den rápidamente su viabilidad, en un mes a menos del
50% y en tres meses a un 25% (Aróstegui & Díaz, 1992). Maynas, Rioja,
Se recomienda almacenarlas refrigeradas a 5° C y en Pucallpa
Evento Palcazú, Villa EEAvH
empaques herméticos. Rica
Floración Set-Dic Set-Dic
Producción de plantones: el repique se realiza cuan- Fructificación Oct-Ene Oct-Feb
do los tallos tienen 4 a 6 cm de alto. Utilizar bolsas plás- Diseminación/Semilla Ene-Feb Dic-Mar
ticas de 4"x7" a 5"x8". Los plantones están listos entre 4 a
6 meses desde el repique. Se reporta que mantener los Fuente: Tropicos.org, 2015; Flores, 1997
plantones bajo sombra de 30% a 50% durante la etapa
de vivero reduce el ataque de insectos defoliadores y MADERA
mejora la calidad de los plantones en altura y diámetro
(Gonçalves de Azevedo et al. 2010). Densidad básica: 0,36 g/cm3.
Densidad de trabajo: 0,43 g/cm3.
Sistema y marco de plantación: de acuerdo con Color: crema – amarillo pálido.
Flores (2010) se evidencia los beneficios de mantener Estabilidad dimensional: medianamente estable.
sombra lateral al inicio de las plantaciones, para alentar Textura: media.
el crecimiento en altura. Plantaciones puras responden Grano: recto.
bien a distanciamientos de 2x3 y 3x3 metros. Brillo: medio a alto.
Parénquima: aliforme, aliforme confluente.
Densidad de árboles en sistemas agroforestales: Durabilidad natural: no resistente al ataque de hon-
en asociación con café podría instalarse a 2x4 o 2x6 gos xilófagos (Gonzales, 1970). También susceptible a
metros, siempre con cuidado de mantener el sombrío termitas, pulverizadores de madera (Lyctus spp.) y a la
del café por debajo del 60%. Como su crecimiento es mancha azul (WWF, 2006).
moderado y su madera muy ligera no es recomendable Trabajabilidad: de muy buena trabajabilidad, siendo
para pies derechos en el primer raleo. El primero raleo fácil a muy fácil en todos los procesos mecánicos desde
comercial debería ocurrir cerca de los 13 años con pro- el trozado hasta los acabados (WWF, 2006).
ducción de madera para cajonería. La edad de cosecha Secado: secado natural rápido, piezas de ¾" a 1¼" pue-
final estará cerca de los 20 años de edad. den secar en 3 meses. En horno se puede aplicar progra-
ma fuerte o severo (WWF, 2006).
Crecimiento: en Manaos, a una edad de 11 años se re-
porta un IMAD de 1,45 cm e IMAH de 1,45 metros, sobre Resumen: madera liviana y fácil de secar. Fácil
pastizales abandonados, a 1 x 1,5 metros de distancia- en el maquinado, armado y acabado. Evitar usos
miento e intercalada con Cariniana micrantha (Vieira a la intemperie o contacto con el suelo. Controlar
y Araujo, 2013). En Pucallpa, a los 20 años de edad, en mancha azul desde el apeo y después del aserrío.
suelos pesados y a campo abierto, se alcanza un IMAD Aplicaciones como muebles de interior, puertas
de 0,87 cm e IMAH 0,75 metros. Mientras que en fajas apaneladas, embalajes decorativos, artesanía y re-
el IMAD fue de 0,96 cm y el IMAH de 0,84 metros pero vestimientos para interiores.
con una baja supervivencia de solo 30% (Flores, 2010).
En un bosque secundario de Costa Rica, se registró,
entre las edades de 22 a 24 años, un IMAD de 0,74 cm Otros usos: como medicinal, el género Simarouba
(Solís, 2000). reporta actividad biológica antimalárica, antitumoral y
antiprotozoaria por la presencia de compuestos quas-
sinoides y alcaloides (Alves et al., 2014).

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 71


Bibliografía de Simarouba amara Solís, M. 2000. Análisis de crecimiento en tres bosques
secundarios de diferentes edades en la zona de Boca
Alves, I.; Miranda, H.; Soares, L.; Randau, K. 2014. Sima- Tapada, San Carlos, Costa Rica, durante el periodo 1995-
roubaceae family: botany, chemical composition and 1998. Proyecto COSEFORMA. Costa Rica. pp 127-134.
biological activities. En Revista Brasileira de Farmacog-
nosia 24(2014). pp. 481-501 Spichiger, R.; Méroz, J,; Loizeau, P.A.; Stutz de Otrtega,
L. 1990. Contribución a la Flora de la Amazonía Peruana.
Aróstegui, A.; Díaz, M. 1992. Propagación de especies fo- Los Árboles del Arborétum Jenaro Herrera. Vol. II. Con-
restales nativas promisorias en Jenaro Herrera. Instituto servatorio y Jardín Botánicos de Ginebra. 565 p.
de Investigaciones de la Amazonia Peruana - Centro de
Investigaciones de Jenaro Herrera, Iquitos, Perú. 120 p. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 24 Aug 2015.
http://www.tropicos.org/Image/100155589
Clark, D. A. & Clark, D. B. 1999. Assessing the growth of
tropical rain forest trees: issues for forest modeling and Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 24 Aug 2015.
management. En Ecological Applications Vol. 9, No. 3. http://www.tropicos.org/Image/55122
Ecological Society of America. pp. 981-987.
Vieira, E. y Araújo, D. 2013. Efeito do plantio agroflores-
Dos Santos, L. y Motta, M. 1998. Aspectos da biologia flo- tal adensado de espécies arbóreas na eliminação da ve-
ral de duas espécies florestais amazônicas (Parkia pen- getação secundária herbáceae de pastagens degrada-
dula Benth. ex Walp. Leguminosae e Simaruba amara das. Presentado en IX Congresso Brasileiro de Sistemas
Aubl. Simarubaceae). En XLIX Congresso Nacional De Agroflorestais.
Botánica. Resumos. Salvador-Bahia-Brasil. EMBRAPA.
World Wildlife Found-WWF. 2006. Guía de
Flores, Y. 1997. Comportamiento fenológico de 88 espe- Procesamiento Industrial para la Fabricación de Mue-
cies forestales de la amazonia peruana. INIA. Pucallpa. bles con Maderas Poco Conocidas – LKS.
107 p. WWF-CITEMADERA-MADEPIVES. Lima. 17 p.

Flores, Y. 2010. Crecimiento y productividad de plan-


taciones forestales en la Amazonía peruana. INIA-
UNALM-ICRAF. Pucallpa, Perú. 60 p.

Flores, Y. 2014. Árboles nativos de la región Ucayali,


Perú. 1ª Edición. INIA, Pucallpa. 439 p.

Gonzales F., V. 1970. Durabilidad natural de 53 especies


forestales de Yurimaguas. En Revista Forestal del Perú
v.4(1-2). pp.1-25.

Gonçalves de Azevedo, M.; Machado de Alencar, M.;


Pereira A.; Oliveira de Almeida, N. 2010. Estudo do cres-
cimento e qualidade de mudas de marupá (Simarouba
amara Aubl.) em viveiro. En Acta amazónica. Vol 40(I).
pp. 157-164.

Justiniano, M. et al. 2003. Guía dendrológica de espe-


cies forestales de Bolivia - Volumen II. BOLFOR. Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia. 71 p.

72 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Hojas

Forma del árbol Forma y disposición de foliolos en la hoja

Forma de la yema

Corteza externa

Corteza interna Frutos viejos y semillas

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 73


Vitex pseudolea Rusby

Nombres comunes: Paliperro, Paloperro, Aceitu-


na caspi, Aceituno del monte

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT Peciolos de 7 a 15 cm de largo, peciolulos de 1 a 2 cm de


largo. Foliolos de 7 a 20 cm de largo, siendo el más lar-
Se encuentra en la región amazónica de América del go el del medio. Márgenes enteros y ápice acuminado.
Sur, desde los 3° 22' norte hasta los 18° 07' sur. Repor- Las infloresencias axilares, cimas reunidas en panículas
tada en Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Colombia. de 5 a 8 cm de largo. Flores con cáliz gamosépalo verde,
En Perú se la ha colectado en Madre de Dios (Tambo- corola zigomorfa de color violeta, morado o azul, los es-
pata), Ucayali (Coronel Portillo), Pasco (Iscozacín y tambres del mismo color pero más intenso, la garganta
Ciudad Constitución), San Martín (Huallaga y Mariscal o boca de la corola de color blanco; largo total entre 1,5
Cáceres) y Loreto (Maynas: Caballo Cocha). Su rango a 1,8 cm.
altitudinal va desde 15 hasta los 1.175 msnm, pero con
mayor frecuencia se le encuentra debajo de los 600 Frutos drupas esféricas y carnosas, mantienen adheri-
msnm. Ejemplares registrados en Saposoa, San Martín, do el cáliz. Al madurar son de color morado oscuro bri-
se ubicaron hasta los 700 msnm. Es frecuente que esté llante, casi negro (de ahí la referencia hacia la aceituna y
asociado a cercanías de cuerpos de agua, como cochas, el nombre específico "pseudolea"). El tamaño es de 1,5 a
lagunas, ríos y quebradas, pero eso no evita que se desa- 2 cm de diámetro. Son comestibles.
rrolle en lomadas y laderas lejos de ellos. Ocupa desde
suelos aluviales inundables hasta suelos de arcilla pesa- ECOLOGÍA
da en las faldas de los cerros.
Especie de temperamento esciófito facultativo. Exis-
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ten registros de individuos pequeños y medianos,
de 4 a 15 metros de altura, fructificando bajo el dosel
Árbol maduro: árbol de hasta 40 metros de altura y diá- (Tropicos.org, 2015). Dado que los frutos son comes-
metro de 85 cm. Ramificación simpodial, con inicio de la tibles y, hasta agradables para el hombre, la dispersión
copa desde la mitad o menos de la altura total; la copa de semillas es por animales: mamíferos, aves y proba-
es densa y de desarrollo más vertical que horizontal. blemente peces. Esto último porque es frecuente en
Desarrolla acanalamientos en el tronco inferior y modi- zonas inundables y en los márgenes de cochas y ríos.
ficaciones tipo pata de elefante. El sistema de raíces se Con frecuencia creciendo sobre suelos aluviales, so-
presume profundo. porta inundaciones, pero los ejemplares de mayores
dimensiones se registran en terrenos no inundables,
Corteza externa fisurada longitudinalmente, fisuras húmedos pero con drenaje aceptable. En general, la
cada 0,5 a 1,0 cm poco profundas. Color pardo con información disponible sobre la ecología de V. pseu-
tonos grises y, eventualmente, manchas blancas. Tex- dolea es prácticamente nula.
tura corchosa.

Ramitas terminales de sección cuadrangular. Las hojas


son compuestas, palmadas con 5 foliolos, a veces 4. Re-
cuerdan a las hojas de Tabebuia (Guayacán y Tahuarí).

74 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


SILVICULTURA bra, para obtener plantones listos para el campo es de 4
a 4,5 meses.
Reproducción / propagación
Sistema y marco de plantación: recomendable para
Producción de semillas: como el tamaño de los fru- diversos sistemas y densidades de plantación de acuer-
tos es relativamente grande, la recolección se puede do a los objetivos. Por su temperamento esciófito pue-
realizar sobre el suelo, siempre que los frutos sean fres- de instalarse en fajas de enriquecimiento o como relevo
cos. También con la intervención directa escalando el de especies forestales de más rápido crecimiento. Así
árbol, que por lo general tiene ramas accesibles. también, en plantaciones puras a 3x3, 3x4, 4x4, 5x5 me-
tros, etc. Por su lento crecimiento no es recomendable
Semillas y germinación: cada fruto tiene una semi- mayores densidades de plantación. En Juanjui, la Fun-
lla funcional. En un kilogramo hay entre 2.550 - 2.570 dación Amazonía Viva y ACOPAGRO lo vienen insta-
semillas (SEMIFOR E.I.R.L., 2015). Los frutos frescos se lando en plantaciones puras y mixtas a 3x3 metros y en
maceran bajo sombra durante 6 días para desprender linderos cada 3 metros.
la pulpa, cada 2 días se lavan con agua fresca hasta ob-
tener semillas limpias. En arena fina desinfectada la ger- Densidad de árboles en sistemas agroforestales:
minación concluye a los 30 días. Bajo este tratamiento por su lento crecimiento no se recomienda como el
se reportó 100% de germinación (Rengifo, 2014). En componente principal del sistema, sino como comple-
Costa Rica para una especie similar, V. cooperi, se infor- mentario. V. pseudolea podría instalarse a una densidad
ma un porcentaje de germinación de 56% a los 15 días, de entre 50 a 100 árboles por hectárea y/o como parte
con tratamiento de las semillas de remojo por 2 días y de cercos vivos o cortinas rompe viento cada 3 metros.
cambio del agua dos veces al día (OFI/CATIE, 2003). En
Brasil, un experimento con V. megapotamica reporta la Crecimiento: hasta una edad de 19 años, en condi-
más alta tasa de germinación, de 76,7%, para las semi- ciones promedio, se espera un IMAD de 1,49 cm, en
llas cuyo tratamiento consistió en la maceración de los condiciones menos favorables un IMAD de 1,07 cm y
frutos sobre una malla metálica y bajo agua corriente, en condiciones óptimas, un IMAD de 1,92 cm. El IMAH
luego, 2 días de reposo a la sombra antes de la siembra promedio es de 0,83 metros. Fundación Amazonía
dentro de un invernadero. Los frutos se cosecharon del Viva (2015) reporta crecimientos similares en diáme-
árbol cuando estos empezaron a caer espontáneamen- tro para una edad promedio de 4,37 años, con un IMAD
te. (Vianna et. al., 2007). En Ecuador V. cymosa reportó de 1,48 cm, mientras que en altura reporta un IMAH de
un porcentaje de germinación de 46%, no se específica 1,44 metros.
tratamiento alguno (Villacís et. al. 2014).
Fenología
Manejo de semillas:. se reporta que las semillas de
V. megapotamica son recalcitrantes, pero mantienen Ucayali
su viabilidad por 3 meses (Reitz; Klein; Reis, 1983; citado San Martín, Padre
Evento Pasco, Loreto,
por Vianna et. al., 2007). Abad
Madre de Dios BNAvH
Producción de plantones: el repique se inicia en la Floración Set- Ene Ago-Nov
sexta semana desde la siembra y se realiza en bolsas Fructificación Ene-Mar Set-Dic
plásticas de 5"x8" con pan de tierra. Se recomienda el Ene-Feb(-
Diseminación/Semilla Mar-Abr
uso de humus de lombriz, entre un 10% a 20% de pro- May)
porción en el sustrato. La incorporación de humus de
lombriz da los mejores resultados en crecimiento de Fuente: Tropicos.org, 2015; Observación personal
diámetro basal, biomasa de raíces y relación de bioma-
sa aérea / biomasa radicular. No se recomienda el uso
de guano de isla (interpretado de Rengifo, 2014). Con el
uso de humus de lombriz, el tiempo total, desde la siem-

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 75


CAPTURA DE CARBONO
Resumen: madera semidura, durable y estable.
Una plantación agroforestal con una densidad inicial de Ideal para usos a la intemperie como postes, terra-
833 árboles por hectárea, raleo sanitario de 83 árboles al zas, patios, pisos interiores, estructuras, torneados.
año 3, raleo comercial de 350 árboles al año 9 y cosecha
final al año 20 de 400 árboles, puede alcanzar una cap-
tura bruta de 557 toneladas de CO2 equivalente, mien-
tras que la captura neta, incluido el raleo, es 300 tone- Bibliografía de Vitex pseudolea
ladas de CO2 equivalente. El flujo de CO2 equivalente se
ilustra en el gráfico. Gonzales F., V. 1970. Durabilidad natural de 53 especies
forestales de Yurimaguas. En Revista Forestal del Perú
v.4(1-2). pp.1-25.
Toneladas Vitex pseudolea
de CO2 /ha
OFI/CATIE; Varios autores. 2003. Árboles de Centroa-
600.0
500.0
mérica. OFI/CATIE. J. Cordero y D.H. Boshier Editores.
400.0 1079 p.
300.0
200.0 Rengifo, J. 2014. Efecto de diferentes sustratos orgáni-
100.0
cos en el crecimiento de plantones de Paliperro (Vitex
0.0
-100.0 4 6 8 10 12 14 16 18 20
pseudolea Rusby), en fase de vivero. Universidad Nacio-
-200.0 nal Agraria de la Selva. 22 p.
-300.0
Edad en años SEMIFOR E.I.R.L. 2015. Catálogo de semillas. 40 p.
Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Aug 2015.
Emisión CO2 Cosecha neta CO2
http://www.tropicos.org/Name/33701050
Captura acumulada

Fuente: elaboración propia Viana, E.; Bernardi, A. 2007. Tratamentos simplificados


para germinação de sementes do Tarumã (Vitex mega-
MADERA potamica (SPRENG.) MOLDENKE). En Rev. Acad. Curiti-
ba. v.5. n.2. pp 189 – 193.
Los datos acompañados de un asterisco (*) e imágenes
de la madera pertenecen a V. cymosa. Villacís, J.; Hang, S.; Casanoves, F. 2014. Especies arbó-
Densidad básica: 0,67 g/cm3 (estimada por el autor). reas potenciales para reforestar áreas afectadas por la
Peso específico: 0.83 g/cm3 (Gonzales, F., 1970). actividad petrolera, Ecuador. XXIV Congreso Argentino
Color: marrón castaño*. de la Ciencia del Suelo. 6 p.
Estabilidad dimensional: estable*.
Textura: media a fina*.
Grano: recto a entrecruzado*.
Brillo: medio*.
Parénquima: paratraqueal vasicéntrico*.
Durabilidad natural: durable. Moderadamente resis-
tente (Gonzales, V.R., 1970).
Trabajabilidad: fácil de procesar mecánicamente*.
Secado: fácil de secar al natural. Al horno aplicar pro-
grama moderado con acondicionamiento inicial*.

76 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Hojas

Forma del árbol

Dispersión de frutos al pie del árbol

Base del tronco

Frutos maduros

Corteza externa e interna Regeneración recién germinada

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 77


4
GLOSARIO
78 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono
GLOSARIO

Acreditación de carbono: en líneas generales, es el que, lote por lote, extrayendo solamente las especies
proceso por el cual empresas certificadoras, también valiosas y solicitando luego a la autoridad otra área para
conocidas como entidades operacionales, quienes con volver a hacer lo mismo (tomado de: http://www.legisla-
base en un protocolo, directrices e indicadores son au- cionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_con-
torizadas para validar y verificar proyectos de carbono tent&view=article&id=121&Itemid=3255).
de acuerdo a un estándar preestablecido. Es decir, que
una cierta actividad ya sea plantación forestal, bosque Bosque disetáneo: se refiere a un bosque cuyos in-
nativo, etc. fija o captura una determinada cantidad de dividuos, los árboles, no pertenecen a una misa edad.
carbono al año. Es decir, que el nacimiento de los árboles ha ocurrido
en diversos momentos y continúa ocurriendo de ese
Alelopatía: efecto (químico o físico) que una planta modo. En otras palabras, disetáneo quiere de decir: “de
puede ejercer en su entorno inmediato, cuyo resultado diferentes edades”.
es disminuir o suprimir el crecimiento de otras plantas
diferentes a ella. Caducifolio: fenómeno que tienen las plantas (espe-
cialmente árboles y arbustos) de perder su follaje (ho-
Altura comercial: es la parte del fuste o tronco que jas) de manera total en una época del año o de manera
puede utilizarse o aprovecharse para la venta. La altura progresiva durante todo el año. También existe el térmi-
comercial está limitada por los requisitos comerciales no deciduo (caedizo, caduco).
de cada lugar.
Codominante: altura de un árbol que no llega a ser la
Altura total: es la altura del árbol que se mide desde el dominante, pero que está cerca de serlo.
nivel del suelo hasta el ápice o punto de copa.
Costo de oportunidad del capital (COK%): tam-
Bosque coetáneo: las plantaciones forestales y agro- bién se le llama tasa de descuento. Es el costo del dinero
forestales suelen simular un bosque coetáneo porque en el tiempo y se usa para calcular el valor actual de un
todos los árboles son plantados en un mismo momen- ingreso o capital que sucederá en el futuro, como en
to. Los bosques naturales coetáneos pueden ocurrir el caso de los proyectos, el VAN se calcula usando un
después de una perturbación, como un incendio fores- COK% determinado.
tal o el deslizamiento de una ladera.
Dasometría: es una disciplina de la ciencia forestal
Bosques de producción permanente: es una cate- que estudia o se ocupa de la medición de los árboles y
goría del ordenamiento forestal/zonificación forestal. los bosques (plantaciones y naturales). Las mediciones
Son aquellos bosques en los que se trabaja la producción se realizan a las variables dasométricas o parámetros
forestal (preferentemente de madera) y otros recursos como diámetros de los fustes, alturas (comercial, fus-
de flora y de fauna silvestres en forma sostenible y per- te, total), copas, etc. A partir de estas medidas se puede
manente, a fin de que los titulares de la actividad forestal estimar información de volumen de madera total y co-
se concentren en una superficie empleando prácticas mercial, entre otros datos.
de manejo que les permitan, luego de los años, regresar
a ella y volver a aprovecharla, esta vez con un mayor ren- Dióxido de carbono equivalente (CO2-eq): el dió-
dimiento como resultado del manejo. De esta manera se xido de carbono equivalente es una medida o patrón
busca revertir la costumbre de ir descremando el bos- de referencia universal para medir la posibilidad de ca-

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 79


lentamiento global de cada uno de los Gases de Efecto Heliófita: vegetal que necesita plena luz para desarro-
Invernadero (GEI). Se usa para medir los impactos de llarse y crecer. Se designa así a los árboles que no pue-
la emisión o la no emisión de los diferentes gases que den crecer bajo la sombra del bosque.
producen el efecto invernadero como son el metano
(CH4) y el óxido nitroso (N2O), como los principales Indumento: cualquier tipo de cubierta que pueda pre-
gases asociados a la agricultura. El potencial de calen- sentar una hoja, foliolo o rama como pequeños pelos,
tamiento del dióxido de carbono es considerado como polvillo u otros elementos.
1, el del metano como 22 (es decir, es el equivalente a
22 veces la capacidad de calentamiento del dióxido de Inflorescencia: es la estructura vegetal en la que se
carbono) y el óxido nitroso tiene un potencial de 310 (es agrupan a las flores de las especies vegetales. Por ejem-
decir, es el equivalente a 310 veces la capacidad de ca- plo: un racimo, una espiga.
lentamiento del dióxido de carbono).
Parénquima: es un tejido blando y claro que está den-
Domancio: estructura vegetal que permite a insectos tro de la madera. Es fácil de observar en un corte trans-
o ácaros refugiarse. Usualmente la especie vegetal y el versal limpio (hecho con hoja muy afilada) y con la ayu-
insecto se benefician mutuamente. Ejemplo de ellos da de una lupa.
son las tangaranas.
Raquis: en una hoja compuesta, es el eje principal a par-
Dominante: se refiere a la altura total a la que llega un tir del cual nacen los foliolos.
árbol en relación a la altura máxima de un bosque; si el
árbol llega a la altura máxima, se le llama dominante. Sámara: tipo de fruto seco que presenta alas y que le
permiten dispersarse con el viento lejos del árbol madre.
Estípula: pequeña estructura vegetal similar a una
hoja, pero que no persiste en el tiempo, normalmente Sistema radicular: es el conjunto de raíces que desa-
caediza. Suele desarrollarse en la punta de las yemas, rrolla una planta, ya sea una hierba, un arbusto o un árbol.
como envoltorio de las hojas nuevas.
Sistema radicular superficial: en referencia a un
Estolón: forma de multiplicarse de algunos vegetales árbol, las diferentes especies tienen diferentes hábitos
rastreros, consiste en emitir ramas que enraízan lejos en el desarrollo de sus raíces; así, para un mismo tipo
de la planta original, de esta forma colonizan nuevos es- de suelo, algunas especies desarrollan raíces muy pro-
pacios, como algunos grass y las fresas. fundas, otras lo hacen con adaptaciones superficiales
como aletas y otras desarrollan raíces leñosas que tejen
Foliolo: es un elemento de las hojas compuestas, a pri- una red sobre la superficie del suelo.
mera vista es una hoja, sin embargo, es parte de la hoja
compuesta. Las hojas de las pashacos, pino chuncho, Tasa Interna de Retorno (TIR): es un indicador de la
huamansamana y cedro, entre otras, son hojas com- rentabilidad porcentual de un proyecto de inversión;
puestas conformadas por foliolos. permite comparar proyectos. Cuando evaluamos una
inversión que rendirá frutos en el futuro, después de
Glabro: adjetivo que se suele dar a hojas y ramas cuan- obtener los ingresos netos (ingresos menos costos o
do son lisas y no están cubiertas de pequeños pelos o flujo de caja), la TIR es una medida porcentual de cuán-
ninguna clase de indumento. to por ciento rinde cada unidad monetaria invertida en
el proyecto cuando el VAN es igual a cero.
Grano: se refiere a la dirección de las fibras de la madera.
Esta se nota al partir una pieza en el sentido de las fibras, Valor Anual Equivalente (VAE): es un indicador de
pudiendo ser el grano recto, inclinado o entrecruzado. la rentabilidad que simula qué rendimiento anual uni-
forme da como resultado la inversión que estamos
Haz y envés: ambos lados de las hojas, el haz es el lado estudiando; permite comparar proyectos que tienen
superior y el envés el inferior. diferentes horizontes de tiempo. Su valor simula, en el

80 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


presente o día de hoy, un valor anual constante que uno
recibiría por la inversión.

Valor Actual Neto (VAN): es un indicador de la renta-


bilidad total de un proyecto de inversión; permite com-
parar proyectos. Cuando proyectamos una serie de in-
gresos futuros, el VAN es una forma de traer al presente
aquellos ingresos futuros teniendo en cuenta el costo
del dinero en el tiempo. El costo del dinero en el tiempo
funciona así: tener un ingreso X el día de hoy, tiene ma-
yor valor que el mismo ingreso X, 5 años después. No se
refiere a la inflación o devaluación de una moneda, sino
a que tener el dinero hoy es más ventajoso que tenerlo
en el futuro; a este concepto se le llama costo de opor-
tunidad.

Variables dasométricas: se refiere a las medidas de


diámetro a la altura del pecho, altura comercial y altura
total, entre otras medidas.

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 81


5
BIBLIOGRAFÍA
82 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono
BIBLIOGRAFÍA
AIDER. 2012. Utilización industrial y mercado de diez Clark, D. A. & Clark, D. B. 1999. Assessing the growth of
especies maderables potenciales de bosques secun- tropical rain forest trees: issues for forest modeling and
darios y primarios residuales. AIDER. PROYECTO PD management. En Ecological Applications Vol. 9, No. 3.
512/08). Tríptico informativo. Ecological Society of America. pp. 981-987.

Alves, I.; Miranda, H.; Soares, L.; Randau, K. 2014. Sima- Compagnone et. al., 2010. Composition and Cytotoxic
roubaceae family: botany, chemical composition and Activity of Essential Oils from Croton matourensis and
biological activities. En Revista Brasileira de Farmacog- Croton micans from Venezuela. En Records of Natural
nosia 24(2014). pp. 481-501. Products. Vol.4(2). pp. 101-108.

Aróstegui, A. 1974. Estudio Tecnológico de Maderas del Corporación Nacional de Investigación y Fomento Fo-
Perú (Zona Pucallpa). Características y Usos de la ma- restal-CONIF. 1994. Investigaciones forestales y agrofo-
dera de 145 especies del país. Vol. II. Universidad Nacio- restales en el departamento del Guaviare. CONIF. Santa
nal Agraria La Molina. Lima, Perú. 483 p. Fe de Bogotá. 39 p.

Aróstegui, A.; Díaz, M. 1992. Propagación de especies fo- De Faria, B.; Lewis, G.; Sprent, J.; Sutherland. J. 1989. Oc-
restales nativas promisorias en Jenaro Herrera. Instituto currence of nodulation in the Leguminosae. En New
de Investigaciones de la Amazonia Peruana - Centro de Phytologist. 111. pp. 607-619.
Investigaciones de Jenaro Herrera, Iquitos, Perú. 120 p.
Diaz, J.2007. Promotion of natural regeneration to es-
CATIE. 1986 Silvicultura de especies promisorias para la tablish productive managed forests on fallow and near
producción de leña en América Central: resultados de Pucallpa, in the Peruvian Amazon. Tesis de doctorado.
cinco años de investigación. CATIE, Serie Técnica. In- Albert-Ludwigs-Universität Freiburg im Breisgau, Ger-
forme Técnico no. 86. 224 p. many. 144 p.

CATIE. 1991. Saligna (Eucalyptus saligna Smith): especie Díaz, L.; y Rivera, E. 2001. Hongos de micorriza arbuscu-
de árbol de uso múltiple en América Central. CATIE, Se- lar entre hojarasca en proceso de descomposición en
rie Técnica. Informe Técnico no. 184. 66 p. ecosistemas naturales y cultivados. Suelos Ecuatoriales
Vol. 31, n.º 2, 224-249.
CATIE, 2000. Manejo de semillas de 100 especies fores-
tales de América Latina. Volumen I. CATIE. Serie Técni- Dos Santos, L. y Motta, M. 1998. Aspectos da biologia
ca. Manual Técnico No. 48 Turrialba, Costa Rica. 204 p. floral de duas espécies florestais amazônicas (Parkia
pendula Benth. ex Walp. Leguminosae e Simaruba ama-
CATIE, 2001. Manejo de semillas de 75 especies foresta- ra Aubl. Simarubaceae). En XLIX Congresso Nacional
les de América Latina. Volumen II. CATIE. Serie Técnica. De Botánica. Resumos. Salvador-Bahia-Brasil.
Manual Técnico No. 48 Turrialba, Costa Rica. 155 p. EMBRAPA.

CEDISA. 2006. Maderas de bosques secundarios en San Farfán, F. y Urrego, J. 2004. Comportamiento de las es-
Martín. Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva pecies forestales Cordia alliodora, Pinus oocarpa y Eu-
Alta – CEDISA. San Martín. 14 p. calyptus grandis como sombrío e influencia en la pro-
ductividad del café. CENICAFE 55(4). Pp. 317-329.

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 83


FAO.1979. Eucalyptus for planting. FAO. Forestry Series Grantner, M. & Chevrette, J. 2013. Dictionary of Trees,
no. 11. 677 p. Volume 2: South America: Nomenclature, Taxonomy
and Ecology. Academic Press. USA. 1172 p.
Figueroa, W. 2001. Caracterización ecológica de la rege-
neración natural del Croton tesmanii y Croton matour- Guerrero, W. 2007. Preservación con sales CCB y CCA - C,
nesis (auca atadijo en bosques secundarios, carrtera durabilidad natural y costos de producción en la fabrica-
Neshuya – Curimaná, Pucallpa. Tesis de grado. Universi- ción de postes con dos especies forestales. Tesis de gra-
dad Nacional Agraria la Molina. 42 p do. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima. 74 p.

Fioravante, C.; Francisco de Assis, T.; Moura, A.; Palu- Hodel, D. 2012. Trees in the landscape, Part 3: Corymbia
dzyszyn, E. 2014. Corymbia torelliana: estado da arte torelliana. En Western Arborist. Spring 2012. pp. 44-51.
de pesquisas no Brasil. Empresa Brasileira de Pesquisa
Agropecuária Embrapa Florestas. 48 p. Hornburg et. al., 2012. Qualidade das toras e da madeira
serrada de seis espécies de eucalipto cultivadas no lito-
Flores, Y. 1997. Comportamiento fenológico de 88 especies ral de Santa Catarin. En Scientia Forestalis. v. 40, n. 96,
forestales de la amazonia peruana. INIA. Pucallpa. 107 p. pp- 463-471.

Flores, Y. 2010. Crecimiento y productividad de plan- IIAP. 2009. Evaluación económica de plantaciones de
taciones forestales en la Amazonía peruana. INIA- Tornillo, Cedrelinga catenaeformis, en el departamento
UNALM-ICRAF. Pucallpa, Perú. 60 p. de Loreto. Avances económicos Nº 10. Instituto de In-
vestigación de la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú. 37 p.
Flores, Y. 2014. Árboles nativos de la región Ucayali,
Perú. 1ª Edición. INIA, Pucallpa. 439 p. IIAP. 2009. Evaluación económica de plantaciones de
Caoba, Swietenia macrophylla, en el departamento de
Gomes, F. et. al., 2013. Durabilidade Natural de Espécies Loreto. Avances económicos Nº 9. Instituto de Investi-
Florestais Madeireiras ao Ataque de Cupim de Madeira gación de la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú. 37 p.
Seca. En Floresta e Ambiente 2013; 20(1):110-116
IPCC, 2003. Orientación de Buenas Prácticas para pro-
Hinostroza, F. 1999. Crecimiento de Eucalyptus torellia- yectos UTCUTS. Pp. http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/
na F. muell. en plantaciones establecidas en la provincia public/gpglulucf/gpglulucf/spanish/ch3.pdf.
de Satipo – Junín. En “Reunión Técnica Experiencias Sil-
viculturales y Agroforestales en la Amazonía”. Ministe- Injoque, M. 2013. Efecto de la fertilización en el creci-
rio de Agricultura – INRENA. pp. 158-163. miento inicial de Eucalyptus saligna Smith en suelos de
cultivo permanente, chanchamayo – Junín. Tesis de gra-
Gonzales, E. 1991. Recolección y germinación de semi- do. Universidad Nacional Agraria la Molina. 137 p.
llas de 26 especies arbóreas del bosque húmedo tropi-
cal. En Revista de Biología Tropical. Costa Rica. Vol.39(1). InsideWood. 2004-2015. Published on the Internet.
pp. 47-51 http://insidewood.lib.ncsu.edu/search [28/07/2015].
InsideWood. 2004-2015. Published on the Internet.
Gonzales F., V. 1970. Durabilidad natural de 53 especies http://images.lib.ncsu.edu/luna/servlet/detail/NCSU-
forestales de Yurimaguas. En Revista Forestal del Perú LIB~2~2~51374~148666
v.4(1-2). pp.1-25.
Justiniano, M.; Fredericksen, T.; Nash, D. 2001. Ecología
Gonçalves de Azevedo, M.; Machado de Alencar, M.; y Silvicultura de Especies Menos Conocidas – Serebó
Pereira A.; Oliveira de Almeida, N. 2010. Estudo do cres- o Sombrerillo Schizolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake,
cimento e qualidade de mudas de marupá (Simarouba Caesalpiniaceae. Proyecto de Manejo Forestal Sosteni-
amara Aubl.) em viveiro. En Acta amazónica. Vol 40(I). ble BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 32 p.
pp. 157-164.

84 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Justiniano, M. et al., 2003. Guía dendrológica de espe- Piqueras, I. 2011. Monitoreo de plantaciones foresta-
cies forestales de Bolivia - Volumen II. BOLFOR. Santa les fomentadas por FONDEBOSQUE en Oxapampa,
Pasco. Tesis de grado. Universidad Nacional Agraria la
Cruz de la Sierra, Bolivia. 71 p. Molina. 71 p.
López, J. 1970. Estudio Silvicultural de la especie Cedre- Pur Projet. 2015. Alto Huayabamba Peru. Progress Re-
linga cateniformis Ducke. Tesis Ing. Forestal. Lima. Uni- port january 2015.
versidad Nacional Agraria La Molina. 89 p
Rengifo, J. 2014. Efecto de diferentes sustratos orgáni-
Llumitaxi, J. y Chango, M. 2012. Evaluación morfológica cos en el crecimiento de plantones de Paliperro (Vitex
de tres sistemas agroforestales con base de cultivo de pseudolea Rusby), en fase de vivero. Universidad Nacio-
café (Coffea arabica) con la aplicación de ecoabonaza y nal Agraria de la Selva. 22 p.
abono foliar orgánico en el cantón Echeandía, provincia
Bolívar. Tesis de grado. Universidad Estatal de Bolivar. Rinders, H.; Linares, R.; Briones, A.; Mendoza, J.; Berru,
Escuela de Ingeniería Agroforestal. Ecuador. 111 p. D.; Paredes, R. 2003. Experiencias Agroforestales en el
Cumbaza. Centro de Desarrollo e Investigación de la
Maiden, J.H. 1904. The Forest Flora of New South Selva Alta-CEDISA. Tarapoto, San Martín. 149 p.
Wales. Vol. I. Part IV. Gullick, Sydney.
Rodas, M.; Rodas, J.; Cabrera, C. 1996. Torreliana: ¿Una
Meza, A.; Sabogal, C.; de Jong, W. 2006. Rehabilitación especie exótica promisoria para la reforestación en
de áreas degradadas en la Amazonia peruana. Revisión centros urbanos? En Revista de la Universidad del Valle
de experiencias y lecciones aprendidas. CIFOR, Bogor, de Guatemala. No. 6. pp. 2-5.
Indonesia. 127 p.
Romaní, W. 2003. Estudio de flexión en postes de trans-
MINAM – Ministerio del Ambiente. 2009. Identificación misión eléctrica y propiedades físico – mecánicas rela-
de Metodologías existentes para determinar stock de cionadas de las especies Gavilán blanco (Caraipa myr-
carbono en ecosistemas forestales. Segunda Comunica- cioides) y Palo gusano (Miconia barbeyana) en el valle
ción Nacional del Perú a la CMNUCC. MINAM, Perú. 99 p. de Palcazú. Tesis de grado. Universidad Nacional Agra-
ria La Molina, Lima. 64p.
Mostacedo, B. y Fredericksen, T. (Eds.) 2001. Regene-
ración y Silvicultura de Bosques Tropicales en Bolivia. Rose, S.; Paranka J. 1987. Root and VAM distribution in
Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. San- tropical agricultural and forest soils. En D. M. Sylvia, L.
ta Cruz, Bolivia. 221 p. L. Hung, y J. H. Graham (Eds.). Mycorrhizae in the next
decade: practical applications and research priorities.
New South Wales Department of Primary Industries. 7th North American Conference on Mycorrhizae, p. 56.
2010. Eucalyptus saligna. Primefact 1057. 5 p. Institute of Food and Agricultural Science, University of
Florida, Gainesville, Florida.
OFI/CATIE; Varios autores. 2003. Árboles de
Centroamérica. OFI/CATIE. J. Cordero y D.H. SEMIFOR E.I.R.L. 2015. Catálogo de semillas. 40 p.
Boshier Editores. 1079 p.
Solís, M. 2000. Análisis de crecimiento en tres bosques
Orwa C, A Mutua, Kindt R , Jamnadass R, S Anthony. secundarios de diferentes edades en la zona de Boca
2009. Agroforestree Database:a tree reference and se- Tapada, San Carlos, Costa Rica, durante el periodo 1995-
lection guide version 4.0 (http://www.worldagrofores- 1998. Proyecto COSEFORMA. Costa Rica. pp 127-134.
try.org/sites/treedbs /treedatabases.asp)
Spichiger, R.; Méroz, J,; Loizeau, P.A.; Stutz de Otrtega,
Palomino, J.; Barra, M. 2003. Especies forestales nati- L. 1990. Contribución a la Flora de la Amazonía Peruana.
vas con potencial para reforestación en la provincia de Los Árboles del Arborétum Jenaro Herrera. Vol. II. Con-
Oxapampa y fichas técnicas de las especies de mayor servatorio y Jardín Botánicos de Ginebra. 565 p.
prioridad. Fundación para la Conservación de la Natu-
raleza. Oxapampa, Pasco. 109 p.

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 85


Sydow, V. 2010. Vegetação de sub-bosque em monocultu-
ra de Eucalyptus saligna Sm. (Myrtaceae). Tesis de maes-
tría. Universidade Federal do Rio Grande du Sul. 61 p.

The Field Museum. 1999-2015.


http://fm2.fieldmuseum.org/vrrc/max/FABA-cedr-ca-
te-1997361.jpg
http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/ Tropicos.org. Missou-
ri Botanical Garden. Aug 2015. http://www.tropicos.org/
Specimen/3244630
http://www.tropicos.org/Specimen/335989
http://www.tropicos.org/Specimen/335698
http://fm2.fieldmuseum.org/plantguides/view.asp?chk-
box=7943
http://fm2.fieldmuseum.org/plantguides/view.asp?chk-
box=25465
http://fm2.fieldmuseum.org /vrrc/max/VERB-vite-
pseu-2236304.jpg
he New York Botanical Garden. 2007-2015. Publicado
en internet: http://sweetgum.nybg.org/vh/specimen.
php?irn =135386.

Tirabanti, J. 2011. Manejo agroforestal multiestrato para


el cultivo de café. Una propuesta para ecosistemas frá-
giles. Soluciones Prácticas, Moyobamba. 34 p.

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Aug 2015.<


http://www.tropicos.org/Name/12802354>
http://www.tropicos.org/Image/100155589
http://www.tropicos.org/Image/55122
http://www.tropicos.org/Name/33701050

Viana, E.; Bernardi, A. 2007. Tratamentos simplificados


para germinação de sementes do Tarumã (Vitex mega-
potamica (SPRENG.) MOLDENKE). En Rev. Acad. Curiti-
ba. v.5. n.2. pp 189 – 193.

Vieira, E. y Araújo, D. 2013. Efeito do plantio agroflores-


tal adensado de espécies arbóreas na eliminação da ve-
getação secundária herbáceae de pastagens degrada-
das. Presentado en IX Congresso Brasileiro de Sistemas
Agroflorestais.

Villacís, J.; Hang, S.; Casanoves, F. 2014. Especies arbó-


reas potenciales para reforestar áreas afectadas por la
actividad petrolera, Ecuador. XXIV Congreso Argentino
de la Ciencia del Suelo. 6 p.

86 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono


Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 87
6
ANEXO
88 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono
ANEXO
Lugares y especies evaluadas en campo

Lugar Coordenadas Fecha de evalua-


Especies evaluadas Propietario
(distrito – sector) (x,y,z) ción edad en años
20/04/2015
Calzada - Desvío a El Schizolobium amazonicum Francisco Chavarri
273958, 9330884, 773 15
Milagro Colubrina glandulosa Rojas 20
Calzada - Fundo Kc Café 20/04/2015
O´Keefe Tectona grandis 269491, 9334180, 812 Kc O´Keefe 4,17
Cedrelinga cateniformis 4,17
16/04/2015
Colubrina glandulosa 9
Elias Soplín Vargas - Nue- Vitex pseudolea 262779, 9323842, 823 Pedro Mass Culqui 15
va Esperanza Calycophyllum spruceanum 20
Cedrela odorata 22,5
Café 17/04/2015
Habana - Vivero agrofo- Eucalyptus saligna 269776, 9326238, 835 Wilson Díaz Guevara 23
restal “El Bosque” Corymbia torelliana 23
22/04/2015
Juanjuí – Cayena Swietenia macrophylla 309476, 9195728, 278 Alberto Mesa Dávila 20
Cacao y cítricos 22/04/2015
Juanjui – Cayena Tectona grandis 309555, 9195274, 327 Luis Shapiama Torres 2,08
Calycophyllum spruceanum 2,08
Café, plátano Jaime Nicodemos 17/04/2015
Moyobamba - La Cruz 238808, 9369623, 916
Schizolobium amazonicum Terrones 2,17
Café 19/04/2015
Moyobamba – Mishqui- Cordia alliodora 281062, 9327647, 1029 Sr. José 9,5
yacu Croton matourensis 9,5 y 15
Café (ex. Cocal) Cirilo Huamán Gue- 23/04/2015
Saposoa – Laureles 300929, 9221053, 680
Cedrelinga cateniformis vara 20
Café Alejandro Becerra 23/04/2015
Saposoa – Laureles 300206, 9221538, 687
Swietenia macrophylla López 15
Café 23/04/2015
Vitex pseudolea 19
300284, 9221551, 700 Alejandro Becerra
Saposoa – Laureles Cedrela odorata 19
López
Swietenia macrophylla 19
Calycophyllum spruceanum 19
Café 23/04/2015
301323, 9221870, 772 Alejandro Becerra
Saposoa – Laureles Cedrelinga cateniformis 12
301099, 9221476, 750 López
Vochysia sp. 22
Cacao 22/04/2015
Saposoa – Piscoyacu 304545, 9227673, 286 Belinda Saldaña Perez
Tectona grandis (lindero) 4
Café 15/04/2015
Eucalyptus saligna 6,17
Soritor – Calora 266970, 9322042, 850 Jorge Mego
Schizolobium amazonicum 6,17
Jacaranda copaia 6,17
Café 16/04/2015
Soritor – Capellanía 268279, 9323462, 860 Heythen Padilla
Miconia barbeyana 13 a 15
14/04/2015
Schizolobium amazonicum Eloy Santillán Boca- 7,50
Soritor - Fundo La Jungla Corymbia torelliana Sin coordenadas, 860 negra 7,50
Tectona grandis 7,50
Café (con roya) 14/04/2015
Soritor – Jericó Schizolobium amazonicum 273927, 9319342, 967 Desconocido 3,17
Cordia alliodora 3,17
Soritor - San Juan de Café 14/04/2015
275764, 9320332, 943 Sr. Sabas
Potrero Cedrelinga cateniformis 18,17

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 89


90 Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono
www.solidaridadsouthamerica.org

Forestería en las fincas cafetaleras con baja emisión de carbono 91

También podría gustarte