Está en la página 1de 46

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Situación del problema

El Seguro Social Universitario de la Universidad Nacional Siglo XX (SSU-UNSXX)


fue creado mediante Resolución Rectoral N° 422/74 de 1° de junio de 1999,
Resolución de Directorio del SISUB N° 08/2010 de 7 de mayo de 2010 y por el
Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES) mediante Resolución
Administrativa N° 241/2010 de 20 de septiembre de 2010 en el marco del Decreto
Supremo N° 14641 de 3 de junio de 1977 1.

Los fines objetivos del Seguro Social Universitario SSU-UNSXX son:


a. Promover y proteger la salud del asegurado y su grupo familiar, conforme a
ley.
b. Desarrollar el enfoque de salud integral, entendida esta como el
cumplimiento de acciones de prevención, promoción, curación,
recuperación y rehabilitación para el mejoramiento de las condiciones
integrales de salud del asegurado y sus beneficiarios.
c. Propiciar el desarrollo de la ciencia, la investigación y la tecnología como
medios que contribuyan a mejorar la salud de los asegurados y la población
en general
d. Proteger la Salud de los Estudiantes Universitarios, en el marco del Decreto
Supremo N° 308 de 21 de septiembre de 2009 y su reglamento aprobado
mediante R.M. 0470 de 6 de mayo de 2010.
e. Contribuir al fortalecimiento del Sistema Integrado de la Seguridad Social
Universitaria Boliviana, a través de la coordinación e interrelación entre los
miembros del sistema, en la consecución de sus objetivos.

1
Estatuto orgánico Seguro Social Universitario SSU-UNSXX

1
Son objetivos del Seguro Social Universitario SSU-UNSXX:
a. Brindar atención en la salud de los afiliados de los Seguros Sociales
Universitarios del país, conforme a regulaciones del código de seguridad
social.
b. Otorgar prestaciones de salud a los asegurados y beneficiarios afiliados
de los Seguros Sociales Universitarios constituidos en el país, de
acuerdo a las regulaciones interinstitucionales y del sistema integrado.
c. Otorgar prestaciones al Seguro Social Universitario Estudiantil, a los
estudiantes universitarios afiliados a los Seguros Sociales Universitarios
del país, de acuerdo a regulaciones institucionales y del sistema
integrado.
d. Mantener y fortalecer la organización y el funcionamiento institucional.
e. Fortalecer y ampliar los vínculos con las instituciones afines del país y
del exterior.

Velar por la permanente capacitación, formación y actualización de los recursos


humanos orientados al mejoramiento de la calidad y calidez de las prestaciones
que se brindan a los asegurados y sus beneficiarios.

El Seguro Social Universitario-UNSXX ofrece acciones de prevención, promoción


recuperación y rehabilitación de la salud de los asegurados y beneficiarios del
Seguro Social Universitario, para lo cual brindara:
Prestaciones en especie:
a) Medicina Preventiva
b) Asistencia Médica General
c) Asistencia Médica Especializada
d) Intervenciones Quirúrgicas
e) Servicios Odontológicos
f) Fisioterapia y Rehabilitación
g) Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento
h) Suministro de Medicamentos

2
i) Atención prenatal, parto y puerperio
j) Atención de Riesgos Profesionales a corto plazo

El Seguro Social Universitario, a partir de su creación en 1999, y hasta el presente


año 2016 pasaron 18 años, 1875 afiliados entre docentes administrativos y
estudiantes, sin embargo, el crecimiento vegetativo es muy notable con un
incremento en la contracción de nuevos docentes por gestión, lo mismo las
nuevas contrataciones de administrativos y el incremento en el número de
estudiantes muy notable, a partir de la creación de las nuevas carreras, pero, es
muy sorprendente ver la relación del número de afiliados y el número de docentes
administrativos y estudiantes que existen dentro de la Universidad Nacional Siglo
XX, una institución como son los seguros de salud a corto plazo con una cantidad
de 1875 afiliados requiere de la implementación de gabinetes de servicios de
auxiliares como: laboratorios, ecografía, Rx, que hacen que las prestaciones sean
más eficientes y se brinden servicios de calidad y con calidez a los usuarios, por
tanto el presente trabajo de investigación va enfocado a despertar la necesidad
muy urgente de los pacientes, los administrativos de la institución principalmente
la gerencia pueda, implementar un gabinete de ecografía, para coadyuvar los
diagnósticos clínicos y satisfacer las necesidades de quienes a diario frecuentan
en busca de soluciones eficientes a los problemas de salud que presenta.

1.1.1. Formulación del problema de investigación

 ¿Cuál es la importancia de la implementación del gabinete de ecografía en


el Seguro Social Universitario de la Universidad Nacional “Siglo XX”,
durante el primer semestre de la gestión 2016?

1.2. Objetivo de estudio

 Implementación de gabinete de ecografía en el seguro social universitario


de la Universidad Nacional “Siglo XX”

3
1.3. Campo de acción

 El Seguro Social Universitario UNSXX de la ciudad de Llallagua

1.4. Objetivo general

 Describir la importancia de la implementación del gabinete de ecografía en


el Seguro Social Universitario de la Universidad Nacional “Siglo XX”,
durante el primer semestre de la gestión 2016

1.4.1. Objetivos específicos

 Analizar los contenidos teóricos de la importancia de la implementación de


gabinetes de diagnóstico por imagen en los seguros de corto plazo
 Relacionar el diagnóstico clínico con el diagnóstico por ecografía.
 Describir la importancia de los diagnósticos por ecografía.
 Identificar las causas y/o factores que delimitan al Seguro Social
Universitario de la Universidad Nacional Siglo XX la implementación de un
gabinete de ecografía.
 Proponer la implementación de un gabinete de ecografía.

1.5. Diseño metodológico

Para alcanzar los objetivos planteados se realiza la recolección de información a


través de entrevistas estructuradas a los asegurados y beneficiarios, personal
administrativo y el equipo de salud del Seguro Social Universitario sobre la
importancia de la implementación del gabinete de ecografía.

Por lo que en el presente trabajo metodológicamente se acudió a los siguientes


métodos teóricos:

4
 Inductivo y Deductivo la misma posibilitó la determinación de fundamentos
y arribar a las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
 El método histórico lógico, permitió obtener información sobre la
importancia de la implementación del gabinete de ecografía en el SSU.
 Análisis y síntesis, se utilizó para la interpretación y el tratamiento de la
información científica obtenida a partir de la recolección de datos sobre la
importancia de la implementación de un gabinete de ecografía en el SSU.
 Enfoque sistémico estructural, permitió establecer los componentes, sus
anexos e interrelaciones en la construcción de la propuesta metodológica.

1.6. Métodos empíricos.

Análisis de la documentación, posibilitó la recolección de la información primaria y


secundaria sobre la importancia de la implementación del gabinete de ecografía
en el SSU.

Los métodos de investigación empírico permiten revelar y explicar los hechos


de una realidad en particular con el objetivo de generar nuevos conocimientos
teóricos, es decir, los presupuestos teóricos en esencia responden a los
procesos de investigación desde los hechos. Por tanto la teoría y práctica o
viceversa dan lugar la construcción permanente del conocimiento.

La entrevista como método de investigación empírico se constituye en una


técnica para obtener información a partir de preguntas o interrogaciones sobre un
determinado hecho. Por tanto, el objetivo de aplicación de la entrevista con la
finalidad de describir la importancia de la implementación del gabinete de
ecografía en el SSU de la UNSXX. Instrumento que fue la guía de entrevista de
tipo semi- estructurado con preguntas de filtro y de control que permitió recabar la
información de manera integral.

La Encuesta: Que consiste en recolectar información a una gran cantidad de


sujetos que son parte de la investigación, este instrumento a partir de los
cuestionarios aplicado a los asegurados y beneficiarios además de personal

5
administrativo y el equipo de salud del SSU de la UNSXX. A través de un
instrumento que es el cuestionario sistematizado se traduce en preguntas abiertas
y cerradas, es decir, mixtas que corroboran la información de la entrevista.

1.7. Tipo de investigación

La investigación en el ámbito de la salud cobra cada vez más importancia, debido


a que este tipo de investigación es una parte de las ciencias conductuales, en la
que el propósito es comprender, explicar, predecir y en cierta medida controlar la
incidencia de las patologías, para lo cual la presente investigación es de tipo,
cuali-cuantitativo, exploratoria, descriptivo, analítica, prospectivo, correlacional y
propositivo.

En correspondencia de diseño y tipo de investigación no experimental y


transeccional, el tipo de investigación se traduce en lo descriptivo siguiendo
Berger, H. (1978: 42). Las investigaciones de tipo descriptivo “Recolectan datos en
un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia y su interrelación en un momento dado” (…)“…tienen como
objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más
variables en una población. El procedimiento consiste ubicar en unas diversas
variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones,
contextos, fenómenos, comunidades; y así proporcionar su descripción”

1.8. Métodos estadísticos

Se aplicaron herramientas descriptivas a los datos recopilados con el fin de


realizar este estudio se utilizaron tablas de distribución, tablas de contingencia,
promedios, índices y gráficos para determinar analíticamente la escala de
prioridades para las acciones que harían los responsables administrativos, los
asegurados y beneficiarios del SSU en la implementación del gabinete de
ecografía, y de esta forma facilitar los diagnósticos de forma certera y satisfacer
las necesidades de los asegurados y beneficiarios y toda la población que acude a
las consultas a esta institución de salud. Por tanto, permitió sistematizar la

6
información recogida. En correspondencia a ello, el método estadístico es el
descriptivo que fue operatividad por la técnica del cálculo matemático y el
instrumento de la regla de tres simple.

1.9. Análisis de datos

En el análisis de datos emergentes de la presente investigación se acude a la


estadística descriptiva utilizando el método porcentual que consiste en
descripciones graficas con sus correspondientes valores porcentuales.

1.10. Universo y/o muestra:

Se tomó como referencia al total de los afiliados al SSU UNSXX de la ciudad de


Llallagua, en el periodo comprendido desde Enero a Junio del año 2016, el
universo para la presente investigación de 1875, del mismo se tomó como muestra
a 50 afiliados que asisten a las consultas.

El tipo de muestreo que se asume es lo no probabilístico, denominado también


muestra dirigida, este procedimiento permitió garantizar la determinación y
selección de los sujetos de la investigación en la presente investigación con
criterios de posibilidad. Es decir que todos tuvieron las mismas condiciones de
aportar con la información para conocer las necesidades de implementación del
gabinete de ecografía en el SSU. Los resultados obtenidos sólo son para el
contexto del SSU de la UNSXX y no así para otras.

7
Tabla N° 1
Número de afiliados Seguro Social Universitario
Universidad Nacional Siglo XX a junio 2016 2
N° Personal afiliado Clasificación Total
1 Administrativos de planta Titulares 157
Beneficiarios 246
2 Administrativos pasivos Rentistas 8
Beneficiarios 8
3 Administrativos eventuales Titulares 64
Beneficiarios 83
4 Docentes titulares Titulares 176
Beneficiarios 280
5 Docentes interinos Titulares 97
Beneficiarios 140
6 Docentes pasivos Rentistas 5
Beneficiarios 8
7 Estudiantes Gestión 2015 600
Gestión 2016 3
Total 1875
Fuente: Gerencia Seguro Social Universitario 2016

Tabla N° 2
Número de funcionarios del Seguro Social Universitario
Universidad Nacional Siglo XX a junio 2016 3
N° Personal Clasificación Total
1 Equipo de Médicos generales 4
salud Lic. Enfermería 4
Lic. Enfermería responsable 1
almacén de medicamentos
Lic. Odontología 2
Lic. Bioquímica y farmacia 2
2 Administrativos Personal administrativo 7
eventuales
Total 16
Fuente: Gerencia Seguro Social Universitario 2016

2
Gerencia Seguro Social Universitario 2016
3
Gerencia Seguro Social Universitario 2016

8
CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL Y TEÓRICO

2.1. Historia de la ultrasonografía

La ultrasonografía es una técnica de imagen basada en la diferente capacidad de


los tejidos para reflejar o refractar las ondas de ultrasonido emitidas por el equipo.

Esta técnica ha tenido una evolución importante a lo largo de la historia:


El Biólogo italiano Lazzaro Spallanzani, en 1794 demostró la capacidad de los
murciélagos que pueden dirigirse con precisión en la oscuridad a través del eco;
reflexiones de sonido de alta frecuencia inaudibles o "ultrasonido".

Muchos estudiaron las vibraciones del sonido (ondas), la transmisión, la


propagación y refracción a lo largo de la década de 1800.

Ondas sonoras de alta frecuencia (por encima del límite del oído humano) fueron
generadas por el Inglés Francis Galton en 1876, a través del silbato de Galton,
que era su invención.

El Físico austríaco Christian Doppler en 1842 descubrió el efecto Doppler en las


ondas de sonido: tono de un sonido que cambia si la fuente o el destinatario
estaba en movimiento. Este fue un cambio muy significativo para el futuro de la
ecografía.

En abril de 1912, después del hundimiento del Titanic, L. F. Richardson, sugirió la


utilización de ecos ultrasónicos para detectar objetos sumergidos.

9
En 1917, Paul Langevin y Chilowsky produjeron el primer generador piezoeléctrico
de ultrasonido, cuyo cristal servía también como receptor, y generaba cambios
eléctricos al recibir vibraciones mecánicas. El aparato fue utilizado para estudiar el
fondo marino, como una sonda ultrasónica para medir profundidad.

En 1942, Karl Dussik, psiquiatra trabajando en Austria, intentó detectar tumores


cerebrales registrando el paso del haz sónico a través del cráneo.

En 1949 se publicó una técnica de eco pulsado para detectar cálculos y cuerpo
extraños intracorporeos.

En 1956, Wild y Reid publicaron 77 casos de anormalidades de seno palpables y


estudiadas además por ultrasonido, y obtuvieron un 90% de certeza en la
diferenciación entre lesiones quísticas y sólidas.

En 1959, Satomura reportó el uso, por primera vez, del Doppler ultrasónico en la
evaluación del flujo de las arterias periféricas.

En 1960, Howry introdujo el uso del Transductor Sectorial Mecánico (hand held
scanner).

En 1964 apareció la técnica Doppler para estudiar las carótidas, con gran
aplicación en Neurología.

En 1967, se inicia el desarrollo de transductores de A-MODE para detectar el


corazón embrionario, factible en ese entonces a los 32 días de la fertilización.

En 1969 se desarrollaron los primeros transductores transvaginales


bidimensionales, que rotaban 360 grados y fueron usados por Kratochwil para
evaluar la desproporción cefalopélvica. También se inició el uso de las sondas
transrectales.

En 1970 Kratochwill comenzó la utilización del ultrasonido transrectal para valorar


la próstata.

10
En 1971 la introducción de la escala de grises marcó el comienzo de la creciente
aceptación mundial del ultrasonido en diagnóstico clínico.

En 1982 Aloka anunció el desarrollo del Doppler a Color en imagen bidimensional.

En 1983, Aloka introdujo al mercado el primer Equipo de Doppler a Color que


permitió visualizar en tiempo real y a Color el flujo sanguíneo.

En 1994, febrero, el Dr. Gonzalo E. Díaz introdujo el postproceso en Color para


imágenes diagnósticas ecográficas y que puede extenderse a cualquier imagen.
Además ha venido creando rutinas para análisis C.A.D. (Computer Aided
Diagnosis o diagnóstico apoyado por computador) obteniendo así notorios
beneficios en la precisión.

La última revolución en el campo de las ecografías llegó con las ecografías 3D y


4D. Las cuales muestran volúmenes y movimientos, dando como resultado una
ecografía que se asemeja a un vídeo. En el área ginecológica el estudio del
tamaño y forma del útero con absoluta precisión .

2.2. La Ecografía

Es un examen de diagnóstico por imagen que se realiza a través de un equipo


llamado ecógrafo, que permite ver órganos y estructuras blandas del cuerpo por
medio de ondas sonoras (ultrasonido), que rebotan en las estructuras internas del
cuerpo para producir imágenes de ellas. Se utiliza especialmente para observar
los órganos internos del abdomen y pelvis, las venas y arterias, y también el útero
en período de embarazo. También se aplica para procedimientos de detección de
tumores y quistes de mamas (como
técnica complementaria de la
mamografía, para aclarar cualquier
hallazgo mamográfico y definir si es
de tipo sólido o líquido), y de tiroides
así como también para realizar
biopsias prostáticas, entre otros.

11
2.2.1. Preparación para la ecografía

 Dependerá del tipo de ecografía que se requiera. Por ejemplo, si es una


ecografía abdominal para observar la parte superior del cuerpo (hígado, la
vesícula biliar y el páncreas, entre otros), el paciente debe ir al examen en
un ayuno previo de 6 horas.

 Si la ecografía se realizará en la parte inferior del abdomen, en la zona de


la pelvis, el paciente debe tener la vejiga llena, horas antes del examen;
para ello, se le pedirá que beba una cierta cantidad de agua (por lo general,
un litro).
 Para otros tipos de ecografías, normalmente no hay una preparación
especial antes del examen.

2.2.2. Procedimiento para la ecografía

 En el momento de la ecografía, se recuesta al paciente en una camilla junto


al ecógrafo. El médico radiólogo le aplica un gel especial en la zona de
exploración, que facilita la transmisión de las ondas de sonido.

 Luego, utiliza un transductor, que es una sonda manual que emite las
ondas de sonido a una frecuencia muy alta, que no se puede oír. Las ondas
entonces, rebotan en las estructuras y producen ecos que se traducen en
imágenes que
aparecen en una
pantalla.
 El procedimiento dura
de unos 15 a 20
minutos y no produce
ningún dolor al

12
paciente. Al concluir, debe limpiarse el gel que se le aplicó para hacer el
examen.
 Luego del examen no se debe hacer nada especial y sólo hay que esperar
el informe del médico radiólogo.

2.3. Funciones generales del servicio de apoyo al diagnóstico tratamiento


(Rayos X y ecografía)4

El servicio de imagenología detecta diferentes patologías, incluso en etapa


precoz, que permiten definir un tratamiento oportuno y eficaz.

Los equipos deben ser operados por profesionales de distintas especialidades;


tecnólogos, médicos, auxiliares técnicos y personal administrativo, altamente
calificados, debidamente acreditados y permanentemente capacitados. Entre los
principales los siguientes:
a. Establecer y aplicar las disposiciones técnicas, operativas y administrativas
necesarias para asegurar la disponibilidad de los recursos indispensables
para la aplicación adecuada de las medidas de protección y seguridad
radiológica aplicables a su establecimiento, podrá asignar funciones de
protección radiológica y de garantía de calidad a otra persona física y
moral. Pero mantendrá la responsabilidad de su cumplimiento.
b. Coordinar y supervisar las actividades del personal médico y técnico del
servicio de imagenología (radiología e imagen)
c. Elaborar el programa operativo anual (POA)
d. Solicitar los insumos m}necesarios para el buen funcionamiento del servicio
e. Supervisar la realización de la toma de estudios dentro de las normas
establecidas
f. Coordinar las actividades para la mejora continua en el servicio
g. Coordinar las actividades para la calidad de los estudios
h. Supervisar las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo del
equipo de servicio
4
Norma Nacional de caracterización de hospitales de segundo nivel. Ministerio de Salud. Estado
Plurinacional de Bolivia. Página 445 - 449

13
i. Reportar a la dirección correspondiente la compostura o mal
funcionamiento del equipo de radiodiagnóstico
j. Supervisar la utilización del dosímetro del personal
k. Supervisar la programación de estudios de radiología e imagen
l. Programar y evaluar el servicio en el horario establecido y las 24 horas en
emergencias, para el cumplimiento de los objetivos de la institución de
salud.

2.4. Cartera de servicio de apoyo al diagnóstico y tratamiento


(imagenología, Rayos X, Ecografía y laboratorio clínico)

Se entiende por cartera de servicios como una herramienta de gestión económica


y profesional que facilita la medición, evaluación y valoración del trabajo ofrecido
por el servicio de apoyo al diagnóstico y tratamiento.

Esta cartera de servicios es dinámica y se adaptara a las innovaciones y cambios


que surja, tanto en las necesidades como en las situaciones de salud, que
presenten los ciudadanos a los que se presta asistencia, y los recursos que la
sociedad y el sistema sanitario establezcan.

2.5. Infraestructura funcional del servicio de apoyo al diagnóstico y


tratamiento

El servicio de apoyo al diagnóstico y tratamiento debe contar con la infraestructura


necesaria para atender de acuerdo a estándares recomendadas por los
organismos sanitarios.

Apoyo al diagnóstico Imagenología.- brinda servicios de exámenes, pruebas de


diagnóstico mediante ecografía para usuarios internados, ambulatorios y usuarios
de emergencias según las normas del IBTEN. Tiene relación directa con los
servicios de consulta extrema, hospitalización y emergencias.

14
2.6. Equipamiento (mobiliario, equipos, instrumental y herramientas) del
servicio de apoyo al diagnóstico y tratamiento

El equipamiento descrito se constituye en un listado mínimo de referencia que


podrá ser ampliado en función de la “planificación de la institución” siendo
enunciado y no limitativo. Tanto el mobiliario como el equipamiento del servicio se
describen en el cuadro siguiente:

Mobiliario Equipamiento
medico No medico Instrumental
 Basurero metálico con tapa a  Porta  Estufa /  Dotación
pedal mandil ventilador eventual
 Camilla de examen con cabecera  Equipo de  Equipo de según
graduable a luz radiante ecografía computación requerimie
 Escritorio.  Impresora nto a
 Gradilla metálica de dos  Teléfono Enfermería
peldaños  Reloj de
 Mamparas pared con
 Perchero segundero
 Pizarra acrílica y corcho  mandil
 Silla

2.7. Ultrasonido general

El ultrasonido utiliza ondas sonoras para producir fotografías de las estructuras


internas del cuerpo. Se utiliza para ayudar a diagnosticar las causas de dolor,
inflación e infección en los órganos internos del cuerpo, y para examinar al bebé
en una mujer embarazada, el cerebro y las caderas en los niños pequeños.
También se utiliza para ayudar a guiar biopsias, diagnosticar condiciones del
corazón y evaluar el daño luego de un paro al corazón. El ultrasonido es seguro,
no es invasivo y no utiliza radiación ionizante.

2.7.1. En qué consiste el diagnóstico por imágenes con ultrasonido


general

El ultrasonido es seguro y no doloroso, y produce imágenes del interior del


organismo usando ondas de sonido. Las imágenes por ultrasonido, también
denominadas exploración por ultrasonido o ecografía, involucran el uso de un

15
pequeño transductor (sonda) y un gel para ultrasonido para la exposición del
cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia. El transductor recoge los sonidos que
rebotan y una computadora luego utiliza esas ondas sonoras para crear una
imagen. Las examinaciones por ultrasonido no utilizan radiación ionizante (como
se usa en los rayos X). Debido a que las imágenes por ultrasonido se capturan en
tiempo real, pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos
del cuerpo, como así también la sangre que fluye por los vasos sanguíneos.

Las imágenes por ultrasonido es un examen médico no invasivo que ayuda a los
médicos a diagnosticar y tratar condiciones médicas.
El ultrasonido convencional presenta las imágenes en secciones delgadas y
planas del cuerpo. Los avances en la tecnología con ultrasonido incluyen el
ultrasonido tridimensional (3-D) que transforma los datos de ondas acústicas en
imágenes de 3-D.
Un estudio con ultrasonido Doppler puede ser parte de un examen con
ultrasonido.
El ultrasonido Doppler consiste en una técnica especial de ultrasonido que le
permite al médico ver y evaluar la circulación de la sangre a través de arterias y
venas en el abdomen, brazos, piernas, cuello y/o cerebro (en infantes y en niños),
o dentro de varios órganos del cuerpo tales como el hígado y los riñones.

Existen tres tipos de ultrasonido Doppler:


 El Doppler a color utiliza una computadora para convertir las mediciones
Doppler en un conjunto de colores para mostrar la velocidad y la dirección
del flujo sanguíneo a través de un vaso sanguíneo.
 El Doppler con energía es una técnica más avanzada que es más sensible
que el Doppler a color y es capaz de brindar un mayor detalle del flujo
sanguíneo, especialmente en los vasos que se encuentran dentro de los
órganos. No obstante, el Doppler con energía no ayuda al radiólogo a
determinar la dirección del flujo, que puede ser importante en algunas
situaciones.

16
 El Doppler espectral exhibe las mediciones de flujo sanguíneo de manera
gráfica en función de la distancia recorrida por unidad de tiempo, en vez de
exhibirlas como una fotografía a color.
También puede convertir la información sobre el flujo de sangre en un sonido
distintivo que se puede escuchar con cada latido del corazón.

2.7.2. Algunos de los usos comunes del procedimiento

Los exámenes por ultrasonido pueden ayudar a diagnosticar diversas


enfermedades y a evaluar el daño en los órganos luego de una enfermedad.

El ultrasonido se usa para ayudar a los médicos a diagnosticar síntomas tales


como:
 Dolores
 Inflamación
 Infección

El ultrasonido es una forma útil de examinar muchos de los órganos internos del
cuerpo, incluyendo en forma enunciativa y no limitativa:
 Corazón y vasos sanguíneos, incluyendo la aorta abdominal y sus
principales ramificaciones
 Hígado
 Vesicular biliar
 Bazo
 Páncreas
 Riñones
 Vejiga
 útero, ovarios y niño neonatos (fetos) en pacientes embarazadas
 Ojos
 Glándula tiroides y glándula paratiroides
 Escroto (testículos)

17
 Cerebro en infantes
 Caderas en infantes
 Columna vertebral en infantes

El ultrasonido también se usa para:


 Guiar procedimientos como biopsias por aspiración, en las que se usan
agujas para muestrear células de un área anormal para realizar pruebas de
laboratorio.
 Obtener una imagen de los senos y guiar la biopsia del cáncer de seno - ver
página de Biopsia de seno por ultrasonido.
 Diagnosticar diversas enfermedades coronarias, que incluyen problemas de
las válvulas e insuficiencia cardíaca congestiva, y evaluar el daño luego de
un ataque al corazón. El ultrasonido del corazón se conoce comúnmente
como “ecocardiograma” o “eco” por su versión corta.

Las imágenes por ultrasonido Doppler pueden ayudar al médico a ver y evaluar:
 Obstrucciones en el flujo sanguíneo (tales como coágulos)
 Estrechamiento de los vasos sanguíneos
 Tumores o malformaciones vasculares congénitas varios órganos que no
reciben flujo sanguíneo, o con flujo sanguíneo reducido diferentes áreas
con flujo sanguíneo mayor de lo normal, situación que a veces se presenta
durante infecciones

Al conocer la velocidad y el volumen de flujo sanguíneo por medio de una imagen


de ultrasonido Doppler, el médico a menudo puede determinar si un paciente es
un buen candidato para un procedimiento como una angioplastia.

2.7.3. La forma en que se ve el equipo

Los exploradores de ultrasonido consisten en una consola que contiene una


computadora y sistemas electrónicos, una pantalla de visualización para video y

18
un transductor que se utiliza para hacer la exploración. El transductor es un
dispositivo portátil pequeño que se parece a un micrófono y que se encuentra
conectado al explorador por medio de un cable. Algunos exámenes podrían utilizar
diferentes transductores (con capacidades diferentes) en el mismo examen. El
transductor envía ondas acústicas inaudibles de alta frecuencia dentro del cuerpo
y luego capta los ecos de retorno de los tejidos del cuerpo.

Los principios se asemejan al sonar utilizado por barcos y submarinos.


La imagen por ultrasonido es inmediatamente visible en una pantalla de
visualización para video que se asemeja a un televisor o a un monitor de
computadora. La imagen se crea en base a la amplitud (volúmen), frecuencia
(tono) y tiempo que le lleva a la señal ultrasonora retornar desde el área en el
interior del paciente que está siendo examinada hasta el transductor, como así
también la composición del tejido del cuerpo y el tipo de estructura del cuerpo a
través de la cual viaja el sonido. Se pone en la piel una pequeña cantidad de gel
para lograr el mejor desplazamiento, de ida y de vuelta, de las ondas sonoras
desde el transductor hasta el área dentro del cuerpo que está siendo examinada.
El ultrasonido es una modalidad excelente para algunas áreas del cuerpo,
mientras que otras áreas (especialmente los pulmones) no son muy buenas para
usar el ultrasonido.

2.7.4. De qué manera funciona el procedimiento

Las imágenes por ultrasonido están basadas en el mismo principio que se


relaciona con el sonar utilizado por los murciélagos, barcos y pescadores. Cuando
una onda acústica choca contra un objeto, rebota, y hace eco. Al medir estas
ondas causadas por el eco es posible determinar la distancia a la que se
encuentra el objeto así como su forma, tamaño, y consistencia (si se trata de un
objeto sólido o que contiene fluido).

19
En medicina, el ultrasonido se utiliza para detectar cambios en el aspecto y
función de los órganos, tejidos, y vasos, o para detectar masas anormales como
los tumores.
En un examen por ultrasonido, un transductor envía las ondas acústicas y recibe
las ondas causadas por el eco. Al presionar el transductor contra la piel, dirige al
cuerpo pequeños pulsos de ondas acústicas de alta frecuencia inaudibles. A
medida que las ondas acústicas rebotan en los órganos internos, fluidos y tejidos,
el micrófono sensible del transductor registra cambios mínimos que se producen
en el tono y dirección del sonido. Una computadora mide y muestra estas ondas
de trazo en forma instantánea, lo que a su vez crea una imagen en tiempo real en
el monitor. Uno o más cuadros de las imágenes en movimiento típicamente se
capturan como imágenes estáticas. También pueden grabar videos cortos.
El ultrasonido Doppler, una aplicación especial del ultrasonido, mide la dirección y
velocidad de las células sanguíneas a medida que se mueven por los vasos. El
movimiento de las células sanguíneas causa un cambio en el tono de las ondas
acústicas reflejadas (denominado efecto Doppler). Una computadora recopila y
procesa los sonidos y crea gráficos o imágenes a colores que representan el flujo
sanguíneo a través de los vasos sanguíneos.

2.7.5. Cómo se realiza

Para la mayoría de los exámenes por ultrasonido, se coloca al paciente acostado


boca arriba en una mesa de examen que puede inclinarse o moverse. Se podría
mover al paciente hacia alguno de los lados para mejorar la calidad de las
imágenes.

Después de que usted se ubica en la mesa de examen, el radiólogo (un médico


especialmente entrenado para supervisar e interpretar los exámenes radiológicos)
o ecografista aplicará un gel tibio en la zona del cuerpo que se está estudiando. El
gel ayudará a que el transductor haga contacto en forma segura con el cuerpo y
elimine bolsas de aire entre el transductor y la piel que pueden obstruir el paso de
las ondas sonoras hacia su cuerpo. El transductor se coloca sobre el cuerpo y se

20
mueve hacia adelante y hacia atrás por la zona de interés hasta capturar las
imágenes deseadas.

Generalmente no se producen molestias debidas a la presión aplicada a medida


que el transductor se presiona contra la zona que está siendo examinada. Sin
embargo, si la exploración se realiza sobre una zona sensible, se puede
experimentar una sensación de presión o un dolor leve causado por el transductor.
La ecografía Doppler se lleva a cabo utilizando el mismo transductor. En raras
ocasiones, puede ser necesario sedar a los niños pequeños para poder
mantenerlos quietos durante el procedimiento. Los padres deben preguntar sobre
esto de antemano e informarse sobre las restricciones de comidas y bebidas que
podrían ser necesarias antes de la sedación. Una vez que se finaliza el proceso de
toma de imágenes, se limpiará de su piel el gel claro de ultrasonido.
En algunos estudios con ultrasonido, el transductor se conecta a una sonda de
exploración y se coloca en una abertura natural en el cuerpo. Estos exámenes
incluyen:

 Ecocardiograma transesofágico. El transductor se coloca en el esófago


para obtener imágenes del corazón.
 Ultrasonido transrectal. El transductor se coloca en el recto del hombre
para ver la próstata.
 Ultrasonido transvaginal. El transductor se coloca en la vagina de la
mujer para ver el útero y los ovarios.

2.7.6. Beneficios y los riesgos

2.7.6.1. Beneficios

La exploración por ultrasonido no es invasiva (sin agujas o inyecciones).

Ocasionalmente, un examen por ultrasonido puede resultar incómodo en forma


temporaria, pero no debería causar dolor.

21
El ultrasonido es un método que se encuentra ampliamente disponible, es fácil de
utilizar y es menos costoso que otros métodos por imágenes.
Las imágenes por ultrasonido son extremadamente seguras y no utilizan radiación
ionizante.
La exploración por ultrasonido proporciona una imagen clara de los tejidos blandos
que no se visualizan bien en las imágenes de rayos X.
El ultrasonido es la modalidad de imágenes preferida para el diagnóstico y el
control de las mujeres embarazadas y los bebés nonatos.
El ultrasonido proporciona una imagen en tiempo real, por lo que es una buena
herramienta para guiar procedimientos de invasión mínima tales como las biopsias
por aspiración y las aspiraciones con aguja.

2.7.6.2. Riesgos

No se conocen efectos nocivos en humanos con respecto a los ultrasonidos de


diagnóstico estándares.

2.7.7. Limitaciones del diagnóstico por imágenes con ultrasonido general

Las ondas de ultrasonido quedan interrumpidas por el aire o gas, por lo tanto el
ultrasonido no es la técnica ideal para estudiar el intestino lleno de aire o los
órganos oscurecidos por el intestino. En la mayoría de los casos, exámenes con
bario, la exploración por TAC o por RMN son los métodos de elección dentro de
este marco.

Los pacientes de talla muy grande presentan más dificultades para obtener
imágenes por ultrasonido debido a que una mayor cantidad de tejido atenúa
(debilita) las ondas acústicas mientras penetran más profundamente en el cuerpo.
El ultrasonido tiene dificultades para penetrar masas óseas y, por lo tanto, sólo
puede verse la superficie externa de las estructuras óseas y no lo que se
encuentra en el interior (excepto en los infantes porque tienen más cartílago en
sus esqueletos que los niños más grandes o los adultos). Para visualizar la

22
estructura interna de los huesos o de determinadas articulaciones se usan
habitualmente otras modalidades de imágenes tales como la RMN.

2.8. Diagnóstico por Imágenes.

Este servicio tiene por objeto auxiliar en el diagnóstico de ciertas enfermedades y


permite elaborar estrategias previas de tratamiento.

2.8.1. Localización:

El Departamento de Imagenología debe ubicarse en la planta baja o en el primer


nivel, próxima a Emergencia, y a los núcleos de elevadores, con la finalidad de
permitir un tránsito fluido de pacientes y de camillas.
Su localización debe permitir el acceso fácil de los pacientes de la Unidad de
Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia.

2.8.2. Ambientes:
• Recepción y Secretaria
• Estación de camillas y Sillas de ruedas
• Espera de Pacientes Ambulatorios
• Espera de Pacientes Hospitalizados
• Vestidores pare Pacientes
• Servicios Higiénicos pare Pacientes
• Sales de Rayos X
• Preparación y Reposo de Pacientes
• Preparación de Medios Contraste
• Cámara Oscura
• Oficina de Criterios
• Oficina de Interpretación y Almacén
• Archivo de Placas

23
• Jefatura
• Cuarto de Limpieza
• Almacén
• Servicios Higiénicos pare Personal
Eventualmente si el programa lo requiere se pueden incluir: Sala de Fluoroscopia,
Sala de Estudios Especiales, Rayos X Dental, Sala de Tomografía, Sala de
Mastografía, Sala de Ecografía.

2.9. Características físicas del ultrasonido

2.9.1. Sonido

Es la sensación percibida con el órgano del oído producido por la vibración que se
propaga en un medio elástico en forma de ondas.

El US se define, entonces, como una serie de ondas mecánicas, generalmente


longitudinales, originadas por la vibración de un cuerpo elástico (cristal
piezoeléctrico) y propagadas por un medio material (tejidos corporales), cuya
frecuencia supera a la del sonido audible por el humano: 20,000 ciclos/segundo o
20 kilohercios (20 KHz).

Algunos de los parámetros que se utilizan a menudo en US son: frecuencia,


velocidad de propagación, interacción del US con los tejidos, ángulo de incidencia
atenuación y frecuencia de repetición de pulsos. A continuación se describen
brevemente cada una de estas variables.

2.9.2. Frecuencia

La frecuencia de una onda de US consiste en el número de ciclos o de cambios de


presión que ocurren en un segundo. La frecuencia la cuantificamos en ciclos por
segundo o hercios. La frecuencia está determinada por la fuente emisora del
sonido y por el medio a través del cual está viajando.

24
El US es un sonido cuya frecuencia se ubica por arriba de 20 KHz (Figura 1). Las
frecuencias que se utilizan en medicina para fines de diagnóstico clínico están
comprendidas más frecuentemente en el rango de 2-30 MHz. Las frecuencias
altas (30 MHz) se usan para estructuras superficiales; por ejemplo, para valorar la
piel, ojos y estructuras vasculares por vía de cateterización; para fines
experimentales se manejan frecuencias superiores a 50-200 MHz.1

2.9.3. Velocidad de propagación

Es la velocidad en la que el sonido viaja a través de un tejido y se considera en


promedio de 1,540 m/s para los tejidos blandos.

La velocidad de propagación del sonido varía dependiendo del tipo y


características del material por el que atraviese. Los factores que determinan la
velocidad del sonido a través de una sustancia son la densidad y la
compresibilidad, estos dos términos se refieren a la cantidad y distancia de las
moléculas, respectivamente: la velocidad es inversamente proporcional a la
compresibilidad, es decir, las moléculas en los tejidos más compresibles están
muy separadas, por lo que trasmiten el sonido más lentamente, por lo tanto los
materiales con mayor densidad y menor compresibilidad transmitirán el sonido a
una mayor velocidad. Esta velocidad varía en cada tejido; por ejemplo, en la
grasa, las ondas sonoras se mueven lentamente, mientras que en el aire, la
velocidad de propagación es tan lenta que las estructuras que lo contienen no
pueden ser evaluadas por ultrasonido

2.9.4. Interacción con los tejidos

Cuando la energía acústica interactúa con los tejidos corporales, las moléculas
tisulares son estimuladas y la energía se transmite de una molécula a otra
adyacente.

La energía acústica se mueve a través de los tejidos mediante ondas


longitudinales y las moléculas del medio de transmisión oscilan en la misma
dirección.

25
Estas ondas sonoras corresponden básicamente a la rarefacción y compresión
periódica del medio en el cual se desplazan (Figura 2). La distancia de una
compresión a la siguiente (distancia entre picos de la onda sinusal) constituye la
longitud de onda (), la cual se obtiene al dividir la velocidad de propagación entre
la frecuencia. El número de veces que se comprime una molécula es la frecuencia
(f) y se expresa en ciclos por segundo o hercios.

Cuando una onda de US atraviesa un tejido suceden una serie de hechos; entre
ellos, la reflexión o rebote de los haces ultrasónicos hacia el transductor, que es
llamado «eco». Una reflexión ocurre en el límite o interfase entre dos materiales y
provee la evidencia de que un material es diferente a otro. Esta propiedad es
conocida como impedancia acústica y es el producto de la densidad y velocidad
de propagación. El contacto de dos materiales con diferente impedancia acústica
da lugar a una interfase entre ellos (Figura 3). Así es como tenemos que la
impedancia (Z) es igual al producto de la densidad (D) de un medio por la
velocidad (V) del sonido en dicho medio: Z = VD.

Cuando dos materiales tienen la misma impedancia acústica, este límite no


produce un eco. Si la diferencia en la impedancia acústica es pequeña, se
producirá un eco débil. Por otro lado, si la diferencia es amplia, se producirá un
eco fuerte y si es muy grande, se reflejará todo el haz de ultrasonido. En los
tejidos blandos la amplitud de un eco producido en la interfase entre dos tejidos
representa un pequeño porcentaje de las amplitudes incidentes. Cuando se
emplea la escala de grises, las reflexiones más intensas o ecos reflejados se
observan en tono blanco (hiperecoicos) y las más débiles en diversos tonos de
gris (hipoecoicos) y cuando no hay reflexciones en negro (anecoicos)

2.9.5. Ángulo de incidencia

La intensidad con la que un haz de ultrasonido se refleja dependerá también del


ángulo de incidencia o insonación (de manera similar a como lo hace la luz en un
espejo). La reflexión es máxima cuando la onda sonora incide de forma

26
perpendicular a la interfase entre dos tejidos. Si el haz ultrasónico se aleja sólo
unos cuantos grados de la perpendicular, el sonido reflejado no regresará al centro
de la fuente emisora y será tan sólo detectado parcialmente, o bien, no será
detectado por la fuente receptora (transductor) (Figura 4).
Figura 1.

1 Thz 500 MHz 20 KHz 15 Hz

Microsonidos Ultrasonido Sonido Intrasonido


audible

Figura 1. Espectro de vibraciones acústicas, la gama de frecuencias audibles por el oído humano
ocupa un porcentaje muy bajo. A su vez, las vibraciones ultrasónicas forman parte de este
espectro.
Figura 2
Comprensión Comprensión
Rarefacción

Longitud de onda ()


Movimiento
molecular
Energía

Figura 2. Compresión y rarefacción. La energía acústica se mueve mediante ondas longitudinales


a través de los tejidos; las moléculas del medio de transmisión oscilan en la misma dirección que la
onda sonora. Estas ondas sonoras corresponden a la rarefacción y compresión periódica del medio
en el cual se desplazan. La distancia de una compresión a la siguiente (distancia entre picos de la
onda sinusal) constituye la longitud de onda ().

27
Figura 3

Interacción del US con los tejidos

Figura 3. Al entrar en contacto con dos tejidos de diferente impedancia acústica, una parte de la
onda acústica emitida por el transductor se refleja como eco, y la otra parte se trasmite por el
tejido. (Modificado de: Aldrich J. Basic physics of ultrasound imaging. Crit Care Med 2007; 35
(Supp I): S131-7.)
Figura 4

a b

Figura 4. En la imagen a) se esquematiza la forma que inciden y se reflejan los ecos en un tejido a
un ángulo de 90°. En la imagen b) se muestra un ángulo de incidencia diferente a 90° produciendo
que no todos los ecos se reflejen al transductor, y además una mala imagen ecográfica.

28
2.9.6. Atenuación

Mientras las ondas ultrasónicas se propagan a través de las diferentes interfases


tisulares, la energía ultrasónica pierde potencia y su intensidad disminuye
progresivamente a medida que inciden estructuras más profundas (circunstancia
conocida como atenuación y puede ser secundaria a la absorción o dispersión).

La absorción involucra la transformación de la energía mecánica en calor;


mientras que la dispersión consiste en la desviación de la dirección de
propagación de la energía. Los líquidos son considerados como no atenuadores;
el hueso es un importante atenuador mediante absorción y dispersión de la
energía, mientras que el aire absorbe de forma potente y dispersa la energía en
todas las direcciones.

2.9.7. Frecuencia de repetición de pulsos

La energía eléctrica que llega al transductor estimula los cristales piezoeléctricos


allí contenidos y éstos emiten pulsos de ultrasonidos, de tal forma que el
transductor no emite ultrasonidos de forma continua sino que genera grupos o
ciclos de ultrasonidos a manera de pulsos. Lo que el transductor hace es alternar
dos fases: emisión de ultrasonidos-recepción de ecos-emisión de ultrasonidos-
recepción de ecos, y así sucesivamente. La frecuencia con la que el generador
produce pulsos eléctricos en un segundo se llama frecuencia de repetición de
pulsos y es mejor conocida por sus siglas en inglés “PRF” y es igual a la
frecuencia de repetición de pulsos de ultrasonidos (número de veces que los
cristales del transductor son estimulados por segundo). La PRF, por lo tanto,
determina el intervalo de tiempo entre las dos fases: emisión y recepción de los
ultrasonidos. Este intervalo de tiempo debe ser el adecuado para que de manera
coordinada un pulso de ultrasonido alcance un punto determinado en profundidad
y vuelva en forma de eco al transductor antes de que se emita el siguiente pulso.

29
El PRF depende entonces de la profundidad de la imagen y suele variar entre
1,000 y 10,000 KHz.

Cada uno de los pulsos recibidos y digitalizados pasan a la memoria gráfica, se


ordenan, se procesan y son presentados en forma de puntos brillantes en el
monitor; en éste se emiten secuencias de al menos 20 barridos tomográficos por
segundo para ser visualizados en tiempo real.

2.9.8. Resolución

Es la habilidad de distinguir las diferentes partículas que reflejan el ultrasonido.


Los diferentes tejidos localizados cerca proporcionan reflexiones individuales. La
resolución se refiere a la nitidez y al detalle de la imagen. En ecografía, la
resolución depende de dos características inherentes a la agudeza visual: el
detalle y el contraste. La resolución lineal determina qué tan lejanos se ven dos
cuerpos reflejados y debe ser tal que se puedan discriminar como puntos
separados.

La resolución de contraste determina la diferencia de amplitud que deben tener


dos ecos antes de ser asignados a diferentes niveles de gris.

2.9.9. Escala de grises

Las estructuras corporales están formadas por distintos tejidos, lo que da lugar a
múltiples interfases que originan, en imagen digital, la escala de grises.

El elemento orgánico que mejor transmite los ultrasonidos es el agua, por lo que
ésta produce una imagen ultrasonográfica anecoica (negra). En general, los
tejidos muy celulares son hipoecoicos, dado su alto contenido de agua, mientras
que los tejidos fibrosos son hiperecoicos, debido al mayor número de interfases
presentes en ellos.

2.9.10. Transductores

Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir un determinado


tipo de energía de entrada en otra de diferente a la salida. En el caso de los

30
transductores de ultrasonido, la energía ultrasónica se genera en el transductor
que contiene a los cristales piezoeléctricos. Éstos poseen la capacidad de
transformar la energía eléctrica en sonido y viceversa, de tal manera que el
transductor o sonda actúa como emisor y receptor de ultrasonidos (Figura 5).

La circonita de plomo con titanio es una cerámica usada frecuentemente como


cristal piezoeléctrico y constituye el alma del transductor; recientemente se
desarrollaron polímeros piezoeléctricos como polivinilideno (PVDF) y
trifluoroetileno (TrFE) que han demostrado ser útiles para la producción de
frecuencias altas (> 100 MHz). Existen varios tipos de transductores que difieren
tan sólo en la manera en que están dispuestos sus componentes. Los
transductores sectoriales tienen una ventana pequeña; por ejemplo, para la
visualización de las costillas, con un ángulo de escaneo ancho; los convexos
tienen un amplio campo a distancia, con un tamaño de ventana adecuado y los
lineales se caracterizan por tener un amplio plano de contacto, ideal para
pequeñas estructuras (Figura 6). Estos últimos son los más frecuentemente
empleados en la ultrasonografía musculoesquelética, se componen de un número
variable de cristales piezoeléctricos (usualmente de 64 a 256) que se disponen de
forma rectangular, se sitúan uno frente al otro y funcionan en grupos, de modo que
al ser estimulados eléctricamente producen o emiten simultáneamente un haz
ultrasónico.

Figura 5

31
Figura 5. Al transmitirse el impulso eléctrico a los cristales, éstos vibran de manera proporcional a
la potencia de la electricidad dentro del transductor creando ondas similares al sonido dentro de
una campana (Modificado de: Aldrich J. Basic physics of ultrasound imaging. Crit Care Med 2007;
35 (Suppl I): S131-7.)
2.9.11. Creación de la imagen

Las imágenes ecográficas están formadas por una matriz de elementos


fotográficos. Las imágenes en escala de grises están generadas por la
visualización de los ecos, regresando al transductor como elementos fotográficos
(pixeles). Su brillo dependerá de la intensidad del eco que es captado por el
transductor en su viaje de retorno.

El transductor se coloca sobre la superficie corporal del paciente a través de una


capa de gel para eliminar el aire entre las superficies (transductor-piel). Un circuito
transmisor aplica un pulso eléctrico de pequeño voltaje a los electrodos del cristal
piezoeléctrico. Éste empieza a vibrar y transmite un haz ultrasónico de corta
duración, el cual se propaga dentro del paciente, donde es parcialmente reflejado
y transmitido por los tejidos o interfases tisulares que encuentra a su paso.

La energía reflejada regresa al transductor y produce vibraciones en el cristal, las


cuales son transformadas en corriente eléctrica por el cristal y después son
amplificadas y procesadas para transformarse en imágenes (Figura 7).

El circuito receptor puede determinar la amplitud de la onda sonora de retorno y el


tiempo de transmisión total, ya que rastrea tanto cuando se transmite como
cuando retorna. Conociendo el tiempo del recorrido se puede calcular la
profundidad del tejido refractante usando la constante de 1,540 metros/segundo
como velocidad del sonido. La amplitud de la onda sonora de retorno determina la
gama o tonalidad de gris que deberá asignarse. Los ecos muy débiles dan una
sombra cercana al negro dentro de la escala de grises, mientras que los ecos
potentes dan una sombra cercana al blanco.

2.10. Modalidades de la ecografía

Existen tres modos básicos de presentar las imágenes ecográficas. El modo A o


de amplitud, que es el que se empleó inicialmente para distinguir entre

32
estructuras quísticas y sólidas y se utilizó para representar gráficamente una
señal. Hoy en día es excepcionalmente empleado, salvo para comprobar los
parámetros técnicos viendo la amplitud a distintas profundidades.

El modo M se emplea para las estructuras en movimiento como el corazón; se


realiza una representación gráfica de la señal, la amplitud es el eje vertical, y el
tiempo y la profundidad son el eje horizontal.

El modo B es la representación pictórica de la suma de los ecos en diferentes


direcciones (axial, lateral), favoreciendo que el equipo reconozca la posición
espacial y la dirección del haz (Figura 8).

Las señales de eco detectadas son procesadas y trasmitidas a luminosidad, lo que


resulta en un brillo.

Las estructuras con mayor reflejo aparecen más brillantes que las estructuras con
menos reflejo. Ésta es la modalidad empleada en todos los equipos de ecografía
en tiempo real y se trata de una imagen bidimensional estática.

Imagen en tiempo real: es el modo B dinámico, se obtiene en varias imágenes


por segundo (aproximadamente 28 imágenes/seg). Es el modo ultrasonográfico
más utilizado en medicina.

Figura 6

a b

Figura 6. Se muestran diferentes tipos de transductores: a) Transductor sectorial; b) Transductor


convexo; c) Transductor lineal.

33
Figura 7

Figura 7. Un haz ultrasónico se propaga de un medio a otro, mientras que un pequeño porcentaje
es reflejado a manera de «eco» y llega al transductor (receptor), en donde se transforma e n una
pequeña onda de voltaje que mediante un complejo proceso electrónico se transforma en una
imagen en la pantalla.

2.11. Ecografía Doppler

El principio básico radica en la observación de cómo la frecuencia de un haz


ultrasónico se altera cuando a su paso se encuentra con un objeto en movimiento
(eritrocitos o flujo sanguíneo). La frecuencia aumenta cuando el emisor y reflector
se acercan, y disminuye cuando éstos se alejan. El equipo detecta la diferencia
entre la frecuencia del haz emitido y la frecuencia del haz reflejado (frecuencia
Doppler).

Estos sistemas ofrecen información acerca del flujo del campo o área de interés;
detectan y procesan la amplitud, fase y frecuencia de los ecos recibidos con
imágenes en modo B. La ecografía Doppler es una técnica adecuada en la
evaluación ultrasonográfica de las enfermedades del sistema musculoesquelético.
Así, la inflamación asociada a procesos reumáticos origina un aumento en el flujo
vascular o hiperemia tisular que es demostrable por ecografía Doppler. La
información obtenida mediante la técnica de Doppler puede presentarse de dos
formas diferentes: en Doppler color se muestran las estructuras en movimiento

34
en una gama de color. Se representan tanto la velocidad como la dirección del
flujo sanguíneo. Tradicionalmente el flujo que se acerca a la sonda se colorea en
rojo (arterial) y el que se aleja en azul (venoso). La intensidad del color traduce el
grado de cambio de frecuencia y la magnitud de la velocidad del flujo (Figura 9). El
Doppler color también depende del ángulo de insonación, por lo que éste debe ser
adecuado para detectar el flujo.

Esta técnica no puede detectar el flujo cuando es perpendicular al haz de


ultrasonidos.

Por otro lado, el Doppler de poder, también denominado de potencia o de


energía, muestra tan sólo la magnitud del flujo y es mucho más sensible a los
flujos lentos. A diferencia de la ultrasonografía vascular en la aplicación
musculoesquelética, la información sobre la velocidad y dirección del flujo es de
menos utilidad; por lo tanto, el Doppler de poder generalmente resulta ser una
técnica más utilizada en el aparato locomotor que la de Doppler color. El Doppler
de poder es más sensible para detectar los ecos en zonas de baja perfusión, lo
cual es su principal ventaja. Sin embargo, hoy en día los equipos de alta gama
tienen un Doppler de color muy sensible y la diferencia entre ambas técnicas es
cada vez menos marcada.

Otro sistema es el Doppler pulsado que consta de un elemento transductor que


emite y recibe sonido. Esto permite calcular la profundidad, que viene dada por el
tiempo que tarda el eco en volver. El sonido se envía en ráfagas cortas y se
detiene durante un corto intervalo en el que el sistema espera el eco de retorno.

El Doppler Duplex consiste en una combinación de imágenes en tiempo real con


la velocidad y corrección de ángulos del sistema Doppler, este sistema se utiliza
en las vasculitis como la arteritis temporal para detectar estenosis.

35
Figura 8

Figura 8. En la imagen superior se esquematizan los haces lineales en diferentes direcciones en


una imagen convencional del modo B del ultrasonido; en la imagen inferior se observa el modo B
en la inserción del tendón calcáneo izquierdo, proyección longitudinal.

36
CAPÍTULO III
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.1. Resultados de la encuesta.

Pregunta Nº 1. De acuerdo a su criterio... ¿es necesario que el seguro social


universitario cuente con el gabinete de servicios de apoyo al diagnóstico clínico?

Gráfico N° 1

90
90
Cuadro N° 1
80
70
Variable N° % 60
Si 45 90 50
No 0 0 40
A veces 5 10 30
20 10
Total 50 100 0
10
Fuente: Elaboración propia 2016 0
Si No A veces

Fuente: Elaboración propia 2015

Interpretación y análisis

El gráfico nos muestra que el resultado de la encuesta fue el siguiente: el 90%


responden que si es necesario que el SSU cuente con servicios de apoyo al
diagnóstico, y el 10% responde que a veces es necesario.

Por tanto, coinciden todos que una institución de salud como el SSU tiene que
contar con los servicios de apoyo al diagnóstico clínico y prestar la atención a los
usuarios y satisfacer las necesidades de salud cuando así lo requieran. Un
servicio de apoyo es un espacio que facilitara a los pacientes y al personal del
equipo de salud con la veracidad de los diagnósticos y por supuesto con el
tratamiento correcto y necesario para la recuperación de los pacientes.

37
Pregunta Nº 2. Según tu opinión, ¿cuáles serían los benéficos de que el Seguro
social universitario cuente con el gabinete de servicios de apoyo?

Gráfico N° 2
Cuadro N° 2

Variable N° % Mejoraría la
30
atención
Mejoraría la atención 15 30 40
Los tratamientos serían 15 30
Los tratamientos
más adecuados serían más
Los diagnósticos serían 20 40 adecuados
muy certeros
Total 50 100 30Los diagnósticos
serían muy
Fuente: elaboración propia 2016 certeros

Fuente: Elaboración propia 2015

Interpretación y análisis

De acuerdo al grafico observamos la respuesta de nuestros encuestados que


mencionan de la siguiente forma: el 40% indican que si el SSU tuviera los
servicios de apoyo los diagnósticos serían muy certeros, el 30% mejoraría la
atención y el otro 30% los tratamientos serían más adecuados.

Siempre que existe una implementación de algún servicio la esperanza de los


administradores y beneficiarios es que debe mejorar la atención, con diagnósticos
certeros, y por tanto los tratamientos también serán adecuados, así mismo la
institución deberá crecer con la atención y el beneficio será para el personal
administrativo, el equipo de salud y principalmente los beneficiarios.

38
Pregunta Nº 3. Según tu opinión ¿cuáles serían los factores que intervienen para
que el seguro social universitario no cuente con servicios de apoyo al diagnóstico?

Gráfico N° 3

60
60
Cuadro N° 3 50
40 30
Variable N° %
30
Falta de iniciativa 15 30
administrativa 20 10
Poca importancia a la 30 60 10
salud 0
Falta de infraestructura 5 10
Total 50 100
Fuente: elaboración propia 2016

Fuente: Elaboración propia 2015

Interpretación y análisis

De acuerdo al cuadro nuestros encuestados indican que los factores que


intervienen para que el SSU no tenga servicios de apoyo son: el 60% indican que
los responsables dan poca importancia a la salud, el 30% que existe falta de
iniciativa administrativa y el 10% falta de infraestructura.

Siempre existe un factor que determina el desarrollo en todas las instituciones, sin
embargo, estés factores no deben considerarse negativos al contrario deben ser
analizados y utilizados para el bienestar y el desarrollo constante de una
institución, es cierto que en algunos casos los responsables administrativos no
consideran la importancia que tiene la salud y no es priorizada la atención y los
cuidados de la salud de los usuarios con todos los servicios necesarios así llegar a

39
satisfacer y brindar una buena atención, que como resultado llevara a una buena
producción de la prestación de los servicios.

Pregunta Nº 4. ¿Quiénes son los actores para que se implemente los servicios de
apoyo al diagnóstico?

Cuadro N° 4 Gráfico N° 4
50
Variable N° %
50
Toda la comunidad 25 50
universitaria 40 40

Los asegurados 5 10 30
Los responsables 20 40 20
administrativos 10
10

0
Total 50 100 Toda la comunidad
universitaria
Los asegurados

Fuente: elaboración propia 2016 Los responsables


administrativos

Fuente: Elaboración propia 2015

Interpretación y análisis

El cuadro nos muestra los datos de quienes son los responsables actores para la
implementación de servicios de apoyo en el SSU, el 50% mencionan que es
responsabilidad de toda la comunidad universitaria, el 40% los responsables
administrativos y el 5% los asegurados.

Cuando se responsabiliza a toda la comunidad universitaria, objetivamente


llegamos simplemente a un pedido que se puede clamar desde las bases
universitarias, sin embargo este clamor debe ser concretizado por los
responsables administrativos quienes son los directos gestores de la planificación
a largo, mediano y corto plazo, por lo tanto es una evidencia clara que los
ejecutivos de la administración no están cumpliendo su labor de forma adecuada,
entonces y mientras no exista la voluntad de trabajo de ellos el seguro no tendrá
una proyección significativa.

40
Pregunta Nº 5. De acuerdo a tu criterio ¿Estás de acuerdo con la implementación
de los servicios de apoyo al diagnóstico clínico?

Gráfico N° 5

Cuadro N° 5 100
100
Variable N° % 90
Si 50 100 80
70
No 0 0 60
Total 50 100 50
Fuente: elaboración propia 2016 40
30
20
10 0
0
Si No

Fuente: Elaboración propia 2015

Interpretación y análisis

Los datos de la encuesta representados en el grafico expresan que toda la


población en estudio indica que están de acuerdo con la implementación del
servicio de apoyo al diagnóstico (gabinete de ecografía)

Por tanto, es preciso que toda la comunidad universitaria, los asegurados, las
autoridades universitarias como también los responsables administrativos del SSU
deben hacer la gestión inmediata para la implementación de este servicio auxiliar
para coadyuvar en la satisfacción de las necesidades de salud de quienes acuden
a las consultas en esta institución de salud.

41
Pregunta Nº 6. De acuerdo a tu percepción has visto iniciativas o propuestas de
los responsables administrativos para la implementación de los servicios de
apoyo?

Gráfico N° 5
60
Cuadro N° 6 60
50
Variable N° %
40 30
Si 30 60
No 15 30 30
Nunca 5 10 20 10
Total 50 100
10
Fuente: elaboración propia 2016
0
Si No Nunca

Fuente: Elaboración propia 2015

Interpretación y análisis

Los datos de la encuesta representados en el grafico expresan que el 60% de la


población en estudio indican que si vieron iniciativas para la implementación de los
servicios de apoyo, el 30% no vieron ninguna iniciativa, y el 10% no vieron nunca
esta iniciativa tan importante.

Nuestro análisis a la expresión del cuadro es: se observan iniciativas de


implementación pero solo quedan como tal y no hay muestras de que se haga
realidad, por tanto como resultado a nuestra encuesta se ve que un 30% de la
población en estudio no ha visto esa iniciativa que incluso no se llega a socializar y
menos tienen conocimiento quienes acceden a los servicios, por lo que el 10% no
vio nunca esta iniciativa tan necesaria, que de concretarse llagaría a satisfacer
tantas necesidades de tantos pacientes que requieren de este servicio, mientras
siga la ausencia de este servicio, los pacientes seguirán siendo transferidos a
otras instituciones en las hay muchos factores que intervienen para el acceso al
mismo.

42
3.2. Resultados de la entrevista con el gerente del SSU-UNSXX

La expresión de las respuestas a la entrevista realizada al gerente del SSU-


UNSXX encontramos los siguientes resultados: según el responsable de la
gerencia administrativa el SSU-UNSXX no cuenta con los servicios de apoyo al
diagnóstico clínico porque no se puede consolidar en la asignación de los recursos
económicos si bien existen ideas no se puede materializar el mismo por la
deficiencia de recursos económicos, la falta de infraestructura, entre otros factores
la poca insistencia de los asegurados FUD, FUL FSTU-UNSXX y la poca
importancia hacia la salud de los funcionarios públicos de quienes asumen la
responsabilidad administrativa de la UNSXX. Sin embargo, es muy necesario
contar con los servicios de apoyo al diagnóstico clínico como son Rx, Ecografías,
Laboratorios entre otros servicios. Y que la carencia de los mismos hace que
puedan subsanar el mismo concretizando convenios con otras instituciones o
profesionales del medio, y poder satisfacer las necesidades de los beneficiarios o
usuarios del SSU. Así mismo expreso que está en planes la materialización de la
idea de que el SSU-UNSXX cuente en lo posterior con servicios propios de
gabinetes de apoyo al diagnostico clínico.

43
CAPÍTULO IV
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones

Luego de realizar el presente estudio se logra que los servicios de apoyo al


diagnóstico clínico son muy imprescindibles, para lograr satisfacer las
necesidades de todos los pacientes que acceden a los servicios hospitalarios, así
mismo se logra descubrir que el SSU-UNSXX, después de 18 años de vida aun no
cuenta con este servicio tan importante por lo que llegamos a las siguientes
conclusiones:

 Una vez analizado los contenidos sobre la importancia de los gabinetes de


diagnóstico en las instituciones hospitalarias, vemos la importancia y la
necesidad de implementar los servicios de apoyo al diagnóstico no
simplemente el gabinete de ecografía sino todos los servicios de apoyo,
además relacionar los diagnósticos clínicos con el diagnostico por servicios
de apoyo como es la ecografía ejemplo el diagnóstico de la edad
gestacional por FUM y por ecografía.

 Es tan importante la implementación de los servicios de apoyo al


diagnóstico clínico como la ecografía, porque tiene relación directa con el
diagnóstico clínico, además, se debe resaltar que las instituciones de salud
se caracterizan por brindar servicios de calidad y calidez así mismo con
eficacia y eficiencia, que llevaran a la institución a la acreditación y al
prestigio institucional, por lo que es necesario que toda institución que
brinda servicios de salud cuente con servicios de apoyo propios al que se
tenga acceso libre acceso de acuerdo a la necesidad.

 Según los datos obtenidos de la población en estudio, las mismas expresan


que los factores que determinan para que el SSU-UNSXX no cuente con los
servicios de apoyo al diagnóstico clínico son: en un 60% poco importancia
a la salud es decir que los empleadores de la institución (responsables

44
administrativos) no valoran la importancia de la salud del funcionario
público, para desarrollar las actividades cotidianas dentro de la institución,
como también expresan que no existe una iniciativa

 Por último se sugiere la inmediata gestión y socialización para la


implementación de los servicios de apoyo al diagnóstico, para que el SSU-
UNSXX pueda prestar servicios de salud con eficacia y eficiencia además,
de calidad y calidez para que de esta manera se pueda garantizar la
satisfacción de sus usuarios y tener prestigio institucional.

4.2. Recomendaciones

A los responsables administrativos del SSU-UNSXX


 Gestionar la asignación de recursos económicos en el POA de la institución
para la implementación de los servicios de apoyo al diagnóstico clínico.
 Priorizar la atención eficiente y eficaz a partir de la relación de los
diagnósticos clínicos y servicios de apoyo.
 Promover alianzas estratégicas para priorizar la atención de calidad a
través de la implementación de los servicios de apoyo al diagnóstico clínico
 Priorizar la salud de los asegurados y todos los funcionarios:
administrativos, docentes, estudiantes de la UNSXX y los usuarios
externos.

A los asegurados del SSU-UNSXX y la comunidad universitaria


 Gestionar la implementación de los servicios de apoyo al diagnóstico clínico
mediante la socialización de las ideas a través de las federaciones FUD,
FSTU-UNSXX y FUL.

45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Medicus Mundi delegación Boliviana Agencia de Cooperación Española


AECI, Manual de procedimientos administrativos y financieros, Hospital
Central de Ivirgarzama 2Do nivel de atención, 2007 Cochabamba Bolivia

 Valls O, Hernández JL, Anillo R. Breve revisión de la física aplicada al


estudio del aparato locomotor. Ecografía del aparato locomotor. La Habana,
Cuba, Editorial Ciencias Médicas, 2003: 11-2.

 Pineda C, Martínez ZJL. Avances del ultrasonido musculoesquelético y


articular. El sonido del futuro para el reumatólogo: el ultrasonido. Rev Mex
Reumatol 2002; 17 (4): 271-6.

 Vargas A, Amescua-Guerra LM, Bernal A, Pineda C. Principios físicos


básicos del ultrasonido, sonoana tomía del sistema musculoesquelético y
artefactos ecográficos. Acta Ortop Mex 2008; 22 (6): 361-73.

 Plan de uso adecuado de tecnologías de diagnóstico por imagen en el


ámbito de atención primaria y especializada: radiología convencional,
tomografía computerizada, resonancia magnética y ecografía. Plan de
Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad. Agencia Laín Entralgo. Ed. Ministerio de
Ciencia e Innovación, 2010.

 Guía de indicaciones para la correcta solicitud de pruebas de diagnóstico


por imagen. Royal College of Radiogists - Comisión Europea. Dirección
General de Medio Ambiente, 2000.

46

También podría gustarte