Está en la página 1de 15

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS JURÍDICOS BÁSICOS Y A


LA SEGURIDAD SOCIAL

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD ................................. 1


INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ................................................ 3
1.1 HISTORIA DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL ............. 3
2. INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS JURÍDICOS BÁSICOS ..................... 6
3. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA ...................................................................... 8
4. DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SISTEMA
GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL ................................................ 11
4.1 ESPECIALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS .................... 11
4.2 LOGRAR LA COBERTURA UNIVERSAL DE SERVICIOS
ASISTENCIALES ............................................................................................... 12
4.4 INCORPORAR AL SECTOR PRIVADO................................................... 12
4.5 FOMENTAR LA COMPETENCIA Y LA LIBRE ELECCIÓN ..................... 12
4.6 GARANTIZAR UN PLAN INTEGRAL DE SALUD .................................... 13
4.7 GARANTIZAR LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE
LA ENFERMEDAD ............................................................................................ 13
4.10 CREAR MECANISMOS DE CONTROL DE COSTOS ......................... 13
EJERCICIO DE REPASO ..................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN

El Sistema General de Seguridad Social, basa sus principios, objetivos y población


objeto en la LEY 100 DEL 93, la cual desarrolla los fundamentos de aplicación,
determina las direcciones de los procesos, determina su organización y
funcionamiento, contempla de manera ordenada y práctica las normas
administrativas, financieras y de control y las obligaciones que se deriven de su
aplicación.

COMPETENCIAS

Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

 Definir conceptos propios del Sistema General de


Seguridad Social en Salud
 Conocer los Principios de SGSSS.

Dentro de Los tipos de competencias que se desarrollarán durante el curso, se


encuentran:

Competencia Cognitiva
El estudiante se apropia de los conocimientos que comprende la asignatura de
SSSI, mediante las técnicas de aprendizaje autónomo, incorporando estrategias
que le permitan interrelacionar y aplicar dichos conocimientos en proyectos reales
aplicables al entorno.

Competencia Comunicativa
Se asocia con el contexto disciplinar y socio cultural, realizando el proceso de
interpretar contenidos, argumentar problemas y proponer soluciones.

Competencia Valorativa
Se desarrolla el saber ser, porque cuando interactúa en equipos de trabajo,
mediante el diálogo de razones, reconoce el valor de los argumentos del otro y en
justificar en los demás sus opiniones.

Competencia Socio-Afectiva
Es el establecimiento de vínculos inspiradores de confianza entre compañeros
que permite generar conductas, motivaciones y generación de ideas para que los
estudiantes puedan vivir en comunidad.
1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

1.1 HISTORIA DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

Dentro de las generalidades del Sistema General de Seguridad Social Integral, es


necesario hacer un abordaje de los procesos que ha sufrido a nivel nacional y
mundial.

Historia De La Promoción De La Salud (VERONELLI, J. 2004)

La historia de la historia de la promoción de la salud, puede dividirse en tres


épocas distintas, tal como se presenta a continuación:

PRIMERA ÉPOCA
Surge a finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, periodo en el cual la
acción del Estado se dedicaba sólo a la inspección y vigilancia, coacción y
educación sobre algunas pautas saludables, técnicas higiénicas y los factores
ambientales como posibles causantes de enfermedades. Se consideró entonces
la salud como una prioridad para que fuera respaldada desde la Constitución
Política y fue llamada la estrategia "salubridad pública" que sería reconocida en la
actividad industrial y profesional y la "asistencia pública" a los incapacitados para
trabajar.

Se crea la Caja Nacional de Previsión en 1945, en donde aparece el Sistema de


Seguridad Social en Colombia. Sigue en 1946, la creación del Instituto
Colombiano de Seguros Sociales, renombrado como Instituto de Seguros
Sociales (ISS).

En Colombia, la Seguridad Social está enmarcada por entes privados y públicos.


De esta manera, el Instituto de Seguros Sociales prestó sus servicios tanto a
usuarios privados como públicos.

Según LEÓN, V. (2010):

“El sistema público de previsión social en Colombia se desarrolló en forma


desarticulada en múltiples instituciones, sin mecanismos de solidaridad, en donde se
combinaron entidades de buena y mala calidad en situación permanente de quiebra.
Por otra parte a las instituciones de seguridad y de previsión social se le sumaron
históricamente las cajas de compensación familiar (creadas en 1950). Estas Cajas, si
bien en un principio buscaban otro objetivo, poco a poco fueron asumiendo funciones
complementarias de seguridad social en salud.”
SEGUNDA ÉPOCA
El Sistema Nacional de Salud, consolidó los procesos inherentes a la prevención
por medio de técnicas salubristas, basadas en las indicaciones de la OMS
(Organización Mundial de la Salud) y OPS (Organización Panamericana de la
Salud), surge la salud pública como política de tendencia dinámica. En este
periodo, se decide invertir en los procesos de promoción de la salud; aparece el
Plan Nacional Hospitalario.

El Sistema Nacional de Salud, surge como ente formalmente constituido,


organizado por tres niveles: municipal, departamental y nacional, con claridad en
su función comunitaria, en donde se fortaleció la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación. El trabajo conjunto con las instituciones prestadoras
de servicios de salud.

En los años 70, inicia en Colombia la descentralización territorial. Con el fin de


otorgar autonomía a las entidades territoriales en el manejo de sus recursos, se
buscaba fortalecer las entidades territoriales, confiriéndoles autonomía en el
manejo de sus destinos, proceso que incluyó los primeros pasos hacia la
descentralización del sector de la salud, los cuales fueron complementados con la
Ley 10 de 1990. Con esta Ley se buscó fomentar las fuentes financieras del
sector, reordenar su utilización a fin de priorizar el gasto en el primer nivel de
atención; sin embargo, no se alcanzaron grandes resultados como consecuencias
de estas medidas.

. Como lo cita la Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor


de Bogotá D.C.

"La Ley 10 de 1990 pareció entender la esencia social y comunitaria de la Salud


Pública y por ello consideró que la dirección de la Salud Pública no podría estar
separada de la autoridad elegida por la propia comunidad. Sin embargo, en lugar de
generar un gran proceso de desarrollo a través del debate y de las acciones
comunitarias en procura de mejores condiciones de salud, la descentralización
propuesta acabó convertida, merced a la Ley 60 de 1993, en un proceso de requisitos
burocráticos para el manejo de recursos."

TERCERA ÉPOCA
En 1991, la nueva Constitución Política en su artículo 48 consagra la salud como
servicio público y derecho social, reafirma la distribución de competencias
institucionales y amplía el concepto de Seguridad Social.

Se instituyó la Reforma del Sector Salud, basada en los principios fundamentales


de universalidad, solidaridad y eficiencia.

Aparece La Ley 100 de 1993, la cual innova en América Latina con los principios
de: eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación,
seguro social, equidad, competencia y libre elección.

El sistema se constituye de dos regímenes: contributivo y subsidiado; a manera


provisional, surge el tercer régimen: vinculados transitorios. Todos ellos con
igualdad de prestaciones de salud, funcionamiento, contando con la coordinación
nacional. El régimen contributivo está destinado a quienes tienen capacidad de
realizar aportes a la seguridad social a través de su trabajo o ingresos
independientes.

Aparecen las Entidades Promotoras de Salud (EPS), encargadas de promover y


efectuar el aseguramiento de toda la población, como está establecido en el Plan
Obligatorio de Salud (POS), a cambio de una contribución por cápita garantizada.

Estas EPS deben organizar y garantizar la prestación de los servicios de salud


para los contribuyentes, utilizando para ello sus propios medios o acuerdos con
entidades prestadoras.

Como lo define FEDESALUD, 2007:

El régimen contributivo, basado en el esquema del viejo Instituto de Seguros Sociales


para trabajadores del sector privado, se caracteriza, entre otras cosas, por los
siguientes aspectos: Acabar con el monopolio del Instituto de los Seguros Sociales en
la administración del seguro obligatorio de salud, abriendo la posibilidad de competir
con empresas privadas con o sin ánimo de lucro, empresas cooperativas e incluso con
otras empresas públicas o mixtas (EPS); determinación de un valor único promedio
del seguro obligatorio anual (unidad de pago por capitación (UPC); creación de una
cuenta de compensación en un Fondo Especial que recibe mensualmente los aportes
provenientes del 12.% de las nóminas y reconoce a cada administradora 0,25 del
valor de la UPC por cada beneficiario mes.

El régimen subsidiado tiene como finalidad esencial organizar y garantizar la


cobertura con servicios de salud a la población colombiana definida como "pobre" sin
capacidad de pago, mediante la utilización de subsidios, totales o parciales por parte
del Estado. Este régimen, se estructura básicamente a través de las denominadas
administradoras del régimen subsidiado, entidades encargadas de organizar y
garantizar la prestación de servicios a la población cubierta por este régimen.

El régimen para los vinculados transitorios está destinado a aquellas personas pobres
que transitoriamente y por diversos motivos no se han afiliado al Sistema y que,
mientras esto no se logre, deberán seguir siendo protegidos por el Estado para
garantizarles la atención el salud.
Videos Sugeridos

Historia de la salud parte 1. http://youtu.be/gKEg2FXT1Ok


Historia de La Salud Parte 2. http://youtu.be/SYDUDwH38Nk

2. INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS JURÍDICOS BÁSICOS

Es importante identificar diferentes aspectos jurídicos y conceptuales sobre el


Sistema de Seguridad Social en Colombia. Para revisar el concepto de este
sistema, puede citarse el sitio web de la Alcaldía de Bogotá:

La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y


procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de
una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y
programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la
cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban
la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional,
con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad a
integración de la comunidad.

Tomado de: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i =5248.


(Enlace fuera de línea)

De igual manera, vale la pena revisar otros elementos, como:

Principios de la Seguridad Social

Los doce principios del SGSSI, se encuentran en la Ley 100 de 1993, la cual
refiere además las políticas de descentralización de la administración pública de
los servicios sociales. Entre ellos, se encuentran:

 Integralidad
 Universalidad
 Obligatoriedad
 Solidaridad y equidad
 Unidad
 Calidad

Deberes De Los Afiliados Y Beneficiarios

Son deberes de los afiliados y beneficiarios del Sistema General de Seguridad


Social en Salud, los siguientes:
 Procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.
 Afiliarse con su familia al Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
 Facilitar el pago, y pagar cuando le corresponda, las cotizaciones y
pagos obligatorios a que haya lugar.
 Suministrar información veraz, clara y completa sobre su estado de
salud y los ingresos base de cotización.
 Vigilar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los
empleadores a las que se refiere la presente Ley.
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de las instituciones y
profesionales que le prestan atención en salud.
 Cuidar y hacer uso racional de los recursos, las instalaciones, la
dotación, así como de los servicios y prestaciones sociales y laborales.
 Tratar con dignidad el personal humano que lo atiende y respetar la
intimidad de los demás pacientes.

Deberes De Los Trabajadores

 Procurar el cuidado integral de su salud.


 Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de
salud.
 Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por
los empleadores en este decreto.
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programa de
salud ocupacional de la empresa.
 Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los
comités paritarios de salud ocupacional, o como vigías ocupacionales.
 Los pensionados por invalidez, por riesgos profesionales, deberán
mantener actualizada la información sobre su domicilio, teléfono y
demás datos que sirvan para efectuar las visitas de reconocimiento.
 Los pensionados por invalidez, por riesgos profesionales, deberán
informar a la entidad administradora de riesgos profesionales
correspondiente, del momento en el cual desaparezca o se modifique la
causa por la cual se otorgó la pensión.

Derechos generales.

Ministerio de Salud y Protección Social (2014):


 Tratamientos oportunos: tiene derecho a recibir los tratamientos oportunos
que se necesiten, de acuerdo a la situación del paciente; la EPS debe
apoyar y prestar la clase de servicios.
 Atención inicial de urgencias: si se presenta una urgencia, el centro de
atención debe brindar la atención oportuna que sea necesaria
 Lentes ópticos o anteojos por razones médicas
 Rehabilitación
Documentos recomendados

 Deberes y Derechos de los Afiliados por Grupo de Edad


Pdf: debderafilgrupedad.pdf

 Video: SGSSS UNA HORA.


http://youtu.be/gKEg2FXT1Ok

 Video: REFORMAS SGSSS.


https://www.youtube.com/watch?v=5Isf8yVLI7c

 Normas sobre Afiliación al SGSSS. Decreto 047. de 2000.


http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/Dec47_00.htm

3. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL SISTEMA GENERAL DE


SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA

El Sistema de Seguridad Social Integral ordenará las instituciones y los recursos


necesarios para alcanzar los siguientes objetivos:

1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud, a quienes tienen una


relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
2. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los
términos de la presente ley.
3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población
acceda al sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del principio
constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad
económica suficiente como: campesinos, indígenas y trabajadores
independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al
sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral.

Tomado de (http://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/ley100.pdf)

OBJETO DEL SGSSI

El Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto garantizar los derechos
irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida
acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que
la afecten. El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las
instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las
prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios,
materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro.

Tomado de (http://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/ley100.pdf)
LA SALUD Y SU EVOLUCIÓN

La salud es uno de los conceptos que más ha cambiado y está sujeto a cambio a
partir de las diferentes épocas y contextos socioculturales, además de los
adelantos científicos. Puede ser analizado desde organizaciones mundiales para
poder orientar a comunidades en el cuidado y recuperación de factores
coadyuvantes para este recurso que es la salud. Estrategias internacionales que
demuestran cómo se puede mejorar esta calidad de vida, está mediada por estilos
de vida saludables que fortalecen, mantienen y organizan el estado más
beneficioso físico y psicológico posible.

La salud tiene diversos conceptos que se manejan y por ende sobre ella recaen
repercusiones considerables, pues significa actuaciones y planificaciones
diferentes. (Sánchez &González, 1991)

Contexto médico-asistencial: Este contexto está configurado por la actividad y


las necesidades de los profesionales sanitarios. En él predominan los objetivos
curativos y pragmáticos. Su paradigma de acción es la asistencia médica
individualizada a enfermos que padecen enfermedades reconocibles, con
alteraciones corporales evidentes. En este contexto el concepto primario es de
enfermedad objetiva, diagnosticable por sus signos anatómicos, físicos o
químicos. Estas enfermedades son el conjunto de las especies morbosas
definidas por la ciencia médica. Y la salud tiende a ser concebida negativamente,
como mera ausencia de enfermedad. (Secretaría de Salud, Departamento de
Cundinamarca, 2013).

El contexto cultural de los pacientes: Este contexto es el que aportan las


personas que se sienten enfermas (creen sentirse), en el seno de una
determinada cultura. En este contexto el concepto primario es el de dolencia,
interpretada según los estereotipos culturales. Los objetivos sanitarios culturales
son la recuperación de la normalidad y de la adaptación que hace posible la vida
en una comunidad. (Secretaría de Salud, Departamento de Cundinamarca, 2013).

Contexto sociológico: Está configurado por el estudio de la sociedad como un


todo integrado. Sus objetivos son la comprensión y la actuación sobre toda la
sociedad en conjunto. En este contexto, se tenderá a entender la salud de los
individuos como un estado en el que puedan funcionar eficazmente para
desarrollar su rol social. La salud será una condición necesaria para el
cumplimiento de las expectativas sociales. (Secretaría de Salud, Departamento
de Cundinamarca, 2013).
Contexto económico y político: Las necesidades económicas y los puntos de
vista políticos configuran otro contexto de uso del término “salud”. La perspectiva
económica hará ver que la salud es un bien económico, e intentará ponerla en
relación con otros factores económicos. Así por ejemplo, la percepción individual
de la salud podrá estar en relación con el nivel salarial; y la demanda de asistencia
con los precios o con el sistema de retribución a los médicos. Y en el nivel político,
la salud será concebida como el fundamento de la libertad, la seguridad, las
relaciones internacionales o la estabilidad política. Tomado de (Secretaría de
Salud, Departamento de Cundinamarca, 2013).

Contexto filosófico y antropológico: Este contexto está configurado por alguna


concepción global del ser humano. En él se tiende a definir la salud como el
estado más propio y específicamente humano, de acuerdo con la idea
antropológica que se mantenga. Así por ejemplo, puede entenderse la salud
(Sánchez-González, 1993) como un estilo de vida autónomo y responsable; o
como una capacidad de realización de los valores más específicamente humanos.
(Secretaría de Salud, Departamento de Cundinamarca, 2013).

Contexto ideal y utópico: Este contexto está influido por las ideas acerca de la
felicidad plena y la calidad integral de vida. Puede llegar a incluir todo tipo de
deseos y aspiraciones humanas, incluso las potencialidades superiores y las
realizaciones llamadas espirituales. Tomado de (Secretaría de Salud,
Departamento de Cundinamarca, 2013).

Es curioso que si analizamos la etimología de la palabra “salud” se revela una


aspiración ideal. En los idiomas latinos “salud” deriva del latín “saluus”, (o salvus)
que a su vez se deriva del griego “ólos”, que significa “todo”. Y además, la palabra
“salud” mantiene una relación etimológica y semántica con la palabra “salvación”.
De este modo, la etimología hace referencia a una condición ideal “total” (Miguel,
2001)

Todas estas dificultades hacen que tal vez nunca se pueda llegar a definir
integralmente la salud porque ninguna definición puede expresar todo lo que el ser
humano ansía. Y ningún concepto puede encerrar todo lo que el hombre es capaz
de ser y de realizar.

El ser humano está siempre insatisfecho con lo que ya es en un determinado


momento. En este sentido el concepto de salud siempre tendrá una dimensión
creativa, ideal o utópica... y al mismo tiempo cambiante, que podemos analizar a
continuación, ya que existe la necesidad de formular conceptos operativos que
ayuden a diseñar programas de actuación, a tomar decisiones y a evaluar los
resultados de las mismas. En vista de todo ello conviene “ir definiendo” la salud en
cada situación, de manera que se adapte a cada necesidad particular, como es
nuestro caso.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD

¿Cómo ha evolucionado la salud?

La salud, como cualquier otra parcela de la realidad, transciende y a la vez está


sujeta a la conceptualización que de la misma podamos hacer en un momento
sociocultural concreto. El término salud puede evocar realidades distintas
dependiendo de la época histórica, la cultura o civilización en la que nos situemos
y los actores y segmentos sociales que lo empleen. (López, 1998). Así, nuestra
aproximación al concepto va a estar por tanto condicionada por nuestro universo
cultural. (San Martín, 1981)

Para la Organización Mundial de la Salud (1946): "La salud es un estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”. La cual está dispuesta a cambio de cobertura, de
especificidad y de consideración perceptiva.

4. DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SISTEMA


GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

PROPÓSITOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD


El Sistema General de Seguridad Social en Salud plantea los propósitos por los
cuales se pretende lograr un Sistema de Seguridad Social para todos:

4.1 ESPECIALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

Identificación de funciones, permitir la competencia y especialización institucional


que permitan la eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios
La Reforma de la Ley 10 de 1990:
o Separa los sistemas de dirección de salud del sistema de prestación de
los servicios
o Permite la autonomía administrativa a los hospitales
o Aparecen las direcciones locales y seccionales de salud.
o Dentro de las funciones y prestación de los servicios de salud de las
EPS, está la afiliación, recaudo y manejo del aseguramiento o riesgo
financiero
Dentro de las funciones especializadas de las IPS, está la provisión de los
servicios del POS.

4.2 LOGRAR LA COBERTURA UNIVERSAL DE SERVICIOS


ASISTENCIALES

Garantizar y financiar a los tres regímenes:

 Contributivo: Totalmente financiado con aportes obligatorios obrero-


patronales que podría cubrir el 70% de la población.

 Subsidiado a la demanda: Su financiación es de origen fiscal y solidaridad


parafiscal que podría cubrir el 30% restante de la población.

 Planes de atención complementaria: Regido por las reglas del mercado y


sólo llegaría al 10% más rico de la población.

4.3 CREAR EL RÉGIMEN SUBSIDIADO

Se incluye a la población de bajos recursos dentro de la cobertura de los servicios


de salud con el otorgamiento de subsidios para su acceso a las EPS subsidiadas,
y progresivamente contar con los mismos beneficios del régimen contributivo.

4.4 INCORPORAR AL SECTOR PRIVADO

 Transformarse en EPS, ofrecer el POS y convertirse a la vez en agentes


intermediarios del Sistema de Seguridad Social en Salud.

 Ofrecer planes complementarios de salud al POS, consistentes en servicios
adicionales de mejor calidad, financiados con recursos diferentes a los
aportes obligatorios.

4.5 FOMENTAR LA COMPETENCIA Y LA LIBRE ELECCIÓN


La competencia y la libre elección por parte de los usuarios es uno de los
estándares de la calidad en la atención y el cumplimiento de la cobertura de los
servicios. Los usuarios son libres de elegir entre las distintas EPS e IPS.

4.6 GARANTIZAR UN PLAN INTEGRAL DE SALUD

Las EPS dentro de los regímenes contributivo y subsidiado deben ofrecer un Plan
Obligatorio de Salud que incluya servicios asistenciales en condiciones básicas de
calidad, buena tecnología y buenos hospitales como lo determine el organismo
rector de la seguridad social en salud. Este plan no puede ser excluyente con
respecto a enfermedades prexistentes, pero sí puede excluir algunos
procedimientos estéticos o científicamente no probados.

4.7 GARANTIZAR LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE


LA ENFERMEDAD

Para esto se cuenta con las siguientes estrategias:

 Se crea el Plan de Atención Básica -PAB- manejado por el Ministerio de


Salud y por las direcciones territoriales de salud, teniendo un componente
del 95% de promoción y prevención.
 Al promover la asignación de recursos y contratación por capitación, los
aseguradores y proveedores se ven obligados a obtener utilidades
mediante la promoción y la prevención, evitando así gastar el dinero en
curación y rehabilitación.
 Al generarse un fondo especial de tipo parafiscal, se ven favorecidas las
EPS porque les permite el desarrollo de programas especiales de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Estos programas si
bien benefician a los afiliados a las EPS, perjudican a la vez los programas
de salud pública. Tomado de
http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/78194284/rec_336_final
_web.pdf/51dafd16-4c89-45a5-8a24-a5cb2456ee9e

4.8 GARANTIZAR LA ATENCIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS

4.9 CREAR MECANISMOS DE COMPENSACIÓN Y SOLIDARIDAD

Para esto se crea el FOSYGA, Fondo de Solidaridad y Garantía


4.10 CREAR MECANISMOS DE CONTROL DE COSTOS

La ley 100 creó el sistema de capitación mediante el cual cada EPS recibe una
unidad de pago por capitación por beneficiario a su cargo, de valor estandarizado,
proporcional al riesgo según el sexo y grupo atareo (UPC), con lo cual cada EPS
no podrá gastar más de lo enmarcada por la UPC.
4.11 REFORMAR LOS HOSPITALES
Documento sugerido

Salud y seguridad social: Un breve comparativo de cinco países de América


Latina. Castro H, Carlos E.
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09229.pdf

EJERCICIO DE REPASO

1. ¿Marque los deberes que deben cumplir los usuarios del SGSSS?

Procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad

Facilitar el pago, y pagar cuando le corresponde, las cotizaciones y


dinero a que haya lugar.

Suministrar información veraz, clara y completa, saber su estado de


salud y los ingresos base de su cotización

Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los profesionales e


instituciones que le prestan atención en salud.

Cuidar y hacer uso racional de los recursos, las instalaciones, la


dotación, así como de los servicios y prestaciones sociales y laborales.

Garantizar su presencia en los mecanismos de participación ciudadana


para controlar el SGSSS, tanto a nivel departamental como local
(municipal)
VERSIÓN: 1 FECHA EDICIÓN: 02 / 2015
CRÉDITOS UPTC
EQUIPO DE PRODUCCIÓN
Autor / compilador: Diana Patricia Calixto Morales
Corrección de estilo Marleny Bernal Bernal
Marleny Bernal Berna
Diseño instruccional
Edgar Nelson López L.
Herman Alberto Rueda Ulloa
Diseño gráfico y montaje
Daniel Alberto Martínez Becerra
versión on line
Henrry Alberto Cárdenas Ruiz
Montaje versión off line Henrry Alberto Cárdenas Ruiz
Dirección general Edgar Nelson López L

También podría gustarte