Está en la página 1de 5

GESTIÓN CALIDAD

Versión:
PROGRAMA DE CONTROL DE Página
PLAGAS Código:

1. OBJETIVO:

Optimizar la prevención y control de plagas, gérmenes y bacterias, mediante la


implementación de medidas físicas, aplicación de insecticidas, geles, control antirratico,
control de gérmenes y bacterias en mutua colaboración con los proveedores
responsables.

2. ALCANCE:

Este control de plagas forma parte del PLAN DE SANEAMIENTO, cuyo contenido debe
contemplar fundamentalmente como primer punto el programa de Limpieza y
Desinfección, como segundo punto el programa de Control de Plagas y como tercer punto
el programa Residuos Sólidos, alcanzando la obtención en prevención y control de las
condiciones sanitarias óptimas en cuanto a la presencia de Artrópodos Roedores,
Bacterias y Gérmenes las cuales aplicara para todos los puntos de venta, Centro de
Proceso y Área de carnes.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 CONTROL DE INSECTOS RASTREROS Y VOLADORES.

Se ha observado que los insectos pueden entrar a los sitios de producción, provenientes
del medio ambiente, y/o en las materias primas, cualquiera que sea su procedencia. Se
ha clasificado de acuerdo a su medio ambiente frecuente, por ello se habla de voladores y
rastreros. Sus características principales son:

Voladores en transito: Generalmente no son resistentes y son insectos que pueden


encontrarse atraídos por el producto o por el ambiente de la línea. Entre ellos se han
encontrado las moscas, abejas, avispas y son indicadores del mal manejo higiénico,
(desaseo, falta de hermeticidad en la línea de producción y mal manejo de basuras).

Voladores resistentes: Causan destrucciones en el producto, pero en si, no ocasionan


problemas microbiológicos. Entre ellos están las polillas y los escarabajos.

Rastreros resistentes: llegan con las materias primas, y/o drenajes. Son transportadores
de salmonella, están asociados con suciedad y enfermedades. Pueden enumerarse como
los más típicos los gorgojos y las cucarachas.

REVISÓ: Gerente operativo de procesos APROBÓ: Vicepresidente de negocios


cárnicos / Gerentes de Unidad de negocio internacionales
Hamburguesas El Corral
Fecha: 2 de Agosto de 2011 Fecha: 27 Agosto de 2011
GESTIÓN CALIDAD
Versión:
PROGRAMA DE CONTROL DE Página
PLAGAS Código:

La forma de aplicar el insecticida varía de acuerdo con el tipo de producto y al tipo de


plaga que se desea atacar, sin embargo se emplean métodos como la aspersión, polvos,
cebos y trampas, como tal. Toda aplicación debe estar seguida de una información y
monitoreos para verificar la efectividad de cada uno de ellos.

3.2 CONTROL DE ROEDORES

Es importante para sobre guardar la salud humana y para prevenir pérdidas económicas o
de otra clase. La mayor parte del trabajo de control esta dirigida a prevenir que ratas y
ratones vivan dentro o alrededor de edificios. De este modo las prácticas usuales de
control incluyen saneamiento ambiental, uso de venenos y técnicas de trampas. Algunas
veces puede lograrse un buen control empleando un método, pero los resultados más
duraderos y eficaces dependen de la aplicación de diferentes métodos con combinación
en su secuencia.

Se utilizan productos cuyo ingrediente activo son los anticoagulantes, la acción del
veneno es lenta, con una entre 4 y 8 días, los síntomas no son notorios a diferencia de
otros venenos que delatan el envenenamiento que esta sufriendo el animal. Al provocar
intensos dolores y fuertes convulsiones luego de haber ingerido el cebo, asociando los
síntomas a la comida ingerida causando desconfianza.
Al hallar madrigueras en los alrededores, tapar con tierra y revisar al día siguiente para
determinar si son o no activas (habitadas o deshabitadas)

Los roedores gigantes generalmente no mueren con la dosis de veneno contenida en los
cebos, debido a que la dosis ingerida no es la adecuada para ellos, haciéndose resistente
a esta.

Para iniciar el control de roedores, se deben conocer los caminos y lugares de preferencia
donde se sospeche el tránsito para realizar el plan de trabajo.
Para medir la infestación de roedores, se debe tener en cuenta los siguientes parámetros:

 Cuando las heces están frescas son blandas, su abundancia es indicio de grado de
infestación.

 Señales de roce sobre superficies, roeduras de alimentos.

La población es baja cuando no hay signos de heces de roedor. Población media cuando
se encuentren excrementos viejos y se observa una o dos ratas durante la noche y no se
observan durante el día. Población alta: excrementos frescos y se observan más de tres
ratas durante la noche y aún, en el día: son signos que requieren de una acción
inmediata.

Preveer el consumo de cebo y la frecuencia de vigilancia de estos, realizando una


supervisión a las dos semanas (periodo en el cual la población de roedores debe bajar),
se colocan los cebos cerca de entradas, rincones y áreas de basura. Se instalaran
bandejas plásticas como goma gelatinosa, las cuales debe revisarse diariamente.
GESTIÓN CALIDAD
Versión:
PROGRAMA DE CONTROL DE Página
PLAGAS Código:

3.3 CONTROL DE INSECTOS

El seguimiento que se realiza en los sitios de producción, ha sido encaminado


principalmente hacia el tipo de insecto que más frecuentan algunos sectores de la
empresa por medio de un formato donde se reporta el tipo de insectos y el lugar donde
fueron encontrados. Estas inspecciones se realizan cada mes y después de cada una de
ellas, se toman las medidas precisas de fumigación.

Además, se tiene en cuenta la colaboración de todo el personal de la empresa para que


informe a los jefes el momento de observar cualquier tipo de animal en la zona de
producción y así tomar las decisiones pertinentes al respecto.

Se ha logrado determinar que los insectos más frecuentes son las abejas, los moscos y
rastreros principalmente hormigas y cucarachas en algunas zonas. Dependiendo del
número de insectos que se encuentran, se toma la decisión de utilizar insecticidas así
como también, cual es la sección la que más atención se le debe prestar en este sentido.

3.4 SISTEMAS ACTIVOS DE DESINSECTIZACIÓN.

Aplicación de insecticidas específicos para cada área de la planta, que cuenten con el
respectivo aval y registro del Ministerio de Salud, con categoría toxicológica 3 como
mínimo, que no contaminen, Biodegradables y garanticen la inocuidad de los alimentos;
empleando equipos aspersores manuales, a motor o estacionarios, termo nebulizadores
(productores de humo), nebulizadores eléctricos (en frío) o aplicadores de insecticidas
puros si fuera necesario.

3.5 SISTEMAS PASIVOS DE DESINSECTIZACIÓN

Aplicación de geles, las cuales se emplean para reforzar la Desinsectización con


insecticidas puesto que hasta el momento solamente controlan cucarachas y ningún otro
tipo de insectos, pudiendo ser la gran alternativa para efectuar aplicaciones en áreas de
trabajo muy delicadas donde no sea permitido efectuar aplicación de insecticida alguno,
pero sí puedan presentar o presenten problema de cucarachas; productos estos que se
aplican con jeringas o pistolas especiales para el efecto.

3.6 CONTROL ANTIRRÁTICO.

Consiste en la instalación de Trampas de pegamento, Trampas mecánicas (de golpe),


Jaulas para atraparlas vivas y Cebos Sólidos, los cuales para plantas de producción de
alimentos DEBEN ser colocados dentro de CAJAS CEBADEROS (fijas) que permitan
primero dar una muy buena presentación tanto externa como internamente, evitar la
MANIPULACIÓN por parte de empleados y operarios de planta y del aseo, crear un
ambiente propicio para que el roedor coma tranquilamente y lo principal se evite una
GESTIÓN CALIDAD
Versión:
PROGRAMA DE CONTROL DE Página
PLAGAS Código:

posible CONTAMINACIÓN ocasionada por las barreduras reprocesadas.

3.7 CONTROL DE GÉRMENES Y BACTERIAS.

Aplicación de desinfectantes específicos para la eliminación total o llevar a niveles


permisibles gérmenes, bacterias, hongos y levaduras, como resultado del cultivo en
laboratorio de las muestras de medio ambiente; desinfectantes aplicados con aspersora a
motor o con Nebulizador eléctrico, dependiendo del volumen a tratar.

4. DESARROLLO

La aplicación y control de plagas se realiza una vez en el mes en Puntos de venta como
forma de control y prevención. Esta frecuencia puede variar dependiendo del monitoreo
realizado y de la presencia de cualquier tipo de plaga. Para el Centro de Procesos se
realiza en una frecuencia mensual. Estas fumigaciones deben realizarse antes o después
del servicio al cliente y para Centro de Proceso después de realizar el proceso de
producción, como una medida preventiva se realiza el control de roedores a diario

Los productos empleados en la ejecución de las actividades de desinsectización, control


antirratico y desinfección son debidamente autorizados por el Ministerio de Salud, con
categoría toxicológica 3 como mínimo, que no contaminen, Biodegradables y garanticen la
inocuidad de los alimentos.

Para adelantar este programa de control de plagas y para lograr su objetivo se debe tener
en cuenta la implementación y seguimiento de las actividades mencionadas a
continuación y las necesidades estándar de los Puntos de Venta y Centro de Proceso
teniendo en cuenta los siguientes parámetros: -el medio ambiente reinante - las
condiciones ambientales de los alrededores -el estado físico de las instalaciones de cada
una en particular -el estado de Orden y Aseo de las mismas.

4.1. MEDIDAS FÍSICAS:

Para iniciar un excelente control de plagas unos de los puntos de inicio para alcanzar los
resultados deseados, son mantener condiciones físicas preventivas:

1. Puertas bajas: no más de 0,5 cm. entre piso y puerta y laterales con platina a una
altura mínima de 1 metro.
2. Cubiertas selladas: con los elementos para sellar las puntas de las tejas que
venden los fabricantes de las mismas, sin goteras, con una buena ventilación y que
no permitan exponer las materias primas y los productos terminados a la luz solar.
3. Instalaciones sanitarias en buenas condiciones: con tapa y bizcocho.
4. Paredes en buen estado: pañetadas, pintadas y sin grietas.
5. Enchapes cerámicos: bien emboquillados por sus 4 costados y en el rémate
superior.
6. Sifones con sus respectivas rejillas.
GESTIÓN CALIDAD
Versión:
PROGRAMA DE CONTROL DE Página
PLAGAS Código:

7. Techos y pisos lisos en áreas de producción, preferiblemente en azulejo, porcelana


o baldosín, bien emboquillados y de fácil mantenimiento.
8. Cuartos de basura: enchapados en azulejo, porcelana o baldosín en sus cuatro
paredes, piso y techo, con buena ventilación, con buenos recipientes con su
respectiva tapa.
9. Un buen almacenamiento de materias primas y productos terminados, conservando
espacio mínimo de 50 cm. entre pared y arrume, que faciliten tanto el aseo como el
control de plagas.
10. Maquinaria con espacio suficiente para efectuar el aseo por debajo y sus costados.
11. Chatarra, desperdicios, elementos inservibles no deben almacenarse en cuartos,
bodegas o zonas en verdes en forma permanente.
12. Inspeccionar y limpiar las materias primas susceptibles de traer insectos y roedores
antes de entrarlos a la bodega.
13. Mantenimiento permanente de zonas verdes aledañas a las edificaciones, libres de
basura y desechos y con el prado cortado.
14. Evitar la presencia permanente de animales como perros o gatos y demás
mascotas dentro de las instalaciones.

4.2 PROCEDIMIENTO PARA CENTRO DE PROCESO

El proveedor es el responsable de realizar este procedimiento de control de plagas:

 Antes de la aplicación se realiza un aseo exhaustivo a las áreas de aplicación.


 Se recomienda no realizar aseo por lo menos 24 horas después de la aplicación
para que tenga residualidad y la aplicación cumpla su objetivo.

1. Realizar una inspección a todos los cebadores, verificando si algún roedor comió o
si se encuentra alguno muerto. En caso de encontrar alguna alteración, la persona
encargada por parte del proveedor retroalimentara a la persona responsable en la
planta.
2. Retirar los residuos del cebo anteriormente colocado, aseando el sitio, reponiendo
nuevamente la dosis requerida en cada punto cebado, recorriendo las áreas donde
se ha aplicado el cebo con anterioridad o en aquellos sitios donde se detecte
presencia de roedores.
3. Preparar la maquina aspersora de acuerdo a las necesidades específicas o labor a
efectuar.
4. Efectuar la fumigación por aspersión en todas las áreas de proceso de producción,
baños, vestieres, cuarto de basura y Almacén General, a este último se le realizara
por la parte externa sin ingresar a los pasillos del Almacén. Efectuar la aplicación
sobre paredes, piso, techo, de acuerdo al sitio a tratar con las indicaciones dadas
por el responsable de Centro de Proceso.
5. RC_VO_040 - Registro control de roedores, donde se inspecciona de carácter
preventivo y a diario, garantizando reacción oportuna.

También podría gustarte