Está en la página 1de 34

BLOQUE INMUNOLOGÍA

CONTENIDOS
1. Concepto de infección.

2. Mecanismos de defensa orgánica.

2.1. Inespecíficos. Barreras naturales y respuesta inflamatoria.

2.2. Específicos. Concepto de respuesta inmunitaria.

3. Concepto de inmunidad y de sistema inmunitario.

3.1. Componentes del sistema inmunitario: moléculas, células y órganos.

3.2. Concepto y naturaleza de los antígenos.

3.3. Tipos de respuesta inmunitaria: humoral y celular.

4. Respuesta humoral.

4.1. Concepto, estructura y tipos de anticuerpos.

4.2. Células productoras de anticuerpos: linfocitos B.

4.3. Reacción antígeno-anticuerpo.

5. Respuesta celular.

5.1. Concepto.

5.2. Tipos de células implicadas: linfocitos T, macrófagos.

6. Respuestas primaria y secundaria. Memoria inmunológica.

7. Tipos de inmunidad.

7.1. Congénita y adquirida.

7.2. Natural y artificial.

7.3. Pasiva y activa.

7.4. Sueros y vacunas. Importancia en la lucha contra las enfermedades infecciosas.

8. Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario.

8.1. Hipersensibilidad (alergia).

8.2. Autoinmunidad.

8.3. Inmunodeficiencias. El SIDA y sus efectos en el sistema inmunitario.

9. El trasplante de órganos y los problemas de rechazo: células que actúan.


BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

Orientaciones ( Curso 2023/2024)

2
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

Introducción.-
Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas
defensivos frente a tales patógenos; dichos mecanismos tienden a distinguir lo propio de lo extraño
Inmunología: ( deriva del término inmunitas: “ libre de enfermedad”).Ciencia biológica que estudia todos
los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo. Dichos mecanismos consisten
esencialmente en la identificación de lo extraño y su destrucción.

1. Concepto de infección.
Se entiende por infección la entrada y posterior proliferación de un microorganismo patógeno en el interior
de un organismo. Como consecuencia se produce un estado de anormalidad que se denomina enfermedad
infecciosa.
Cuando una enfermedad infecciosa se transmite fácilmente de un individuo a otro, se denomina
enfermedad contagiosa. La mayoría de las enfermedades infecciosas son a la vez contagiosas, pero existen
otras que no lo son.
Concepto de inmunidad: estado de resistencia que poseen los organismos frente a determinadas
acciones de microorganismos patógenos o sustancias extrañas.
Frente a la penetración de organismos patógenos, todos los seres vivos poseen unos mecanismos de
defensa, tradicionalmente agrupados en dos tipos:
➔ Mecanismos inespecíficos, que no dependen de la naturaleza o identidad del agente infectante.
➔ Mecanismos específicos, que dependen de la naturaleza o identidad del agente infectante.

2. Mecanismos de defensa orgánica.


2.1. Inespecíficos. Barreras naturales y respuesta inflamatoria.

Cuando se produce la invasión del organismo por agentes extraños a él, se activa el sistema inmunitario.
Sin embargo, antes de que se pongan en marcha estos mecanismos defensivos, los seres vivos cuentan con las
denominadas defensas externas o barreras pasivas.(Primera línea defensiva)
- DEFENSAS EXTERNAS.
Son barreras que actúan de forma pasiva, oponiéndose a la penetración de los microbios. Existen 4 tipos de
barreras externas (físicas, mecánicas, químicas y microbiológicas) que pueden actuar conjuntamente.
1. Físicas: Están constituidas por la piel y las mucosas.
Cuando estas estructuras se rompen (heridas, ulceraciones) los microorganismos aprovechan para penetrar en el
interior del ser vivo.
La piel de los mamíferos es una barrera infranqueable gracias a su grosor, al proceso de queratinización y a la
descamación de las capas externas.

3
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

2. Mecánicas. Consisten en sistemas de expulsión que favorecen el arrastre de los microorganismos y otras
partículas extrañas para evitar su fijación al organismo. Entre ellos destacamos:
- El sistema constituido por los cilios que tapizan las vías respiratorias, cuyo movimiento elimina
los microorganismos y otros elementos extraños existentes en el mucus que los cubre.
- El flujo de orina desde la vejiga urinaria hacia el exterior y el movimiento intestinal favorecen, así
mismo, el arrastre y la eliminación de microorganismos.
3. Químicas. Algunas sustancias y secreciones actúan como barrera protectora contra determinados
agentes patógenos.
- La lisozima, enzima presente en la saliva, lágrimas y mucosidad nasal, que actúa rompiendo la
pared bacteriana. De esta manera las aberturas naturales (boca, ojos y orificios nasales) que
están recubiertas por mucosas, y que carecen de queratina, quedan protegidas.
- Los ácidos grasos y el ácido láctico, segregados por las glándulas sebáceas de la piel, que al
producir un descenso de pH impide el crecimiento de muchos microorganismos.
- El jugo gástrico, que gracias al ácido clorhídrico, protege el estómago de los microorganismos
que pudieran encontrarse en los alimentos.
4. Microbiológicas. Tanto en la superficie externa del organismo como en los aparatos digestivo y
respiratorio, existe una flora bacteriana que compite con los microorganismos patógenos.
Los microorganismos presentes de una manera natural en ciertas partes de nuestro organismo, por ejemplo, las
bacterias que forman la flora intestinal, impiden que otros se instalen, segregando sustancias o estableciendo
competencia por los nutrientes.

- DEFENSAS INTERNAS.
Cuando los microorganismos patógenos o cualquier sustancia extraña, atraviesan las barreras anteriores (barreras
defensivas primarias) y penetran en el interior del organismo, se encuentran una segunda línea defensiva,
constituida por los fagocitos.
-Los fagocitos: son células con capacidad fagocitaria, que pueden destruir microorganismos y células
envejecidas, fagocitándolas con sus pseudópodos para luego digerirlas en el citoplasma, que tiene
abundantes lisosomas.
Existen dos tipos diferentes de fagocitos o células fagocitarias:

4
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

○ Los leucocitos neutrófilos, también llamados micrófagos, son los más abundantes. Acuden al
lugar de la infección atravesando la pared de los capilares sanguíneos (diapédesis), para llegar a
los tejidos y fagocitar a los gérmenes patógenos.
○ Los monocitos, que después de permanecer varios días en la sangre, migran a diferentes tejidos
(del hígado, bazo, pulmones, médula ósea, ...) y se transforman en células más grandes y con
mayor capacidad fagocítica, los denominados macrófagos, que pueden desplazarse libremente o
permanecer fijos. En este último caso se denominan histiocitos.

Los macrófagos ( “ fagocitos”) tienen dos funciones vitales:


1. Su capacidad fagocítica.
2. Son células presentadoras de los antígenos.

○ Los basófilos : intervienen junto con los mastocitos en respuestas alérgicas e inflamatorias.
○ Los eosinófilos : intervienen frente a infecciones por parásitos intracelulares.

Existen otras mecanismos o barreras internas inespecíficas:


● Células asesinas naturales (Natural Killer - NK). Son células linfoides que se parecen a los linfocitos y
que provocan la muerte de los microorganismos, células infectadas, células tumorales o células ajenas.
No se sabe cómo las reconocen. Las destruyen uniéndose a ellas y fabricando "perforina" una proteína
que, como su propio nombre indica, crea agujeros en la membrana de las células atacadas matándolas.
Son pues células citolíticas.
● Interferón. Son moléculas de naturaleza proteica segregadas por las células infectadas por virus, que
captadas por las células adyacentes, las estimulan a sintetizar enzimas antivirales evitando la proliferación

5
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

viral, inhibiendo la replicación del genoma vírico, inhibiendo la síntesis de proteínas o activando a las
células NK para destruir a las células infectadas.
● El Complemento. Formado por complejos macromoleculares de proteínas que se sintetizan en el hígado
y circulan por la sangre, cuya función es potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir
la lisis de células, incluyendo la apoptosis (el suicidio celular). Cuando se activa alguno de sus
componentes por diversas sustancias como polisacáridos o anticuerpos, se originan una serie de
reacciones en cadena.
○ COMPLEMENTAR RESPUESTA INMUNE
● 20 COMPONENTES (Proteínas)
● FUNCIÓN :
■ DESTRUCCIÓN CÉLULAS MEDIANTE CAM
■ + INFLAMACIÓN
■ + OPSONIZACIÓN

Está formado por unos 20 componentes: C1,C2,C3a,C3b,.....hasta C9, factorB, factor D y varias proteínas
reguladoras.La activación se puede establecer mediante dos vías:
1. Vía clásica:
2. Vía alternativa
Vía clásica: la unión y el reconocimiento del microorganismo por parte de la Ig B o la Ig M hace que se
activen los componentes tempranos del complemento ( C1,C2, C4 ) , lo que provoca la escisión del
complejo C3 en sus dos componentes C3a y C3b que activará el ensamblaje de los componentes tardíos
y la CAM(Complejo de ataque a la membrana).

6
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

Vía alternativa: Las envolturas celulares de los microorganismos , activan al factor D y B que inducirán la
escisión del complejo C3 en sus dos componentes C3a y C3b que activará el ensamblaje de los
componentes tardíos y la CAM(Complejo de ataque a la membrana).

La respuesta inflamatoria
Cuando la piel se rompe (herida) y los gérmenes llegan a las células internas del organismo, éstas
liberan unas sustancias llamadas mediadoras de la inflamación( histamina, serotonina,....), y son
responsables de la respuesta inflamatoria local. Que en líneas generales consiste:
1. Vasodilatación del capilar sanguíneo con lo
que llega más sangre y, por tanto, más
fagocitos a la zona infectada (fagocitosis de los
gérmenes).
2. Aumento de la permeabilidad de los
capilares sanguíneos, lo que facilita la salida
de plasma y leucocitos que se dirigen a la zona
infectada.
3. Todo ello trae consigo un aumento de la
temperatura en esa zona ( calor) ,
enrojecimiento( rubor), tumefacción ( tumor),
hinchazón y dolor, provocado este último por
la excitación de las terminaciones nerviosas.
4. Muchos fagocitos mueren reventados por la
cantidad de gérmenes fagocitados,
constituyendo lo que llamamos "pus".
5. Si la infección es fuerte se pueden producir
sustancias piréticas que hacen aumentar la temperatura corporal, causando la fiebre. Esta favorece la
movilidad de los leucocitos, al tiempo que dificulta el desarrollo de las bacterias alejadas de su
temperatura óptima de crecimiento ( ver actividad 1)

7
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

2.2. Específicos. Concepto de respuesta inmunitaria.

Si las defensas anteriores son desbordadas, los microbios pueden extenderse por todo el organismo,
generalizando la infección.
Para evitarlo los seres vivos disponen de una tercera barrera defensiva, más poderosa que la fagocitosis.
1. Especificidad : Esta acción es específica, es decir, los mecanismos defensivos atacan solamente al
agente externo para el que han sido preparados.
2. Clonalidad : Cuando un linfocito es activado originará gran cantidad de linfocitos genéticamente iguales (
clon celular).
3. Autotolerancia: este sistema permite diferenciar entre lo propio y lo ajeno. Aunque a veces hay errores
como en las enfermedades autoinmunes.
4. Además de la especificidad, la respuesta inmunitaria tiene otra característica importante: una vez
detectado el agente extraño, se crea una memoria inmunitaria, que permite rechazar el mismo agente,
incluso con mayor efectividad, cuando vuelva a aparecer.
No obstante es un proceso lento, aunque muy selectivo.

Respuesta inmunitaria: respuesta del organismo frente a la entrada de algún patógeno o sustancia extraña no
reconocida como propia (nos defiende específicamente de parásitos, órganos trasplantados, células
cancerosas, microorganismos y sustancias tóxicas fabricados por ellos.
Es llevada a cabo por los linfocitos, bien de manera directa (respuesta celular, mediada por los linfocitos
T), bien indirectamente con sustancias producidas por ellos (respuesta humoral, basada en la síntesis de
anticuerpos por los linfocitos B).

3. Concepto de inmunidad y de sistema inmunitario.

Concepto de inmunidad: conjunto de mecanismos que un individuo posee para enfrentarse a la


invasión de cualquier cuerpo extraño y para hacer frente a la aparición de tumores.

Desde hace tiempo se sabía que personas que habían superado alguna infección, raramente volvían a
enfermar de la misma dolencia, es decir, eran "inmunes" a esa enfermedad. Ejemplo el sarampión
El sistema inmunitario está formado por el conjunto de órganos, células y moléculas implicadas en los
procesos de inmunización.
La característica más importante de este sistema es su capacidad de reconocer moléculas extrañas al
organismo (antígenos) y neutralizarlas o destruirlas.

8
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

3.1. Componentes del sistema inmunitario: células,órganos y moléculas .

● LOS LINFOCITOS.
Los linfocitos son un tipo de leucocitos que se encuentran en la sangre y en la linfa. Tienen un núcleo
grande y redondeado, y escaso citoplasma. A diferencia de otros leucocitos no pueden formar pseudópodos y, por
tanto, no fagocitan. Sin embargo, tienen capacidad para reconocer antígenos específicos.
Existen dos tipos de linfocitos:
❖ Linfocitos B. Sintetizan proteínas específicas, anticuerpos, ante la presencia de
antígenos.
Se piensa que cada individuo tiene del orden de 100 millones de linfocitos B diferentes capaces cada uno de
producir un anticuerpo distinto.
A lo largo del proceso de respuesta inmunitaria, por la actuación de los linfocitos Th-2 darán lugar a:
❖ Las células plasmáticas: responsables de la producción de anticuerpos responsables de la inmunidad
humoral.
❖ Las células plasmáticas de memoria: Capaces de desencadenar una rápida producción de anticuerpos
ante una nueva entrada del antígeno.

❖ Linfocitos T. No producen anticuerpos, sino que provocan la muerte


de ciertas células alteradas y, por tanto no deseadas.
Cada linfocito T puede reaccionar a un antígeno específico o un grupo de antígenos
“sensibilizándose” lo que desencadena la respuesta inmunitaria celular. El linfocito T

9
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

específico aumenta de volumen, se divide activamente y produce un clon del que se diferencian diversas
subpoblaciones de linfocitos:

❖ Los linfocitos Tc (citotóxicos) que destruyen las células infectadas y las células tumorales.
❖ Los linfocitos Th-2 (linfocitos ayudadores tipo 2) que desencadenan la producción de anticuerpos por los
linfocitos B.
❖ Los linfocitos Th-1 (linfocitos ayudadores tipo 1) que desencadenan una de las vías de la respuesta celular.
❖ Los linfocitos T supresores (Ts): Inhiben la respuesta inmune cuando esta ya no es necesaria.
❖ Los linfocitos T de hipersensibilidad retardada: Juegan un importante papel en las reacciones de
hipersensibilidad (alergias).
❖ Los linfocitos T amplificadores: Aumentan desmesuradamente la actividad de los linfocitos T (auxiliares y
supresores) y de los linfocitos B.
❖ Los linfocitos T de memoria: Son responsables de la memoria inmunológica. Responden rápidamente a
nuevas invasiones del antígeno

● ÓRGANOS LINFOIDES.
Las células madre de los linfocitos al igual que las de todas las células sanguíneas, se originan en la
médula ósea roja y se convierten en linfocitos maduros en los órganos linfoides.
Los órganos linfoides son lugares donde se forman,
maduran y acumulan los linfocitos. Se distinguen dos
tipos de órganos linfoides:

❖ Órganos linfoides primarios. En ellos se


produce la diferenciación de los linfocitos. Son la médula
ósea roja (se localiza en el tejido óseo esponjoso) y el
timo.
La diferenciación de los linfocitos B ocurre en la
propia médula roja. ( el nombre de B, alude a que en las aves que fue
donde se descubrió, estos terminan su maduración en la Bolsa de Fabricio,
estructura relacionada con la cloaca.)

Los linfocitos T, migran de la médula ósea y maduran


en el timo, glándula situada entre el esternón y la tráquea,
y que aumenta de tamaño hasta la pubertad, para luego ir
disminuyendo.

10
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

❖ Órganos linfoides secundarios. En ellos se acumulan los linfocitos y sufren una última diferenciación.
Los principales órganos linfoides secundarios son: el bazo, los ganglios linfáticos (situados a lo largo del
sistema linfático, pero más abundantes en las ingles, axilas, ...), el apéndice, las placas de Peyer ,intestinales, las
amígdalas y las adenoides.
Función de los Ganglios linfáticos: filtración de la linfa, almacenamiento de linfocitos;
Función del bazo: filtración y almacenamiento de sangre, destrucción de glóbulos rojos, activación
de linfocitos
MALT ( Tejido linfoide asociado a mucosas), que se corresponde con el apéndice, las placas de
Peyer ,intestinales, las amígdalas y las adenoides, protegen de infecciones por vía respiratoria, digestiva y
reproductora - excretora.

**** En la médula ósea se encuentran las células hematopoyéticas a partir de las cuales surgen toda las
variedad de células sanguíneas ( SERIE HEMATOPOYÉTICA). ……….. Ver actividad 2

11
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

3.2. Antígenos.

Moléculas extrañas a un organismo que, introducidas en él, van a desarrollar una respuesta
inmunológica específica.

Pueden ser:
● Proteínas ( Glicoproteínas y Lipoproteínas).
● Polisacáridos o lipopolisacáridos.
● Sust. sintéticas.
Pueden estar :
● Libres .
● Formar parte estructuras biológicas ( ej : glucocalix,…)
● HAPTENOS. Moléculas pequeñas que por sí solas no desencadenan una respuesta inmune ,
pero al unirse a moléculas transportadoras si la van a desencadenar.
EPÍTOPO ( DETERMINANTE ANTIGÉNICO): Zona específica del antígeno (Ag) , por donde se une al anticuerpo(
Ac). Pueden ser: mono-, di-, tri, o polivalentes, es decir tener 1,2,3, o muchos epítopos.
Se pueden clasificar también según:

3.3. Antígenos de histocompatibilidad.


Son glucoproteínas que se localizan en la superficie de todas las células nucleadas de los vertebrados.
Están codificadas por un grupo de genes denominados ( MHC), en el caso humano se encuentra en el cromosoma
6 , zona HLA.
Son específicos para cada individuo , constituyen un “ CARNET DE IDENTIDAD MOLECULAR ”, que
permite diferenciar lo propio de lo ajeno.

12
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

Su finalidad es reconocer y unirse , en el interior de las células, a péptidos resultantes del procesamiento
del antígeno y transportarlos a la superficie para presentarlos a los linfocitos T.

● MCH Clase I : Se encuentra en la mayoría de las células nucleadas, presentan péptidos


procedentes de proteínas endógenas ( virus, células tumorales,...) y se los presenta a los linfocitos
T8 ( citotóxicos).
● MCH Clase II : Se encuentra en las células presentadoras de Ag ( macrófagos y linfocitos B),
presentan péptidos procedentes de proteínas exógenas y se los presenta a los linfocitos T4 (
colaboradores).

3. 4. Anticuerpos.
Los anticuerpos son proteínas del grupo de las globulinas producidas por linfocitos B, tras su
diferenciación a células plasmáticas, que se unen específicamente a antígenos.
Los anticuerpos pueden quedar adheridos a la membrana de los mismos linfocitos B donde actúan como
anticuerpos de superficie o pueden ser segregados al exterior de la célula como anticuerpos libres en la sangre.
Las inmunglobulinas ( glucoproteínas) están formadas por cuatro cadenas polipeptídicas:
● dos cadenas ligeras o L
● dos cadenas pesadas o H, idénticas entre sí. Ligadas a las cadenas H hay moléculas de
oligosacáridos.
Las cadenas H y L están unidas entre sí por puentes disulfuro. Se combinan estas estructuras formando
una molécula en 3D con forma de Y.
En la base de los brazos de las cadenas H hay una zona llamada bisagra, que facilita el movimiento respecto al
tallo.

13
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

Los extremos de las cadenas H y L se denominan


porción variable, en la que cada tipo de anticuerpo tiene
una secuencia de aminoácidos diferente y constituyen
los centros de unión a los antígenos.En dicha zona se
encuentra una zona hipervariable, el paratopo, que se
unirá al epítopo del Ag.
El resto de las cadenas H y L constituyen la porción
constante y no se unen a antígenos.
Se conocen cinco tipos diferentes de
inmunoglobulinas, diferenciadas entre sí por el tipo de
cadenas H:
1. IgG o Gamma Inmunoglobulinas: son las más
numerosas en la sangre (85%). Además de unirse a
antígenos, son capaces de activar al sistema del
complemento y a los fagocitos. Pueden atravesar la
placenta y penetrar en el feto.
2. IgA: se encuentran en la sangre y en diferentes secreciones como la leche, el mucus, la saliva y las
lágrimas. Colaboran en la eficacia de las barreras primarias.
3. IgM: son los primeros anticuerpos que se producen ante la exposición inicial a un antígeno. Se encargan
de activar a los macrófagos y al sistema del complemento y presentan gran apetencia por los virus.
4. IgE: se encuentran en los tejidos y son causantes de los fenómenos de alergia.
5. IgD: son los anticuerpos de superficie de los linfocitos B que sirven como receptores de antígenos.

Por orden de abundancia : G (૪) A ( ∝) M (μ) E ( ε ) D (δ )

14
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

3.5. Anticuerpos monoclonales.


Si una sustancia extraña (un antígeno) se inyecta en el cuerpo de un ratón o un humano, alguna de las
células B de su sistema inmune se transformarán en células plasmáticas y empezarán a producir anticuerpos que
se unirán a ese antígeno.
Cada célula B produce un solo tipo de anticuerpo, pero diferentes linfocitos B producirán anticuerpos
estructuralmente diferentes que se unen a distintas partes del antígeno. Esta mezcla fisiológica natural de
anticuerpos es conocida como 'anticuerpos policlonales'.
Un anticuerpo monoclonal es un anticuerpo homogéneo producido por una célula híbrida producto de la
fusión de un clon de linfocitos B descendiente de una sola y única célula madre y una célula plasmática tumoral.
Los anticuerpos monoclonales , son anticuerpos idénticos porque son producidos por un solo tipo de célula del
sistema inmune, es decir, todos los clones proceden de una sola célula madre.
Es posible producir anticuerpos monoclonales que se unan específicamente con cualquier molécula con
carácter antigénico. Este fenómeno es de gran utilidad en bioquímica, biología molecular y medicina. Para producir
anticuerpos monoclonales, primero se extraen células B del bazo de un animal que ha sido expuesto al antígeno ,
Estas células B son fusionadas con células tumorales que pueden crecer indefinidamente en cultivo celular. Estas
células fusionadas híbridas pueden multiplicarse rápida e indefinidamente, puesto que son células tumorales a
estas células se les denomina hibridomas.

15
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

3.6. Reacción antígeno-anticuerpo.


Los anticuerpos, al reconocer a los antígenos, se unen a ellos mediante enlaces débiles (de Van der
Waals, fuerzas hidrofóbicas o iónicas,) en una reacción denominada antígeno-anticuerpo. Esta reacción es
específica, cada anticuerpo solo se une a aquellos determinantes antigénicos que le son complementarios. Existen
cuatro tipos de reacción antígeno-anticuerpo:
a) Reacción de precipitación: Cuando los antígenos son macromoléculas solubles al unirse a los
anticuerpos libres en el plasma, forman complejos tridimensionales insolubles que precipitan.
b) Reacción de aglutinación: Se produce al reaccionar los anticuerpos con moléculas de antígenos
situadas en la superficie de bacterias u otras células. Como resultado forman agregados que sedimentan
con facilidad. Ej: transfusiones sanguíneas de grupos incompatibles.En este caso, los antígenos se llaman
aglutinógenos y los anticuerpos, aglutininas.
c) Reacción de neutralización: consiste en la disminución de la
capacidad infectante del virus cuando se unen a él los anticuerpos. Ej:
antitoxinas
d) Reacción de opsonización: Los anticuerpos se unen a los
determinantes antigénicos que hay en la superficie de gérmenes o de
otras partículas antigénicas y los eliminan, se dice que están
opsonizados, favoreciendo la fagocitosis.

4 Respuesta humoral.-
Es aquella respuesta específica que se va a producir frente a gérmenes que se multiplican en ciertas
células y luego las abandonan para expandir su infección.
En ella se va a producir una activación de los linfocitos B y su posterior transformación en célula
plasmática, que van a producir anticuerpos específicos frente al Ag que ha inducido su activación.

Importante : Los linfocitos sólo pueden actuar si los Ag se los presentan, y las principales células presentadoras
de los Ag son los macrófagos y los linfocitos B.
Así pues, puede decirse que el sistema inmunitario sólo reconoce lo "ajeno" si es presentado por lo
"propio".

1) Si un linfocito B que lleve en su membrana un BCR


(Receptor del antígeno) adecuado establece contacto con el
antígeno, lo internaliza mediante endocitosis, lo degrada y
presenta fragmentos antigénicos en su membrana unidos a
el MHC-II (MHC-II-Ag).

16
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

2) También un macrófago o una célula emparentada


fagocita al microorganismo y lo degrada,
presentando partículas del microorganismo o
antígenos (Ag) en la superficie de su membrana
unidos al MHC-II (complejo mayor de
histocompatibilidad) del macrófago.

3) Si un linfocito Th (ayudador) que lleve un receptor


(TCR) adecuado, que se adapte al complejo
MCH-II-Ag, entra en contacto con el macrófago
presentador del antígeno, se activa, se multiplica y
se diferencia en dos poblaciones de linfocitos: la
Th-1 y la Th-2. La Th-2 será la que desencadene la
respuesta humoral y la Th-1 desencadenará la
respuesta celular.

4) El contacto entre el linfocito Th-2 y un linfocito B


que lleve el complejo MHC-II-Ag adecuado, por
haber estado en contacto con el antígeno,
desencadena la producción de interleucinas por
parte del linfocito Th-2. Esto transformará al linfocito
B en una célula plasmática

5) La célula plasmática produce grandes cantidades


de anticuerpos. Los anticuerpos se fijan al agente
extraño (un virus, en este caso) de manera
específica y lo marcan para que pueda ser
localizado, identificado y fagocitado por los
macrófagos y otras células fagocitarias.
Después de haber destruido al agente patógeno, la
mayor parte de los linfocitos Th-2 y las células
plasmáticas desaparecen quedando sólo algunas

17
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

pocas llamadas células B de memoria y linfocitos Th de memoria que pueden permanecer durante largo tiempo,
incluso años, para responder de inmediato a futuras entradas del agente invasor (memoria inmunológica).
5. Respuesta celular.
Es una respuesta específica que se va a producir :
1. Microorganismos de crecimiento y de desarrollo intracelular ( bacterias, hongos, virus y
protozoos)
2. Las células extrañas a un organismo procedentes de otros individuos, como ocurre en los
trasplantes.
3. Células propias tumorales.

1) Si un linfocito Th (ayudador) que lleve un receptor


(TCR) adecuado, que se adapte al complejo
MCH-II-Ag del macrófago presentador del antígeno,
entra en contacto con este, se activa, se multiplica y
se diferencia en dos poblaciones de linfocitos Th: la
Th-1 y la Th-2. Los Th-1 desencadenará la
respuesta celular.

2) Estos linfocitos liberan sustancias ( interleucinas)


que activan a los macrófagos para que destruyan a
las células infectadas.

3) Los macrófagos activados (células enfadadas)


tienen una gran capacidad fagocitaria. Fagocitan a las
células infectadas y son refractarios al parásito
intracelular no infectándose por el microorganismo.

4) Una segunda vía celular parte de los linfocitos T


citotóxicos. Estos reconocen con sus receptores
(TCR) los componentes antigénicos que les
presentan las células infectadas.

18
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

5) Los linfocitos Tc (citotóxicos) actúan entonces produciendo sustancias ( perforinas ) que destruyen las
células infectadas por el virus y también células tumorales.

6. Respuestas primaria y secundaria. Memoria inmunológica.


La detección de moléculas extrañas pone en marcha el mecanismo de proliferación y maduración de células de
defensa y de producción de anticuerpos, lo que se denomina respuesta inmune. Se conocen dos tipos de
respuesta inmune:

1. Respuesta inmune primaria: respuesta que se produce ante el primer contacto con un antígeno. Al
cabo de varios días de este contacto empiezan a aparecer anticuerpos en la sangre del organismo
infectado cuya producción va en aumento hasta una fase estacionaria en la que empiezan a declinar. Los
anticuerpos formados son del tipo IgM. Al cabo de varias semanas estos anticuerpos son casi
imperceptibles en la sangre.

2. Respuesta inmune secundaria: Cuando el sistema inmune detecta por segunda vez la presencia de
un mismo antígeno, origina una respuesta distinta a la anterior. Hay menos retraso entre la entrada del
antígeno y la aparición de anticuerpos, que son del tipo IgG, siendo su producción mucho más rápida, su
concentración más alta y su persistencia en sangre muy superior (años).

De esta manera, ante la entrada por segunda vez del mismo antígeno, el organismo no enferma. Las
características de la respuesta inmune secundaria (más rápida, más intensa y de más duración) indican
claramente que existe una memoria inmunológica. La base de esta memoria está en los linfocitos, algunos de los
cuales, tras el primer contacto con el antígeno se transforman en células de memoria sobreviviendo gran parte de
la vida del animal. Estos linfocitos están continuamente circulando en la sangre del individuo por lo que detectan
rápidamente una nueva entrada del antígeno, desencadenando una rápida producción de Ig G.

19
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

7. Tipos de inmunidad.

La inmunidad es la resistencia que opone un individuo al desarrollo de los agentes patógenos y, como
consecuencia, a padecer la enfermedad infecciosa que estos pueden originar.

La inmunidad puede ser de 2 tipos :


7.1. Congénita y adquirida.
➔ Inmunidad innata o congénita : La tiene el individuo desde su nacimiento. En ella no hay un
contacto previo con los gérmenes. Los responsables de esta inmunidad son las barreras físicas,
químicas y microbiológicas, los neutrófilos, macrófados, células NK, el sistema del
complemento,.....
➔ Inmunidad adquirida o adaptativa: Se adquiere después del nacimiento tras el contacto con el
patógeno. Los responsables de la misma son los linfocitos y sus productos.
7.2. Natural y artificial.
Se adquiere inmunidad de manera natural cuando un individuo al verse expuesto a una invasión
microbiana, su sistema inmune empieza a actuar produciendo anticuerpos específicos contra esos microbios. Si se
vence a la invasión, como los anticuerpos permanecen un tiempo en la sangre, durante ese tiempo se está
inmunizado contra esos microorganismos. Al ser los propios mecanismos inmunológicos del individuo los que han
logrado la inmunidad, se dice que es activa.
También se puede adquirir inmunidad natural mientras se está en el útero de la madre, puesto que a
través de la placenta recibe constantemente anticuerpos de la sangre de la madre o a través de la leche materna.
Esta inmunidad se conoce como pasiva.
La inmunidad también puede adquirirse de forma artificial por el uso de técnicas ajenas al organismo.
Uno de estos métodos es la vacunación que consiste en inyectar microorganismos muertos o atenuados de la

20
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

enfermedad que se quiere prevenir para activar el sistema inmune y que se formen anticuerpos específicos para
esa enfermedad. Se genera así inmunidad de tipo activo.
La sueroterapia confiere también inmunidad artificial pero en este caso consiste en tratar al paciente de una
enfermedad infecciosa con anticuerpos específicos. Se utiliza con fines curativos y es una inmunidad pasiva de
duración limitada

7.3. Vacunas y sueros. Importancia en la lucha contra las enfermedades infecciosas.


La vacunación consiste en la inoculación de un preparado artificial (vacuna) que contiene el
microorganismo patógeno (muerto o atenuado) o su toxina ( toxoides), de tal forma que, aunque ha perdido su
carácter patógeno, conserva su capacidad antigénica.
Características de las vacunas:
1. Deben de ser seguras y carecer de efectos secundarios
2. Deben de ser altamente inmunógenas.
3. Tienen carácter preventivo y no curativo.
4. Deben de conservarse adecuadamente
Si las vacunas son de organismos vivos atenuados, se administran bajas dosis , van a inducir, inmunidad
celular e humoral , produciendo una inmunidad intensa y larga duración.
Si las vacunas son de organismos muertos o por inactivación de toxinas (toxoides), se administran
mayores dosis , van a inducir sólo inmunidad humoral , produciendo una inmunidad menos intensa y de menor
duración ( se precisan dosis de recuerdo)
La sueroterapia consiste en la inyección de un suero que contiene los anticuerpos específicos contra
determinada enfermedad formados por otro organismo.
1.Proporciona Inmunidad:
1.Inmediata y poco duradera
2.Efecto curativo

21
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

Atendiendo a su origen , lo podemos clasificar en sueros heterólogos ( procedente de otros animales) o


sueros homólogos ( cuando proceden de otro ser humano). Éstos suelen tener muchas menos complicaciones.
Ver cuadro de diferencias:

8. Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario.

Las inmunopatologías son las distintas alteraciones que presentan el sistema inmunitario.Estas
alteraciones pueden ser reacciones contra sustancias inocuas o contra moléculas propias. Las más importantes
son las enfermedades autoinmunes, las inmunodeficiencias y las reacciones de hipersensibilidad.

8.1. Hipersensibilidad (alergia).

Es una inmunopatología que va a producir una respuesta inmunitaria inadecuada o exagerada a un antígeno,
que ocasiona daños en los propios tejidos.

Se desarrolla rápidamente, a los pocos minutos de estar en contacto con el antígeno, denominado, en este caso,
alérgeno. Los alérgenos pueden ser muy variados ( polvo, polen, aditivos,fármacos, antibióticos....)
El proceso de hipersensibilidad inmediata se produce en dos pasos:
1. Cuando se produce el primer contacto con el alérgeno no se muestra ningún síntoma externo pero el
sistema inmunitario reconoce al alérgeno, las células presentadoras de antígeno lo fagocitan, lo degradan
y exponen al exterior sus fragmentos con el MHC a los linfocitos T colaboradores, que los reconocen y

22
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

activan a los linfocitos B. Los linfocitos B se transforman en células plasmáticas y liberan IgE que recubren
los basófilos y mastocitos. Éste proceso se denomina sensibilización.
2. Cuando hay un segundo contacto con el alérgeno se produce la reacción alérgica. El alérgeno se une a
las IgE de los mastocitos y los basófilos, provocando su degranulación, expulsando sustancias del
citoplasma celular, mediadores alérgicos, que provocan la inflamación (histaminas, prostaglandinas,
serotonina, etc.) y los síntomas de la alergia.
El mediador alérgico que produce efectos más fuertes es la histamina. Otros son la serotonina, prostaglandina D,
braquidina…que desencadenarán reacciones locales como inflamaciones cutáneas o reacciones generalizadas
como la contracción de los bronquios. Esta reacción generalizada, con la contracción de los bronquiolos y
vasodilatación general, puede producir la muerte por asfixia o por un gran descenso de la presión sanguínea, es lo
que se denomina shock anafiláctico.

8.2. Autoinmunidad.
En condiciones normales, el sistema inmune no actúa contra las células del propio cuerpo. Pero, en
ciertos casos, las células del sistema inmunitario pueden reaccionar contra las células del propio cuerpo. Esto
puede conducir a una gran variedad de enfermedades, denominadas enfermedades autoinmunes.
Normalmente el sistema inmune puede distinguir las moléculas propias de las extrañas,a esto se le llama
tolerancia inmunológica. Esta se consigue durante el desarrollo embrionario por diversos mecanismos uno de
ellos es la delección clonal.Este mecanismo consiste en eliminar los linfocitos inmaduros T y B autorreactivos,
capaces de actuar sobre las estructuras propias, esto ocurre en los tejidos linfoides primarios, especialmente en el
timo.
Entre los factores que influyen en las enfermedades autoinmunes, destacaremos:
● Factores genéticos : se piensa que hay una predisposición a padecerla.
● Factores endocrinos: la estrecha relación entre el sistema endocrino y el inmune hace que niveles
anormales de ciertas hormonas influyen en el desarrollo de las mismas; por eso, son más frecuentes en
mujeres que en hombres.
● Factores ambientales: factores nutricionales, radiaciones solares, infecciones bacterianas o víricas que,
con frecuencia preceden a estas enfermedades. Esto se debe a un fenómeno de mimetismo molecular;
es decir, estos agentes infecciosos presentan epítopos similares a los de las células del organismo, lo que
provoca que los anticuerpos y linfocitos T creados, ataquen a las células propias.

23
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

● El estrés.
Tipos de enfermedades autoinmunes:
● Enfermedades órgano-específicas: los anticuerpos se dirigen sobre un determinado órgano o un tipo
celular concreto. Ej: Diabetes mellitus, anemia perniciosa y esclerosis múltiple.
● Enfermedades no órgano-específicas o sistémicas: los anticuerpos se dirigen a estructuras
diseminadas por todo el organismo.Ej : lupus eritematoso y artritis reumatoide.

8.3. Inmunodeficiencias. El SIDA y sus efectos en el sistema inmunitario.

Inmunopatología por la falta o disfunción de alguno de los elementos del sistema inmunológico

Hay dos tipos de inmunodeficiencias según su origen:


❖ Inmunodeficiencias congénitas o primarias: es una anomalía genética. Los individuos que la poseen
suelen padecer de enfermedades infecciosas graves y que aparecen de forma repetitiva desde el
nacimiento del niño.
■ Se dividen en dos grupos:
● Específicas: Defectos de los linfocitos B, y en la producción de anticuerpos.Ej:
Agammaglobulinemia. Déficit de linfocitos T ( síndrome de Di George) ,en el que
el individuo carece de timo.
Existen los "niños burbuja" que presentan el síndrome de inmunodeficiencia congénita, éstos deben vivir en una
habitación estéril y evitar el contacto con personas, animales u
objetos portadores de gérmenes. Una solución es el trasplante de
médula ósea, para crear células inmunocompetentes.
● Inespecíficas : las alteraciones afectan a las
proteínas del complemento o a los fagocitos.

❖ Inmunodeficiencias secundarias o adquiridas: Son más


frecuentes que las primarias. Aparecen en algún momento de la vida
del individuo y se deben a causas extrínsecas o ambientales (
malnutrición, cáncer, radiaciones, quemaduras, infecciones
bacterianas, víricas,.....)
➢ Una de las más importantes por su gravedad es el
SIDA ( síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
Esta inmunodeficiencia es producida por el VIH ( virus de inmunodeficiencia humana). Fue aislado por primera vez
en 1983 por Luc Montagnier, para multiplicarse utilizan células que poseen en su superficie la proteína CD4 ,
como son los linfocitos T colaboradores y los macrófagos.
1: contacto con la célula hospedadora y 2: entrada del ARN vírico en la célula 3: la transcriptasa inversa hace una
copia del ARN vírico a ADN doble 4: el ADN vírico entra en el núcleo y se inserta en el ADN de la célula; 5:

24
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

transcripción que produce ARN vírico; 6: traducción que produce proteínas víricas ; 7: ensamblaje del virus ; 8: los
viriones abandonan la célula por gemación
El virus del VIH sigue el modelo de ciclo
lisogénico propio de los retrovirus al poseer
transcriptasa inversa. En este caso, el agente
integra su ADN dentro del ADN de la célula
huésped y se replica y se transmite con él
durante sucesivas generaciones. En
determinadas ocasiones el ADN vírico se activa,
se separa del cromosoma que le alberga e inicia
un ciclo lítico. El genoma vírico integrado en el de
la bacteria se llama provirus. Las células capaces
de establecer esta relación se denominan
lisogénicas.
Este tipo de virus poseen ARN como material
genético, que por acción de su transcriptasa inversa hacen que se sintetice un ADN intermediario, mediante el cual
se produce la replicación.

En la infección por el VIH, se diferencian tres fases iniciales:


1. Fase inicial. El VIH penetra en el individuo y, progresivamente, se disemina desde el lugar de entrada
hasta alcanzar los tejidos linfoides de todo el organismo. El individuo infectado presenta síntomas
similares a un cuadro gripal. Al poco tiempo del contagio, se detectan antígenos del VIH y, sucesivamente,
van apareciendo los anticuerpos antiVIH, los cuales no destruyen el virus, pero, con su presencia, hacen
posible que se detecte la infección; cuando ocurre esto, se dice que el individuo es seropositivo.
(viremia)
2. Fase crónica. Tiene una duración variable . En ella persiste la proliferación viral aunque a bajo nivel. Esta
fase suele ser asintomática, pero en algunos casos aparecen ciertos síntomas menores.
3. Fase final. Esta etapa se corresponde propiamente con el sida. Se caracteriza por un aumento de la
replicación del VIH que deteriora considerablemente el sistema inmunitario. Aparecen graves infecciones
oportunistas, ciertas neoplasias y alteraciones neurológicas que terminan por producir la muerte del
individuo.

25
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

9. El trasplante de órganos y los problemas de rechazo: células que actúan.

Un trasplante o injerto es la transferencia de células vivas, tejidos u órganos de una parte del organismo a
otra, o de un organismo a otro.

Según la relación que exista entre el donante y el receptor, pueden ser:


★ Autotrasplante: son el mismo individuo.
★ Isotrasplante: son individuos genéticamente idénticos, como es el caso de los gemelos univitelinos.
★ Alotrasplante: son de la misma especie pero genéticamente diferentes.
★ Xenotrasplantes: son de distintas especies.
EL RECHAZO INMUNOLÓGICO.-
El éxito o fracaso del trasplante dependerá de la relación genética entre donante y receptor; cuando los
antígenos de ambos individuos son diferentes, éstos serán reconocidos como extraños y su sistema inmunológico
se encargará de eliminarlo, por una respuesta específica ( humoral o celular) o de forma inespecífica ( macrófagos,
complemento,....)

26
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

Cuando los antígenos de histocompatibilidad son idénticos, no hay rechazo, esto sólo ocurre en individuos
genéticamente idénticos.
Tampoco hay rechazo inmunológico en el caso de la córnea y de cartílagos, al ser estructuras que no tiene
circulación sanguínea y no entran en contacto con los linfocitos del receptor.
LA PREVENCIÖN DEL RECHAZO.-
Para prevenirlo y evitar problemas, hay que actuar antes y después del trasplante:
★ Antes: Se realizan pruebas de histocompatibilidad para reducir la posibilidad de rechazo.
★ Después: Se utilizan fármacos inmunosupresores que inhiben la respuesta inmune. Entre ellos
destacaremos los esteroides, que inhiben a los macrófagos; y la ciclosporina que actúan sobre los
linfocitos T.

9.1 LAS TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS.


Son un tipo de trasplante en el que se transfiere sangre ( tejido) de un individuo a otro. Si no hay compatibilidad
habrá rechazo ( aglutinación).

27
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

28
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD
Actividad 1 .- En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes
cuestiones:
a).- Nombre el proceso general que se representa en la imagen [0,2].
Indique la acción que realiza la células señalada con el número 1 y el tipo
de célula de que se trata [0,2]. Cite dos síntomas característicos de este
proceso [0,2]. Describa la acción señalada con el número 2 [0,4].
b).- Explique las consecuencias de la vasodilatación [0,5]. Indique si este
proceso forma parte de las defensas específicas o inespecíficas [0,5].
Solución
a).- Respuesta inflamatoria .................................................................. 0,2 puntos
Fagocitosis realizada por fagocito (macrófago o neutrófilo) ................... 0,2 puntos
Enrojecimiento, tumefacción, dolor, aumento de temperatura, etc. (Sólo dos a 0,1 punto cada uno ) 0,2 puntos
Aumento de la permeabilidad capilar que permite la salida de leucocitos que se dirigen a la zona infectada ...... 0,4 puntos
b).- La vasodilatación permite un aumento del riego sanguíneo y la mayor afluencia de glóbulos blancos y moléculas defensivas a la zona
afectada. El enrojecimiento se produce por el aumento de la cantidad de sangre en la zona .......................... 0,5 puntos
Se trata de una defensa inespecífica porque se puede provocar por
cualquier antígeno o por un traumatismo ..... 0,5 puntos

Actividad 2.-En relación con la figura adjunta, responda las


siguientes cuestiones:
a).- ¿Qué representa la figura? [0,2]. Indique el lugar de
maduración de los precursores de las células T y de las células
B [0,4]. Cite otros dos órganos del sistema inmunitario e indique
una función de cada uno [0,4].
b).- ¿En qué se diferencian las células plasmáticas de las
células de memoria desde el punto de vista estructural y
funcional? [0,5]. Indique una función de las células T y una de
los macrófagos [0,5].

Solución:
Células T en el timo y células B en la médula ósea (0,2 puntos cada una) ............................... 0,4 puntos
Ganglios linfáticos: filtración de la linfa, almacenamiento de linfocitos; bazo: filtración y almacenamiento de sangre, destrucción de glóbulos rojos,
activación de linfocitos (0,2 puntos cada órgano con su función) ..................................... 0,4 puntos
b).- Las células plasmáticas son las responsables de la respuesta humoral y producen anticuerpos y las células de memoria son las responsables
de la memoria inmunológica ........................................... 0,5 puntos
Células T: respuesta adaptativa celular, activación de linfocitos, etc. (Solo una, 0,25 puntos). Macrófagos: células presentadoras de antígenos o
fagocíticas (solo una, 0,25 puntos) .........................0,5 puntos

29
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

3.- Cite una función de los linfocitos B [0,3], dos de los linfocitos T [0,6] y dos de los macrófagos [0,6] en la
respuesta inmunitaria. Defina memoria inmunológica [0,5].

4. Cite tres órganos (o tejidos) y dos tipos de moléculas que forman parte del sistema inmunitario de los
mamíferos [0,5]. Indique la función que desempeñan esos órganos y esas moléculas en la respuesta
Inmunitaria [1,5].
5. Explique en qué consiste la vacunación [0,5] y la sueroterapia [0,5] e indique dos diferencias entre estos
procesos [0,6].¿Con qué tipos de inmunidad están relacionados? [0,4].
6. Relacione cada término del grupo A con el más adecuado del grupo B, sin repetir ninguno, indicando
número y letra de cada pareja (por ejemplo, 1J, 2H, etc.) [1].

7.- En relación con la figura adjunta, que


representa el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), responda a las siguientes
cuestiones:
a).- Nombre las estructuras señaladas con
los números 1 a 5 [0,5]. Indique dos
características específicas de los virus
[0,5].
b).- Explique el ciclo de reproducción de este
virus [0,8]. ¿Es un ciclo de tipo lítico o
lisogénico? Razone la respuesta [0,2].

30
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

8. Se sabe que el sistema inmunitario reacciona contra todo tipo de molécula que no reconoce
como propia. ¿Cuál es la causa de que proteínas extrañas inyectadas por vía sanguínea
provoquen la respuesta del sistema inmunológico, mientras que si se toman por vía digestiva,
generalmente no la provocan? Razone la respuesta [1].

9.- Entre 1950 y 1960 en España hubo una epidemia de gripe. Ante la aparición reciente de brotes de
gripe A y de sus consecuencias entre la población, las autoridades sanitarias consideran como
personas de bajo riesgo a los mayores de 50 años, por lo que no es necesario que se vacunen.
Explique por qué son de bajo riesgo [0,5] y por qué no es necesario vacunarlas [0,5]. Razone las
respuestas.

10. Si se trasplanta un órgano de una persona a otra, los trasplantados deben seguir un tratamiento
de inmunosupresión. Sin embargo, a una persona que resultó quemada en un brazo, se le
trasplantó piel de su espalda a la zona quemada y los médicos no le recetaron ningún tratamiento
de inmunosupresión. Razone por qué en un caso se recetan inmunosupresores y en otro no [1].
11. Defina: respuesta inmunitaria, hipersensibilidad (alergia), autoinmunidad e inmunodeficiencia [2].

13. Antonio fue vacunado contra el sarampión y, sin embargo, a consecuencia de la vacuna
desarrolló la enfermedad con todos sus síntomas. Por el contrario, Luis, que no se vacunó, se
contagió con el virus del sarampión y le suministraron un suero anti-sarampión que le ayudó a
sufrirlo con pocas manifestaciones clínicas, pero lo volvió a padecer al año siguiente. Dé una
explicación razonada desde el punto de vista inmunológico de lo que les ha sucedido a Antonio
[0,5] y a Luis [0,5].
14. Explique en qué consisten las respuestas inmunitarias primaria [0,4] y secundaria [0,6].
Represente gráficamente cómo varía la concentración de anticuerpos a lo largo del tiempo en
ambas respuestas [0,5]. Defina memoria inmunológica [0,5]
15 Exponga el concepto de antígeno [0,4]. Indique la composición química de las inmunoglobulinas
[0,2]. ¿Qué hecho desencadena su producción? [0,3]. ¿Cuál es su función? [0,3]. ¿Qué células las
producen? [0,2]. ¿Dónde se originan estas células? [0,2]. Dibuje una inmunoglobulina indicando
sus cadenas y regiones [0,4].
16. El polen es un cuerpo extraño para el organismo que, en personas alérgicas, provoca reacciones
molestas (tos, estornudo, picor, congestión nasal). ¿Por qué un primer contacto con el polen en
estas personas puede no provocar síntomas externos, que sí se manifiestan tras una segunda
exposición? [0,5] ¿Significa esto que los alérgicos al polen padecen inmunodeficiencia? [0,5].
Razone las respuestas

31
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

17.- En relación con la imagen


adjunta, conteste las siguientes
cuestiones:
a).- ¿Qué tipo de molécula
representa la imagen? [0,2].
¿Cuál es su naturaleza química?
[0,1]. ¿Qué células la producen?
[0,2]. Cite las distintas clases
que existen de este tipo de
molécula [0,5].
b).- ¿Qué indican los
números 1, 2 y 3? [0,3]. ¿Qué
indican las siglas Fab y Fc de la
figura pequeña? [0,3]. ¿Cuál es
la función en el organismo
humano de la molécula
representada en la imagen?
[0,4].

18. En un experimento se inoculan ratones con un antígeno A con el que no habían tenido contacto
previo. Trascurridas cuatro semanas vuelven a ser inoculados con una mezcla de antígeno A y un
nuevo antígeno B, con el que tampoco habían tenido contacto anteriormente. Describa [0,7] y
represente gráficamente [0,3] la evolución de la concentración de anticuerpos anti A y anti B en
sangre durante las ocho semanas que dura el experimento. Razone las respuestas.
19.- La temperatura media de una persona se sitúa entre 36,5 y 37 ºC. Cuando aparece la fiebre, en
una primera etapa se acelera el metabolismo. Sin embargo, si la temperatura es excesivamente
elevada puede sobrevenir la muerte. Explique razonadamente estas dos situaciones [1]. [2015-5A]
20.- Explique cuándo se producen las enfermedades autoinmunes [0,5]. Exponga en qué consiste una
inmunodeficiencia [0,5]. Cite el nombre de una enfermedad autoinmune y el de una
inmunodeficiencia [0,5]. Indique qué se entiende por reacción alérgica o de hipersensibilidad
[0,5]. 40.- El virus del Ébola actúa de forma muy virulenta causando fiebre hemorrágica.
21.- ¿Por qué a las personas infectadas se las trata con suero de pacientes que han superado la infección?
Razone la respuesta [0,5]. Una vez superados unos 15 días, las personas infectadas comienzan a
desarrollar sus propias defensas inmunitarias, ¿por qué éstas no se producen de manera
inmediata? Razone la respuesta [0,5].

32
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

22.- Tras la exposición de una población al SARS-CoV-2, se realiza una analítica para detectar la
concentración de anticuerpos. Sabiendo que un grupo de personas expuesta al virus ya había
pasado la enfermedad (grupo 1), otro grupo había sido vacunado (grupo 2) y para otro era el
primer contacto con el virus (grupo 3), indique qué resultados se obtendrían para cada uno de
ellos si dicho análisis se realiza: a) a los 7 días [0,5] y b) a los 30 días [0,5]. Razone las
respuestas.
23.- En relación con la imagen adjunta, conteste a las siguientes
cuestiones:
a) ¿Qué agente infeccioso está representado? [0,2]
b) ¿Qué indican los números del 1 al 5? [0,5]
c) ¿Cómo se denominan estos tipos de agentes infecciosos
cuando poseen la estructura señalada con el número 2? ¿Y
aquellos que carecen de dicha estructura? [0,3]
24 En relación con los procesos alérgicos que se muestran en la figura:
a) Identifique la molécula 1 [0,2].
b) Señale el tipo de célula indicada con el
número 2 [0,1].
c) Indique el nombre de la molécula 3 [0,2].
d) Indique el nombre de la sustancia
señalada con el número 4 [0,2].
e) Señale un efecto en el organismo de la
molécula 4 [0,3].
25.- a) Explique en qué consiste la memoria
inmunológica [0,8]. b) ¿Cuáles son las células implicadas en ella? [0,6] c) Indique una consecuencia
positiva y otra negativa para los organismos que la poseen [0,6].

26.- En relación con la figura adjunta, que muestra un proceso celular:


a) Identifique las células o moléculas indicadas
como A, B, C y D [0,4].
b) Nombre el proceso ilustrado en la imagen
encuadrada de la derecha [0,2].
c) ¿En qué células se sintetizan las moléculas C?
[0,2]
d) ¿Cómo se llama el proceso de interacción entre B
y C y que está representado con la letra E? [0,2]

33
BLOQUE V. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

27.- Guillermo y Carmen quedan para comer y prueban por primera vez en su vida las gambas.
Transcurrido un tiempo deciden repetir la experiencia culinaria y vuelven a pedir gambas para comer, pero
en esta ocasión se manifiestan en Guillermo los síntomas típicos de una alergia alimentaria (urticaria,
picazón en la piel, hinchazón de los labios, lengua y garganta, etc.).
a) ¿Por qué Guillermo no presentó síntomas de alergia la primera vez que consumió las gambas y sí la
segunda? [0,7]
b) ¿Podría tener Guillermo una reacción alérgica a las gambas si las volviera a consumir? [0,3] Razone
ambas respuestas.
28 En relación con la imagen adjunta, responda a las siguientes
cuestiones:
a) ¿Qué molécula representa la imagen? [0,2]
b) ¿Qué células la sintetizan y en qué tipo de respuesta
inmunológica participa? [0,3]
c) ¿Qué representan los números 1, 2, 3 y 4? [0,4]
d) ¿Qué tipo de unión se representa con el número 5? [0,1]

29.-Los diez niños invitados a una fiesta de cumpleaños han estado expuestos al virus del sarampión, ya
que se detectó que el anfitrión estaba contagiado con ese virus. Pasados diez días a todos los niños se les
hace un análisis de sangre. En todos ellos aparecen anticuerpos frente al virus, aunque sólo cinco de ellos
enfermaron. Responda de forma razonada a las siguientes cuestiones:
a) ¿Por qué enferman unos y otros no? [0,3]
b) ¿Presentarán todos el mismo tipo de anticuerpos y la misma concentración? [0,4]
c) Si al cabo de un año todos volvieran a exponerse a este virus, ¿volverían a enfermar? [0,3]
30 En relación con las alteraciones del sistema
inmunitario, que se ejemplifican en la figura adjunta:
a) Señale el tipo de inmunodeficiencia representada
en el caso A [0,2].
b) Identifique el elemento señalado con el número 1
en el caso A [0,2].
c) Indique el tipo de reacción inmunológica
representada en el caso B [0,2].
d) Cite dos ejemplos de enfermedades del caso B
[0,4].

34

También podría gustarte