Está en la página 1de 9

PRÓLOGO

La Edad Media: Concepto y Valoración. Las Fuentes Para Su Estudio

2. Periodización de la edad Media


La Edad media abarca un periodo que va desde las invasiones germánicas en el siglo V, hasta la
caída de Constantinopla por los turcos en el 1453.
Hay distintas cronologías para definir el periodo que comprende la Edad Media, desde quien
establece su inicio en el siglo III, hasta quienes definen su final con la revolución industrial, S. XVIII.
Actualmente, una vez establecido un criterio uniforme para la periodización de la Edad Media, se
ha llegado a un consenso mayoritario para a su vez hacer una subdivisión en tres etapas:
Alta edad Media, entre los siglos IV y X
Plena Edad Media siglos XI y XIII
Baja Edad Media que cubriría los siglos XIV y XV.

4. Tipología de las fuentes para el estudio de la historia medieval


Podemos dividir las fuentes medievales en dos categorías:
- Fuentes escritas: fuentes narrativas o cronísticas, fuentes literarias en sentido estricto, tratados
jurídicos o doctrinales y documentos de archivo.
- Fuentes no escritas: restos arqueológicos, objetos artísticos y de cultura material, fuentes
monumentales y urbanísticas y testimonios del paisaje y la naturaleza.
Para el estudio de estas fuentes es necesario apoyarse en diversas ciencias y técnicas
historiográficas como son:
Paleografía: ciencia de las escrituras antiguas.
Diplomática: estudio de la forma externa de los documentos y su producción.
Epigrafía: ciencia de las inscripciones.
Numismática: estudio de las piezas monetarias.
Sigilografía: ciencia de los sellos, indispensable para la historia social.
Heráldica: ciencia de los símbolos hereditarios.
Genealogía: estudio de la filiación de las personas.
Onomástica: ciencia dedicada a la catalogación y al estudio de los nombres propios.
Geografía Histórica: se ocupa de los diversos asuntos que atañen al conocimiento del mundo
medieval.
- 1º Condicionantes físicos (clima, relieve, etc.)
- 2º Lo relativo a la influencia humana en la transformación del medio natural: roturaciones,
colonizaciones agrarias, deforestaciones intencionadas, apertura de caminos y cañadas para el
ganado, etc.
- 3º Cartografía
- 4º Toponimia o estudio de los nombres dados por el hombre a las realidades geográficas.

5. Fuentes para el estudio de la Edad media Hispana


5.1. La España cristiana
Para referir los hechos de la historia de los visigodos, Isidoro de Sevilla distinguía entre tres formas:
Historias: hechos narrados por quien era testigo de ellos.
Anales: narrados posterior a los hechos.
Crónicas: codificaciones de fechas y datos concretos.
Para el final de la Edad Media Siglos XIV / XV encontramos gran cantidad de documentos, a ello
contribuye claramente el invento del papel como soporte para la escritura.
Las fuentes escritas son las más estudiadas por los historiadores, no desdeñando en absoluto las
cada vez más investigadas fuentes arqueológicas.
Para recopilar y tener bajo control y orden la gran cantidad de documentación existente se
encuentran en diferentes archivos como el Archivo Histórico Nacional y el archivo de Historia de
Madrid, el archivo de Simancas en Valladolid, el archivo de la Corona de Aragón en Barcelona o el
Archivo de Indias de Sevilla.
Aragón tiene un archivo desde el siglo XII.
El Archivo Real de Barcelona fue construido por Jaime I entre finales del siglo XI y principios del XII.

5.2. Al-Ándalus
Ajbar: historias transmitidas oralmente, noticias cortas, aisladas, entre las cuales no había ningún
punto de unión o continuidad. Muy pocas veces reflejan la cadena de trasmisión, sin dar nombres
ni datos concretos.
Ta`rif: historia escrita, con una datación exacta de nombres y fechas.
Las primeras tradiciones de “historias” (ajbar) acerca de Al-Ándalus fueron recogidas en Egipto,
donde ulemas (doctores en las disciplinas religiosas y jurídicas musulmanas) y alfaquíes (sabios o
doctores de la ley musulmán) recogieron casi todos los datos referidos a los primeros tiempos de la
historia musulmana.
Surgen otros géneros como los Tabaqat (categorías o generaciones de sabios, médicos, alfaquíes,
jueces o gobernantes), Biografías, Autobiográfico.
Las dos grandes figuras de la historiografía andalusí fueron Ibn al-Jabit e Ibn Jaldún.
TEMA 1
ESTABLECIMIENTO DE LOS REINOS BÁRBAROS EN EUROPA
1. Transmisión de elementos romanos a los nuevos reinos
Bagaudas: grupo integrado por pequeños agricultores y pastores libres.
Villae: propiedades rústicas.
Humiliores: los más humildes, los más pobres
Honestiores: los más honestos, los más honrados.
Circumcelliones: bandas de extremistas herejes cristianos, siempre en el Norte de África que
aparecerían entre principios y mediados del siglo IV.2

2. Irrupción de los llamados pueblos barbari


En el siglo I a. C. los galos pidieron ayuda al ejercito imperial para destruir el reino suevo de
Ariovisto fundado en la Alta Alsacia, derrotándole César al otro lado del Rin, siendo desde entonces
frontera entre romanos y germanos.
A través de la obra de Tácito, Germania, escrita en el siglo I d. C. los romanos supieron que eran
muchos los pueblos bárbaros, a la vez supieron como era su armamento, religión, poblados y
modos de vida, comidas, etc.
Las invasiones de los barbaros en Occidente comienzan en el siglo II y perduran hasta el siglo XI,
distinguiendo dos etapas:
Primeras invasiones: llegada de los invasores al Imperio en el año 376, hasta la entrada de los
lombardos a Italia en el 568.
Segundas invasiones: vikingos, magiares y sarracenos durante los siglos IX y X.
Los visigodos empujados por los hunos cruzaron el Danubio en el 378, el emperador Valente trató
de impedirlo y fue derrotado y muerto el 9 de agosto del año 378. Los visigodos se esparcieron por
los Balcanes y su proceso de expansión fue ya imparable.
Teodosio (379-395) fue el ultimo reunificador del Imperio, logrando un acuerdo con los visigodos en
el 382 en Mesia (Bulgaria). Con sus hijos Honorio y Arcadio promulgaron la Ley de Hospitalidad.
El gran azote de Oriente y Occidente fueron los hunos comandados por Atila, primero en Oriente,
desde que accedió al poder (434) hasta el 449.
Su primera incursión en Occidente fue el año 451, hasta su muerte en el 453 asoló media Italia,
llegando hasta Roma. La guerra entre los dos últimos hijos de Atila causó el derrumbe de los hunos.
Los vándalos, viendo la presión ejercida por los hunos a los visigodos optaron por pasar al Norte de
África (granero de Roma).
Britania pasó a manos de anglos, jutos y sajones; los burgundios se instalaron en el Valle del
Ródano y distintos grupos de francos en el Norte de Galia. La autoridad romana quedaba reducida a
Italia.
Roma fue atacada por los visigodos en el 410; los emperadores se refugiaron en Rávena o Milán.
Odoacro en el 476 destronó a Rómulo Augusto, remitiendo las insignias imperiales a Zenón I (474-
491) Emperador de Oriente.
Odoacro obtuvo la potestad sobre el ejercito y fue nombrado rey de Italia (476-493).
3. Los reinos germánicos
En el conjunto de los pueblos germánicos se distinguen dos categorías en función de su resistencia.
1ª.- aquellos que fueron absorbidos por reinos más fuertes, como los suevos por los
visigodos, los burgundios por los francos o que no pudieron resistirse a la contraofensiva bizantina
como los vándalos o los ostrogodos.
2ª.- aquellos que lograron resistir las distintas fluctuaciones hasta la llegada de los
musulmanes a occidente, y éstos fueron los visigodos, francos, anglos y sajones.
Se considera que ha habido tres grandes migraciones desde el siglo IV al VII.
1ª.- suevos, burgundios, vándalos y godos (visigodos, ostrogodos).
2ª.- francos.
3ª.- lombardos.

3.1.1. Primera oleada


3.1.1. Suevos
Procedentes del Rin medio, atravesaron el rio en el 406/407 y en el 409 penetraron en España
estableciéndose en Gallaecia y Lusitania, quedando como dueños de la Península Ibérica al
marcharse los vándalos al Norte de África.
Fue el primer pueblo bárbaro en convertirse al catolicismo, teniendo que tras la derrota ante los
visigodos en el 456 adoptar el arrianismo como religión.
Martín de Braga volvió a convertirlos al catolicismo entre los años 560 y 580.

3.1.2. Burgundios
Escandinavos, se asientan en territorio polaco el siglo I, comenzando su traslado hacia el oeste en el
siglo III. En el 413 firman el foedus con el Imperio obteniendo la parte de la Galia próxima al Rin.
En el 440 se instalaron en los valles del Saona y del Ródano (región que tomó el nombre de
Burgundia y posteriormente Borgoña).
El poblamiento se realizo por las normas de la hospitalidad, impuesta por el faedus.

3.1.3. Vándalos
Se contacta con los vándalos por primera vez en el siglo I d. C. en la orilla del Báltico. Los primeros
movimientos hacia el imperio datan del año 171 cuando los asdingos intentan penetrar en la Dacia.
Hacia el año 400 se unieron a otra tribu (silingos) y consiguieron penetrar en la Galia, llegar a los
Pirineos y penetrar en Hispania en el 409.
En el 428, ochenta mil vándalos ocuparon el Norte de África estableciendo su base principal en
Cartago. Su principal rey, Genserico, ordenó ocupar Sicilia en el año 440, no siendo efectiva hasta el
468. En el 455 Genserico tomó Córcega y Cerdeña. A la muerte de Genserico en el 477, los vándalos
cayeron a manos de las tropas bizantinas de Justiniano.

3.1.4. Godos
Desde Escandinavia se instalaron en la costa meridional del Báltico, actual Polonia.
Hacia el 230 eran un pueblo inestable y estaban situados en el valle bajo del Dnieper.
En el 332 firmaron un foedus con Roma, duró 35 años.
Fueron atacados por los hunos en el 375, recibieron ayuda del Imperio y su gente se dividió en dos
bandos, uno marchó al sureste de Europa (Bulgaria, Turquía, Croacia) y el otro grupo siguió a los
hunos, hacia Moldavia en los Cárpatos.
Esto produjo una división que domina toda la historia de los godos. Los ostrogodos permanecieron
en el Danubio, mientras que los visigodos pasaron al Imperio.
3.1.4.1. Visigodos
Alarico I (395-410) en el 401 traslada su pueblo a Italia, llega a Roma en el 408, en el 410 saquea la
ciudad.
Ataúlfo (410-415) condujo a los visigodos de nuevo al norte, llega a la Galia, toma Narbona,
Toulouse y Burdeos. Se casó con Gala Placidia (hija de Teodosio).
Murió asesinado en Barcelona en el 415.
Walia (415-418) estableció su Estado en territorio del Imperio, naciendo así el “Reino Visigodo de
Tolosa”.
Teodorico I (418-451) él y su hijo Teodorico II fueron fieles aliados de Roma
Teodorico II (453-466) hijo de Teodorico I
Eurico (466-484) máximo apogeo del reino de Tolosa aumentó su poder en la Galia, afirmando su
protectorado sobre Hispania.
Alarico II (484-507) se consolidó la dominación sobre Hispania. En su lucha contra los francos murió
en la batalla de Vouillé en el 507 a manos de los francos de Clodoveo.
Fin del reino visigodo de Tolosa.
Gesaleico (507-510) el pueblo visigodo emigró en masa desde la Aquitania hacia Castilla.
Toledo nueva capital del estado.
El reino visigodo de Toledo se mantuvo firme hasta la llegada de los musulmanes en el 711.

3.1.4.2. Ostrogodos
Una vez separados de los visigodos se volvieron a dividir en dos grupos, uno siguió hasta la derrota
a Atila y el otro grupo se pasó al Imperio, acantonado en la península de los Balcanes.
Hacia el año 482 se unieron a Teodorico el Grande (474-526).
Teodorico fue una de las figuras más grandes de los monarcas germanos.
Conciliador, constructor de grandes obras en Rávena, continuador de la cultura imperial romana
tras su triunfo sobre Odoacro en el 493.
Tras su muerte en el 526 comenzó el declive del reino ostrogodo; posteriormente las tropas de
Justiniano conquistaron el Imperio de occidente, siendo éste el primer reunificador del Imperio
romano.

3.2. Segunda oleada: Francos


Su avance por el Imperio se produjo de dos formas muy distintas:
-Por una parte, desde el siglo IV se fueron incorporando desde el interior del mundo romano
formando parte del ejercito.
-Por otra se fue produciendo una lenta colonización en las fronteras casi abandonadas del Imperio.
Al contrario que los otros invasores (vándalos, suevos, godos) no se puede fijar una cronología para
la invasión de los francos.
Su principal rey fue Clodoveo, que subió al trono en el 481 en el pequeño reino de Tournai que
había heredado de su padre Childerico I, e inaugura la dinastía merovingia.
Su principal victoria en las varias que llevaron a cabo fue frente a los visigodos en el 507 en la
batalla de Vouillé, apoderándose de Tolosa.
Se casó con Clotilde (Santa Clotilde) haciéndose cristiano (fue el primer rey bárbaro católico de
Occidente).
Clodoveo muere en París en el 511. Sus herederos continúan la expansión hasta el 560, ocupando el
reino burgundio en el 532, arrebataron la Provenza a los ostrogodos en el 537, llegando a ser
señores del norte de Italia del 540 al 550.
3.3. Tercera oleada: Lombardos
Su expansión se vio favorecida cuando Justiniano elimino a los ostrogodos, decidiendo en ese
momento abandonar Panonia y conquistar Italia.
El rey Alboíno se hace con el poder en Aquilea apoderándose sus tropas de los Castella del Véneto.
En poco más de un año ocupa la llanura del Po, toma Milán, arrebata a los bizantinos Pavía.
El reino lombardo prospera debido a la gran ruta comercial entre Aquilea, próxima al mar Báltico y
Adriático.
Los lombardos no crearon estados estables y nunca formaron en Italia un Estado nacional
coherente como los francos en Galia o los visigodos en Hispania.
En arquitectura dejaron las bandas y arquillos lombardos y en construcciones San Ambrosio de
Milán y San Miguel de Pavía.

3.4. Migraciones marítimas: Anglos y Sajones


La historia de las migraciones marítimas se abre con los hérulos, llegados de Dinamarca oriental.
La conquista de la isla debió producirse a mediados del siglo IV.
Sajones, anglos y jutos, desde la zona costera comprendida entre Jutlandia y el Rin se dirigieron
hacia Britania.
El origen y evolución de estos pueblos es dudoso al carecer de fuentes fiables.
Beda el Venerable (672-735) historiador y monje benedictino (casi 400 años más tarde) atribuye a
los jutos en su obra “Historia Eclesiástica de los pueblos Anglos” la colonización de Kent, la isla de
Wight y una parte de Hampshire.
Los anglos provienen en su mayoría de la costa oriental de Schlesvig, su lengua no difiere mucho de
la sajona.
La heptarquía está formada por siete reinos formados por estos pueblos:
Essex, Sussex y Wessex de fundación sajona; los anglos fundaron Mercia, Anglia oriental y
Northumbria y kent por los jutos.

4. Estructuras políticas
Las estructuras y los métodos de la burocracia Imperial asociados al gobierno provincial, también
persistieron dentro de los primeros reinos barbaros.
Las regiones que hasta entonces habían estado bajo el dominio romano carecían después del 476
de control, guía o amparo por parte del gobierno central.
En mayor o menor medida se pierden o modifican las estructuras administrativas consolidadas en
época romana.
Los reinos barbaros se adaptaron a las antiguas estructuras romanas de provincias, ayudados por
las divisiones en civitas (áreas administrativas de una ciudad con su territorio dependiente) que
fueron tomadas de la iglesia para definir las diócesis episcopales. Las unidades pequeñas como la
diócesis o el condado eran administradas por soldados que actuaban en nombre del rey. El conde o
su equivalente estaban autorizados a administrar justicia, acuñar moneda, así como la obligación de
mantener en buen estado caminos y puentes, y de convocar al ejercito para las campañas militares.
Podían ejercer este cargo hombres locales o procedente de otras tierras.
4.1. La monarquía germánica
La realeza se comprendía como institución básica. El monarca ejercía un gran poder apoyado en
elementos barbaros. Uno de ellos era el Ban (poder que todo monarca tenía para impartir ordenes
y dictar sentencias).
La monarquía era electiva entre los príncipes de los distritos, duques o primates de los mismos, con
el tiempo tendió a vincularse a una dinastía o familia, no siendo lo mismo en todos los pueblos.
El vándalo Genserico quiso imponer el modelo agnático de sucesión al trono.
En el reino morovingio, el rey era el propietario del territorio, por lo cual podía dividirlo entre sus
hijos.
En los reinos anglosajones, los gobernantes eran escogidos entre los varones de un grupo parental,
no produciéndose la sucesión dinástica hasta el siglo IX.
En el reino franco y en el bizantino la posición de la reina era en parte debida en su capacidad para
gestar al heredero al trono.
La corte estaba donde estaba el rey. Hasta en año 576 no se fijo Toledo como capital del reino
visigodo y aún así no siempre se encontraba el rey viviendo allí.
Entre los cargos de palacio existían algunos de origen romano como el:
Referendarius: jefe de los escribas, empleados o notarios reales.
Comes stabuli: caballerizo mayor o condestable.
Comités consistoriani: condes consistoriales de la Italia ostrogoda.
Cubicularius: tesorero real o chambelán.
Camareii: camareros.
Había otros de origen germánico como los:
Senescal: jefe de los domésticos.
Mariscal: jefe de la caballería y las armas reales.
La explotación de las circunscripciones reales, fisci: territorios del fisco, estaba regida por los
domestici o intendentes.

4.2. Instituciones
Las principales tomas de decisiones se decidían en asambleas.
Los reyes visigodos del siglo VII hacían complicadas asambleas o concilios en Toledo. Leovigildo
organizo a sus nobles en el llamado consejo palatino (Aula Regia). El orden del día y las decisiones
de estas asambleas de los siglos VIII y IX se presentan en capitularios, actas conciliares y cartas de
folio único, donde queda constancia escrita de las decisiones legales.
La aristocracia fue el núcleo fundamental en que se apoyó el rey.
Los germanos, minoría frente a los nativos indígenas, respetaron a los antiguos “senadores”
romanos, ejerciendo éstos funciones de servicios civiles, en especial en Italia.
Los germanos crearon su “propia nobleza” extraída de los obispos arrianos, guardia personal del rey
o aquellos que estaban vinculados al rey por la Comendatio, lazo indestructible.
En Italia eran llamados gasindi y optimates; en la Hispania visigoda, fideles y gardingos; en el reino
anglosajón de Wessex, gesith. Recibieron tierras (beneficia) mientras duraban los servicios y mas
tarde exención de impuestos
4.3. Leyes
Con la invasión bárbara el derecho romano no se derogó, sino que se adaptó de forma gradual. En
el período Altomedieval en Occidente el primer Código fue el Teodosiano (438). De él se hicieron
varios compendios, siendo el más destacado el Breviario de Alarico (506). Anteriormente su padre
elaboró el llamado Código de Eurico (475).
Además de estas leyes existen otras llamadas “leyes germánicas” de los burgundios, visigodos,
alamanes, bávaros, lombardo, anglosajones, francos, sajones y frisios. Se basan principalmente en
el derecho romano.
El Derecho Canónico son leyes y normas eclesiásticas acordadas en concilios papales y al derecho
imperial romano.
A partir del siglo VI y VII la legislación germánica consiguió un gran desarrollo (influencias del
derecho romano y leyes eclesiásticas).
Rotario, primer rey lombardo promulgó en el 643 el Edicto, primer código lombardo.
Recesvinto promulgo el Liber Iudiciorum o Libro de los juicios (posteriormente traducido al romance
con el nombre de Fuero Juzgo.
En el reino anglosajón el rey Ine promulgó un nuevo código que nos describe una sociedad con
hombres libres, con importantes vínculos de solidaridad y un proceso de cristianización.

4.4. Las finanzas y el ejército


En el periodo romano la estabilidad de la acuñación fue factor principal en las finanzas publicas.
A finales del siglo III tras la inflación y la depreciación del denarius los impuestos se recaudaban en
especias y en oro.
Los nuevos gobiernos mantuvieron algunas cuestiones administrativas, sin embargo, aumentaron
los impuestos durante toda la Edad Media. La imposición contributiva de transporte y mercancías
fue competencia exclusiva de rey y sus agentes hasta mediados del siglo IX.

5. Desarrollo artístico
El desarrollo artístico de este periodo se conoce como arte prerrománico.
En Italia alcanza su máximo esplendor en época de Teodorico (453-526), siendo su obra más valiosa
el sepulcro de Rávena (Mausoleo de Teodorico).
En Francia, con materiales romanos destaca la iglesia de San Juan de Poitiers.
De este periodo lo más destacado se hizo en la España Visigoda.
El arte de los hispanorromanos, al quedar en el siglo V fuera de la influencia romana, viven su
propia tradición, unida a la influencia bizantina y del norte de África.
San Juan de Baños, Palencia, mandada construir por Recesvinto;
Santa Comba de Bande, Orense o
San Pedro de la Nave, Zamora;
cerca de Braga, Portugal, San Fructuoso de Montelios, de planta de cruz griega similar a los Santos
Apóstoles de Constantinopla.
Hay que destacar también los trabajos en orfebrería visigoda como el Tesoro de Guarrazar, Toledo
en el destaca la Corona de Recesvinto y las fíbulas, broches y placas metálicas hechas por los
pueblos germánicos.
Foederatus: (plural foederati) se denominaba en los primeros tiempos de la historia de la
Antigua República Romana a cualquier tribu que, habiendo suscrito un tratado (foedus), no era
considerada colonia romana ni se le había concedido la ciudadanía romana, pero de la que se
esperaba que proporcionara un contingente de soldados cuando Roma lo necesitara.
Se consideraba a los latini aliados de sangre de los romanos, pero el resto eran federados o socii.
INTRODUCCIÓN. LA EDAD MEDIA: CONCEPTO Y VALORACIÓN. LAS FUENTES PARA SU ESTUDIO
1. El concepto de Edad Media.
2. Periodización interna de la Edad Media.
3. Valoración de la Edad Media.
4 Tipología de las fuentes para el estudio de la historia medieval.
5. Fuentes para el estudio de la Edad Media hispana.: 5.1. La España cristiana. 5.2. Al-Andalus

Tema 1. ESTABLECIMIENTO DE LOS REINOS BARBAROS EN EUROPA


1. Transmisión de elementos romanos a los nuevos reinos.
2. La irrupción de los llamados pueblos barbari.
3. Los reinos germánicos 3.1. Primera oleada: 3.1.1. Suevos. 3.1.2. Burgundios. 3.1.3. Vándalos. 3.1.4.
Godos: 3.1.4.1. Visigodos. 3.1.4.2. Ostrogodos. 3.2. Segunda oleada: Francos. 3.3. Tercera oleada:
Lombardos. 3.4. Migraciones marítimas: Anglos y sajones.
4. Estructuras políticas. 4.1. La monarquía germánica. 4.2. Instituciones. 4.3. Leyes. 4.4. Las finanzas
y el ejército.
5. Desarrollo artístico.

También podría gustarte