Está en la página 1de 1

La herejía es cualquier creencia que está en desacuerdo con las costumbres establecidas por

una organización religiosa. Se diferencia de la apostasía, que es la renuncia formal o abandono


de una religión, y de la blasfemia, que es la injuria o irreverencia hacia la religión. Lo que es
herejía, va en relación a una doctrina religiosa.

La etimología griega de la palabra que proviene de hairesis (αἵρεσις) significa elegida (cosa)


.Sin embargo, llegó a significar la "fiesta, o escuela, de la elección de un hombre".

A partir del edicto de Constantino I el Grande, en el año 313, y más particularmente a partir


del concilio de Nicomedia, en el año 317, erigido en tribunal destinado a imponer a  Arrio una
primera confesión de fe bajo pena de excomunión, el dogma se define como norma de la «fe
verdadera» como reacción a las desviaciones heréticas

Más tarde, en el primer concilio de Nicea, se define como herética una doctrina divergente de
la enseñanza oficial de la Iglesia y de sus dogmas consagrados por su autoridad
(obispo, concilio) sobre la base de las Escrituras y la tradición. Posteriormente, autores
como Agustín de Hipona destacaron por su vehemencia en combatir las herejías cristianas y
otras ideas como el maniqueísmo.

La herejía (casi sinónimo de heterodoxia) puede ser una ocasión de crear una nueva forma
de ortodoxia. En el contexto del desarrollo de las heterodoxias de los siglos II y III, una
heterodoxia se convierte en herejía a partir del momento de su condena por medio de un
concilio

Con el tiempo y a partir del Bajo Medioevo, la noción de herejía dentro del


ámbito cristiano adquiere nuevos significados debido al número creciente de grupos y
movimientos heterodoxos, no solo ni principalmente desde el punto de vista doctrinal, sino
sobre todo disciplinar.  En el siglo XIII, ofreció una definición de la herejía medieval: «la herejía
es una afirmación doctrinal que procede de una elección humana contraria a la Sagrada
Escritura, manifestada abiertamente y sostenida tenazmente». Importante, por tanto, es
recordar que la herejía en el Medioevo no implicaba solo la heterodoxia, sino también la
pertinacia.

En 1656, el papa Alejandro VII, por medio de la bula Gratia Divina, definió la herejía como «la
creencia, la enseñanza o la defensa de opiniones, dogmas, propuestas o ideas contrarias a las
enseñanzas de la Santa Biblia, los Santos Evangelios, la Tradición y el magisterio

La primera Inquisición, o tribunal de excepción encargado de combatir la herejía, la creó el


papa Gregorio IX (1231).

La herejía se considera una tendencia y opción de negar las verdades fundamentales de la fe


en los dogmas, sin respetar la tradición, el magisterio y la Sagrada Escritura, en la cual se
fundamentan dichos dogmas.

También podría gustarte