Está en la página 1de 4

MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS.

Resumen de libro de Elena Highton y Gladys S. Alvarez.

Mediación: es un término utilizado para describir un conjunto de prácticas diseñadas


a ayudar a las partes en controversia. En líneas generales el término se utiliza para
describir un procedimiento en el cual un tercero imparcial ayuda a las partes a
comunicarse y a realizar elecciones voluntarias e informadas, en un esfuerzo por
resolver su conflicto.
Justamente el mediador es un intermediario, su única función es acercar a las partes.
Utiliza técnicas especiales, escucha a las partes las interroga, desbroza el problema,
crea opciones y logra que los contendientes lleguen a su propia solución del conflicto.
El mediador motiva sin manipular e insta a lograr un arreglo sin coercionar. En la
mediación son las partes quienes intervienen en el proceso negociando según sus
propios intereses y no delegando el control en un tercero.

Características de la mediación.
Esta forma de resolución de diputas tiene la ventaja de ser: rápida, confidencial,
económica, justa y exitosa.
Otras características de la mediación: pueden ser: solicitada u ofrecida. También,
según el número de mediadores, puede asumir el carácter de singular o colectiva. Y es
muy beneficiaria cuando se la lleva a cabo en forma multidisciplinaria.
Ahora bien, la mediación no es una panacea universal, existen algunos casos en
los que la mediación no es recomendable. Si el facilitador detecta que no se puede
lograr el objetivo, debe reconocerlo y recomendar se radique la causa en un tribunal o se
busque un tercero que decida sobre la legitimidad de las pretensiones y los reclamos.
Las partes a veces llegan a la mediación en situación de desigualdad relativa de poder.
Hay quienes recomiendan a la mediación como un método para resolver conflictos que
tiene particular eficacia en casos de desequilibrio de poder por su propia potencialidad
igualadora, aunque en casos extremos, el mediador debe considerar dar por finalizado su
cometido cuando una de las partes se ve intimidada o tan desinformada que puede llegar
a aceptar cualquier propuesta.
Afortunadamente la mediación, más que cualquier otro modo de resolución de
conflictos, está adecuadamente equipada para manejar los desequilibrios de poder, pues
constituye una opción que permite dar poder al más débil, por lo que debe estar
disponible para el mayor número posible de personas.

La mediación como negociación colaborativa facilitada-


La mediación como negociación colaborativa es un método de resolución alternativa
de disputas y procura, en general, el mayor grado de satisfacción de los intereses y
necesidades de todas las partes involucradas en un conflicto.
La tarea del mediador consiste en hacer de “facilitador” de la comunicación y la
negociación entre las partes en conflicto. El mediador utilizará diversas tácticas para
hacer emerger los intereses de los involucrados en una disputa. Las partes deberán
sentirse escuchadas y entendidas para mostrar cuáles son sus verdaderos intereses en el
conflicto en cuestión.

Los mediadores no constituyen un grupo homogéneo. Existen tres tipos básicos de


mediadores:
1. Quienes actúan como promotores públicos y constructores del área.
2. Quienes practican y ejercen la mediación como forma de vida de tiempo
completo.
3. Quienes ofician de mediadores pero sin considerarse ni ser profesionales de la
mediación.

Las tácticas a utilizar por el mediador son de diversa índole. Se las ha identificado
como de tres tipos:
1. Reflexivas.
2. Sustantivas: se refieren a las cuestiones contenidas en el fondo de la disputa.
3. Contextuales.

El mediador perfecto debería poseer relevantes cualidades a fin de poder adoptar


conductas adecuadas. Las principales cualidades que se predican del mediador son:
neutralidad, capacidad para abstenerse de proyectar su propio juicio, flexibilidad,
inteligencia, paciencia, empatía, sensibilidad y respeto, oyente activo, imaginativo y
hábil en recursos, enérgico y persuasivo, capacidad para tomar distancia en los
ataques, objetivo, honesto, digno de confianza para guardar confidencias, tener
sentido del humor, perseverante.
El mediador trabaja para ayudar a las partes a:
- descubrir los verdaderos temas involucrados en el conflicto.
- entender la diferencia entre lo que quieren y lo que necesitan.
- entender las necesidades y los deseos de la otra parte
- considerar realmente las opciones posibles.

El mediador no se improvisa, quien intente conducir un proceso de resolución de


conflictos como el de mediación, debe capacitarse para ello.
La mediación tiene un rol transformador, tiene la potencia de transformar a las partes
en conflicto y a la sociedad, llevando hacia un mundo en que la vida de la comunidad
sea más rica.
En síntesis, quien pretenda tener éxito en un mediación, debe poder: separar las
personas del problema, centrarse en los interese y no en posiciones, trabajar junto al otro
para crear opciones que puedan satisfacer a ambas partes y negociar con gente que
tiene más poder, que no acepta las reglas o que recurre a trucos sucios.
Todo acuerdo negociado se basará en la potenciación de los intereses comunes, en la
transacción sobre los intereses opuestos y en lograr la mayor satisfacción posible de los
intereses diferentes que cada una de las partes tiene.
Se debe recordar que existen intereses: opuestos, comunes y diferentes.

Lineamientos de procedimiento en la mediación.

Cabe aclarar que el objetivo primordial de la mediación no es el acuerdo, sino brindar


un proceso en que las partes pueden comunicarse , explorar el conflicto y darse cuenta
de las distintas opciones para solucionarlo, si es que éstas existen. Lo menos que habrán
logrado del procedimiento habrá sido comprender mejor su conflicto.

Los mediadores utilizan la palabra “procedimiento” con dos significados diferentes:


a) para indicar la serie o conjunto de actos o de fases en la evolución de la
mediación, hasta llegar a su culminación.
b) para indicar el carácter, los medios y el método con que esos actos se llevan a
cabo.
Este segundo significado es el más importante, pues el mediador tiene la
responsabilidad de la conducción del procedimiento en cuanto a:
- cómo se comunican los protagonistas
- cómo se expresan
- cómo abordan los problemas
- cómo se tratan entre ellos
- cómo se presentan nuevas ideas
- cómo elaboran propuestas
- cómo llegan a un acuerdo

Se debe recordar que en la negociación las partes controlan el procedimiento y la


solución en la mediación mantienen el control de la solución pero ceden al mediador el
control del procedimiento.
La mediación es flexible y éste es uno de sus valores, por ello la mediación puede ser:
formal, menos formal e informal.
Las tareas del mediador pueden dividirse en dos categorías básicas:
1. el trabajo de prenegociación y preparación que realiza antes de reunirse con las
partes en sesión de mediación.
2. la actividad a desplegar una vez que el mediador ha entrado formalmente en la
mediación.
Para algunos los estados de la mediación son tres: montaje del escenario, solución de
problemas y logro de un acuerdo viable. En líneas generales, en el procedimiento de la
mediación pueden encontrarse los siguientes pasos:
- preparación de la mediación
- presentación de las reglas a las que se sujetará las mediación
- narración de hechos e identificación de problemas
- detección de intereses y necesidades
- replanteo
- generación de opciones
- detección de opciones
- propuestas
- convenio
- seguimiento y evaluación de la mediación

Otros clasifican el procedimiento en etapas. Ellas son:


-Etapa I .Organizar la mediación.
-Etapa II. Comprensión de la perspectiva de las partes
Clasificación de necesidades e intereses.
-Etapa III. Replanteo.
Generación de opciones.
-Etapa IV. Lograr un acuerdo.

Tareas a desarrollar por el mediador.

1. Contactos iniciales con las partes en conflicto.


2. Selección de una estrategia para conducir la selección.
3. Recolección y análisis de antecedentes.
4. Diseño de un plan detallado de la mediación
5. Promoción de la confianza y de la cooperación.
6. Comienzo de la sesión de la mediación.
7. Definición de las cuestiones y establecimiento de un programa.
8. Descubrimiento de los intereses ocultos de las partes.
9. Generación de opciones para un acuerdo.
10. Evaluación de opciones para un acuerdo.
11. Negociación final para lograr algún avenimiento.
12. Obtención de un acuerdo formal.

Roles del mediador.


Durante el curso de la mediación, el mediador desempeña varios roles, en los que
debe:
-facilitar la discusión.
-abrir los canales de comunicación.
-traducir y transmitir información
-distinguir posiciones de intereses
-Crear opciones
-Ser agente de realidad

Siempre el mediador debe considerar diferentes variables que influyen en su


actividad:
- El nivel de desarrollo del conflicto y determinación del momento óptimo para que el
mediador intervenga en el mismo.
- La mayor o menor capacidad de las partes para resolver su problema y lograr su propia
solución.
- La relación de poder entre los contendientes y el rol del mediador como nivelador y
agente de equilibrio de poderes.

Para finalizar, la mediación puede terminar, finalizar, ya sea porque la gestión obtiene
el éxito de un acuerdo o, en caso contrario, sin haberse llegado al advenimiento.
En la primera, lo más corriente es que se deje constancia de ello mediante un acto
escrito, en el que se indica el resultado obtenido. En el segundo caso, en general se
levanta también acta con las constancias de la comparencia y falta de acuerdo.
Si las partes han logrado mejor comunicación y ha existido intercambio de
información en un ambiente de mutuo respeto, el procedimiento habrá sido fructífero, si
bien no definitivamente conciliatorio.

TP 1 MEDIACION:
1- Defina y caracterice la mediación. Diferencias con la negociación y los métodos
adversariales.
2- Explique el rol asumido por el mediador en la mediación. En que cuestiones
centra su actuación?
3- Que características debe tener un mediador? ¿Cuáles son sus deberes éticos y
profesionales?
4- Realice un grafico que sintetice las etapas principales en el proceso de la
mediación y la actitud que debe asumir el mediador en cada una de ellas.
5- Investigue en casos es recomendable la mediación y en que otros casos es
desaconsejada? Fundamente su respuesta.
6- Descargue la ley de mediación obligatoria de la provincia de Buenos Aires.
Señale las características relevantes de la misma e indique para que tipo de
conflictos puede utilizarse y para cuales no.

También podría gustarte