Está en la página 1de 6

DETERMINACION DE ETANOL EN AGUARDIENTE Y SACAROSA EN

AZUCAR POR REFRACTOMETRIA Y POLARIMETRIA

Resumen: Se determinó la concentración de etanol en una muestra cerveza por


medio de una curva regular de calibración, y una de adición estándar, midiendo el
índice de refracción de ésta y de varias soluciones preparadas a partir de una
solución de etanol; además, se determinó el porcentaje de Sacarosa presente en
una muestra de azúcar a partir de su actividad óptica, previa y posterior a su
hidrólisis, por medio de un polarímetro y varias soluciones de sacarosa pura. se
realizó la curva de calibración con diferentes soluciones de sacarosa con variadas
concentraciones encontrando así una concentración adecuada para la muestra de
99.79%.

Parte experimental y resultados mL∗1 mL


∗100 mL EtOH puro
0.805 g
⮚ Refractometría: Z %∗25 =XmL EtOH puro
96 mL EtOH
Curva de calibración por patrón Donde Z: %p/v de etanol, y X: mL de
externo: etanol puro a usar.
Tabla 1. Concentraciones de los La solución 1 se usó con la finalidad
estándares de 25 mL preparados a de saber cuál fue la concentración de
partir del etanol al 96%. etanol en relación de los mililitros
Solución Volumen Concentración
usados.
de etanol (%p/v)
(mL)

A 0.485 1.483

B 0.970 2.998 Tabla 2. Índices de refracción (η) de


las soluciones estándar.
C 2.43 7.511
Solución Índice de
D 3.23 9.984
refracción (η)
E 3.88 11.993 ±0.0001

F 4.85 14.899 A 1.33 2’

B 1.33 4’

C 1.33 9’
Solución 1:
D 1.34 4’

1
E 1.34 6’ cual se toman 6 muestras de 3mL y
se procede a adicionar etanol.
F 1.34 8’

Agua 1.33 3’ Tabla 3. Concentraciones de los


patrones estándar de 25mL en
Etanol 1.35 9’ aguardiente.

Solución Volumen Concentración


etanol (%p/v)
indice refraccion (mL)
1.35
A 0.0 0
1.35
1.34
B 0.5 1.545
1.34
1.33
1.33
C 1.0 3.091
1.32
0 2 4 6 8 10 12 14 16 D 2.0 6.182

E 3.0 9.273
Grafica 1. Curva de regresión para el
método regular de calibración. F 4.0 12.364

Con los datos de concentración


sacados de la tabla 1 y los índices de
Para las concentraciones de la tabla
refracción sacados de la tabla 2, se
3 se aplicó el método de la solución
puede calcular el intercepto y la
1.
pendiente de la gráfica:
Después se toman los índices de
a: 1.3301
refracción correspondientes a cada
b: 1.2532E-03 adición estándar.

r: 0.992 Tabla 4. Índices de refracción (η) de


los patrones por adición.
p
Y =1.3301+1.2532 x 10−3 % ∗X
v Solución Índice de
refracción (η)
1.359−1.3301 ±0.0001
X=
1.2532 x 10−3
A 1.33 4’
p
X =23.061 % B 1.33 7’
v
C 1.34 0’
Método por adición estándar:
D 1.34 3’
Según la etiqueta del aguardiente
este contiene 29% de etanol, por lo E 1.34 4’

2
F 1.34 7’ 25 mL
∗1.593 g EtOH
3 mL p
∗100=13.275 %
100mL v

indice refraccion Por último, para tener la evidencia


1.35
sólida de la presencia o ausencia de
1.35 efectos de matriz entre el método de
1.34 calibración (1) y el de adición
1.34 estándar (2), debe realizarse una
1.33 prueba t de significación entre las
1.33
0 2 4 6 8 10 12 14 pendientes (b) o sensibilidades
instrumentales de estos, aplicando
Grafica 2. Curva de regresión para el las siguientes fórmulas:
método adición de estándar.
Tabla 5. Datos estadísticos para la
Con los datos de concentración comparación de sensibilidades.
sacados de la tabla 3 y los índices de
refracción sacados de la tabla 4, se Sxx1 444.2458
puede calcular el intercepto y la Syy1 8.9848
pendiente de la gráfica:
SR1 1.4986
a: 1.3346 (se resta el del agua)
Sxx2 180.9329
b: 1.004E-03 Syy2 5.3908
r: 0.995 SR2 1.641

p Sa 7.4033
Y =1.6 x 10−3 +1.004 x 10−3 % ∗X
v

0−1.6 x 10−3
X= |b1−b 2|
1.004 x 10−3 t calc=
S R √❑
p
X =1.593 %
v

Con el valor anterior y teniendo en S R= √ ❑


cuenta la dilución realizada en la
S R=1.3401
práctica (se tomó 3mL de muestra y
se diluyeron en un matraz de 25mL), t calc=0.0021
se procede a determinar la
concentración de la muestra original Para 8 grados de libertad (f1+f2) y un
de aguardiente (%p/v): nivel de significación del 95%, el valor
critico de t es 2.31; como el valor de t

3
calculado es mucho menor que el t
critico se afirma que no existe una angulo de rotacion
14
diferencia significativa entre las 12
pendientes de la curva de calibración, 10
8
por lo tanto, no hay efectos de matriz. 6
4
⮚ Polarimetría: 2
0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tabla 6. Concentración y rotación
óptica (α) de cada solución estándar Grafica 3. Curva de regresión para
de 25mL. las soluciones patrón de Sacarosa

Solució Cantida Concentraci α %p


Y =0.6277 ∗X −0.1339
n d ón (%p/v) v
sacaros
a (g) 7.90+ 0.1339
X=
0.6277
A 1.0019 4.0076 2.49°
%p
B 2.018 8.072 4.87° X =12.79
v
C 3.0788 12.315 6.26°
12.79 g
∗25 mL
D 3.5620 14.248 8.50° 100 mL
%sacarosa= ∗100=99.79 %
3.204 g
E 4.040 16.16 10.22
° Con la pendiente de la ecuación
F 5.0059 20.023 12.49 anterior se determina el ángulo de
° rotación especifico de la sacarosa:

[ α ]= a
bC
Tabla 7. Concentración y rotación
óptica (α) de la muestra problema de 7.90 °
[ α ]=
azúcar morena. g
0.1256 3 ∗1 dm
cm
Solució Cantidad Concentración α
n sacarosa (%p/v) [ α ] =62.898°
(g)
El valor de [α] reportado en la
Muestra 3.204 12.56 7.90° literatura es de 66.5 con este valor y
el calculado anteriormente se calcula
el porcentaje de error:
a: -0.1339 [Valor ¿ ¿ obs−Valor real ]
%Error= ∗100¿
b: 0.6277 Valorreal

4
%Error=0.05 % al no haber efecto de matriz en las
soluciones de etanol la gráfica se
Análisis de resultados convierte más exacta y menos
precisa por lo que en el caso de la
En la práctica se aplicó la técnica de gráfica de la C.C presenta ser menos
polarimetría con el fin de hallar el exacta pero más precisa.
ángulo de rotación específico de la
sacarosa, presente en las soluciones
de diferentes concentraciones Conclusiones
comprobando así que a mayor
cantidad de analito mayor será su La refractometría y la polarimetría
ángulo rotacional valor que también permiten un óptimo análisis de la
aumentará si la longitud de la celda lo concentración de etanol y sacarosa
hace. respectivamente.
Nos encontramos que con la
polarimetría se puede encontrar la El índice de refracción y el ángulo de
concentración de una sustancia, su rotación especifico son características
pureza o incluso hasta detectar la muy útiles para determinar
existencia de la misma en una compuestos desconocidos.
mezcla.
El ángulo de rotación de la muestra El hidrolisis de la sacarosa es un
de azúcar de mesa es de 7.9062 parámetro muy importante a tener en
Lo que señala que la sacarosa está cuenta, de lo contrario no se podrá
rodeada de moléculas de agua, rota realizar el análisis de forma
ala derecha ángulo con signo (+), el adecuada.
resultado resalta que tiene un buen
poder de polarización de la sacarosa Anexos
propia de la muestra.
Se obtuvo la concentración de a. ¿Se presenta alguna diferencia
sacarosa en la muestra de azúcar en las concentraciones de
correspondiente a 99.79%. etanol encontradas por ambos
así como lo hizo con el método métodos?
polarimétrico, la concentración
mínima en la que podemos cuantificar Si, se presenta una diferencia
el analito por ende la concentración significativa en la concentración
de 99.79% puede corroborar a la que de etanol hallada por el método de
se pudo cuantificar el analito calibración estándar y por la de
satisfactoriamente adición de patrón externo, siendo
Para finalizar se afirma que el análisis la primera de 23.061% p/v y la
de una muestra con C.C es ventajosa segunda de 13.275% p/v.
porque sirve para variedad de
determinaciones b. Consulte en la literatura la
por otra parte, la C.C.A.E.  es más ecuación de clerget, ¿Cuál es
utilizada en muestras que van su utilidad?
acompañadas de soluciones estándar
aforadas a un volumen en concreto

5
( Pb−fP I ) V
%sacarosa=
0.878 d∗m

No podemos usar esta fórmula


debido a que no hicimos el
proceso de hidrolisis, por ende, no
se puede cuantificar.

Bibliografía
I. MILLER, J. N.; MILLER J. C.
Estadística y Quimiometría
para Química Analítica.
Madrid: Prentice Hall. 4ed,
2002.
II. REVISTA COLOMBIANA DE
QUIMICA.
https://revistas.unal.edu.co/ind
ex.php/rcolquim/article/view/26
092/28753.

También podría gustarte