Está en la página 1de 14

Cap.

4 Papalia- resumen
Nacimiento y desarrollo físico en los tres primeros
años

Nacimiento y cultura: cómo ha cambiado el modo de nacer

Antes del s.XX, el nacimiento era un ritual social femenino. La mujer rodeada de familiares de su
mismo género y vecinas, se sentaba en la cama o quizá en el establo, cubierta ademas por alguna
sábana; sí quería, podía levantarse, caminar o acuclillarse en la paridera.
La partera que dirigía el acontecimiento no tenia una capacitación formal; ofrecía “concejos,
mensajes, pociones, irrigaciones y talismanes”, la partera cortaba y ataba el cordón umbilical y
limpiaba y examinaba el RN. En esos tiempos, el nacimiento podría describirse como una lucha
contra la muerte. En Francia en el s.XVII y XVIII, una mujer tenia una diez probabilidades de
morir durante el parto o poco después. Miles de bbs nacidos muertos uno de cada 4 de los que
nacían vivos moría en el transcurso del primer año
En las zonas urbanas de EEUU los partos empezaron a profesionalizarse al inicio del sXX, con el
uso de hospitales de maternidad, esto dio lugar a condiciones más seguras y antisépticas.
En la actualidad un porcentaje pequeño pero aumento de mujeres de países desarrollados vuelve
ala experiencia intima y personal de dar a luz en casa en la que puede participar toda la familia.
Los partos en casa, son atendidos por una enfermera partera, que cuenta con recursos de la ciencia
médica, ya que en e caso de emergencia se prevé la intervención de un médico y un hospital
cercano.

PARTO Y NACIMIENTO (foto grupo)


Pensado en 4 planos
• Corporal
◦ Trabajo especifico del cuerpo, el organismo que se da en etapas
• Cultural
◦ Antes del siglo XX el proceso del nacimiento implica un ritual social femenino
◦ A partir del siglo XX: comenzaron a funcionar los hospitales de maternidad y el parto se
intitucionalizo
• Medico
◦ Siglo XV: comenzó a establecerse la presencia de un médico como condición para el
parto
◦ Siglo XX surge, a partir del desarrollo de la ciencia de obstetricia, la profesionalización
del parto
• Subjetivo
◦ Cada mujer vivirá el parto de un modo distinto, experiencia subjetiva El proceso del
nacimiento
El trabajo de parto: termino para denominar el proceso de nacimiento. Lo que incita el trabajo de
parto es una sucesión de cambios uterinos, cervicales y otros llamado parición. Comienza 2
semanas antes del parto, concentraciones de estrógeno se elevan de manera abrupta lo que
estimula la contracción del útero y que el cuello de la matriz sea mas flexible.
Las contracciones comienzan hacia los días 266 de la concepción. En ocaciones la mujer puede
sentir contracciones falsas, en los últimos meses de embarazo o incluso ya en el segundo trimestre,
cuando los músculos se tensan hasta 2 minutos. En comparación de las contracciones son leves e

CAP. 4 PAPALINA RESUMEN 1


irregulares, las verdaderas contracciones del trabajo de parto son más frecuentes, rítmicas y
dolorosas y aumentan su frecuencia y su intensidad.

❖ Parición: proceso de cambios uterinos, cervicales y otros que se presentan , aproximadamente,


dos semanas antes del nacimiento.

ETAPA DEL PARTO


El trabajo de parto es el proceso de dar a luz
• El preparto implica una seria de cambio uterinos, hormonales de otros tipos.
• El parto por cesárea supone retirar antes el bb
• Pre-parto: comienzo 2 semanas antes del nacimiento
◦ Una brusca elevación de los niveles de estrógenos, que estimula al utero para que se
contraiga y al cuello del utero para que sea mas flexible y pueda dilatarse
◦ Un aumento de hormona liberadora de corticotropina (HLC), que promueve la maduración
de los pulmones del bb para prepararlo para la vida extra-uterina El trabajo de parto tiene
3 etapas
• Primer etapa:
• Dilatación del cuello uterino
• la más larga, dura 12 a 14 horas. Las contracciones uterinas, son constantes cada vez mas
frecuentes hacen que el cuello uterino se dilate (ensanche)
• Segunda etapa:
• Descenso y salida del bb (1 o 2 ha)
• dura una o dos horas, las contracciones se hacen más fuertes y frecuentes. La cabeza del bb
comienza a pasar por el cuello del útero al canal vaginal y termina cuando sale
completamente del cuerpo de la madre. Si la etapa dura mas de 2 hs., significa que el bb
puede necesitar ayuda, puede tomar la cabeza del niño con fórceps o lo mas común con
extracción de vacío.
• Tercera etapa:
• Expulsión de la placenta (alumbramiento (10 min a 1 hora)
• dura de 10 a 60 min, la madre expulsa la placenta y el resto del cordón.

 
ETAPAS DEL PARTO

MONITOREO ELECTRÓNICO DEL FETO


Mediante monitoreo electrónico del feto se escucha el latido del feto durante el trabajo de parto y
parto para saber cómo responde al estrés de las contracciones uterinas. Se detectan problemas
graves y se alerta al médico o la partera en caso de que el feto necesite ayuda
El movimiento electrónico ofrece información en partos de alto riesgo, como cuando el bb es
demasiado pequeño, prematuro, viene de nalgas, parece sentir molestias o cuando el trabajo de
parto se induce con medicamentos. Puede generar inconvenientes si se usa de modo rutinario en
embarazos de bajo riesgo

❖ Monitoreo electrónico del feto: monitoreo mecánico del latido del feto durante el trabajo de
parto y el parto

Parto vaginal o cesárea

El método usual, es el parto vaginal. La cesárea es una alternativa, sacando al bb del útero a través
de una incisión en el abdomen de la madre.

CAP. 4 PAPALINA RESUMEN 2


La operación se recomienda cuando el trabajo de parto avanza con demasiada lentitud, cuando
parece que el feto esta en problemas o cuando la madre tiene una hemorragia vaginal, cuando
viene atravesado, cuando el feto se presenta de nalgas, o si la cabeza es demasiado grande para
pasar por la pelvis de la madre. También se ha atribuido en partos de madres primerizas de mayor
edad que suelen tener partos múltiples, así como bbs prematuros, previniendo así en estos casos el
riesgo en el RN de morir durante el primer mes de vida. También la elección de las cesáreas
influye el temor de los médicos a las demandas por negligencia y las preferencias de las mujeres.
La cesárea implica graves riesgos para la madre, como hemorragia, infección, daño a los órganos
pélvicos y dolor posoperatorio, ademas de tener las posibilidades de sufrir problemas de
embarazos futuros.
Importantes beneficios del parto normal: la oleada de hormonas que limpia los pulmones de
exceso de líquido, moviliza los nutrientes acumulados para alimentar a las células y enviar sangre
al corazón y al encéfalo. Influye en la vinculación de la madrea su bb debido a la accion de la
oxitocina, hormona involucrada en las contracciones uterinas que aumenta la conducta materna.
La mujer que se somete a cesárea es probable que el 92% de sus siguientes pararon también se
lleve a cabo de la misma manera. Una repetida cesárea antes de las 39 semanas de gestación,
cuando los pulmones del feto están completamente maduros, aumenta en gran medida el riesgo
de que el infante tenga problemas respiratorios, infecciones, sangre baja en azúcar y de que
pudiera necesitar cuidados intensivos. El trabajo de parto está recomendado para embarazos de
gemelos, así como para mujeres que han tenido más de una cesárea

❖ Cesárea: Alumbramiento de un bb por extracción quirúrgica del útero


❖ Parto natural: método con el que se trata de evitar el dolor disipando el miedo de la madre
mediante la educación sobre la fisiología de la reproducción y ejercicios de respiración y
relajamiento durante el parto
❖ Parto preparado: método que incluye educación, ejercicios de respiración y apoyo social para
inducir respuestas físicas controladas a las contracciones uterinas y aminorar el miedo y el dolor
 
PUERPERIO
El puerperio: es el erigido que comienza luego del parto (la salida de la placenta, y dura las primeras 6
semanas, produce todo el proceso de involucion, reacomodacion, volver al estado anterior al
embarazo. Transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional
Todas las modificaciones gravísimas regresan paulatinamente al estado anterior al embarazo por un
proceso de involucion hacia la restitución casi total del mismo.
La involucion puerperio progresiva implica la recuperacion de las condiciones anteriores a la gestación,
modificándose las alteraciones que ésta produjo.
Dura 4 etapas
1. Inmediato: primeras 24hs
2. Mediato: desde el dia 2-10
3. Alejado: del dia 11 al 42
4. Tardío: desde el dia 42 al 365

❖ Periodo neonatal: primeras cuatro semanas de vida a 28 días , una época de transición de la
dependencia intrauterina a la existencia independiente.

CAP. 4 PAPALINA RESUMEN 3


Complicaciones del nacimiento

Complicación Descripción Riesgos

Bajo peso al Bb menor a 2500 gr. a causa de nacimiento prematuro o por ser Inmadurez e
nacer pequeño para la edad gestacional infecciones
Prematuro: niño nacido antes de completar las 37 semanas de
gestación
Pequeño para la edad gestacional: niño que nace con un peso
menor al de 90% de los bbs de la misma edad gestacional, como
resultado de un crecimiento fetal lento, resultado de una mala
nutrición prenatal.
Cuidado de canguro: metodo de contacto de puen en el que el
neonato se coloca boca abajo entre los pechos de la madre durante
alrededor de una hora, en algún momento después de nacer
( ayuda a los bbs prematuros y los bbs a termino)

Posmadurez Después de la semana 41. Envejecimiento de


Feto que no ha nacido dos semanas después de la fecha normal de la placenta
42 semanas después del ultimo periodo menstrual de la madre. Corren riesgo de
Los bbs son largos y esbeltos, no recibieron suficiente sangre en el daño cerebral e
vientre, la placenta ha envejecido y suministra menos oxigeno. incluso muerte. En
estos caso inducen
el parto o practican
cesárea

Mortalidad. El aborto espontáneo antes de la semana 20, luego de esas


Mortinato semanas es muerte del feto.
Muerte de un feto a partir de la vigesima semana de gestación. La
reducción de los mortinatos se atribuye al monitoreo electrónico
del feto, ultrasonido y otras medidas para identificar a los
productos en riesgo por crecimiento restringido. Cuando se cree
que un feto tiene dificultades, es posible someter a cirugía en el
vientre materno

Reducción de la mortalidad infantil

SINDROME DE MUERTE INFANTIL SÚBITA (SMIS)


Muerte repentina e inexplicable de un bb en apariencia sano
Denominado también muerte de cuna, se refiere a la muerte de un infante menor de un año. Un
indicio surgió con el descubrimiento de alteraciones en el tallo cerebral, que regula la respiración,
ritmo cardiaco, temperatura y estado de alerta. Cuando duermen boca abajo y de lado, se depierta
o hagan girar la cabeza cuando respiran el aire estancado que contienen bióxido de carbono
atrapado entre su ropa de cuna, los bbs con bajo niveles de serotonina pueden no despertar en
condiciones de privación de oxigeno y acumulación de dióxido de carbono, aumentando el riesgo
de asfixia. Los médicos recomiendan que los bbs no duerman en superficies blandas, como
almohadas, colchas o piel de ovejas, ni bajo mantas sueltas, sobre todo si el niño esta boca abajo
aumenta el riesgo de que se acalore, o respire dióxido de carbono.

CAP. 4 PAPALINA RESUMEN 4


MUERTES POR LESIONES:
Las caídas son por mucho la causa principal de lesiones no letales. La probabilidad de sufrir
lesiones y morir a causa de ellas es mayor en varones de todas las edades y niñas.

INMUNIZACIÓN PARA MEJORAR LA SALUD


Las enfermedades infantiles, como sarampion, tos ferina y polio, que antes eran comunes, ahora
son raras gracias al desarrollo de vacunas que estimulan las defensas naturales del organismo.

TALLA Y ASPECTO
El RN mide 50 cm y pesa 3,5 promedio
Los bbs a términos pesan entre 2.5kg y 4.5 kg y miden entre 45 y 55 cm
Los varones pesan mas y miden mas
El primogénito pese menos al nacer
• En lo primeros dias: pierde el 10%
• Al dia 5: comienza aumentar de peso
• Al dia 10: debería recuperar su peso de nacido

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
• Cabeza grande
◦ 1/4 del tamaño de su cuerpo
◦ Puede estar deformado por pasar por vía vagina
◦ La fontanela es el nombre del mollerita abierta en el RN
◦ Los RN tienen la cabeza grande (el cuarto de su estatura) y barbilla hundida (facilita
a la lactancia). La deformación de la cabeza es temporal, ocurre porque los huesos
del craneo del bb todavía no se fusionan ni quedaran unidos sino hasta después de
los 18 meses.
• Piel enrojecida
◦ Piel muy delgada y apenas cubre los capilares por lo que fluye la sangre
• Presencia del lanugo
◦ Es el bello neonatal, en la espalda, frente y mejillas
• Unto/vernix caseoso
◦ Autarcía blanquecina, grasosa que se forma dentro del vientre y se observa en el
momento del parto, los enfermeros lo limpian y le sacan esa gratitud
◦ Casi todos los recién nacidos están cubiertos por vernix caseosa (barniz con aspecto
de queso), una grasa protectora contra infecciones, que se seca en cuestión de días.
◦ Telangiactasies
◦ Vasos sanguíneos, son como pequeñitos vasos sanguíneos
• Perlas epiteliales
◦ Se encuentran en gral en la boca, en las encías en gral. Son como nódulos
amarillentos. Algunas mamás lo confunden con dientes
Como las emisiones vaginales blancas o teñidas de sangre de algunas Rnacidas, son resultado de
las concentraciones elevadas de la hormona estrógeno. Un neonato, sobre todo si es prematuro,
también puede tener inflamados los genitales.

CAP. 4 PAPALINA RESUMEN 5


SISTEMA CORPORALES

1 2 3 4 5

Circulación Respiracion Sistema alimenticio y Regulación de la Ictericia neonatal


sanguinea escretorio temperatura
corporal

Fleto y madre Obtiene oxigeno El bb recibe alimento Desarrollan esta Es una condición
tienen sistemas por el cordón y transporta capa de grasa muy común (sus
circulatorios y umbilical. Tras el desperdicios a través durante 2 meses piel y ojos se
latidos nacimiento el bb del cordón. Al nacer de gestación, le tiñen de
independientes comienza a cuenta con el reflejo permite al RN amarillo) y poco
conectados a respirar. Si esto no de succión y con ese sano mantener su peligrosa si se
través de la es así hay riesgo de reflejo luego del temperatura detecta que se da
placenta. Tras el anoxia (falta de nacimiento se corporal. por la inmadurez
nacimiento, el oxigeno) o hipoxia alimenta y esa del hígado al
neo circula (reduccion del entrada de leche y momento del
completamente suministro de hace asi funcionar los nacimiento, por
su cuerpo, ritmo oxigeno). Estos intestinos ( 1era vez, la cual se
cardiaco es traumas en el expulsan meconio, dificulta la
irregular y nacimiento puede una materia de regulación de los
rápido se provocar daño desecho viscosa, niveles de
estabiliza la cerebral, retraso negraverdusca) y bilirrubina
presión el 10 dias mental, problemas vejiga. Estos producida, que
de conducta o músculos responden termina siendo
muerte de manera muy altos. El
automatica tratamiento es
sencillo

ESTADOS DE ALERTA
 
RN: CICLOS DE SUEÑO Y VIGILIA
Es un reloj interno que regula sus ciclos diario de alimentación, sueño y evacuación y
posiblemente, sus estados de animo. Ciclos periódicos de vigilia, sueño y actividad que rigen los
estados de alerta
Estos ciclo gobierna sus estados de alerta
• El RN. Pasa dormido el 75% del día (18hs). Se despierta cada 3/4 horas. Tiempo total del
sueño 50% es de sueño activo (irregular)
• Luego del primer mes: los periodos de sueños se van haciendo mas largo
• Entre 3 y 6 meses: el bb comienza a dormir 6 hs de corrido a la noche
• Hacia el primer año de vida: es esperable que haya logrado cierta rutina de sueño

CAP. 4 PAPALINA RESUMEN 6


CICLOS DE SUEÑO Y VIGILIA

ENCEFALO Y CONDUCTAS REFLEJAS


Los RN responden al pezon, por las funciones del sistema nervioso central (encefalo y médula
espinal)
EL crecimiento del encéfalo es un proceso vitalicio y fundamental para el desarrollo cognitiva y
emocional.
• El E se forma con el paso del tiempo, de abajo hacia arriba. Su construcción empieza en el
periodo fetal y continua durante la niñez temprana.
• La influencia interactiva de los genes y la experiencia da forma al encéfalo en desarrollo
• La capacidad del cerebro para el cambio disminuye con la edad
• La capacidad cognoscitivas, emocionales y sociales se entrelazan de manera inextricable durante
toda la vida
• El estrés tóxico daña la arquitectura del encéfalo en desarrollo, lo que puede dar lugar a
problemas permanentes en el aprendizaje, la conducta y la salud física mental.
Principales partes del encéfalo: el tallo cerebral (se encarga de las funciones orgánicas como
respiración, frecuencia cardiaca, temperatura y ciclos de sueño-vigilia), el cerebelo (mantiene el
equilibrio y la coordinación motriz), y el cerebro, divido en 2 hemisferios (H) con funciones
especializadas, llamadas lateralización (tendencia de los H cerebrales a especializar funciones. HI:
se ocupa del lenguaje y el razonamiento lógico, el HD: se dedica a las funciones visuales y
espaciales, como la interpretación de mapas y el dibujo) El cuerpo calloso une los dos H, donde se
intercambian la información y se coordina las ordenes. Cada H tiene 4 lóbulos (occipital, parietal,
temporal y frontal. Las regiones de la corteza cerebral (superficie exterior del cerebro) que
gobierna la vista, oido y otra información.
El periodo de crecimiento encefálico comienza hacia el tercer trimestre de gestación y continúa
hasta el 4to., año de vida.

CÉLULAS CEREBRALES
Las neuronas envían y reciben info. La celular gliales, nutren y protegen a las neuronas.

CAP. 4 PAPALINA RESUMEN 7


❖ integración: proceso mediante el cual las neuronas coordinas las actividades de grupos de
músculos
❖ diferenciación: proceso mediante el cual las células adquieren estructuras y funciones
especializadas
❖ Muerte celular: en el proceso de desarrollo cerebral, eliminación cerebral para alcanzar un
funcionamiento más eficiente.
❖ Mielinización: recubrimiento de las vías nerviosas con la sustancia grasa mielina, que acelera la
comunicación entre células
❖ Plasticidad: capacidad del encéfalo de modificarse o moldearse a través de la experiencia.

PRIMEROS REFLEJOS:
• Conducta refleja
• Respuesta innata a un estímulo determinado. Están controlados por centro cerebrales
inferiores de procesos involuntarios. (Respiración y frecuencia cardiaca)

Reflejos primitivos. Necesidades instintivas de supervivencia y protección. Presentes desde en


nacimiento. Siguiente tabla se observa por: reflejo, estimulación, conducta del bebe, edad de
aparición y edad de desaparición.

CAP. 4 PAPALINA RESUMEN 8


• Reflejos posturales: son reacciones a los cambios de posición o equilibrio, se desarrolla
durante los primeros 2 a 4 meses. Por ej.: inclinar hacia abajo a un bb, éste extiende los
brazos con el reflejo del paracaídas, instinto para evitar la caída.
• Reflejos locomotrices: se asemeja a los movimientos voluntarios, aunque solo luego
desaparecen. Aparecen al mes de vida. Esto es por la mielinizacion y por una correcta
evolución neurológica que ayuda a sacar estos reflejos y llevarlos a voluntarios voluntarios
• Reflejos de protección. Funciona toda la vida porque tienen la finalidad de proteger al ser
humano
 
EVALUACIÓN MÉDICA Y CONDUCTUAL
Los primeros minutos, días y semanas son cruciales para el desarrollo de RN
• Escala Apgar
◦ Se realiza en forma universal al momento del nacimiento. Se realiza en el momento que nace
y a los 5 min.Con 5 ítems en los culés se puntúa entre 0,1 y2 puntos c/u. .Un total de 10
puntos es bueno, 7 para revisación y menos 4 riesgoso
 

VALORACIÓN DEL ESTADO NEUROLOGICO:


Escala para el comportamiento neonatal de Brazelton
◦ Instrumento de evaluación del estado neurológico, se usa en situaciones de alto riesgo con el
objetivo de evaluar la respuesta de bb a su ambiente, identificar fortalezas y culpabilidades
en el funcionamiento neurológico para pronosticar el desarrollo. Son para bb que han tenido
una dificultad o mala puntuación de la escala anterior
◦ Se realiza a los 2 meses de edad y toma 30 min
◦ Evaluar la organización motriz, (como la habilidad de llevarse la mano a la boca); reflejos y
cambios de estado, (como irritabilidad, excitabilidad y habilidad de apaciguarse después de
momentos de irritabilidad); atención y capacidades interacitcas (como se ve en el estado de
alerta y reacción a los estímulos visuales y auditivos), e indicios de inestabilidad en el SNC
(como temblores y cambios del color de la piel)

Actividad Cambio de estadio, Atención e interaccion. Estado Indicadores de


motora irritabilidad, excitabilidad, gral de alerta, capacidad de inestabilidad del SNC.
capacidad para estímulos, como se comunica Temblores ámbitos de
tranquilizarse como responde color de piel.

❖ Escala de Apgar: medición estándar de la condición de un neonato. Valora apariencia, pulso,


gestos, actividad y respiración)

CAP. 4 PAPALINA RESUMEN 9


❖ Escala de valoración del comportamiento neonaral de Brazelton: prueba neurológica y conductual ara
medir las respuestas del neonato al medio ambiente.

CRECIMIENTO FÍSICO. PATRONES.


Los niños crecen más deprisa durante los primeros 3 años, en particular en los primeros meses.
El peso del nac. Se duplica y triplica alrededor del año los 3 primeros años aumentan con gran
velocidad
• El peso se duplica a los 5 meses y triplica al año, disminuye en el 2do y 3er año vida
• Estatura apuntes 25 ce,
Tabla de SAP (se saco foto en el grupo)

ALIMENTACIÓN: LACTANCIA MATERNA


La nutrición apropiada es esencial para lograr un crecimiento sano. Las necesidades de
alimentación cambian con rapidez durante los primeros 3 años.

PECHO O BIBERON:
Alimentar a un bb es un acto emocional, ademas de físico. El contacto con el cuerpo de la madre
fomenta un vinculo emocional entre ella y el bb. Este vinculo establece lo mismo al amamantar
que en la alimentación con biberón. La calidad de la relación entre un padre y su hijo, y la entre de
abundante afecto y manifestaciones de cariño es tan importante como el método de alimentación.
Amamantar es lo mejor para los infantes y también ara las madres. Alistar de madera exclusiva
con leche materna durante 6 meses, inmediatamente después del nacimiento y continuar por lo
menos durante un año o mas si la madre y el niño lo desean

CAP. 4 PAPALINA RESUMEN 10


La única alternativa aceptable a la leche materna es la formula fortificada con hierro basada en
leche de vaca o en proteína de soya que tenga suplementos de vitaminas y minerales. Los infantes
destetados en el primer año deben recibir formula fortificada con hierro. Al año los bbs pueden
cambien a la leche de vaca.
Perspectiva nutricional: la leche materna es casi siempre mejor. Exceptuando por enfermedad
especifica, u otras opciones, como necesidad de nutrientes, o que no pueda darle , se da leche de
vaca maternizada.

LACTANCIA MATERNA (notas durante la clase)


Beneficios
• Previene o minimiza enfermedades (diarrea, infecciones respiratorios otitis media) reviene
la muerte causada por enfermedades
• La tasa de mortalidad son menores en los lactantes
• Beneficios en relacion al desarrollo cognitivo o motor
Beneficios para la madre
• El cuerpo materno larga oxitocina, ayuda a que el utero se re acomode, y evitar a revenir el
sangrado excesivo postparto
• El retasa el regreso de la fertilidad, reduciendo el riesgo asociado a lo cortos intervalos
intergenesico
• Ayuda a la recuperacion física más rápida, permitiendo acelerar al peso, quema grasas
• Previene enfermedades como cancer de mamas y ovario
 
DESARROLLO FÍSICO: SENSORIAL Y MOTRIZ
• El uso de los sentidos esta presentes desde el inicio de vida. En los primeros meses se
desarrolla de modo acelerado en medida que bb interactúa y se adapta a su medio exterior
• La experiencia motriz, junto con la conciencia de cómo cambia su cuerpo, agudiza y
modifica el entendimiento perceptivo sobre lo que podría ocurrir si se mueven de cierta
manera.
• El desarrollo motor: se caracteriza por los hitos. Estos son logros que se desarrolla de
manera sistemáticas y universal que lo prepara para lo que vendrá después

CAP. 4 PAPALINA RESUMEN 11


• El Progreso característico del control de la cabeza y las manos y la locomoción, es a través
de la observación de los principios cefalocaudal (de la cabeza a las extremidades) y
proximodistal (de adentro hacia afuera)
• Primero aprenden habilidades sencillas, y luego la combinan formando otras acciones.
(sistema de acción)
• pieaget y otros investigadores afirmaron desde hace mucho que estirarse para alcanzar
objetos depende de la guía visual: el uso de los ojos para guiar el movimiento de las manos (o
de otras partes del cuerpo). También logra estirarse por un objeto con base en el recuerdo de
su localizacion.
• La percepción de la profundidad, la capacidad de percibir objetos y superficies tridimensionales
depende de varias claves que condicionan la imagen de un objeto en la retina, coordinación
binocular, y el control motriz.
• Entre los 5 y 7 meses cuando los bbs pueden estirarse y tomar objetos, adquieren la
percepción háptica, es la capacidad de adquirir información mediante la manipulación de los
objetos mas que con solo verlos.
❖ principio cefalocaudal: principio que establece que el desarrollo procede en dirección de la cabeza
a las extremidades, es decir, que las partes superiores del cuerpo se desarrollan antes que las
partes inferiores del tronco. Es decir el crecimiento ocurre de arriba hacia abajo. Es decir los bbs
aprende a usar las partes superiores del cuerpo antes que las inferiores.
❖ Principio proximodistal: principio que establece que el desarrollo procede de adentro hacia afuera,
es decir, que las partes del cuerpo están cerca del eje corporal se desarrollan antes que las
extremidades. Los niños adquieren primero la habilidad de usar las partes proximales de brazos
y piernas (que están mas cerca del eje corporal) que las partes dislates de estas extremidades,
que las manos y los pies y finamente que los dedos.
❖ Sistema de acción: combinaciones cade vez mas complejas de habilidades motrices, que permiten
una gama más amplia y exacta de movimientos y mas control del ambiente.
❖ Prueba de exploración del desarrollo de Denver: prueba de exploración que se aplica a niños de un
mes a seis años, para determinar si se desarrollan de manera normal. La prueba mide las
habilidades motrices gruesas, como rodar o atrapar una pelota, y las habilidades motrices finas,
como tomar una sonaja y copiar un circulo, también evalúa el desarrollo del lenguaje (como por
ejemplo reconocer palabras y sus significados), personalidad y desarrollo social (como sonreír
de manera espontánea y vestirse sin ayuda)
❖ Habilidades motrices gruesas: habilidades físicas de los músculos grandes
❖ Habilidades motrices finas: habilidades físicas que comprenden los músculos pequeños y la
coordinación ojo-mano 
❖ Guia visual: uso de los ojos para guiar los movimientos de las manos y otras partes del cuerpo
❖ Percepción de la profundidad: capacidad de percibir objetos y superficies en 3 dimensiones
❖ Percepción háptica: capacidad de adquirir información sobre las propiedades de los objetos,
como tamaño, peso y textura
❖ Precipicio (acantilado) visual: aparato diseñado para la ilusión de profundidad, con que se valora
la percepción que tienen los bbs sobre ella
❖ Teoría ecológica de la percepción: teoría formulada por Eleonor y James Gibson que describe las
capacidades motrices y perceptivas en el desarrollo como partes interdependientes de un
sistema funcional que guía el comportamiento en diversos contextos.

CAP. 4 PAPALINA RESUMEN 12


Primeras capacidades sensoriales

SENTIDOS Y PERCEPCIÓN
Sentidos de cercanía
Tacto y dolor: es el primer sentido desarrollado, le Olfato y gusto:  se desarrollan durante la
sirve al bb el contacto corporal. Cuando se toca la gestación, en el útero. Las papilas
mejilla del RN cerca de la boca, responde para gustativas son innatas, mientras la
encontrar el pezon. En el pasado, los médicos que preferencia a los olores son aprendidas.
practicaban cirugías a ñs RN (como la circuncicion) Los olores transmitidos por la leche
no usaban anestesia por la noción errónea de que a materna podrían contribuir a este
esta edad los niños no sienten dolor o lo sienten por aprendizaje. Los RN prefieren los
instantes. Sin embargo, se han acumulado pruebas sabores dulces a los amargos, agrios o
que de que la capacidad de percibir dolor surge.o salados, la leche materna es bastante
esta presente desde el 7mo mes de gestación. Luego dulce. La preferencia del gusto que se
el RN se vuelve sencible al dolor desarrolla en la infancia duran hasta el
final de la niñez temprana
 
Sentidos de lejanía
Audición: es funcional antes del nacimiento, La vista: es el sentido menos desarrollado. Ve
durante la etapa fetal, el feto responde a pero no enfoca. De 25 a 30 cm puede enfocar.
sonido y aprende a reconocerlas. Reconocer Luego desarrolla este enfoque en los primeros
pronto las coces y el lenguaje que se escuchan 6 meses de vida.
en el vientre establecería las bases para la Los ojos de los RN son mas pequeños que los
relación con la madre. Durante los primeros adultos. Las estructuras de la retina están
días, después de nacer y meses, se desarrolla incompletas y el nervio óptico esta
la discriminación auditiva. Los niños de 3 dias subdesarrollado. La habilidad de seguir un
son capaces de distinguir los sonidos nuevos objeto movil se desarrolla con rapidez durante
de los que ya había oido. El oido es crucial los primeros meses, así como la percepción del
para la adquisición del lenguaje. color. La vision binocular, que consiste en
utilizar ambos ojos para enfocar y percibir
distancias y profundidades, no se desarrolla
sino hasta los 4/5 meses.
 
HITOS MOTRICES

• Control de la cabeza
◦ RN puede mover la cabeza de un lado al otro, no sostiene su cabeza solito
◦ 2/3 meses. Puede sostener a levantar su cabeza, cada ves mas alto, hasta perder el
equilibrio
◦ 3 meses: puede sostener la cabeza.
• Control de las manos.
◦ Los bbs nacen con un reflejo de prensión, 3/4 meses puede tomar objetos con su
manos. Pasar el objetos de mano a mano
◦ 7 a 11 meses. Coordina para tomar pequeños objetos. Para lo cual tienen que
construir unas pinzas con los dedos indice y pulgar. Motricidad fina
• Locomoción
◦ Después de los 3 meses comienzan a darse vueltas, rodar de manera deliberada ( y
no por accidente, como antes) Rolar

CAP. 4 PAPALINA RESUMEN 13


◦ 6 meses. Sentarse sin apoyo
◦ 6 y 10 m. Moverse por su cuenta. Se arrastran, gatean. Este nuevo logro de
autolocomoción tiene sorprendentes ramificaciones cognoscitivas y psicosociales.
Los niños que gatean adquieren mayor sensibilidad respecto al lugar donde están los
objetos, de que tamaño son, y si se pueden mover y que aspecto tienen. Gatear ayuda
a juzgar las distancias y a percibir la profundidad, una habilidad llamada referencia
social.
◦ 7 meses: se mantienen de pie agarrado de algo
◦ 8 meses. Se sienta por si mismo
◦ 11 meses: se sostienen de pie solo
◦ 12 meses: caminan

CAP. 4 PAPALINA RESUMEN 14

También podría gustarte