Está en la página 1de 10

Escuelas Experimentales del Comportamiento

Ensayo
Actividad 4 - Tarea - Condicionamiento clásico o respondiente

Cindy Paola Noriega Arteaga


C.C. 1068813672

Tutora: María Isabel Gaitán Camelo

Psicología
Corporación Universitaria Iberoamericana
Valencia –Córdoba
22-06-2020
Ensayo

Introducción
Condicionamiento Clásico
El condicionamiento clásico lo puedo entender como un proceso de aprendizaje mediante

el cual el organismo aprende a responder ante un estímulo que antes no respondía, quiere

decir una respuesta, esto sucede de forma involuntaria, hay algunas situaciones de vida

diaria que nos genera un aumento del ritmo cardiaco, un susto, una impresión etc.

Generando así un proceso de aprendizaje

Condicionamiento Operante

El condicionamiento operante es un proceso de aprendizaje mediante el cual asociamos

determinadas conductas, cuando una conducta tiene consecuencias positivas es más seguro

que se repita, pero si al contrario la respuesta es negativa es probable que no la vuelva a

realizar ya que tare consecuencias, de este modo me doy cuenta que en el confinamiento

operante es voluntario, hay un refuerzo de conductas activas, mejor dicho las personas

aprenden por las consecuencias sobre su conducta.

Desarrollo

Condicionamiento clásico

Al condicionamiento clásico, también lo conocemos como condicionamiento pavloviano,

aunque también fue descubierto, de manera independiente, por Edwin Twitmyer en una

tesis doctoral presentada en la Universidad de Pennsylvania en 1902 (Twitmyer, 1974).

Twitmyer probó repetidamente el reflejo patelar en estudiantes universitarios haciendo

sonar una campana 0.5 segundos antes de golpear el tendón patelar, justo debajo de la
rótula. Después de varios ensayos de este tipo, la sola campana provocaba el reflejo patelar

en algunos de los participantes. Sin embargo, Twitmyer no exploró las implicaciones más

amplias de sus descubrimientos por lo que sus hallazgos no tuvieron la atención debida.

Los estudios de Pavlov, relativos al condicionamiento clásico, fueron una extensión de su

investigación sobre los procesos digestivos. Además hizo grandes avances en el estudio de

la digestión, a partir del desarrollo de técnicas quirúrgicas, las cuales le permitieron

recolectar diversos jugos digestivos. Por ejemplo, gracias al uso de una fístula estomacal

pudo recoger las secreciones estomacales en perros que llevaban una vida normal. Los

técnicos del laboratorio descubrieron que los perros secretaban jugos estomacales en

respuesta a la vista de la comida, o incluso al ver a la persona que solía alimentarlos. A

partir de este descubrimiento el laboratorio comenzó a producir grandes cantidades de jugos

estomacales, vendiendo los excedentes a la población general como remedio para diversos

males estomacales, lo que ayudó a complementar el ingreso del laboratorio. Los asistentes

del laboratorio se referían a las secreciones estomacales, provocadas por los estímulos

relacionados con la comida, como secreciones psíquicas, pues parecían ser la respuesta a la

expectativa o pensamiento en la comida. Sin embargo, el fenómeno de las secreciones

psíquicas generaron poco interés científico hasta que Pavlov reconoció que podían

utilizarse para estudiar los mecanismos del aprendizaje asociativo, así como para obtener

información sobre las funciones del sistema nervioso (Pavlov, 1927). Como muchos

grandes científicos, las contribuciones de Pavlov no fueron importantes sólo por haber

descubierto algo nuevo, sino porque entendió cómo colocar ese descubrimiento en un

marco conceptual convincente.


Los estudiantes de Pavlov S. G. Vul’fson y A. T. Snarskii (Boakes, 1984; Todes, 1997). se

enfocaron en las glándulas salivales, que son las primeras glándulas digestivas que

participan en la descomposición de la comida Vul’fson estudió las respuestas salivales a

varias sustancias colocadas en la boca de los perros, como: comida seca, comida húmeda,

agua ácida y arena. Después de haber colocado repetidamente esas sustancias, la sola vista

de éstas era suficiente para hacerlos salivar Snarskii extendió esas observaciones a

sustancias artificiales. En un experimento, dio a sus perros primero un líquido ácido (por

ejemplo, jugo fuerte de limón) coloreado artificialmente de negro. Luego de varios

encuentros con el líquido ácido negro, los perros salivaban también ante el agua simple

negra o ante la visión de una botella que contenía un líquido negro,

Las sustancias probadas por Vul’fson y Snarskii podían identificarse visualmente a la

distancia y producían además sensaciones distintivas de textura y sabor en la boca. Esas

sensaciones se conocen como estímulos orosensoriales.

El procedimiento básico de Pavlov para el estudio de la salivación condicionada es familiar

para muchos. El procedimiento involucra dos estímulos, el primero es un tono o una luz

que al principio del experimento no provocan salivación, y el segundo es comida o el sabor

de una solución ácida colocada en la boca. En contraste con la luz o el tono, la comida o el

sabor ácido provocan una vigorosa salivación desde la primera vez que se presentan.

Pavlov se refirió al tono o a la luz como el estímulo condicional, ya que su efectividad para

provocar la salivación dependía de (o era condicional a) que fuera emparejado varias veces

con la presentación de la comida. En contraste, llamó estímulo incondicional a la comida o

el sabor ácido porque su efectividad para provocar la salivación no dependía de ningún

entrenamiento previo. La salivación que a la larga llegaba a ser provocada por el tono o la
luz se denominó respuesta condicional y la que siempre era provocada por la comida o el

sabor ácido se designó como respuesta incondicional. De este modo, los estímulos y las

respuestas cuyas propiedades no dependían del entrenamiento previo se llamaron

incondicionales mientras que los estímulos y las respuestas cuyas propiedades sólo

aparecían después del entrenamiento se denominaron condicionales.

Condicionamiento Operante

El condicionamiento operante es una de las teorías y conjunto de principios más populares

en el estudio del comportamiento, fue explicado principalmente por medio de los múltiples

experimentos realizados por Skinner.

Es indispensable definir los términos condicionamiento y operante. La palabra

condicionamiento proviene del verbo “condicionar” y se refiere a la ejecución de una

acción bajo alguna condición, este también se define como una clase de aprendizaje

mediante la asociación.

El término operante deviene del verbo “operar” y se entiende como la acción que produce

el efecto que está destinado a producir.

Ahora bien, se concibe que el condicionamiento operante consiste en el accionar bajo

determinadas condiciones y como una forma de aprendizaje a través de asociaciones que

puede desarrollar conductas en función de sus consecuencias.

La teoría skinneriana del aprendizaje pone especial énfasis sobre el control de la conducta

mediante circunstancias que premian o refuerzan. Completó el proceso de empezar por

leyes generales, pasar de allí a la predicción de la conducta individual y terminar por una
amplia gama de aplicaciones humanas. Abordó después el examen de las consecuencias

filosóficas de su teoría.

La conducta operante es emitida espontáneamente por el organismo. Una conducta operante

puede contraer una relación con un estímulo particular, y esta ocurrencia puede ser

controlada en parte por ese estímulo: estímulo discriminativo. Sirve para señalar al

organismo cuándo es muy probable el refuerzo para emitir una operante específica. Los

estímulos discriminativos sirven para guiar la conducta. Constituyen la base del aprendizaje

discriminativo en aquellos casos en que se combinan con estímulos que señalen la emisión

de una operante tiene escasas probabilidades de ser reforzada. El estímulo discriminativo se

limita a avisar al organismo cuándo debe emitir la operante. El énfasis puesto sobre las

respuestas determinó que el condicionamiento operante sea también denominado

condicionamiento de tipo R [respuesta]. Reconoció la importancia tanto del

condicionamiento pavloviano [respondiente o de tipo E], en que el estímulo suscita

respuestas, como del condicionamiento de tipo R [operante o instrumental], en que las

respuestas son emitidas espontáneamente. En el condicionamiento de tipo R [en el cual

Skinner concentró sus esfuerzos] los estímulos pueden actuar como estímulos

discriminativos que dicen al organismo dónde y cuándo debe esperar un refuerzo.

Su metodología se basa en supuesto de que el principio de equipotencialidad es

habitualmente válido en el marco controlado del laboratorio. Si en esas condiciones las

leyes que gobiernan las respuestas elegidas son las mismas leyes en cualquiera de las

especies superiores, la respuesta que se elija para su estudio debe ser tan simple como

resulte posible, repetible a voluntad y en forma rápida, y fácil de observar y de registrar.

Cualquier movimiento particular en un organismo constituye una respuesta. Una clase de


movimiento o un tipo de conducta específica que se ajusta a ese criterio se denomina una

operante. La frecuencia y la pauta con que se presentan las operantes son medidas. Otras

variables dependientes posibles, como la intensidad o la duración de la respuesta, no son

medidas. La caja de Skinner proporciona un ambiente en el que el sujeto puede emitir una

respuesta susceptible de ser medida como operante estandarizado.

Sólo se consideran operantes aquellas conductas suficientemente vigorosas como para

cerrar los contactos de los microinterruptores. Al contar sólo las operantes, la caja de

Skinner elimina los juicios subjetivos del observador acerca de lo que debe considerarse

respuesta. Aporta un medio que permite controlar con precisión las consecuencias de las

operantes. Sólo pueden obtenerse registros acumulativos.

Elaboró leyes para predecir y controlar conductas de varios organismos, entre ellos los

seres humanos. Moldeamiento: El condicionamiento operante moldea la conducta. En el

proceso sólo se refuerzan aquellos movimientos cuya dirección coincide con la nueva

respuesta que se desea. Este proceso de aproximación sucesiva continúa hasta que el

organismo emite la nueva respuesta que se deseaba. Esto condiciona clásicamente el del

alimento al EC. Generalización: El moldeamiento se funda en la tendencia del organismo a

no dar exactamente en cada oportunidad la misma respuesta y a no emitir sólo las

respuestas dadas precisamente a continuación de un refuerzo. Tendencia a emitir una

"familia" de respuestas similares: ejemplo de la generalización de la respuesta.

Generalización del estímulo: tendencia de los estímulos similares al estímulo discriminativo

original a influir sobre la tendencia del organismo a responder similarmente. Reconoce la

existencia de la generalización primaria como la secundaria, o mediada [como la verbal], y

considera que la generalización es la base de la transferencia de aprendizaje de una


situación a una situación nueva, tingencias. El refuerzo negativo no es lo mismo que el

castigo, es el que se recibe cuando se emiten respuestas que ponen fin a hechos

desagradables. El castigo supone "ser golpeado" por una consecuencia adversa [o ser

despojado de un reforzador positivo] cuando se emite una conducta específica, y ese hecho

constituye una experiencia desagradable.

Skinner distinguió entre cinco tipos de reglas que gobiernan las contingencias entre

respuestas y reforzadores: 1- Dar un refuerzo a una respuesta constituye un refuerzo

positivo 2- Dar un r 4- Eliminar el reforzador positivo contingente de una respuesta es

castigo 5- La eliminación de un estímulo adverso contingente de la emisión de una

respuesta es refuerzo negativoefuerzo no contingente produce condicionamiento

supersticioso 3- Dar un refuerzo adverso.

La mayoría de las operantes se componen de una secuencia de movimientos en que el

movimiento terminal reforzado directamente proporciona realimentación de estímulos que

adquieren propiedades de reforzadores condicionados.


Conclusiones

Cabe resaltar y puedo observar que Pavlov y Skinner, experimentaron con animales y

posterior con humanos, llegando a la conclusión que un estímulo da una respuesta. Y un

aprendizaje modifica la de conducta, permitiendo el refuerzo positivo, el refuerzo negativo.

El condicionamiento clásico, con un enfoque aprendizaje de respuestas emocionales,

automática o estímulos. Pavlov planteó sus definiciones en términos de la provocación de

la respuesta a ser condicionada. Debido a ello, la identificación de posibles estímulos

condicionados e incondicionados requiere la comparación de las respuestas provocadas

por cada uno de ellos antes del condicionamiento. pág. 104 Respuestas iniciales a los estímulos

El Condicionamiento Clásico sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más

importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los estudios de Pavlov.

el término condicionamiento operante se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con

que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que

esa conducta produce, se interesa en la relación existente entre la conducta de un organismo

y el medio en el que habita. El conocimiento que el condicionamiento operante obtiene a

través de su investigación experimental, se refiere a los efectos que se producen en la

conducta cuando se modifica sistemáticamente el medio ambiente.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-

descarga/Principios%20de%20aprendizaje%20y%20conducta%20-%20Dom

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/47847866/4-a.-TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE-

Swenson-Cap-IV-VI-y-X.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DTEORIAS_DEL_APRENDIZAJE.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-

HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200222%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200222T180012Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-

SignedHeaders=host&X-Amz-

Signature=f84f50fa74b5964694c41fb075d16d582f2fa4b8bf19f12e9803d0bade6e74c2

COMPENDIO DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE (A PRIMER OF OPERANT CONDITIONING)

También podría gustarte