Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS".
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS.
1ER AÑO, SECCION“9” UNIDAD DERECHO ROMANO

DERECHO ROMANO
GLOSARIO

DOCENTE: INTEGRANTE:
Anahuarqui Rodríguez Elizabeth Infante
C.I:24.975.217
SAN JUAN DE LOS MORROS,
EDO: GUÁRICO
Aequitas: Es el concepto romano de justicia, equidad, conformidad, simetría y rectitud. ...
Durante el Imperio romano, la personificación de Aequitas fue parte de la propaganda
religiosa del emperador, bajo el nombre de Aequitas Augusti, que también aparecía en el
grabado de monedas.
Este vocablo se puede traducir literalmente como EQUIDAD. Hasta la época del Derecho
Clásico significo un valor ideal que se le adjudicaba a la norma jurídica.

Asambleas Populares: Es una reunión local de ciudadanos que tratan asuntos importantes
para su comunidad. Las asambleas pueden funcionar junto con otras formas de gobierno,
pero el término es usado frecuentemente para contrastarlo respecto de procesos que
usan formas indirectas de democracia.

Costumbre: Es una regla de derecho formulada por la repetición de actos uniformes,


producidos durante cierto tiempo. Es decir, la manera de actuar que se repite con
frecuencia o con regularidad.

Codex: Locución latina que significa "código".


En la antigua Roma, conjunto de leyes o constituciones

Concilio de la plebe: Eran las reuniones de los plebeyos que interrogados por el Tribuno
de la Plebe, podían sancionar plebiscitos, normas similares a las leyes que primero
tuvieron valor solo entre la plebe y luego se extendió su obligatoriedad también a los
patricios.

Corpus Iuris Civili: Es una recopilación de textos legales de época imperial así como de
jurisprudencia romana desde el año 117 al 565, y está compuesto por el Codex repetitae
praelectionis, la Digesta sive pandectae, las Institutas y las Novellas Constitutiones post
Codicem.

Curul: Se emplea actualmente la palabra curul para nombrar la banca que en el Congreso
o Poder Legislativo, ocupan senadores o diputados, extendiéndose también a la que
ocupan otros magistrados de cuerpos colegiados.

Derecho Pretoriano: Del latín jus praetorium, era el derecho creado por el pretor romano
a través de sus edictos. Hoy se dice así prudencial; en particular los fallos de los tribunales
superiores, cuando tienen una posición coincidente respecto de cuestiones similares.

Derecho Consuetudinario: También llamado usos o costumbres, es una fuente del


derecho. Conceptualmente es un término opuesto al de derecho escrito.

Derecho Continental: En ocasiones denominado sistema romano francés o sistema


romano germano francés, es el sistema jurídico derivado de aquel aplicado en Europa
continental, cuyas raíces se encuentran en el derecho romano, germano y canónico y en el
pensamiento de la Ilustración.
Digesto: Deriva del latín digestum, derivado a su vez de digerere, que significa distribuir,
ordenar. Actualmente, el término DIGESTO, no solo se aplica a la codificación del Derecho
Romano, sino también, y por extensión a la compilación ordenada de toda norma jurídica.

Edicto: Era la forma de pronunciamiento de los magistrados romanos (magistratus populi


romani) en cuestiones relativas a su competencia y constituye una de las principales
fuentes del derecho romano.

Fas: En el derecho romano se entendía por fas el derecho de los dioses, es decir, lo
permitido y manifestado por la divinidad.
El fas era dado por los sacerdotes y se contraponía, como derecho divino, al derecho
humano o ius. Sirve para delimitar las conductas que son permitidas por los dioses.

Institutas: Instituciones' > del latín instituere: enseñar, iniciar, ordenar) son un conjunto
de libros o manuales destinado a la enseñanza introductoria del Derecho romano.

Instituciones: Son organizaciones formalmente establecidas, aunque otras no; ni siquiera


tienen por qué corresponderse con un lugar físico, extendiéndose a una conducta y
costumbres consideradas importantes para una sociedad.

Instituciones Romanas: Las instituciones principales fueron: los Comicios, las


Magistraturas y el Senado. Los Comicios: eran asambleas en las que se reunían los
ciudadanos romanos para votar las leyes, elegir, los cargos públicos y decidir la guerra o la
paz.

Imperio: (del latín imperium) es, en los términos más rigurosos, un Estado multirreligioso,
multicultural y multiétnico que consiguió al menos parte de su territorio por conquistas de
anexión y que, además, mantiene una expansión constante mientras no haya presiones
externas o internas de tipo económico (un periodo de crisis), político (caída de la elite
dominante) o militar (invasión por parte de otro Estado). También se puede referir a un
estado en cuyo frente está el emperador (del latín imperator). Por extensión, imperio
puede referirse también a la etapa histórica donde una etnia o nación desarrolló una
política imperial, o bien, a la potencia que ejerce el poder imperial.

Imperio Romano: Es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un solo
individuo, el emperador. Se inauguró con el emperador Augusto. El Senado quedó
limitado a ser un órgano de apoyo de ese poder político.

Ius: Ulpiano, en el Digesto, recoge la cita de Celso, y define al “ius” como “El arte de lo
bueno y de lo equitativo”. Significa derecho, pero no solo eso. Según como se la utilice en
la sintaxis puede significar "de acuerdo al derecho"
En castellano, suele decirse que “ius” es sinónimo de la palabra Derecho, aunque esto no
es lo más acertado, ya que Derecho proviene del latín “derectum” que alude al fiel recto
de la balanza que mantiene esa posición cuando los pesos puestos en ambos platillos, se
hallan equilibrados.

Iuris Praecepta (Derecho Romano) La traducción puede ser: los principios de la ley (o del
derecho, depende del traductor) son: vivir honradamente, no hacer daño al otro y dar a
cada uno lo suyo.

Iuris: Es una frase latina que literalmente significa 'de Propio Derecho'. En la Ley o
Derecho Civil la frase Sui Juris indica capacidad jurídica para manejar sus propios asuntos.

Iurisprudentia: En su origen latino proveniente de “iuris” (Derecho) y “prudentia”


(conocimiento o sabiduría). El jurista romano Ulpiano definía la jurisprudencia como el
conocimiento de las cosas tanto divinas como humanas, y también como la ciencia de lo
justo y lo injusto.

Iustitia: Este término tiene dos acepciones distintas. Por un lado, proviene del IUSTUS y
marca las acciones de los hombres que se realizan conforme al IUS. Es decir, que todo lo
que se realice de acuerdo al IUS, será IUSTO y actuar siempre así, será actuar con IUSTITIA.

Ius Civile: Reglas de derecho especiales de cada pueblo, de cada estado. Para los
jurisconsultos el Ius Civile comprende las instituciones propias de los ciudadanos romanos,
de las cuales no participan los extranjeros, ius propium civium romanorum.

Ius Commune: Es un término que describe a un tipo de derecho que se puede aplicar en
todos los casos, totalmente contrario al derecho particular o propio (Derecho singular).

Ius Naturale: Es el conjunto de principios emanados de la voluntad divina según el


derecho romano apropiados a la misma naturaleza del hombre e inmutables porque son
perfectamente inconformes con la idea de lo justo, tenemos como ejemplos, la unión de
sexos, la procreación y la educación de los hijos. Así las cosas, tenemos que los animales
obedecen a su instinto y no al derecho, sólo el hombre tiene derechos y deberes porque él
solo está dotado de razón y de la conciencia de la moralidad de sus actos.

Ius Gentium: Comprende las instituciones del derecho romano de las que pueden
participar los extranjeros lo mismo que los ciudadanos, es por lo tanto, el conjunto de
reglas aplicadas en todos los pueblos, sin distinción de nacionalidad. Un ejemplo sería la
esclavitud admitida en todos los pueblos de la antigüedad.

Ius Scriptum: Es el derecho que se manifiesta en forma escrita.


Es un campo jurídico que posee una normativa documentada por escrito, contradice a la
noción de costumbres que es la raíz del Derecho no escrito o consuetudinario; fueron
apuntes inicialmente elaborados por el Poder público de la época, que provenían
directamente de entidades o de consultas realizadas por el Senado, Magistrados o
Emperadores, totalmente facultados para ello. Es una definición que aplica a las
legislaciones formuladas y promulgadas por una autoridad valiéndose de recursos
gráficos.

Ius No Scriptum: Es el derecho que se manifiesta en la misma conducta de los ciudadanos.


Es a groso modo aquel no formulado por la autoridad constituida, que la práctica hacía del
mismo un precepto legal, ya que el comportamiento repetido de los implicados facilitaba
la aprobación y consentimiento de todos los que la utilizaban diariamente, su inclusión
como regla jurídica no puede precisarse.

Ius Singulare: Es una expresión latina. Se traduce literalmente como ley singular. Era una
ley especial para ciertos grupos de personas, cosas o relaciones jurídicas (debido a que es
una excepción a los principios generales del ordenamiento jurídico). Esto contrasta con el
ius commune, el general, el derecho común.

Ius Papitianum: Colección de leyes reales reunidas a finales del período monárquico en
Roma por el jurisconsulto Papirio de la que nos han llegado algunas de sus disposiciones.

Ius Privatum: Es el que tiene que ver con el interés de los particulares.

Ius Publicum: Tiene dos acepciones, por un lado, Derecho emanado de los órganos
estatales, el que proviene de la LEX. Y por otro lado, el derecho del Estado.
Es el que se refiere a la organización del Estado. Publicum alude al pueblo al populus.

Ius Quiritario: Es un término usado en el antiguo Derecho Romano, alusivo a los quirites,
esto es, a los ciudadanos romanos. ... Ius Commercii: derecho a ejercer el comercio. Ius
Honorum: derecho a desempeñar cargos públicos y altas dignidades del gobierno romano.
Ius Testamenti Factio: derecho a extender testamento.

Jurista: Procede del latín “iurista” y a su vez se deriva de la voz latina “ius” que puede
traducirse como “Derecho”. ... Para ser un buen jurista se necesita ser estudioso, justo,
prudente, criterioso, apasionado por el saber, y lo más objetivo posible, para que reine la
justicia y no el arbitrio del juzgador.

Jurisconsultos: Eran personas estudiosas y conocedoras del Derecho y que al principio de


la República de Roma todo el que gozase de cierta fama doctrinaria jurídica podía
responder a las preguntas que se le hacían pero sin formalidad alguna.

Lex: (ley en latín, el nombre de las leyes romanas) es un término utilizado en Derecho
canónico para designar a un tipo de legislación: la ley escrita promulgada por la autoridad
competente; en contraposición a otro tipo de legislación, denominada ius, que se refiere a
la conservada mediante tradición apostólica.
Leges: Serían las disposiciones que emanan de la figura del emperador, mientras que la
iura hace alusión a la recopilación de las obras de la jurisprudencia clásica, anteriores a las
leges postclásicas y, por supuesto, menos vulgarizadas.

Leges Regiae: Son disposiciones atribuidas a los diferentes reyes de Roma. Normas
consuetudinarias, que más tarde la tradición atribuyó al rey con el fin de conferirles mayor
prestigio y autoridad. Estas fueron las primeras normas imperativas de la historia de
romana.

Leges Rogatae: Se definen como leyes que eran propuestas por los cónsules, con el
consentimiento del senado, y después sometidas a la voluntad de unos comicios por
centurias, por 24 días, al termino de los cuales debían ser rechazadas o aprobadas; las
votaciones se hacían depositando en las urnas trozos de barro gradados con A (antiquo)
según el antiguo derecho( contrario a la reforma o lege) , o UR (uti rogas) de acuerdo a
como propones ahora (voto afirmativo de la votación), de ahí su nombre de leges rogatae
(Leyes rogadas)
Leyes: Una ley es una regla, una norma, un principio, un precepto. Como tal, proviene del
latín lex, legis. Ley, en este sentido, puede referirse a la norma jurídica dictada por una
autoridad competente, generalmente un legislador, donde se ordena o prohíbe algo de
acuerdo con la justicia y para el bien de los ciudadanos.

Mores: Costumbres, normas o modos de proceder socialmente convenidos.

Maiorum: De allí se entiende por maiorum a un conjunto de reglas y de preceptos que el


ciudadano romano apegado a la tradición debía respetar.

Mores Maiorum: Se traduce como "la costumbre de los ancestros". De allí se entiende por
mos maiorum a un conjunto de reglas y de preceptos que el ciudadano romano apegado a
la tradición debía respetar.

Magistrados: En la actualidad, los magistrados son generalmente los funcionarios que


integran los tribunales superiores de justicia, como la Corte Suprema de un país. En
ocasiones, se denomina magistrado a todo aquel juez que forma parte de un órgano
colegiado o tribunal, haciendo mención a un rango superior dentro de la jerarquía.

Mandatum: 'MANDATUM' O MANDATO. ... El mandante es quien encarga al procurador la


realización gratuita de un negocio o de un conjunto determinado de gestiones de carácter
lícito; la obligación del 'procurator' es la de cumplir con el mandato en los términos
acordados.

Monarquía: Fue el periodo más antiguo de la historia de la Antigua Roma durante el cual
el Estado romano estuvo gobernado por reyes.
Papiro: (del latín papyrus, y este del griego πάπυρος) es el nombre que recibe el soporte
de escritura elaborado a partir de Cyperus papyrus, una hierba palustre acuática de la
familia de las ciperáceas muy común en el río Nilo en Egipto y en algunos lugares de la
cuenca mediterránea.
Es una planta de la familia de las ciperáceas que presenta hojas largas y muy estrechas y
cañas de más de dos metros de altura que terminan en un penacho de espigas con flores
pequeñas y verdosas. El papiro, por lo tanto, es un soporte de escritura.

Plebe: Es la clase social que ocupa la zona inferior en la pirámide de la sociedad.


Era la denominación de un grupo social de la Roma antigua. Lo formaban, según la
terminología empleada por la historiografía romana clásica, los que no tenían gens, es
decir, los que no podían remontar su origen a las primeras familias que míticamente
fundaron Roma con Rómulo y que se denominaban patricios.

Plebiscita: Palabra latina de la que deriva la castellana "plebiscito") era la denominación


de las decisiones tomadas por la plebe romana en sus asambleas. Adquirieron mayor
relieve progresivamente.
Praecepta: La traducción puede ser: los principios de la ley (o del derecho, depende del
traductor) son: vivir honradamente, no hacer daño al otro y dar a cada uno lo suyo.

Pretor: (En latín, PRÆTOR) era un magistrado romano cuya jerarquía se alineaba
inmediatamente por debajo de la de cónsul. Su función principal era la de administrar
justicia en la fase in iure, conceder interdictos, restitutiones in integrum y otras funciones
judiciales, además estaba dotado del ius edicendi.

Preceptos de la Justicia: La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder)


a cada uno su derecho». Los preceptos o mandatos del derecho son: honeste vivere,
alterum non laedere et suum quique tribuere..(«Vivir honestamente, no hacer daño a
nadie y dar a cada uno lo que le corresponde»).
La palabra justicia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el derecho
positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo
corresponde, en los individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar
siempre conforme a derecho; desde este punto de vista, Ulpiano definió la justicia, según
el texto transcrito. Se cree que el jurista se inspiró en la filosofía griega de pitagóricos y
estoicos. Resulta, así que la iustitia es una voluntad que implica el reconocimiento de lo
que se estima justo y bueno (aequum et bonum)

Privilegia: Son normas dictadas en circunstancias especiales; no con base a situaciones de


equidad, para una o varias personas determinadas desviando un principio general en
virtud de una autoridad.

Pontifex Maximus: En la República romana el pontifex maximus era el mayor cargo en la


religión romana, que se caracterizó por ser cercana al Estado. El cargo era el de mayor
importancia entre los pontífices, en el colegio sagrado principal Collegium Pontificum,
institución que la persona investida con el título dirigía.

Populus Romanus: Define al ciudadano individual en contraste con la comunidad. De ahí


que Ius Quiritium en Derecho romano es la total ciudadanía romana.

Resolución: Acción o efecto de resolver o resolverse. | Solución de problema, conflicto o


litigio.

Republica: Tras la caída de la monarquía se instauró en Roma la República (Res publica, es


decir, 'la cosa pública'), un régimen aristocrático dirigido por unas cuarenta gens; los
patricios, los descendientes de las familias más antiguas de Roma ostentaron el poder.

Senado: (En latín, Senatus; de senex, anciano) fue una de las instituciones del gobierno de
la Antigua Roma. Estuvo compuesto durante la mayor parte de la República por 300
miembros extraídos de los antiguos magistrados, aunque tras la dictadura de Sila y en
época imperial ese número llegó a aumentar hasta 900.

Senadoconsultos: (En latín: Senatusconsultum) es una de las fuentes del derecho romano.
En la época republicana consistía en un parecer u opinión de carácter consultivo y no
vinculante dado por el Senado a un magistrado.

Tribunos de la Plebe: (en latín, tribunus plebis) era un cargo de la antigua república
romana que era elegido por los ciudadanos que componían la plebe. Los tribunos de la
plebe surgieron para defender a los plebeyos.

Voluntad Divina: Es una elección libre de la persona de actuar conforme a la Voluntad


Divina donándose a sí mismo a la causa de Dios al igual que Dios en la persona de
Jesucristo se donó totalmente a nosotros para nuestra Salvación.

También podría gustarte