Está en la página 1de 15

BIOSEGURIDAD POLICIAL

INTRODUCCION

La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el


control de factores de riesgo laborales o en desempeño de alguna actividad que lo
requiera, procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la
disminución de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad del personal de salud,
pacientes, visitantes y todos quienes influyan en los diferentes eventos.

Todo laboratorio que trabaje con microorganismos infecciosos debe establecer


procedimientos de seguridad apropiados a los riesgos que representen los organismos
y animales que maneje.

Igualmente, es necesario tener un plan de contingencia por escrito para atender


accidentes en laboratorios e instalaciones para animales en establecimientos que
trabajen con microorganismos o los almacenen, que pertenezcan al Grupo de Riesgo,

(Laboratorio de contención de Nivel de Bioseguridad y laboratorio de máxima


contención de Nivel de Bioseguridad Las autoridades de salud federales y/o locales
deben autorizar el plan de contingencia.

Las técnicas microbiológicas apropiadas y el uso correcto del equipo de bioseguridad


por personal bien adiestrado siguen siendo los pilares fundamentales de la
bioseguridad en el laboratorio. Sin embargo, la globalización, los importantes avances
tecnológicos, la aparición de nuevas enfermedades y las graves amenazas que
suponen el uso indebido y la liberación intencionados

De agentes microbiológicos y toxinas han hecho necesario revisar los procedimientos


conocidos.

Existe alta prevalencia de accidentes y enfermedades profesionales El riesgo más


importante es la exposición del trabajador de la salud a patógenos presentes en la
sangre del paciente.
ANTECEDENTES

La Constitución de la República de Bolivia de 24 de junio de 1826, promulgada durante


el gobierno del presidente Antonio José de Sucre Reglas establecidas y reglamentos
que rigen la actividad policial. Creada en cada departamento un Jefe de Policía,
nombrado por el gobierno y tres o cuatro comisarios de la Policía, estos tenían a su
cargo una compañía de soldados al mando de un oficial del ejército como funcionarios
armados para la seguridad de la sociedad, con sujeción a los alcaldes y quien era
responsable del pagado de salarios con fondos públicos.

Más tarde, en 3 de mayo de 1831, el presidente Andrés de Santa Cruz, a través de un


Reglamento de Policía comienza a sistematizar y mejorar las normas derivadas de la
Constitución.

En 1832, las gendarmerías departamentales son reorganizadas, funcionalmente


estarían bajo la dependencia de autoridades civiles, estos eran los intendentes
departamentales y comisarios provinciales, quienes mantenían a su disposición una
compañía de gendarmes comandada por oficiales del ejército, los que mantenían su
carácter militar, pero que en lo administrativo se adaptaron a la esfera del Ministerio del
Interior, para que sea este ministerio quien se encargue del pago de los salarios de las
compañías de gendarmes.

El 19 de julio de 1839, el Gral Velazco, presidente de la república, condecora a los


gendarmes de la Policía, declarándolos beneméritos de la patria, que participaron
contra la rebelión iniciada en el departamento de Oruro por el Gral. Ballivian, luego de
que el presidente Velasco expidiera el Decreto Supremo por el cual se determinó poner
sobre las armas a todas las Guardias Nacionales de la República, pues la primera
obligación de ellas era conservar el orden interior en los diferentes departamentos de
Bolivia, defender la libertad y cooperar al Ejército permanente a fin de conseguir la
pacificación del país. Por ello, se dispuso que los gendarmes de la Policía usaran en el
brazo izquierdo un escudo de paño verde, en forma elíptica, con veinticinco líneas de
longitud y veinte de latitud, en cuya circunferencia sería bordado para los Jefes,
Oficiales y ciudadanos que hubiesen defendido la Constitución, una leyenda de oro que
decía: "Fiel a la Patria y a la Ley"; "Fiel a la Ley", y al reverso decía "Contra el desorden
"El 22 de noviembre de 1851, en la nueva constitución elaborada bajo la presidencia
del Gral. Belzu, se reorganiza las funciones policíales a nivel departamental, provincial
y cantonal.

En 1861, la policía de La Paz se dividió en dos distritos, uno bajo las órdenes del Jefe
de la Policía y el Hogar de otro Comisario, tanto la ayuda en cada distrito, por seis
comisarios y agentes de media de la se turnaron en turnos de 24 horas.

Durante el Gobierno de Gregorio Pacheco se convirtió en ley de lsPolicía de Seguridad


de 11 de noviembre de 1886, destinadas a mantener el orden público, la preservación
de las garantías personales y financieras, la prevención de los crímenes y capturar a
los delincuentes para someterlos a la justicia.

El 20 de diciembre de 1923 durante el Gobierno de Bautista Saavedra se crean


escuelas de policías en todos los departamentos, para la instrucción y la educación de
los candidatos para la Policía de la República.

La unificación de la dirección de todas las unidades policiales en el país viene con el


decreto de 28 de julio de 1930, que creó o Director General de la Policía de la
República, dependiente del Ministerio de Gobierno.

El 26 de febrero de 1937, el Tcnl. David Toro Ruilova crea mediante Decreto Supremo
la "Escuela Nacional de Policías" dando inicio al primer instituto de formación de
oficiales de la Policía.

Una misión integrada por miembros de la italiana "Carabinieri" fue invitado a colaborar
con la modernización de la policía boliviana, especialmente, de los regimientos de
fusileros existentes.

La fusión de la Policía de Seguridad con los regimientos de fusileros se llevó a cabo por
el gobierno en 18 de enero de 1937 a través de la nueva corporación que se llamó
Carabineros de Bolivia, inspirados en el cuerpo policial italiano sin embargo algunos
entendidos señalan que también habrían influido el Cuerpo de Carabineros de Chile,
quienes también surgieron previamente inspirados en el cuerpo policial italiano,
quienes afirman esto se apoyan en la similitud de uniformes y emblemas de las policías
boliviana y chilena, es importante precisar que pese a no existir relaciones diplomaticas
entre ambos países andinos todos los años los carabineros chilenos reciben en
instrucción a cadetes policiales bolivianos . Nueva ley sobre 14 de noviembre de 1950,
reafirma el carácter único de organización policial, con la disciplina militar, encargada
de la defensa nacional y orden público, bajo el mando supremo del Jefe de la Nación.

Actualmente , la Policía Nacional de Bolivia tiene su Constitución regirá por la Ley de


18 de diciembre de 1961 y actuar como policía en todas sus formas, manifiestas, así
como la policía de la policía judicial mediante la presentación a la orden del Presidente
a través del Ministro del Gobierno

En diciembre del 2009 después de ser promulgada la nueva Constitución Política que
cambió el denominativo de República de Bolivia, por la de Estado Plurinacional de
Bolivia, la única fuerza de seguridad del país cambió su denominativo a Policía
Boliviana.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para entender las relaciones de salud/enfermedad que padecen los policías, es


necesario vincularlo con las condiciones sociales, económicas así como las
experiencias colectivas en las cuales se encuentran insertos, conveniente, en este
sentido, entender la vida social como una totalidad interconectada de procesos.

La vida de policía genera en particular enfermedades relacionadas con las condiciones


de la propia actividad. Los problemas de estrés, nutrición, o psicológicos como
paranoias y delirios de persecución que encuentran solución parcial en el consumo
excesivo de alcohol, así como fármaco dependencia inducida por la necesidad de
mantenerse despiertos para cumplir las jornadas de 24 por 24 horas, muestran a un
grupo vulnerable que refleja en su ocupación estos y otros problemas, y que impactan
en la forma en cómo se dota de seguridad a los ciudadanos.

Efectivamente, los problemas antes señalados influyen en la manera en cómo se aplica


la ley y como se relacionan con la sociedad, en especial con los grupos marginados de
los cuales provienen la mayoría de los policías de quienes abusan. La práctica policial
parece determinada en buena medida por las condiciones de salud de los agentes. Los
problemas psicológicos inherentes a su labor parecen mediar su comportamiento
inadecuado frente a la ciudadanía; es en cierta forma guardián y al mismo tiempo
transgresor del orden. Esto resulta lógico y de esperarse que no justificable porque no
es posible asignar a un grupo vulnerable física y mentalmente el cuidado de amplios
sectores de la población.

El cual también sufre de estar vulnerable a las diversas enfermedades contagiosas


existentes en su arduo trabajo laboral, donde muchas veces se encuentran expuestos a
microbios, enfermedades aviares, contraídos con la contaminación ambiental o la
misma sociedad. En donde el policía no solo es víctima si no también su entorno
familiar.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Pregunta de investigación

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer información y su importancia de la bioseguridad policial, dentro del


desempeño laboral y el entorno social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Indagar información teórica sobre la bioseguridad en la policía.


- Informar sobre la prevención de no contraer enfermedades dentro de la
bioseguridad Policial.
- Prevenir en cuanto a las causas que con lleva la bioseguridad en la policía y los
alcances positivos.
JUSTIFICACION

JUSTIFICACION SOCIAL

La gran mayoría de las personas que participan en la labor policial están dedicadas a la
causa de un servicio público honorable y competente y hacen gala sistemáticamente de
altas normas de integridad personal y profesional en el desempeño de sus funciones, y
aún serían más los que se comportan de este modo si recibiesen la formación y el
apoyo institucional adecuados.

Pero en todos los organismos de policía existe un elemento contaminado en cierto


grado por el incumplimiento de estas altas normas de probidad y profesionalidad que
caracterizan en general a la actividad policial. La forma en que se prestan los servicios
policiales depende de toda una serie de variables que incluyen las doctrinas políticas y
culturales prevalecientes, así como la infraestructura social y las tradiciones locales.
Los enfoques de la función policial varían desde un alto nivel de control, caracterizado
a veces por el enfrentamiento, hasta los que sostienen que es preferible la “policía por
consentimiento”.

El primer tipo suele ser altamente centralizado, preferentemente reactivo y de tipo


militarista. El segundo puede ser centralizado pero interpreta la actividad policial más
bien como una respuesta a las necesidades de la comunidad local en cuanto a la
detección y resolución de los problemas que requieren intervención policial.

La complejidad de la función policial y su relación con el contexto en que se ejerce no


debe subestimarse nunca. En algunos países, la policía es un instrumento directo de la
política del gobierno y una prolongación de la autoridad ministerial. En otros, es más
independiente. Sin embargo, la policía tiene, en todas partes, amplios poderes para
hacer cumplir la ley, pese a que la índole, calidad y doctrina subyacente de esa ley
pueden variar enormemente.

En la mayoría de los países, los poderes policiales han sido concebidos para proteger
las libertades y los derechos fundamentales de la sociedad pero, como es natural, la
delegación de algunos de esos mismos poderes presenta simultáneamente la
posibilidad de que sean objeto de graves abusos.
Es posible hacer que los agentes de policía rindan cuentas de muchas maneras
diferentes. Pueden ser responsables de su desempeño y productividad en términos
mensurables con criterio administrativo o empresarial, comparándolo quizá con metas y
objetivos fijados por el gobierno o la comunidad, pero, lo que es más importante, deben
rendir cuentas de la forma en que ejercen los poderes que se les han confiado. En las
presentes instrucciones para la evaluación se tratan el grado en que se supervisa la
conducta de la policía y los mecanismos usados al efecto, junto con las formas en que
pueden detectarse la falta de integridad, la deshonestidad y la corrupción.

JUSTIFICACION TECNICA

JUSTIFICACION JURIDICA
MARCO TEORICO (estado del arte)

BIOSEGURIDAD

(HUATUCO, 2014, pág. 15) El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por


sus componentes: “bio” de bios (griegos) que significa vida, y seguridad que se refiere
a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad es
la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. Se define a la Bioseguridad
como el conjunto de normas o medidas que deben tomar el personal.

A través de medidas científicas organizativas, es la que define las condiciones con que
los agentes infecciosos deberían ser manipulados para reducir la exposición del
personal, al material de desecho que contamina el medio ambiente.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

La Bioseguridad está integrada por medidas y normas que tratan de preservar la


seguridad del medio ambiente en general y de los trabajadores, pacientes y visitantes
de algún lugar donde se utilizan elementos físicos, químicos o bilógicos, sobre todo
sangre y fluidos corporales, que pueden provocar daño, por su carácter infeccioso o
contaminante.

La Bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para


prevenir a personas, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes
infecciosos o considerados de riesgo biológico.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

La universalidad: Estas medidas incluye a los pacientes, profesionales y personal de


todos los servicios. Los cuales deben seguir las precauciones necesarias durante su
jornada de trabajo para prevenir la exposición de la piel y las membranas mucosas, al
contacto con sangre.
RIESGO BIOLÓGICO

Riego biológico es la probabilidad de sufrir cualquier infección, alergia o toxicidad por


una exposición no controlada a agentes biológicos.

AGENTES DE RIESGO BIOLÓGICO

Son los agentes y materiales potencialmente peligrosos para los humanos, animales y
otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos y agentes infecciosos como
bacterias, virus, hongos, parásitos, fluidos corporales etc.

ELEMENTOS BASICOS DE LA BIOSEGURIDAD

Como elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica, para la limitación
de riesgo provocado por unos de estos tres agentes infecciosos que

son: Las prácticas de trabajo: Un trabajo debe ser realizado bajo normas, que son el
elemento básico y el más importante para la protección de todo tipo de personas. Estas
personas, que por motivos de su actividad laboral están en contacto, directa o
indirectamente, con materiales infectado o agentes infecciosos, deben estar
conscientes de los riesgos, que su trabajo implica y debe de recibir la información
adecuada sobre las técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales
biológicos les resulte seguro. Por otro lado estos procedimientos estandarizados de
trabajo deben estar por escrito y ser actualizados constantemente.

RIESGO BIOLOGICO:

La manipulación de agentes biológicos es tan antigua como la existencia misma de


civilizaciones. Los agentes biológicos pueden afectar al hombre, a los animales y a las
plantas y se clasifican teniendo en cuenta el riesgo individual que enfrenta el trabajo y
el peligro que representa para la comunidad y el medio ambiente, la naturaleza propia
del agente para su patogenicidad y virulencia reconocidas, si es endémico o no en el
país, el modo de transmisión, la disponibilidad de medidas profilácticas, la existencia de
tratamiento eficaz y las consecuencias socioeconómicas.
En el caso de los agentes que afectan al hombre, según la CITMA (1999) seclasifica
como:

Grupo I: Escaso riesgo individual y comunitario, siendo muy poco probable que causen
enfermedades en trabajadores saludables.

Grupo II: Presentan riesgo individual moderado y comunitario limitado; pueden causar
enfermedades, pero normalmente no constituyen un riego serio para el trabajador
saludable, la comunidad y el medio ambiente.

Grupo III: Representan un riesgo individual elevado y comunitario bajo, suelen provocar
enfermedades graves no propagándose ordinario de una persona infectada a otra, pero
usualmente existen medidas profilácticas y tratamiento específico eficaz.

Grupo IV: Presentan un elevado riesgo individual y comunitario; suelen provocar


enfermedades graves en las personas, pudiendo propagarse.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Es necesario que antes de realizar un procedimiento se cumpla con distintas medidas


que son inevitables de cumplir, para efectuarlas de la mejor manera y así evitar riesgos
de adquirir una infección o enfermedad no deseada. Durante las labores asistenciales
no se deben usar anillos, pulseras, y relojes sin importar el material de que estén
hechos. Tampoco se debe usar esmalte de uñas las cuales siempre debe estar limpias
y cortas.

LAVADO DE MANOS:

Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material infectante de un


individuo a otro y cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y
desaparición de la flora transitoria de la piel. Se considera que la disminución o muerte
de ésta es suficiente para prevenir las infecciones.
MARCO CONCEPTUAL

BIOSEGURIDAD EN LA ACTUALIDAD:

( Gonzales C., 2015, pág. 8) BIOTECNOLOGÍA Toda aplicación tecnológica que utilice
sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación
de productos o procesos para usos específicos (Naciones Unidas, 1992)

BIOSEGURIDAD Todas las acciones o medidas de seguridad requeridas para


minimizar los riesgos derivados del manejo de un OGM, y la utilización de la tecnología
del DNA recombinante (ingeniería genética) y otras técnicas moleculares modernas.
(D.S. 24676).

BIOSEGURIDAD La bioseguridad es un concepto que se aplica a la evaluación y


gestión del riesgo asociado fundamentalmente a los organismos vivos resultantes del
uso de las nuevas tecnologías.

DERECHOS HUMANOS Y LA BIOSEGURIDAD

Los temas analizados de derechos humanos incluyeron informes de muertes


extrajudiciales o arbitrarias y torturas cometidas por funcionarios del gobierno;
condiciones penitenciarias duras y peligrosas para la vida; falta de independencia
judicial; enjuiciamientos políticos; detención arbitraria; informes de censura Y ataques
físicos a periodistas por parte de fuerzas de seguridad del estado; interferencia
sustancial de los derechos de reunión pacífica y libertad de asociación; corrupción en
todos los niveles de gobierno; trata de personas; delitos relacionados con la violencia.

LABOR EN LA POLICIA

Poco se escucha y analiza sobre la protección y el cuidado del policía en el ámbito


laboral. El imaginario colectivo los considera máquinas incansables y les exige una
entrega extraordinaria para aniquilar el crimen. Se soslaya la dimensión laboral y
personal del policía, se ignora su cansancio y riesgo a perder la vida, sus aspiraciones
personales y preocupaciones familiares. Este estudio se ocupa de explorar la labor de
la División de Bienestar Policial de la Policía Nacional Civil, específicamente en materia
de salud y seguridad ocupacional, para analizar si sus acciones consideran las
disposiciones de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo.

y si así se coadyuva a la instauración de entornos laborales sanos. Las premisas son


dos: i) el bienestar laboral supone la ejecución de medidas de salud y seguridad
ocupacional; ii) la relación directa entre el bienestar laboral de los policías y el
desempeño de sus labores

MARCO JURIDICO

En Bolivia, la seguridad y salud en el trabajo es un derecho de las personas incluido en


la misma Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Tal y como establece
su artículo 46.1, los ciudadanos bolivianos tienen reconocido el “derecho al trabajo
digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación y con
remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su
familia una existencia digna”.

Este deber irrenunciable se ha traducido con los años en la elaboración de leyes y


otras normas que tienen por objeto la protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores frente a los riesgos a los que está expuesto con ocasión del ejercicio de
sus labores.

Se desarrollan a continuación las principales normas bolivianas en materia de


seguridad y salud en el trabajo:

LEY DEL TRABAJO

• Ley General del Trabajo, del 8 de diciembre de 1942: Consagra el deber de previsión
por parte del empresario, la protección a la salud y vida en el trabajo, la responsabilidad
patronal en los casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y obliga a
indemnizar al trabajador cuando sea víctima de un accidente o enfermedad profesional.

• Decreto Supremo del 23 de agosto de 1943: Decreto Reglamentario de la Ley


General del Trabajo.
• Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar (aprobada por Decreto
Ley nº. 16998, del 2 de agosto de 1979): Se trata de la principal norma del país en
materia de seguridad y salud ocupacional. En ella se establece la protección a las
personas y el medioambiente, se consagra la participación tripartita, al igual que las
obligaciones del empresario en materia de SST, la organización y las políticas a cargo
del Ministerio de Trabajo y Salud y del Consejo Nacional Tripartito. Esta Ley tiene por
objeto preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

• Decreto Supremo nº 2348, del 18 de enero de 1951, por el que se establece el


Reglamento Básico de Higiene y Seguridad Industrial. Dispone obligaciones atribuibles
a la gira del empresario en materia de seguridad y salud en el trabajo, si bien sin tanta
profundidad como la Ley anteriormente citada.

• Decreto Supremo del 21 de junio de 1997, por el que se aprueba el Reglamento sobre
Bioseguridad, del 21 de junio de 1997: La finalidad de este Reglamento consiste en
minimizar los riesgos y prevenir los impactos ambientales negativos de las actividades
susceptibles de exponer a los trabajadores y población en general frente a los riesgos
derivados de los agentes biológicos.

• Resolución Ministerial 496/04, del 3 de mayo de 2004, Reglamento para la


Conformación de Comités Mixtos de Higiene y seguridad Ocupacional: Este reglamento
tiene por objeto regular los mecanismos, instrumentos y procedimientos con los que
deberán funcionar los Comités Mixtos de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar,
creados para lograr la plena participación de empresarios y trabajadores en la solución
de problemas relacionados con la seguridad y salud laboral.

• Código de la Seguridad Social (Ley del 14 de diciembre de 1956): Señala las


contingencias cubiertas, el régimen de indemnizaciones y pensiones. También
establece algunas obligaciones atribuibles a la figura del empresario en materia de
seguridad y salud en el trabajo como el deber de ofrecer los primeros auxilios y la
atención médica necesaria a los trabajadores que hayan sufrido un accidente laboral o
hayan contraído una enfermedad profesional.
• Decreto Supremo nº 5315, del 30 de septiembre de 1959, por el que se aprueba el
Reglamento del Código de Seguridad Social y desarrollo reglamentario de las
prestaciones.

ESTADÍSTICAS DE SINIESTRALIDAD LABORAL

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social del Estado Plurinacional de Bolivia


es el ente gubernamental del país responsable de registrar los accidentes y
enfermedades profesionales, ocurridos en el país.

Los últimos datos disponibles datan del año 2012. En ese año se registraron un total de
5.076 accidentes de trabajo, una cifra considerablemente por debajo de los 9.272
accidentes laborales del año anterior.

Un aspecto destacable es el bajo número de enfermedades profesionales registradas,


si las comparamos con el número de accidentes de trabajo a lo largo de los años. En
2012, se produjeron un total de 162 enfermedades profesionales, siendo de 374 para el
periodo de 2011.

Cabe destacar, no obstante, que las cifras proporcionadas por el Ministerio no son
fiables, puesto que existe en el país un profundo problema en cuanto a la aplicación de
las obligaciones relativas a la notificación de los accidentes y enfermedades
profesionales a la autoridad laboral (ver apartado 19 de la presente guía), por lo que el
número real de accidentes y enfermedades profesionales se presume por encima, año
tras año, de los sucesos registrados en la base de datos del Ministerio.
MARCO INSTITUCIONAL

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

También podría gustarte