Está en la página 1de 15

LA FIGURA DE TAMAR: MODELO DE MUJER HUMILLADA QUE RECUPERA SU

HONOR EN LA NARRATIVA BIBLICA.


RESUMEN

El objetivo del presente artículo, a través de un acercamiento socio –literario y


revisionista, es analizar la figura de Tamar en la narrativa bíblica, con el propósito
de ver que nos dice a las mujeres de hoy y a la sociedad en general esta figura
símbolo de la mujer vilipendiada y a la vez reivindicada de manera honorable por
la literatura bíblica.

PALABRAS CLAVE: Tamar, honor, des- honor, exegesis, narrativa Bíblica,


retorica del encomio, hermenéutica feminista, método revisionista, exegesis socio-
literaria, reivindicación.

INTRODUCCION

En la actualidad, dentro de la Hermenéutica feminista, la propuesta que más está


sobresaliendo en el ámbito académico y editorial, es la que parte del análisis
exegético del texto bíblico, y que estudia el texto desde un enfoque socio literario,
y revisionista de aquellos libros y unidades textuales donde el protagonismo lo
tienen las mujeres. En esta línea, ha sido grande el aporte de biblistas de origen
estadounidense, francesas, españolas así como algunas de América latina. La
secuencia narrativa de la figura de Tamar, mujer humillada que recupera su honor.
Nos permite una reflexión hermenéutica y teológica, que parte del texto bíblico y
que supera el subjetivismo y la radicalidad de algunas corrientes del feminismo
teológico.

I- DESARROLLO

a) METODOLOGIA

En este artículo, se ha hecho un análisis del personaje modelo de Tamar, símbolo


de mujer vilipendiada que recupera su honor, siguiendo la secuencia narrativa de
dicha figura a lo largo del canon. El análisis de la figura de Tamar y el sentido que
esta representa en relatos como: Gen 38; 2Sm 13, 1-22; Rt 4,12-22 y en la
genealogía mateana (Mt 1,3). se ha hecho haciendo uso de la exegesis socio-
literaria, así como del método correctivo de interpretación particularmente el de
carácter revisionista, el cual nos invita a que en nuestra exegesis del texto bíblico
se reivindique y se saque de la sombra a aquellas figuras femeninas que dentro la
Biblia jugaron un rol protagónico (Fiorenza, 2004).

b) LA RETOTICA DEL ENCOMIO EN LA BIBLIA

En el mundo antiguo, sobre todo en la Grecia clásica, el mundo heleno y la cultura


Greco romana, la retorica o arte del buen hablar y del buen escribir, era un recurso
muy utilizado por los escritores en la literatura antigua. Existían diferentes
géneros retóricos, y uno de los más utilizados fue el género epidictico. El género
epidictico buscaba darles encomio u honor a personas sobresalientes e insignes
dentro de la sociedad. Así también, este género fue utilizado para ridiculizar a los
adversarios de un grupo social dentro de su literatura. (Aletti, 2009).

La retorica epidictica que en términos generales buscaba encomiar, y en algunos


casos ridiculizar o avergonzar, fue muy utilizada en el mundo antiguo ya que en
aquellas sociedades los valores centrales que regían la cultura eran el honor y la
vergüenza. El honor era un rango que le daba valor y prestigio a una persona ante
los ojos de la sociedad. Habían dos tipos de honor: estaba el honor atribuido que
es el que una persona tenia debido a la familia en la que había nacido, y estaba el
honor adquirido, que es el que la persona iba ganando en su diario vivir de
acuerdo a su ética de vida y a su conducta intachable. (Rohrbaugh, 2014). El
honor se expresaba a través de virtudes como las siguientes: valentía en los
hombres, pureza en las mujeres, control de uno mismo, prudencia, honestidad,
generosidad, conocimientos. (Jagt, 2005).

La vergüenza tenía en el mundo antiguo un sentido positivo y uno negativo. La


vergüenza en sentido positivo era y es aquella donde el temor a la censura y
opinión negativa de los demás mantenía a las personas dentro del recto
comportamiento, en este sentido la vergüenza era y es una virtud. También estaba
la vergüenza en sentido negativo que consistía en la perdida de respeto y opinión
desfavorable hacia ciertas personas que no llevaban una vida de acuerdo a los
estándares del comportamiento de las culturas antiguas. (Neyrey, 2005).
Lo antes dicho sobre la retorica epidictica, sobre el honor y sobre la vergüenza, se
ha mencionado de manera panorámica, debido a que en la literatura bíblica estos
conceptos tienen una fuerte influencia. Y la exegesis bíblica actual, que en su
análisis del texto bíblico tiene una orientación mas de carácter socio- literario, nos
insta a que al momento de estudiar los textos observemos las influencias socio-
culturales, así como la formas y los recursos literarios utilizados por los escritores.
En el caso de los relatos donde aparece la figura de Tamar juegan un rol muy
importante elementos de carácter cultural como lo son el honor y la vergüenza y
elementos de carácter literario tales como la retorica del encomio combinada con
la narrativa

c) LA REINVINDICACION DE LAS MUJERES EN LA HERMENEUTICA


FEMINISTA ACTUAL DESDE EL METODO REVISIONISTA

Existen diversos enfoques y acercamientos dentro de la hermenéutica feminista


actual, que nos ayudan a reivindicar, sacar de la sombra y a investigar aquellos
textos de la Biblia que han sido utilizados por la tradición y la lectura
androcentrica para marginar, excluir, someter y ejercer violencia simbólica sobre
las mujeres en diferentes espacios sociales y eclesiales. Uno de los
acercamientos que más se está utilizando es el de carácter revisionista, el cual
busca: reivindicar, sacar de la sombra y enfatizar el rol protagónico de muchos
personajes femeninos dentro la Biblia. (Fiorenza, 2004).

II- TRAYECTORIA NARRATIVA DE LA FIGURA DE TAMAR DENTRO DE


LA LITERATURA BIBLICA

Cuando hablamos de trayectoria narrativa de la figura de Tamar, nos referimos al


estudio de dicho personaje en cada uno de los relatos donde esta aparece: Gen
38; 2Sm 13, 1-22; Rt 4,12-22 y en la genealogía mateana (Mt. 1,3), tal como lo
recomienda el así llamado Acercamiento canónico en uno de sus métodos para el
estudio de la Biblia. (Gonzalez, 2009).

El personaje femenino de Tamar es una representación literaria de la mujer que


es humillada pero que con su astucia y acciones intenta recuperar su honor.
Dentro de la narrativa bíblica es la Tamar de Gn. 38 la primera expresión de esta
figura símbolo, la cual desde una perspectiva midrashica es presentada en 2
Sm.13, 1-22 en un drama diferente y en circunstancias y con personajes distintos,
pero de fondo siempre está la imagen de la mujer humillada que intenta recuperar
su honor. De la misma forma la memoria de la Tamar de Gn. 38 se recuerda y se
hace presente en los relatos y toledot de Rt. 4,12-22 y de Mt. 1,3.

A continuación haremos un análisis de los diferentes relatos en los que aparece la


figura de Tamar, y veremos el sentido que esta figura tiene en cada uno de los
relatos.

a) LA TAMAR DE GENESIS 38, 1-30: SIMBOLO DE MUJER HUMILLADA


QUE SE PROSTITUYE PARA RECUPERAR EL HONOR

El relato de Gn 38, 1-30 tiene como protagonistas a los personajes de Tamar y


Judá. Dicho relato quedo inserto en la redacción final del Génesis dentro de la
unidad textual conocida como la novela de José, la cual abarca de los capítulos 37
al 50. Y este relato de Gn 38, 1-30 quedo situado a la par del relato de Gn 39 cuyo
protagonista vuelve a ser José junto con la esposa de Potifar, y fue colocado de
esta manera con el propósito de hacer una comparación desde la retorica del
encomio, haciendo uso de la sincrisis, entre el personaje masculino de Judá con el
personaje masculino de José y así mismo hacer una comparación entre el
personaje femenino de Tamar y el personaje femenino de la esposa de Potifar.
Presentando a unos como honorables (Tamar y José) y a otros como personajes
de conducta vergonzosa (Judá y la esposa de Potifar).

Al comienzo de esta narración se nos dice que el personaje Judá se aparto de su


clan familiar y se fue a una región llamada Adulam (v.1). Donde conoció a una
mujer extranjera hija del Cananeo Sua con la cual contrajo matrimonio y tuvieron
tres hijos. El primero de ellos llamado Er cuyo nombre en hebreo significa
“vigilante”; a su segundo hijo Judá lo llamo Onan, que en hebreo significa “el que
engaña”; y a su tercer y último hijo lo llamo Sela que significa “pesar de acuerdo a
la medida”. (Acebo, 1997).

En este relato luego de mencionarse el dato del matrimonio de Judá con una
mujer extranjera, así como el nacimiento de sus tres hijos, a partir del (v.6) se
presenta al personaje Judá tomando por esposa para su primogénito Er, a una
mujer también extranjera, llamada Tamar. A partir de aquí entra en escena el
personaje modelo de Tamar dentro de este drama dividido en cuatro actos.

En el primer acto la figura de Tamar es presentada casándose dos veces sin


lograr tener hijos, algo humillante para una mujer en aquella cultura. Ya que con
su primer esposo Er, no logro concebir. La narración menciona que fue malo a
los ojos de YHWH, (v.7).En el caso de su segundo matrimonio, el cual se
caracteriza por el engaño, el relato presenta a Judá diciéndole a su segundo hijo
Onan, que se llegue a la mujer de su hermano, debido a que en aquella época de
acuerdo a la ley del levirato (Dt. 25,5-10) el hermano tenía el deber de casarse con
su cuñada viuda para darle descendencia a su hermano fallecido, y de esta
manera darle honor a su memoria , y a su cuñada viuda.(v. 8). Pero, en esta
segunda relación de acuerdo con el relato, el engaño y la humillación para Tamar
comienza con Judá, desde el momento que este le dice a su hijo llegate a la
mujer de tu hermano (v.9). Debido a que en el hebreo la expresión llegarse a
alguien, daba a entender simplemente una relación sexual, a diferencia de la
expresión tomar mujer, la cual era una indicación de matrimonio formal. Por tanto
a diferencia del (v.6) que dice que Judá tomo mujer para su hijo Er, en el caso de
Onan, no dice tomo, si no llégate a la mujer de tu hermano (v.8), dando a entender
de esa manera un simple acto sexual. (Acebo, 1997) Razón por la cual se dice
que la deshora para Tamar inicia con la expresión llégate, que su suegro emplea
para indicarle a su segundo hijo que se acueste con ella y así darle descendencia
a su hermano.

En el (v.9) el narrador juega con el significado hebreo del nombre de Onan “el que
engaña”, presentándolo como alguien egoísta, que sabiendo que el hijo que tenga
su cuñada nunca será suyo, a la hora de unirse sexualmente con ella decide
eyacular fuera, malbaratando su semen por tierra. De esta forma engaña y le
niega la honra a su cuñada Tamar. Debido a esta actitud según el (v.10) Onan
desagrado a YHWH, haciéndolo morir así como a su hermano Er. Y en el (v.11) el
narrador nos muestra al personaje Judá, diciéndole a su nuera que se vaya a la
casa de su padre, bajo la excusa de que su último hijo Sela se convierta en mayor
de edad. Pero en el (v.11b) el narrador nos muestra el punto de vista interno del
porque el personaje Judá toma tal decisión, y se debía al temor de que su último
hijo Sela corriera la misma suerte de sus dos hermanos. Es decir, Judá ve a su
nuera Tamar como una mujer peligrosa para sus descendientes, una humillación
mas para la figura femenina de Tamar.

En el segundo acto de este drama narrativo, que abarca los (v. 12-23) se presenta
a la figura de Tamar, como una mujer astuta que se las ingenia para conseguir el
hijo al que tiene derecho, a tal punto que se disfraza de prostituta y engaña a su
suegro para obtener el hijo deseado, descendiente del linaje de Judá, lo cual le
permitirá mantener su estatus de mujer honorable. A partir del (v.12) el estatus de
Judá cambia, y cuando la narración dice que había muerto su esposa Sua, la
intención narrativa es presentarlo en la misma posición de su nuera humillada, es
decir como un viudo. De esta manera entre los (v. 13-23) Tamar la nuera viuda
que antes ha sido engañada y humillada, es presentada en la narración
disfrazándose de prostituta y engañando a su suegro que ahora ha quedado
viudo, al darse cuenta que no se le ha dado a Sela por marido a pesar que este ya
es mayor de edad. Por eso el relato dice que cuando ella se da cuenta que Judá
subiría a Timna para el trasquileo del rebaño, Tamar se quita el vestido de viuda y
se coloca un velo para que su suegro no la reconozca, y lo espera en la entrada
de Enayin en la encrucijada del camino de Timna.

En el (v.15) el narrador dice que al verla Judá pensó que era una prostituta en
hebreo “zonah”, al utilizar dicho termino el narrador da entender que Judá la vio
como una prostituta de la calle, a diferencia de los (v.21-22) donde al preguntar el
enviado de Judá por la prostituta con la que se había acostado este, se emplea el
termino hebreo “qedesah“ (Acebo, 1997). El cual era utilizado para referirse a las
prostitutas sagradas al servicio de Astarté, cuya función en el oriente antiguo era
que los pastores acudieran a ellas para asegurarse la fertilidad del rebaño.
(Iglesias, 1977).

En el (v.16) el narrador dice que al ver a la prostituta (zonah) Judá se desvió del
camino, y le dice: déjame por favor llegarme a ti. Utilizando la misma expresión
que la narración emplea, cuando Judá le dice a Onan: llégate a la mujer de tu
hermano (v.8). Ante dicha proposición Tamar le pregunta ¿Qué le dará a cambio?
a lo cual Judá le dice que le dará un cabrito del rebaño. Pero la nuera disfrazada le
replica: está bien, pero déjame una prenda mientras me envías el cabrito (v.17)
luego ella le dice que quiere como prenda su sello, su cordón y bastón que tenía
en la mano.

Luego de esto se llego a ella dejándola embarazada. Al obtener Tamar su


cometido, el relato nos dice que se quito el velo y se puso el vestido de viuda. Al
final de este acto, Tamar desaparece de la escena, y cuando Judá envía el cabrito
por medio de su amigo el adulamita, la narración dice esta pregunta por la
prostituta (qedesah), pero la gente de aquel lugar le responde que ahí nunca ha
estado ninguna prostituta qedesah. Al no encontrarla el adulamita se regresa a
Judá, y este le dice: que se quede con las prendas para evitar la burla y no perder
su honra ante la gente (v.21-22). Al final de este acto vemos que la que antes fue
engañada y deshonrada, logra tener el hijo que por derecho le corresponde,
recuperando de esta manera su honor. Y el que antes la había humillado
diciéndole a su segundo hijo, llegate a ella, y enviándola a casa de su padre por
considerarla una amenaza para sus descendientes, al final de este acto queda
también viudo y es engañado por su nuera, a tal punto que ella se queda con sus
prendas, y este para no ser avergonzado le dice a su amigo déjaselas (v.23).

Luego en el tercer acto de este drama que inicia en el (v.24) el narrador comenta
que vinieron a decirle a Judá que su nuera Tamar se ha prostituido y hasta ha
quedado en cinta debido a su prostitución. (Biblia Cantera iglesias). Ante lo cual el
narrador haciendo uso de la ironía presenta al personaje de Judá de manera
violenta diciendo: sacadla afuera y que sea quemada (Biblia Cantera iglesias). Y
una vez más la narración presenta a Tamar como una mujer astuta, ya que
cuando la estaban sacando el texto dice que ella mando a decir a su suegro lo
siguiente: del varón al que estas cosas pertenecen es que estoy en cinta,
añadiendo: comprueba de quien son este sello, este cordón y este bastón. Es
decir, la astucia de Tamar que previendo lo que podía pasar utiliza como garantía
dichas prendas, salvando de esa manera su vida y la de su descendencia.
En el (v.26) Judá se retracta de sus palabras anteriores y dice: es más inocente
que yo, puesto que no le entregue a mi hijo Sela. Reivindicando de esa manera
por boca del mismo Judá el honor de Tamar, a tal punto que el mismo (v.26) dice
que no se volvió a acostar con ella.

Por último dentro del drama de Tamar y Judá, la narración presenta a dicha figura
femenina como madre de uno de los antepasados de la dinastía real davídica,
como lo es: Fares (Peres) Al presentarlo naciendo de su madre Tamar junto con
su hermano gemelo Zerah (v. 27-30), donde haciendo uso de la técnica
midrashica, la narrativa del Génesis los presenta de manera similar al nacimiento
de su abuelo Jacob y Esaú. (Gn. 25, 19-28).

b) LA TAMAR DE 2Sm 13, 1-22 LA PRINCESA QUE A TRAVES DE LA


VIOLENCIA SEXUAL PIERDE EL HONOR

Según Elaine Nevenfeldt, la violencia sexual que sufre Tamar se da en el ámbito


de la casa, en un ambiente de conflictividad y lucha por el poder. El ejecutor de la
violencia es un familiar, o un hermano y otros hombres de la familia son cómplices
y silencian la violencia. Pero la víctima no se queda pasiva frente a la violencia,
por el contrario, protesta, grita y hace pública la violación. Pero su voz es
aplastada y silenciada. (Neuenfeldt, 2002).

A partir del capítulo 13 de segunda de Samuel se inicia toda una serie de dramas
familiares, que empiezan a darle cumplimiento a la palabra profética de Natan, el
cual en 2Sm 12, 10 le había advertido al rey David que a causa de la muerte de
Urias, la espada no se iba apartar de su casa, por haber matado a dicho hombre y
haber tomado a su mujer. Por eso en 2Sm 13,1 el relato comienza con la
expresión aconteció después de esto. Si en el relato de Gn 38 los personajes
protagónicos son Tamar y Judá, acá los protagonistas son: Tamar y Amnon.

Una lectura literal de la Biblia lleva a pensar que la Tamar de este relato es una
persona diferente a la Tamar de Génesis y se sorprenden al encontrar dos
mujeres llamadas Tamar dentro de la Biblia judía. Pero desde una lectura literaria
nos damos cuenta que el personaje es el mismo, es decir Tamar como modelo de
mujer vilipendiada que intenta recuperar su honor. Solo que en el contexto de 2
Sm 13 1-22 el personaje de Tamar aparece en un escenario diferente y rodeada
de personajes distintos.

Dentro de este drama narrativo de índole familiar, encontramos elementos de


carácter trágico, debido a que en él, algunos de sus personajes mueren y otros
padecen de afrentas tales como la violación. Al comienzo de este drama familiar
(v.1) el relato inicia diciendo que Absalón tenía una hermana muy hermosa,
expresión bastante común dentro de la narrativa de los libros de Samuel para
elogiar a las figuras femeninas protagonistas dentro de su narración, ver 1Sm
25,3. A demás de entrada el relato nos dice que Amnon el otro hijo de David se
había enamorado de ella.

La trama de la narración inicia en el (v.2) presentando al personaje Amnon como


alguien lleno de angustia y que ha llegado a enfermarse por el deseo de su media
hermana Tamar, ya que la narración acentúa que aparte de hermosa era virgen y
por lo tanto el llegarse a ella, tenía mayor dificultad. Debido que por ser princesa y
ser virgen gozaba de mayor seguridad, teniendo servidumbre personal y vivían
recluidas en una sección aparte. (Schokel). Por esa razón el narrador a partir del
(v.3) hace entrar en escena a otro personaje, llamado Yonadab, el cual dice era
amigo de Amnon, sobrino del rey David y además es descrito como un hombre
muy sagaz.

En el (v.4) Yonadab le hace una pregunta retorica a Amnon: ¿Qué te pasa


príncipe? ¿Porque estas cada día más desmejorado? ¿No me lo vas a contar?,
ante lo cual Amnon respondió: Es que estoy enamorado de Tamar, la hermana de
mi hermano Absalón. (Dios habla hoy de estudio). Luego en el (v.5) Yonadab que
es presentado como un personaje astuto, le da una estrategia a Amnon para que
este pueda acercarse a su hermana Tamar sin mayor dificultades, y le dice:
Metete en la cama y fíngete enfermo y cuando llegue tu padre a verte le dices:
que venga por favor mi hermana Tamar y que me dé, de comer, y prepare ante mi
vista el alimento para que yo lo vea y coma de su mano. (Biblia Cantera Iglesias).

Existe toda una discusión exegética sobre el significado de los alimentos


preparados por Tamar a solicitud de su hermano Amnon. En términos generales
los exegetas plantean que estos eran alimentos de carácter curativo, que solían
ser preparados por sacerdotisas y mujeres vírgenes en la antigüedad, por tanto
estos eran más que un simple alimento, ya que tenían una connotación curativa y
erótica y servían para levantar y revigorizar el corazón. Por tanto, cuando David
envía a Tamar a preparar la comida a su hermano, podría estar sugiriendo que
ella use sus poderes y conocimientos para el restablecimiento de su primogénito y
heredero al trono. (Neuenfeldt, 2002).

En el (v.10) el narrador dice que Amnon le dice a Tamar que le llevara los
alimentos hacia su alcoba y le diera de comer con sus manos. Ante lo cual Tamar
obedece a la petición de su hermano. Ya en la habitación según el (v.11) Amnon
le dice a Tamar: ¡Ven acuéstate conmigo hermana mía! Ante tal petición ella le
responde: No, hermano mío; no me deshonres, pues esto no se hace en Israel, no
cometas tal iniquidad. Porque ¿Dónde llevaría mi deshonor? Y tú pasarías por uno
de los más infames de Israel. Habla al rey, porque él no me rehusara a ti. (Biblia
Cantera Iglesias). Ante el deseo de Amnon de acostarse con Tamar, es
interesante lo que esta responde: No, hermano mío; no me deshonres, pues esto
no se hace en Israel, debido a que en aquella época, cuando surgen estas
tradiciones que quedan incorporadas en la redacción final de los libros de Samuel
estaba prohibido por la ley, bajo pena de muerte las relaciones entre hermanos.
En cambio las relaciones y el matrimonio entre hermanastros de sangre real si era
permitido. (Iglesias, 1977) Por esa razón es que el personaje de Tamar le dice a
Amnon que hable con su padre el rey ya que él no se la rehusara, y así mantener
su estatus de princesa y mujer honorable. Sin embargo el relato dice que él no
quiso escucharla y de manera violenta se acostó con ella (v.14)

A partir del (v.15) con la conjunción “después”, o “inmediatamente” como aparece


en algunas traducciones, la narración experimenta un giro, y nos muestra al
personaje de Amnon con una psicología y actitud diferente hacia Tamar, ya que si
antes la deseaba, a partir de este giro ahora la rechaza, a tal punto que el texto
enfatiza que le cobro una aversión enorme, mayor que el amor que antes sentía
por ella. (Biblia Cantera Iglesias). Y la hace echar fuera de su casa.
Tamar al ver la actitud de su hermano después de abusar de ella, le dice que no la
eche, puesto que eso sería una mayor deshonra (v.16-17) Ya que en aquella
época según (Dt 22, 28-29) Amnon tenía la obligación de pagar una
compensación económica y casarse con ella. (Schokel, La Biblia de nuestro
pueblo, 2008). Cosa que Amnon, quien es presentado como un personaje infame,
irrespeta y sin importarle la dignidad de su hermana la echa a la calle.

En el (v.18) El narrador presenta a Tamar con una túnica muy elegante la cual
solamente era utilizada por princesas solteras. El punto antes mencionado, según
la crítica textual es un agregado posterior que no pertenecía al texto autentico.
(Iglesias, 1977) Si embargo, debido a que nuestro análisis del texto es de carácter
socio- literario, y como dice Brevard Childs, al análisis literario no le interesa el
estudio de la forma original del texto, sino el estudio de su forma final o canoníca.
(Childs, 2011). Desde esta perspectiva se hace necesario explicar la connotación
del tipo de túnica que Tamar llevaba puesta y que posteriormente es rasgada.

Según Elaine Nevenfeldt, explicar la ropa que visten las mujeres era y continúa
siendo un factor de extrema importancia para comprobar su estatus y condición
social, pero también, como víctima de abuso y violencia sexual. En este relato la
palabra que se usa para referirse a la vestimenta de Tamar, es ketonet passim.
Esta expresión aparece 29 veces en la Biblia hebrea. Es la misma expresión que
aparece en Gn 37 12-28 donde se habla de la ropa y túnica de José. De hecho
hay un paralelo en las narrativas de José y Tamar, ya que ambos son enviados
por sus padres para estar con sus hermanos y ambos sufren violencia por parte de
estos mismos. A ambos tanto a José como a Tamar hay un personaje que les dice
“acuéstate conmigo", ver (Gn 39, 7; 2 Sm 13, 11). (Neuenfeldt, 2002)

En la narrativa Bíblica la túnica es un elemento indicativo de peligro, así como de


estatus aristocrático. Y el rasgarse la vestimenta o ketonet, simboliza la pérdida de
poder y del estatus. Por esa razón el (v.19) presenta a Tamar echándose ceniza
sobre su cabeza y rasgando la vestidura que llevaba puesta, símbolo de
humillación ante la deshonra que ha experimentado. Por Tanto la violencia y
deshonra de Amnon hacia Tamar tiene dos dimensiones: La primera es la
estrategia que sigue aconsejado por su amigo para llegarse a Tamar y efectuar la
violación, irrespetando el ritual con el cual intenta aliviarlo; la segunda dimensión
consiste en irrespetar el precepto de la Torah, en relación a la violación de una
doncella. (Dt 22, 28-29).

Al final entre los (v.20-23) que es la parte conclusiva de este primer drama familiar
de los hijos de David, el personaje de Absalón, reaparece en escena, y hace la
pregunta para saber si Amnon ha estado con su hermana. Y le dice: no tomes a
pecho este asunto. Y el narrador comenta que Tamar se quedo en casa de su
hermano Absalón. De esta manera Absalón le da protección a su hermana
deshonrada, ante la infamia cometida por Amnon y la indiferencia se su padre
David, quien según la narración al enterarse de lo sucedido se indigno muchísimo,
pero por el amor que sentía a su primogénito paso por alto la deshonra de su hija
Tamar. Por tanto en este relato la figura de Tamar es doblemente deshonrada,
tanto por su hermano Amnon, así como por la indiferencia de su padre David para
no perjudicar a Amnon, quien según la tradición era su sustituto en el trono. Pero
en el siguiente relato que va del (v.23-39) Absalón debido a intereses personales y
políticos asesina al infame Amnon, y de esta forma el ambiente de violencia
continúa asolando a la descendencia de David.

Aparentemente la Tamar del relato de 2 Sm 13, 1-22 de manera trágica se queda


sin recuperar su honor. Pero más adelante la misma narrativa de segunda de
Samuel, en el (v. 14, 27) hace reaparecer a Tamar, cuando Absalón llama a una
de sus hijas con ese mismo nombre, describiéndola también como una mujer
hermosa, al hacer eso, la intención narrativa y literaria es de manera implícita,
presentar a Absalón como la figura que reivindica la memoria y el honor de su
hermana Tamar.

c) LA TAMAR DE RUT 4: LA ANTEPASADA QUE SE PROSTITUYO PARA


PRESERVAR EL LINAJE REAL

En el relato de Rut 4 se nos narra acerca de la boda de Booz y Rut. A la figura de


Rut en el libro que lleva su nombre, se la presenta como una mujer extrajera de
buenas cualidades, que nunca abandono a su suegra israelita, a Nohemí. Razón
por la cual, al final de esta novela, se la presenta de manera honorable
casándose con un buen hombre, Booz, quien es descrito en (v.11) como un
hombre ilustre. Y según el (v.10) Rut y Booz hacen cumplir la ley del levirato
dándole descendencia al primer marido ya fallecido de Rut, quien era familiar de
Booz. Los ancianos de la región donde vivían le dicen a Booz: ¡Testigos somos!
¡YHWH haga a la mujer que entrara a tu casa a Raquel y a Lea! Las cuales han
edificado la casa de Israel. A demás se refieren a Booz de manera encomiable al
llamarle hombre ilustre, notable en Belén.

En el (v.12) el narrador hace parecer a la figura modelo de Tamar, cuando los


ancianos le dicen: que tengas una familia numerosa como la tuvo Fares el hijo de
Tamar y Judá. Y a través de Fares la narración de Rut, en la toledot de los (v.18-
22) presenta a Tamar como la antepasada de David y el linaje real. Esta es otra
forma de reivindicar y dar honor a la que un día se puso el traje de prostituta para
tener el hijo que preservaría la descendencia real.

d) LA TAMAR DE LA GENEALOGIA MATEANA: LA MUJER HUMILLADA


QUE ES REINVIDICADA ENTRE LAS ANTEPASADAS DEL MESIAS

El Evangelio de Mateo, siguiendo la estructura de las Bios de la antigüedad, las


cuales se les componían a personas sobresalientes y honorables. (Aune) En sus
primeros capítulos nos relata el origen y nacimiento de Jesús el Mesías. El escritor
mateano nos presenta la toledot o genealogía de Jesús. La cual desde un
enfoque revisionista y en clave de mujer, aparte de María la madre de Jesús,
sobresalen cuatro figuras femeninas poco convencionales: Rahab, Tamar, Rut y
Betsabe. Tres de las cuales son extranjeras, y dos de ellas de dudosa
procedencia. Ya que Rahab es presentada en la narración con la función de
prostituta, al igual que Tamar, pero esta de manera ocasional.

Debido a la naturaleza de este escrito, la cual es seguir la secuencia narrativa de


Tamar en el canon, nuestro objetivo es resaltar que la mención de Tamar dentro
de la genealogía mateana en (v.1, 3) lleva implícita la intención de reivindicarla. Y
es de esta forma que la figura femenina que en el canon es modelo y símbolo de
mujer deshonrada, es presentada finalmente por la narrativa Bíblica como parte de
la ascendencia del Mesías.

III- ¿QUE LE DICE LA FIGURA DE TAMAR, SIMBOLO DE MUJER


HUMILLADA QUE RECUPERA SU HONOR, A LA MUJER Y
SOCIEDAD ACTUAL?

El honor y la vergüenza, tal como lo veíamos anteriormente, eran dos valores


centrales en el mundo antiguo, tanto del antiguo oriente como en la cuenca del
Mediterráneo. Y la cultura y literatura bíblica es un reflejo de ello. Los relatos en
torno a la figura de Tamar, nos permiten comprender la importancia de estos
valores para los escritores de dichas narraciones, y de cómo estos construyen la
trama y acciones de los personajes desde la mirada cultural del honor y la
vergüenza. En la actualidad, dentro de la sociedad occidental, el honor y la
vergüenza ya no son valores centrales, pero las acciones honorables siguen
siendo importantes. La construcción evidentemente androcentrica de nuestras
sociedades, ha colocado a la mujer en una posición a veces desigual y en
desventaja en relación al hombre. Lo cual, ha permitido que el hombre en muchos
casos, haga uso de su “poder” para violentar psicológica y físicamente a las
mujeres, lo cual es una forma de humillación moderna, y de deshonra hacia la
mujer, en aspectos como: Labores domesticas excesivas, vejación, infidelidades,
violaciones, acoso laboral, oportunidades a cambio de (…), exclusión y
marginación en espacios eclesiales y académicos, feminicidios, etc.

En el tema de las acciones honorables, nuestra cultura, le exige más a la mujer, ya


que la mentalidad cultural dice: “El hombre si puede hacer pero la mujer no”.
Cuando lo ideal sería que estas exigencias fueran para ambos en igualdad de
condiciones.

Se hace necesario leer nuestra historia con sus antecedentes y romper con los
anti-valores responsables de las humillaciones y deshonras actuales hacia la
mujer. Y al igual que en la secuencia narrativa de la figura de Tamar, buscar la
reivindicación de la mujer –de todas las mujeres- que han sido y siguen siendo
humilladas y vilipendiadas en la actualidad.
El sentido de la secuencia narrativa de la figura de Tamar, es un llamado a no
tolerar más la humillación y deshonra de la mujer, a romper silencios y a construir
caminos que permitan la reivindicación de la mujer de hoy.

Bibliografía.

Acebo, I. G. (1997). Relectura del Genesis. En M. Navarro, Las extrañas tan parecidas y tan
diferentes (págs. 155-219). Bilbao: Desclee de Brouwer.
Aletti, J. N. (2009). Vocabulario razonado de la exegesis biblica. Navarra: Verbo Divino.
Aune, D. El nuevo Testamento en su entorno literario. Bilbao: Desclee de Brouwer.
C.Osiek. (2014). Los conceptos de genero en el mundo imperial romano. En D.Neufeld, Para
entender el mundo social del Nuevo Testamento (págs. 79-96). Estella Navarra: Verbo Divino.
Childs, B. (2011). Teologia Biblica del Antiguo y del Nuevo Testamento. Salamanca: Sigueme.
Dios habla hoy de estudio. Sociedades Biblicas Unidas.
Fiorenza, E. S. (2004). Los caminos de la sabiduria. Santander: Sal Terrae.
Gonzalez, A. G. (2009). " Si el justo es hijo de Dios, le socorrera" ( Sab 2,18) Acercamiento canonico
a la filiacion divina del justo perseguido en Sab 1-6. Navarra: Verbo Divino.
Iglesias, C. (1977). Biblia Cantea Iglesias. Madrid: Bilblioteca de autores cristianos.
Jagt, K. v. (2005). Interpretacion de la Biblia: acercamiento desde la antropologia. Miami:
Sociedades Biblicas Unidas.
Neuenfeldt, E. (2002). Violencia sexual y poder: El caso de Tamar en 2 Samuel 13 1-22. Ribla , 39-
49.
Neyrey, J. H. (2005). Honor y verguenza: lectura cultural del evangelio de Mateo. Salamanca:
Sigueme.
Rohrbaugh, R. L. (2014). Honor: valor esencial en el mundo biblico. En D. N. DeMaris, Para
entender el mundo social del Nuevo Testamento (págs. 167-188). Estella Navarra: Verbo Divino.
Schokel, L. A. Biblia del peregrino: Antiguo Testamento, Prosa, Edicion de Estudio Tomo II. Bilbao-
Navarra: Mensajero- Verbo Divino.
Schokel, L. A. (2008). La Biblia de nuestro pueblo. Bilbao: Mensajero.
Tamez, E. (2012). El nuevo testamento griego palabra por palabra. Sociedades Biblicas Unidas.

También podría gustarte