Está en la página 1de 12

MMPI-2

Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnessota


Características generales

· Autores: S.R. Hathaway S.R. / J.C. McKinley.


· Procedencia : Universidad de Minnesota.
· Duración : Entre 60 y  90 minutos, pero no hay tiempo limitado.
· Administración: Individual o colectiva.
· Aplicación: Solamente adultos (19 a 65 años).
· Formato: Cuestionario.
. Estructura : Técnica psicométrica.
· Significación: Evaluación de varios factores o aspectos de la personalidad a
través de 4 grupos de escalas de validez básicas de contenido y
suplementarias. Contiene también otras escalas adicionales como las
subescalas de Harris Lingoes.
· Objetivo: Evaluación de las características y aspectos de personalidad que
afectan la adaptación individual y social (cuadros psicopatológicos).
 
Material:
Cuadernillo: Los ítems se presentan en un cuadernillo y una hoja de respuestas
separada para cada persona. El cuadernillo presenta 567 ítems, las escalas
básicas se evalúan con los primeros 370 reactivos, pero es conveniente que el
sujeto complete todos los ítems del test para que se puedan evaluar las demás
escalas.
 
Hojas de respuestas: Hay distintos tipos de hojas de respuestas: Para la
corrección manual; para la corrección mediante la plantilla de corrección o
corrección mecanizada mediante lectura automática de marcas ópticas.
 
Hojas de perfil: Están destinadas a recoger en forma grafica los resultados de
los sujetos. El perfil recoge sólo las 28 escalas que pueden obtenerse mediante
la corrección con plantillas manuales, aunque en el mismo protocolo pueden
recopilarse también las puntuaciones de las restantes escalas, si la corrección
se hace con la plantilla informática.
Baremos: separados para varones y mujeres.
 
Administración y Consigna
“Este cuestionario contiene una serie de frases. Lea cada una de ellas y decida
si, aplicada a Ud. Mismo, es verdadera o falsa. Anote sus contestaciones en la
hoja de respuestas que se le ha proporcionado.
Si una frase aplicada a Ud. Mismo, es verdadera o casi siempre verdadera,
debe rellenar con lápiz el espacio comprendido bajo la letra V. Del mismo modo
si la frase, aplicada a Ud. Mismo es falsa o casi siempre falsa, debe rellenar el
espacio situado debajo de la letra “F”. Vea como se ha hecho en el siguiente
ejemplo:
Si el contenido de una frase no tiene aplicación en su caso, o bien es algo es
algo de lo que no podría decir si es V o  F no haga ninguna marca y deje los
espacios en blanco.
Recuerde que debe dar su propia opinión acerca de Ud. Trate de ser sincero
consigo mismo  use su propio criterio. Si puede hacerlo, intente no dejar las
respuestas en blanco.
Al marcar su contestación en la hoja de respuestas asegúrese de que el
número de la frase que Ud. Contesta corresponde con el número colocado del
espacio que Ud. marca. Marque bien el espacio. Si desea cambiar alguna
respuesta, borre completo la señal hecha y marque el otro espacio.”
 
 Se le entrega el cuadernillo y se le aclara que no debe marcar el mismo.
 
Corrección y Codificaciones
.   Planilla Informática:
·   Corrección mecanizada
·   Corrección manual
 
Elaboración del perfil básico
Se organizan en 3 grupos: indicadores de validez, escalas básicas, y escalas
de contenido. Excepto la puntuación interrogante.
Se trazan y unen en forma separada en el perfil individual. La puntuación
interrogante es una puntuación directa que se señala debajo del perfil.

 · Codificación del perfil


Se asigna un número a cada escala clínica: Hs se convierte en 1; D en 2; Hy
en 3;Pd en 4; Mf en 5; Pa en 6; Pt en 7; Sc en 8; Ma en 9; y Si en 0.
El primer paso en la codificación del perfil es escribir debajo los dígitos que
representan las escalas clínicas en orden decreciente según su puntuación T,
desde el mayor al menor.
A continuación las escalas cuya puntuación tiene el mismo valor, o difieren en
un punto, se subrayan. Se añaden entonces símbolos de elevación usando
ciertos caracteres para designar rangos de elevación de 10 puntos en
puntuación T.
 
Interpretación 
Cada sujeto deberá responder verdadero o falso a la mayor cantidad de ítems
de MMPI-2  que le sea posible.
La puntuación ? (interrogante) es un recuento de los ítems que se dejaron sin
contestar o que fueron respondidos por el sujeto como V o F.
 
Implicaciones de las puntuaciones
· Escalas de validez
 
PUNTUACIÓN ? (INTERROGANTE)
   ESCALA L (MENTIRA)
   ESCALA F (INCOHERENCIA)
   ESCALA K (CORRECCIÓN)
 
· Escalas clínicas
   ESCALA 1(Hs) HIPOCONDRÍA
   ESCALA 2(D) DEPRESIÓN
   ESCALA 3(Hy) HISTERIA
   ESCALA 4(Pd) DESVIACIÓN PSICOPÁTICA
   ESCALA 5(Mf) MASCULINIDAD-FEMINIDAD: VARONES
   ESCALA 5 (Mf) MASCULINIDAD-FEMINIDAD: MUJERES
   ESCALA 6 ( Pa) PARANOIA
   ESCALA 7 ( Pt) PSICASTENIA
   ESCALA 8 ( Sc) ESQUIZOFRENIA
   ESCALA 9 ( Ma) HIPOMANÍA
   ESCALA 0 ( Si) INTROVERSIÓN SOCIAL
 
.  Escalas de contenido
  ANX (Ansiedad)
  FRS (Miedos)
  OBD (Obsesividad)
  DEP (Depresión)
  HEA (Preocupaciones por la salud)
  BIZ (Pensamiento extravagante)
 ANG (Hostilidad)
 CYN (Cinismo)
 ASP (Conductas antisociales)
 TPA (Comportamiento tipo A)
 LSE (Baja autoestima)
 SOD (Malestar social)
 FAM( Problemas familiares)
 WOR (Interferencia laboral)
 TRT (Indicadores negativos de tratamientos)

Teniendo en cuenta los puntajes más significativos se elabora una síntesis del
perfil.

 Determinación de  la validez

 · Índice F – K:  El índice de Disimulación desarrollado por Gough (1947) es


una medida útil de la simulación en las respuestas del test o de la atribución de
un excesivo número de problemas.

· Índice de Goldberg: El trabajo de Goldberg (1965) indicó que una simple


combinación lineal de ciertas puntuaciones del MMPI, permiten una fórmula
predictiva que discrimina entre perfiles neurótico y perfiles psicóticos.

Dato de importancia
Numerosos estudios han mostrado que los individuos pueden responder
deshonestamente a los instrumentos de evaluación por diversas razones. Por
ello, el problema del fingimiento o simulación ha sido objeto de diversas
investigaciones. Este es uno de los primeros estudios de validez del MMPI-2 en
español, cuyo objetivo fue evaluar cuáles de las escalas del inventario,
distinguían a un mayor porcentaje de sujetos simuladores de los sujetos
honestos. La muestra consistió en 119 estudiantes de psicología y 90 pacientes
psiquiátricos esquizofrénicos.
Se utilizó el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota revisado
(MMPI-2), que consta de 567 reactivos, en su versión traducida al español. Los
estudiantes respondieron el MMPI-2 dos veces: primero con instrucciones
habituales y después se dividió a los participantes en dos grupos, de los cuales
uno lo volvió a contestar con instrucciones de simular estar muy bien adaptado
y el otro con instrucciones de simular tener esquizofrenia paranoide. Los
pacientes contestaron al inventario una sola vez.
Se obtuvieron medidas de tendencia central: medias y desviaciones estándar,
además de la prueba "t" de Student de diferencia de medias para las escalas de
validez y las escalas clínicas en las siguientes situaciones:
 En los sujetos que respondían el inventario con instrucciones habituales y
luego lo contestaban con instrucciones de fingir signos y síntomas de
esquizofrenia paranoide.
 Entre los sujetos que respondían el inventario con instrucciones de simular
tener esquizofrenia paranoide y los pacientes psiquiátricos con esquizofrenia
paranoide.
 En los sujetos que respondían el inventario con instrucciones normales y luego
lo contestaban con instrucciones de fingir estar muy bien adaptados.
Se obtuvieron también las puntuaciones de corte y los niveles de predicción
para distinguir entre los sujetos honestos, los simuladores y los pacientes
psiquiátricos.
Asimismo, se obtuvieron las puntuaciones T y los perfiles correspondientes a
los estudiantes que contestaban en forma honesta, a los simuladores y a los
pacientes psiquiátricos.
Los resultados mostraron semejanzas importantes con los datos de estudios
similares reportados previamente. Los sujetos que simulaban estar mal se
distinguieron claramente de los estudiantes honestos y de los pacientes
psiquiátricos. Las escalas que resultaron ser más exitosas para la detección de
los sujetos que simulaban estar mal, tanto hombres como mujeres, fueron las
escalas F, Fp y el índice F-K. Todas ellas con un nivel de confianza de 0.005.
En este estudio se observó también que el dar información específica a los
estudiantes sobre algún trastorno mental no los capacita para evitar ser
detectados por el MMPI-2.
En cambio, los sujetos que simulaban estar muy bien adaptados fueron más
difíciles de detectar que los sujetos que simulaban estar mal, tal como se había
observado en estudios anteriores.
Se puede concluir que el MMPI-2 resultó ser un instrumento altamente confiable
para distinguir correctamente a los estudiantes que fingían tener esquizofrenia
paranoide de los estudiantes honestos, pero menos eficaz para detectar a
aquellos sujetos que simulaban estar bien adaptados. Se encontraron algunas
diferencias importantes con respecto al sexo.
 Nota: para información detallada sobre la evaluación de la técnica dirigirse a la
bibliografía de consulta.

BIBLIOGRAFÍA
 Hathaway S.R. / J.C. McKinley. “MMPI-2 Manual”. TEA Ediciones S. A.,
Madrid, 2002.
 Alfonso S. B y Rocha Casares M. D: “Administración y evaluación del
psicodiagnóstico”, Ed. Dunken, Bs. As, 2003.
Cuestionario Multifásico de Personalidad de Minnessota-2
MMPI 2

Juan Antonio Amador Campos Maria Forns Santacana Teresa Kirchner Nebot
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona

Nombre original: Minnesota Multiphasic Personality Inventory-2 (Cuestionario


Multifásico de Personalidad de Minnessota-2)
Autores: S.R. Hathaway y J.C.McKinley, 1940 (original)
Adaptación española: A. Ávila y F. Jiménez, 1999
Administración: Individual y colectiva
Aplicación: Adultos (19-65 años)
Duración: Variable, de 60 a 90 minutos
Utilidad: Evaluación de diferentes aspectos de la personalidad. Presenta tres
grupos de escalas: básicas, de contenido y suplementarias. Además, hay un
grupo de escalas de validez y otro de escalas adicionales.
Nivel de lectura: equivalente a 2º de ESO.

Fundamentos (MMPI)
1. Aplicación práctica a los problemas clínicos que requirieran evaluación de la
personalidad
2. Frases enunciativas como el mejor medio de obtener información del sujeto o
allegados.
3. Contribuir al diagnóstico
4. Eficaz y de poco coste
5. Puntuaciones simples
6. Medir variables comunes en la práctica psiquiátrica
7. Aportar una medida de la colaboración del sujeto

Construcción de la prueba (MMPI)


1. Reunión de un gran número de enunciados, razonablemente independientes
entre sí
2. Formación de grupos criterio: pacientes psiquiátricos que presentaban de una
forma bastante pura: trastorno hipocondríaco, reacción depresiva, histeria de
conversión, desviación psicopática, paranoia, psicastenia, esquizofrenia e
hipomanía.
3. Utilización de un grupo contraste o criterio: familiares de los pacientes
4. Administración de los items a los grupos normales y clínicos. Identificación de
los items que diferenciaban ambos grupos e inclusión en la escala
correspondiente

Escalas
• Validez
• Clínicas
• Contenido
• Suplementarias

Escalas
Validez:
• ? (Interrogante)
• L (Mentira)
• F (Incoherencia)
• K (Factor corrector)
• F b posterior
• TRIN (Inconsistencia de respuestas verdadero)
• VRIN (Inconsistencia de respuestas variable)

Clínicas
1. Hipocondría: Hs 6. Paranoia: Pa
2. Depresión: D 7. Psicastenia: Pt
3. Histeria de conversión: Hy 8. Esquizofrenia: Sc
4. Desviación psicopática: Pd 9. Hipomanía: Ma
5. Masculinidad-feminidad: Mf 0. Introversión social: Si

Contenido
1. Ansiedad: ANX
2. Miedos: FRS
3. Obsesividad: OBS
4. Depresión: DEP
5. Preocupaciones por la salud: HEA
6. Pensamiento extravagante: BIZ
7. Hostilidad: ANG
8. Cinismo: CYN
9. Conductas antisociales: ASP
10.Comportamiento tipo A: TPA
11. Baja autoestima: LSE
12. Malestar social: SOD
13. Problemas familiares: FAM
14. Interferencia laboral: WRK
15. Indicadores negativos de tratamiento: TRT

ESCALAS DE VALIDEZ
? (Interrogante). Elementos no contestados. Puntuaciones directas de más de
30 invalidan el perfil
P. D. Perfil Posibles implicaciones
≥30 Probablemente inválido Problemas de lectura graves Confusión
Indecisión Desafío
10-29 Validez cuestionable Problemas de lectura leves Muy cauteloso
<10 Válido

L (Mentira). Items que tratan de defectos y debilidades menores que la mayoría


de las personas están dispuestos a admitir. Intentos deliberados de presentarse
"bajo el mejor ángulo"
P. T. Perfil Posibles implicaciones
≥80 Probablemente inválido Fingir un buen ajuste
70-79 Validez cuestionable Respuestas al azar, rechazo de faltas,
presenta una visión “muy favorable” de su
ajuste.
60-69 Probablemente válido Moralista, rígido, convencional
50-60 Válido Conforme con su imagen
<50 Actitud de “mala imagen” Crítico, independiente, sarcástico

F (Incoherencia). Identificación de formas desviadas o atípicas de responder a la


prueba
P. T. Perfil Posibles implicaciones
≥100 Inválido Actitud no cooperativa (Respuestas al azar)
Fingir una mala imagen Persona desorientada,
confusa, con conductas psicóticas
80-100 Validez cuestionable Exagerar los problemas (fingir una
enfermedad) Estado confusional
65-79 Probablemente válido Fingir encontrarse mal Propensión a los
cambios de humor, desasosegado, inquieto
Problemas de sociabilidad
<64 Válido

K (factor corrector). Mide intentos de negar o exagerar la patología. Los ítems


hacen referencia a características que muchas personas prefieren negar que las
tienen ellos o su familia, mientras que otros las encuentran inofensivas.
• Puntuaciones elevadas están asociadas a niveles socioeconómicos y culturales
altos
P. T. Perfil Posibles implicaciones
> 70 Inválido Muy defensivo, desconfianza Fingir buena
imagen Inhibición, timidez
60-70 Validez cuestionable Negación de los problemas, algo defensivo
Intolerante Poco intuitivo
50-59 Válido
<50 Inválido Apertura y franqueza. Resalta sus dificultades,
se finge enfermo Confuso, autocrítico, suspicaz,
cínico, introvertido, conformista.
F b posterior
Se desarrolló igual que la escala F original, recogiendo los items que presentaban
una frecuencia de respuesta muy baja en una determinada dirección (< 10% de
sujetos).
Formada por 40 items que aparecen después de los de la escala F (después del
370), por lo que permite identificar los protocolos en los que el sujeto ha dejado
de prestar atención a los items y a cambiado a un patrón de respuestas al azar.
Puede considerarse una prueba de la validez del protocolo, sobre todo para las
escalas de contenido y suplementarias.
Puntuaciones altas puede indicar que se ha respondido al azar o todo falso, que
se intenta ofrecer una mala imagen de sí mismo, exagerar los problemas,
confusión, problemas psicopatológicos, fatiga o cansancio.
TRIN (Inconsistencia de respuestas verdadero) y VRIN (Inconsistencia de
respuestas variable).
Evalúan la tendencia del sujeto a responder de forma inconsistente o
contradictoria. Están formadas por pares de items de contenido similar u opuesto
(VRIN) o de pares de contenido opuesto (TRIN).
Puntuación VRIN: Número de pares de items a los que se responde de forma
inconsistente. Puntuación alta (≥14) indica que el sujeto ha respondido al azar.
Puntuación TRIN: Si el sujeto responde Verdadero a los dos items del par, +1 ; si
responde falso -1. Puntuaciones altas (≥14) indican tendencia a la aquiescencia
en las respuestas; puntuaciones bajas (<9) tendencia a la no aquiescencia o
contestar falso de manera indiscriminada.
ESCALAS CLÍNICAS
1. Hipocondría (Hs). Preocupaciones excesivas por la salud, quejas somáticas,
con escasa base orgánica.
Punt. T Posibles hipótesis
> 80 Múltiples síntomas y quejas somáticas vagas e indefinidas
60 – 80 Preocupaciones somáticas; quejas múltiples Poca tolerancia a
cualquier problema físico Trastornos del sueño Falta de energía
Exigente, insatisfecha, poco feliz
40 - 59 Puntuaciones medias Pequeñas o ninguna preocupación por la
salud Equilibrado, realista, perspicaz, optimista

2. Depresión (D). Los items reflejan sintomatología depresiva: desánimo, falta de


felicidad, de interés, apatía, retardo psicomotor, irritabilidad y tendencia a la
preocupación.
Punt. T
Posibles hipótesis
> 70 Depresión clínicamente severa Abatida, lenta en el pensar y actuar
Preocupada por la muerte, suicida Culpabilizada, Sentimientos de
inutilidad e inadecuación Afectada por los problemas, desesperada
60 – 70 Depresión moderada Humor disfórico Insatisfecha con la vida
Preocupada, ausencia de energía, dificultad para concentrarse
Falta de confianza en sí misma, molesta.
40 - 59 Puntuaciones medias Conforme consigo misma Estable, ajustada,
realista

3. Histeria de conversión (Hy). Los elementos reflejan quejas físicas específicas


o trastornos molestos, negación de los problemas de la vida, o de la ansiedad
social, necesidad de afecto, quejas somáticas e inhibición de la agresión

Punt. T Posibles hipótesis


> 80 Reacciona a la tensión desarrollando síntomas físicos: dolores de
cabeza, fatiga, taquicardia, Muy sugestionable Ansiedad frecuente;
episodios de crisis de angustia Rabietas infantiles Desinhibida
60 – 80 Síntomas somáticos; trastornos del sueño Falta de comprensión de
la causa de los síntomas Inmadura, egocéntrica, exigente,
absorbente, cariñosa, sugestionable

40- 59 Puntuaciones medias Realista, lógica, sensata

4. Desviación psicopática (Pd). Los elementos recogen problemas relacionados


con las normas sociales y morales del comportamiento: problemas familiares,
delincuencia, problemas sexuales y dificultades con la autoridad. También hacen
referencia a problemas de rendimiento académico o en el trabajo
Punt. T
Posibles hipótesis
> 75 Comportamiento antisocial Irresponsable, egocéntrica, inmadura,
de juicio pobre Agresiva, impulsiva, busca la satisfacción inmediata
de los impulsos, actúa sin tener en cuenta las consecuencias de su
conducta
60 – 75 Puede tener problemas con la ley y autoridad, con el consumo de
drogas (varones) Airada, irritable, no cooperativa (mujeres)
Problemas familiares Relaciones superficiales Impulsiva, enérgica,
creativa, extrovertida

40 – 59 Puntuaciones medias Sincera, confiada, responsable, persistente

5. Masculinidad-feminidad (Mf). La escala se construyó a partir de los síntomas


que presentaban varones que buscaron ayuda psiquiátrica para controlar sus
sentimientos homosexuales o para hacer frente a la confusión acerca de su rol de
género. Los items hacen referencia a intereses en el trabajo, aficiones,
pasatiempos, preocupaciones, temores, actividades sociales y preferencias
religiosas
Punt. T
Posibles hipótesis
> 75 Posibles conflictos sobre la identidad sexual
60 – 75 Ausencia de intereses masculinos tradicionales (varones) Intereses
intelectuales, sensible, curioso, creativo, imaginativo, empático
(varones) Rechazo del papel femenino convencional (mujeres)
Asertiva, competitiva (mujeres)
40 – 59 Puntuaciones medias Práctico, convencional, realista (varones)
Considerada, acomodaticia, empática (mujeres)
< 35 Extremadamente masculino (“macho”), agresivo, rudo, alegre,
divertido, prefiere la acción al pensamiento, práctico (Varones) Se
describe en términos del estereotipo femenino, pasiva, sumisa,
sensible, modesta (Esta descripción tiene poca utilidad para
mujeres con formación media o universitaria)

6. Paranoia (Pa). El contenido de los items de esta escala hace referencia a una
sensibilidad interpersonal muy acusada y a la tendencia a malinterpretar las
intenciones de los demás, junto con ideas de referencia, suspicacia extrema,
delirios de persecución o de grandeza.
Punt. T
Posibles hipótesis
> 70 Considerar psicosis paranoide
60 – 70 Excesivamente sensible, suspicaz Airada, resentida, reservada
Predisposición paranoide
50 – 59 Sensible, suspicaz Airada, resentida, reservada Ausencia de
control emocional
45 – 49 Puntuaciones medias Racional, cauta, flexible

7. Psicastenia (Pt). Los items se refieren a compulsiones (acciones repetitivas) u


obsesiones (incapacidad para evitar pensamientos parásitos, repetitivos o ideas
obsesivas). También evalúa ansiedad, baja autoestima, dudas acerca de la
propia capacidad o dificultad para tomar decisiones.
Punt. T
Posibles hipótesis
> 75 Ansiedad, tensión y miedo exagerado, Rumiaciones Rituales rígidos
Fobias supersticiosas Falta de concentración Trastornos del
pensamiento
60 – 75 Ansiedad moderada, depresión Falta de seguridad Sueño
intranquilo, pesadillas Culpabilidad, perfeccionismo, indecisión
40 – 59 Puntuaciones medias Sincera, adaptada, bien organizada

8. Esquizofrenia (Sc). Pensamiento excéntrico, alteraciones de la percepción,


delirios de persecución y alucinaciones. También aislamiento social relaciones
familiares deficientes, dificultades para controlar los impulsos, falta de
concentración, etc.
Punt. T
Posibles hipótesis
> 75 Posible trastorno esquizofrénico: confusa, desorientada,
desorganizada; pensamientos y actitudes poco usuales
60 – 75 Estilo de vida esquizoide: no se siente parte del entorno social,
aislada Confusa, miedosa; reservada, no comprometida Fantasía y
ensueños excesivos, dificultad para separar la fantasía de la
realidad Pesadillas
40 – 59 Puntuaciones medias Adaptada, buen equilibrio

9. Hipomanía (Ma). Humor elevado, habla y actividad motora aceleradas,


irritabilidad, descarga de ideas y periodos de depresión leves
Punt. T
Posibles hipótesis
> 80 Posible trastorno bipolar, tipo maníaco
70 – 80 Energía excesiva, ausente de dirección Poco realista en su auto-
valoración Impulsiva, muy habladora, mandona Baja tolerancia a la
frustración
60 - 69 Activa, enérgica, extrovertida, rebelde, creativa
40 – 59 Puntuaciones medias Sociable y amistosa Responsable, realista,
entusiasta, equilibrada
< 40 Escasa energía, nivel de actividad bajo, fatiga crónica, deprimida,
ansiosa, falta de confianza en sí misma, tienen dificultades para
expresar los sentimientos abiertamente. Práctica, razonable,
convencional, modesta, aislada, muy controlada

0. Introversión social (Si). Aislamiento de los demás, falta de participación en


actividades sociales y ausencia de conductas asertivas.
Punt. T
Posibles hipótesis
> 75 Extremadamente reservada
60 – 75 Introvertida, reservada, tímida Falta de seguridad Sumisa,
condescendiente Formal, responsable en el trabajo, de confianza
40 – 59 Puntuaciones medias Activa, amistosa, equilibrada
< 45 Sociable, extravertida, habladora, activa, enérgica, le gustan las
situaciones competitivas, actúa sin considerar las consecuencias
de sus acciones

ESCALAS DE CONTENIDO
ESCALA PUNTUACIONES ALTAS
1. Ansiedad: ANX Síntomas de ansiedad: tensión,
manifestaciones somáticas, insomnio,
preocupaciones y falta de concentración
Dificultad para tomar decisiones
Miedos: FRS Muchos miedos específicos: sangre, alturas,
animales, desastres, etc
Obsesividad: OBS Rumiaciones, preocupaciones excesivas,
indecisión, conductas compulsivas
Depresión: DEP Tristeza, anergia, desesperanza y síntomas
característicos de depresión
Preocupaciones por la salud: HEA Muchos síntomas físicos: nauseas, vómitos,
problemas de estómago, visión o audición
deficientes, síntomas cardiovasculares,
problemas dermatológicos, etc
Pensamiento extravagante: BIZ Pensamientos extraños y peculiares,
alucinaciones auditivas, visuales u olfativas.
También ideación paranoide
Hostilidad: ANG Problemas para controlar la ira. Pierden el
control con facilidad y actúan de forma agresiva
contra otras personas u objetos; irritables,
impacientes, exaltados, tercos
Cinismo: CYN Misantropía, sospechan intenciones ocultas de
tipo negativo en los demás (p. ej. creen que los
demás actúan correctamente por miedo a ser
castigados), desconfiados
Conductas antisociales: ASP Misantropía y conductas antisociales; si no las
ejecutan, las aprueban
Comportamiento tipo A: TPA Orientados por el trabajo, rápidos, impacientes,
se irritan y molestan con facilidad. Directos y
autoritarios
Baja autoestima: LSE Mala opinión de sí mismos, sentimientos
negativos: menos hábiles, torpes, patosos
Malestar social: SOD Intranquilos en situaciones sociales, se aíslan,
tímidos se alejan de las fiestas y bullicios
Problemas familiares: FAM Frecuentes problemas en la relación familiar
Interferencia laboral: WRK Conductas o actitudes que interfieren en el
trabajo (escasa autoconfianza, dificultad para
tomar decisiones, presión, ausencia de apoyo
familiar o actitudes negativas hacia colegas)
Indicadores negativos de tratamiento: TRT Actitudes negativas hacia los
médicos y el tratamiento de salud mental.
Creen que nadie puede atenderles ni ayudarles

ÍNDICES Y PROCEDIMIENTOS DE CLASIFICACIÓN


Elevación media del perfil. Es la media aritmética de las puntuaciones T en ocho
de las escalas clínicas (Hs, D, Hy, Pd, Pa, Pt, Sc y Ma). Proporciona una
información del grado de desajuste que aparece en el MMPI-2. Medias por
encima de 65 indican que la persona informó de un gran número de problemas
psicológicos.
Índice F – K. Desarrollado por Gough (1950) es una medida de la simulación en
las respuestas o de la atribución de un número excesivo de problemas. Gough
sugirió que la diferencia entre la puntuación directa de las escalas F y K podía
servir como un indicador útil para detectar perfiles de individuos que fingían
sentirse mal. Gough (1950) y Meehl (1951) indicaron que cuando este índice es
positivo y mayor de 9 se está simulando un desorden (el sujeto finge estar mal) o
tiene una percepción excesiva de problemas psicológicos. Carson (1969) señaló
que una puntuación de 11 o mayor produce una identificación más precisa.
Siempre que F > K se puede considerar la posibilidad de que se haya “fingido
estar mal”; cuanto mayor sea la diferencia, mayor es la probabilidad de que sea
así. Índice de Goldberg. Desarrollado por este autor en 1965, sirve para
discriminar entre perfiles neuróticos y psicóticos. Se calcula sumando y restando
las puntuaciones T de las siguientes escalas: L + Pa + Sc – Hy – Pt. Si el
resultado > 45, sugiere un perfil psicótico.

Las descripciones de las escalas de validez, clínicas, de contenido y de los


índices se han elaborado a partir de las siguientes fuentes:
Butcher, J. N. (1995). Interpretation of the MMPI -2. En L. E. Beutler y M. R.
Berren (Eds.),
Integrative Assessment of Adult Personality (pp. 206-239). Nueva York: Guilford
Press.
Graham, J. R. (1987). MMPI: Guía práctica. México: El Manual Moderno
Graham, J. R. (1990). MMPI -2: Assessing personality and psychopathology.
Nueva York:
Oxford University Press.
Hathaway, S. R. Y McKinley, J. C. (1999). MMPI -2. Inventario Multifásico de
Personalidad de Minnesota-2. Madrid: TEA.

También podría gustarte