Está en la página 1de 26

CURSO : Derecho empresaria

TEMA : Outsourcing y Joint Venture

DOCENTE : Jose Manuel Llatas Roman

INTEGRANTES:

 Marjory Medina Bardales U18203415

 Camila Figueroa Esteban U17214572

 Maria Claudia Quispe Chaparro U19218879

1
Introducció n

A lo largo de los años, el mercadeo mundial ha venido variando sus tendencias para

mejorar en los procesos , el servicio y/o el producto, cada vez, van apareciendo más y

mejores metodos , que a su vez, van dejando obsoletos a los métodos anteriores, que

en un principio parecían inmejorables, pero que con la demanda competitiva

del mercado, obliga a los oferentes a ser creativos y a asumir que siempre se puede y

se tiene que mejorar.

La inserción a nuevos mercados o aumentar el grado de satisfacción a su mercado

activo, requiere de una gran inversión de recursos de desarrollo tecnológico,

financieros, físicos y de talento humano, por parte del vendedor. Es por eso que se

conocen varias técnicas de modalidad asociativa empresarial, que permiten amortiguar

un poco el esfuerzo necesario para logra el objetivo que se quiere; como es el caso del

"Joint Venture" y el “outsourcing”, que son una modalidad, que no requiere del

establecimiento de ningún tipo de contrato jurídico.

2
INDICE
HISTORIA DE OUTSOURCING.............................................................................4
DEFINICIÓN............................................................................................................4
OBJETO DEL CONTRATO Y DESCRIPCIÓN.....................................................5
SUJETOS................................................................................................................5
CARACTERISTICAS..............................................................................................6
OBLIGACIONES DE LAS PARTES......................................................................6
Los principales derechos de la empresa cliente son...............................................6
las principales obligaciones de la empresa cliente son..........................................7
los principales derechos del outsourcer son.............................................................7
las principales obligaciones del outsourcer son......................................................8

MARCO TRIBUTARIO............................................................................................8
EL CONTRATO EN LA LEGISLACIÓN PERUANA............................................9
EJEMPLOS............................................................................................................10
Etimología y uso Joint Venture.........................................................................12
¿Qué es el joint Venture?...................................................................................12
Característica principal del joint venture.........................................................14
Otras características.....................................................................................................14

Clases de joint venture.......................................................................................16


Ejemplos de joint venture..................................................................................17
LOS JOINT VENTURE EN EL PERÚ..................................................................18
SISTEMA LEGAL DE JOINT VENTURE EN NUESTRO PAÍS.........................18
Ventajas del joint venture...................................................................................20
Desventajas del joint venture...................................................................................21
Tipos de joint venture.........................................................................................21
Interés de los países por los joint venture......................................................22
Conclusiones.......................................................................................................23
Bibliografía:..........................................................................................................25

3
Outsourcing

HISTORIA DE OUTSOURCING

La traducción al castellano del neologismo inglés Outsourcing consiste en la

externalización de determinadas áreas funcionales. Comienza a ganar credibilidad al

inicio de la década de los 70’s enfocado, sobre todo en las áreas de información

tecnológica en las empresas. Las primeras empresas en implementar modelos de

Outsourcing fueron gigantes como EDS, Arthur Andersen, Price Waterhouse y otros.

El Outsourcing es una práctica que data desde el inicio de la Era Moderna. Este

concepto no es nuevo en Latinoamérica, ya que muchas compañías competitivas lo

realizan como una estrategia de negocio. En 1998, el Outsourcing alcanzó una cifra de

negocio a nivel mundial de cien mil millones de dólares. Hoy en día se habla de volver

al inicio y retomar estos conceptos bajo el nombre de Reingeniería de Procesos. La

realidad es que siempre se ha hecho Outsourcing, pero con una concepción

probablemente equivocada.

DEFINICIÓN
Outsourcing o Tercerización (también llamada subcontratación) es una técnica

innovadora de administración, que consiste en la transferencia a terceros, de ciertos

procesos complementarios que no forman parte del giro principal del negocio,

permitiendo la concentración de los esfuerzos en las actividades esenciales a fin de

obtener competitividad y resultados tangibles. También podemos definirlo como la

subcontratación de servicios que busca agilizar y economizar los procesos productivos

para el cumplimiento eficiente de los objetos sociales de las instituciones, de modo

que las empresas se centren en lo que les es propio.

4
OBJETO DEL CONTRATO Y DESCRIPCIÓN

En esta regulación específica debe consignarse detalladamente la intención del

negocio, es decir, el requerimiento específico de la empresa cliente respecto a los

servicios de prestación de personal que la compañía proveedora estaría en disposición

de brindar, los cuales se determinan a partir de los requisitos necesarios para la

ejecución de la actividad propia de la contratante.

SUJETOS

Estos varían dependiendo del fondo del contrato, de servicios, de producción el

suministro, la locación de servicios o la locación de obra. Sujetos de la forma de

subcontratación laboral:

 Empresa Cliente

Entendida como cualquier persona física o jurídica por cuenta de lacual se

realice la obra.

 Outsourcer

Es la persona jurídica o natural la cual proporciona un servicio.Trabajador

autónomo o subcontratado es la persona física subcontratista que realiza de

forma personal ydirecta una actividad profesional, sin sujeción a un contrato

detrabajo, (esto es sin relación laboral, sólo mercantil) y que

asumecontractualmente ante el promotor, el contratista o ante

otrosubcontratista el compromiso de realizar determinadas partes

oinstalaciones de la obra. 

5
CARACTERISTICAS

 Es un contrato atípico.

 Es un contrato oneroso.

 Es un contrato de resultados (el outsourcer está obligado a conseguir los

requerimientos planteados).

 Es un contrato de duración (instantáneo o de tractos sucesivos).

 Es un contrato con prestaciones recíprocas.

 Determinación clara de las partes que intervienen en el negocio y del objeto del

outsourcing.

 Es consensual.

 Es de carácter bilateral.

 Es un contrato principal, goza de autonomía y suele estar acompañado de

otros accesorios como licencia de marca, Know – How.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


A continuación nos referiremos a los más importantes derechos y obligaciones tanto

de la empresa cliente como del outsourcer.

Los principales derechos de la empresa cliente son

a) Definir el objeto del outsourcing

b) Supervisar al outsourcer

c)  Ejercer sus derechos de propiedad intelectual

d) Exigir la exclusividad del outsourcer

e) Mantener la propiedad de los bienes trasladados al outsourcer

6
f) Exigir la confidencialidad de la información proporcionada al outsourcer

g) Coordinar la estrategia del negocio sin que esto cree una relación de

subordinación del outsourcerrespecto a la empresa cliente

h) Obtener los resultados en los términos pactados.

las principales obligaciones de la empresa cliente son

a. Determinar los alcances de la delegación de la actividad que

realizará el outsourcer

b. Proporcionar la información necesaria al outsourcer para el

cumplimiento de su prestación

c. Supervisar el cumplimiento de la actividad en los plazos

pactados

d. Retribuir al outsourcer

e. Cumplir con las demás cláusulas pactadas en el contrato

de outsourcing.

los principales derechos del outsourcer son

a. Gozar de autonomía jurídica, económica y administrativa

b.  No subordinarse a la dirección de la empresa cliente

c. Realizar negocios con otras empresas en tanto no viole el

pacto de exclusividad

d. Recibir la información necesaria de la empresa cliente para

el cumplimiento de su prestación

7
e. Ser retribuido.

las principales obligaciones del outsourcer son

a. Contratar personal capacitado para la realización

del outsourcing

b. Respetar los derechos de propiedad intelectual de la

empresa cliente

c. Mantener la exclusividad y la confidencialidad a favor de la

empresa cliente

d. esponsabilizarse por la pérdida de bienes o documentos de

la empresa cliente

e. Presentar informes periódicos a la empresa cliente

f. Lograr los resultados en los términos pactados, asumiendo

el riesgo de dichos resultados

g. Cumplir con las demás cláusulas pactadas en el contrato

de outsourcing.

MARCO TRIBUTARIO

8
 Los contribuyentes domiciliados que realizan actividades consideradas como de la

tercera categoría (servicios), según la Ley del Impuesto a la Renta, deberán aplicar

la tasa del 30% sobre la renta neta imponible .

 En el caso de empresas y personas naturales, no domiciliadas que directamente

obtienen rentas de fuente peruana, la tasa es del 27%.

 Servicios técnicos 40% de ingresos brutos para empresas domiciliadas.

 Tratándose de un contrato de servicios, también está afecto al IGV (18%).

EL CONTRATO EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

En el Perú, no existe legislación específica e integral en torno al contrato

de outsourcing, aún cuando ella —según lo que hemos expuesto— se juzga

necesaria. Sólo tenemos dos alcances normativos que merecen

comentarse.Por un lado, el ya citado Reglamento de la Ley de Intermediación

Laboral, en cuyo artículo 4o. primer párrafo, manifiesta tácitamente que el

contrato de outsourcing no califica como intermediación laboral:

 Artículo 4. De la tercerización de servicios

No constituye intermediación laboral los contratos de gerencia..., los contratos

de obra, los procesos de tercerización externa, los contratos que tienen por

objeto que un tercero se haga cargo de una parte integral del proceso

productivo de una empresa (agregado nuestro: outsourcing) y los servicios

prestados por empresas contratistas o subcontratistas, siempre que asuman

las tareas contratadas por su cuenta y riesgo, que cuenten con sus propios

9
recursos financieros, técnicos o materiales, y cuyos trabajadores estén bajo su

exclusiva subordinación.

Y, por otro lado, las normas intituladas sobre riesgos de tecnología de

información, dictadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y

Administradoras de Fondos de Pensiones y aprobadas por la Circular núm. G-

105-2002, apreciándose en su artículo 6o. un craso error al equiparar (en la

sumilla) a la subcontratación con el outsourcing, así como al reducir a este

último sólo al ámbito de la tecnología de información.

 Artículo 6. Subcontratación (outsourcing)

la empresa es responsable y debe verificar que se mantengan las

características de seguridad de la información contempladas en la presente

norma, incluso cuando ciertas funciones o procesos críticos puedan ser objeto

de una subcontratación. Para ello se tendrá en cuenta lo dispuesto en la

primera disposición final y transitoria del Reglamento. Asimismo, la empresa

debe asegurarse y verificar que el proveedor del servicio sea capaz de aislar el

procesamiento y la información objeto de la subcontratación, en todo momento

y bajo cualquier circunstancia.

EJEMPLOS

Adecco : es un equipo altamente especializado para incrementar la

productividad de un negocio y su mayor compromiso es cumplir con sus

objetivos de venta , por ello le ofrecen un desarrollo integral en el canal

tradicional y canal moderno que incluye :

10
TRADE MARKETING

· Estructura de personal de soporte alineada a tus objetivos de

crecimiento.

· Fortalecer la ejecución en el PDV según tus planes.

· Gestión y análisis de reportes por medio de aplicativo móvil y portal web.

· Capacitación técnica y de habilidades blandas al equipo de trabajo.

· Equipo de selección especializado.

SALES

· Estructura de personal de soporte alineada a tus objetivos de

crecimiento.

· Gestión y análisis para el continuo seguimiento de ventas, por medio de

aplicativo móvil y portal web.

· Capacitación de técnicas de venta y habilidades blandas al equipo de

trabajo.

· Equipo de selección especializado.

· Modelos a Productividad, comprometiéndonos con el cumplimiento de

venta por medio de los recursos óptimos.

BUSINESS PROCESS OUTSOURCING

Implementamos y gestionamos servicios administrativos intensivos en

mano de obra, logrando reducir y controlar los gastos operativos.

Acerca de Sodexo Perú 

Sodexo Perú, es una empresa peruana filial de Sodexo, que opera en el mercado local

desde 1998 y da empleo a más de 2,400 peruanos. 

11
Presta servicios de outsourcing y Gestión Integral (Facilities Management, limpieza,

mantenimiento de instalaciones y equipos críticos, mensajería, help desk, etc) a

importantes empresas en diversos rubros, tales como:

1. IBM, Microsoft, Citibank, BIF,

2. Banco del Trabajo

3. Pacifico

4. Ripley, Profuturo

5. Universidad Católica

6. Minera Antamina

JOINT VENTURE
Etimología y uso Joint Venture

Las dos palabras inglesas que conforman el término joint venture significan,

traducidas literalmente, "conjunto" o "unión" y "empresa" o "negocio",

respectivamente. Este extranjerismo no está recogido por el Diccionario de la

lengua española de la Real Academia Española, pero sí aparece en obras

especializadas, como el Diccionario de términos de la banca, con el significado

de "dos empresas que se unen para un negocio común".

¿Qué es el joint Venture?

Es la unión de dos o más empresas con el objetivo de desarrollar un negocio o

introducirse en un nuevo mercado durante un cierto periodo de tiempo y con la

finalidad de obtener beneficios. Esta clase de contratos está muy bien desarrollada,

por los deberes que conlleva. Por ejemplo, establece que las empresas compartirán

12
desde los objetivos finales hasta el control del proyecto común. Además, una vez

firmado, quedará establecido que habrá que compartir los conocimientos de ambas

empresas, ya sean tecnológicos, sobre el mercado, sobre el producto, etc.

Sin embargo, hace falta destacar que estas asociaciones estratégicas temporales no

comprometen la independencia jurídica de cada una de las empresas, personas o

cualquier tipo de organización involucrada. Lo que las une es una finalidad comercial,

que será realizada a corto, media o largo plazo de acuerdo con el motivo de la

asociación y el tiempo estimado del cumplimiento de objetivos en conjunto.

Durante este tiempo de colaboración, las empresas tendrán que trabajar en una

misma dirección y respetando las normas. Es una colaboración en donde se persigue

una meta en conjunto que representará beneficios para ambos socios. Con esta

colaboración serán compartidos el equipo de trabajo, los costes, las inversiones, el

control y la responsabilidad.

Una joint venture suele realizarse en realidad entre empresas que complementen

recursos unas con otras, que pertenezcan al mismo sector. De este modo cada una

estará encargada de aportar la experiencia que posee sobre la materia. Así mismo, es

una alianza muy recurrente en las startups.

En resumen, una joint venture es una alianza beneficiosa para las empresas que

formen parte de esta, siempre y cuando se tenga en mente que es una asociación de

responsabilidades, normas y deberes. A continuación, una serie de factores que

aporta una joint venture:

 Diversifica los riesgos, puesto que los comparten las empresas conformantes.

 Impone responsabilidades compartidas. Fallos y errores, todos son

compartidos.

13
 Comparte recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.), tal cual se

reparten los fallos y errores, es trabajo en equipo.

 Apertura a nuevos mercados, en especial cuando las compañías son de países

distintos.

 Incrementa las operaciones, se expanden juntas y tienen la posibilidad de

introducirse en varios sectores.

Característica principal del joint venture

a. Autonomía.

b. Pluralidad de prestaciones.

c. Consensualidad.

d. Informalidad.

e. Ejecución continuada o periódica.

f. Atipicidad.

g. Naturaleza asociativa.

h. Relación de lealtad.

i. Ausencia de personería jurídica.

j. Flexibilidad.

k. Onerosidad.

l. Contribución de los ventures.

m.Beneficio económico común.

14
Otras características

Es característica distintiva de una joint venture el que sus integrantes mantienen su

identidad e independencia para con ella, así como para con los demás venturers, no

existe ni fusión ni absorción para implementarla, salvo que ese haya sido uno de los

compromisos conjuntos pactados entre las partes. La joint venture también puede

darse en el caso de que los venturers se unan solo para la creación de un nuevo

producto o la agilización de una línea de ensamblaje.

La diferencia entre una joint venture y una fusión es que en el caso de la joint venture,

las empresas A y B se juntan para crear una empresa C; existen ahora tres empresas;

a este fenómeno se le identifica como una joint venture corporativa o incorporada. En

cambio, en una fusión (merger, en inglés), la empresa A (fusionada) se fusiona con la

empresa B (fusionante); existe, a partir de entonces, solamente la empresa fusionada.

En una empresa conjunta, los socios suelen seguir operando sus negocios o

empresas de manera independiente. La empresa conjunta supone un negocio más,

esta vez con un socio, cuyos beneficios o pérdidas reportarán en la cuenta de

resultados de cada uno en función de la forma jurídica con la que se haya estructurado

la propia empresa conjunta.

Se debe aclarar si una joint venture implica solamente la sociedad estratégica entre

empresas de generación privada o si el concepto puede aplicarse a empresas

privadas en conjunto con organizaciones de la administración pública de orden

nacional, provincial o municipal. Si esto es posible, la integración de capitales privados

con inversión pública acarrearía beneficios de características imponderables para los

estados, especialmente cuando estas acciones conjuntas tengan lugar en el área de la

ciencia y la tecnología.

 Puede estar conformada por dos o más empresas.

15
 Las empresas deben compartir recursos, fallos y errores a partes iguales.

 Conservan su independencia, por lo que trabajan de forma autónoma

manteniendo cada uno su imagen y marca.

 Se estipularán los derechos y obligaciones de cada empresa en el acuerdo. En

éste se especifican las asignaciones de cada una.

 Dicho acuerdo puede ser de tipo societario o contractual, es decir, puede surgir

una nueva sociedad o un contrato.

Clases de joint venture

Existen varios modelos de joint venture. A continuación, exponemos una

clasificación de joint venture según su finalidad.

De proyectos: Poseen la finalidad de desarrollar un proyecto con una

limitación de tiempo

De inversión (BOT: Build/Operate/Transfer): Su objetivo está enfocado

en crear una empresa dilatada en el tiempo que sea necesario para desarrollar

una serie de actividades determinadas.

De tipo concentrativo: Una decisión asidua es la de centralizar en la nueva

empresa resultante sus núcleos de negocio o elementos.

16
De coinversión: Está identificada por el aporte monetario o de bienes que

aporta cada empresa. Su propósito es el de lograr mayores utilidades, aún más

de las que pudiera alcanzar de manera individual. Ejemplos son la

incorporación de nuevos mercados y economías de escala.

De alianzas estratégicas: Aquí no es necesario el aporte de capital, puesto

que lo que suman son los recursos de cada empresa. Estos recursos se

colocan a disposición de todos los contratantes.

Horizontales, verticales, conglomerados: Horizontales se refieren a las

empresas que participan en la misma fase económica; las verticales son las

empresas que están en fases económicas distintas. Mientras que los

conglomerados son las empresas que tienen actividades distintas.

Equity Joint Ventures (EJV): Este acuerdo implica la creación de una

nueva sociedad, que tendrá una personalidad jurídica propia con respecto a las

empresas que estén participando.

Contractual o Non-Equity Joint Ventures (CJV): Las compañías

emplean un contrato de colaboración empresarial sin la necesidad de crear una

nueva sociedad. Ellas si bien realizan una actividad en común, establecen una

serie de contratos de colaboración en donde existirán cláusulas con

especificaciones acerca de las asignaciones de cada parte en la empresa.

Ejemplos de joint venture

McDonald´s y Coca Cola: ¿Nunca te has preguntado por qué Pepsi no se

encuentra en los restaurantes de McDonald´s? La razón detrás de esto está en que

17
desde 1955 se produjo una unión entre estas franquicias, justamente cuando la

comida rápida comenzó a expandirse con rapidez por todo el mundo. Desde entonces

su asociación ha sido de las más famosas y productivas a nivel mundial.

EBAY Y PAYPAL: Una de las páginas web de subastas más importantes y uno de

los métodos de pago online más utilizados se unieron en una joint venture. Esto

supuso una gran alianza financiera. Durante algo más de una década se ayudaron

mutuamente. Pero en 2014 este feliz matrimonio se rompió. Se especula que la

aparición de Apple Pay tuvo que ver en ello.

LOS JOINT VENTURE EN EL PERÚ


Nuestro país, aún con sus dificultades políticas, sociales y económicas, constituye un

escenario importante para hacer negocios. Pero este sistema del Joint Venture no está

muy difundido, principalmente por la falta de una visión empresarial competitiva. A

continuación, se muestran las prioridades de las Empresas Peruanas para formar un

Joint Venture:

1° Inversión extranjera en operaciones.

2° Penetración de mercados y cobertura más competitiva.

3° Inversión en I + D para desarrollar nuevos productos.

4° Mejorar la capacidad productiva para el comercio exterior.

18
5° Desarrollo de productos.

6° Acceso a ventajas tributarias.

7° Incorporación de nuevas tecnologías y know how de gestión.

8° Incremento de rentabilidad.

9° Participación conjunta de capitales en empresa común.

SISTEMA LEGAL DE JOINT VENTURE EN NUESTRO


PAÍS
Joint Venture y la Ley General de Sociedades La inclusión de los contratos asociativos

en esta Ley constituye un tema controvertido. Algunos consideran que los contratos de

colaboración empresarial deben ser regulados por esta ley, en tanto se precisa que sí

habían sido considerados por la anterior Ley de Sociedades Mercantiles (1996).

Otras posiciones académicas señalan que la Ley General Sociedades no debe regular

contratos que no dan lugar a nacimiento de persona jurídica, y que podrían llevar a

confusiones entre la naturaleza jurídica de las sociedades y de los contratos. Además,

que el Joint Venture es un contrato innominado y atípico. Existen posiciones

fundamentadas que la regulación del Joint Venture no es necesaria, porque son las

partes quienes dotan al contrato de contenido, características, obligaciones y

derechos, por lo que su regulación debe ser por el Código de Comercio o Código de la

Empresa.

En el Perú existen normas legales que hacen referencia a este contrato:

* Decreto Supremo N° 010 - 88 - PE (23-03-88) que

introduce por primera vez el término Joint Venture.

19
* Decreto Legislativo N° 662 (02-09-91), Ley de Promoción de la Inversión Extranjera.

* Reglamento de la Ley de impuesto a las Ventas e

Impuesto Selectivo al Consumo.

* Decreto Legislativo N° 674 (27-09-91), Ley de Crecimiento de la Inversión Privada.

* Decreto Legislativo N° 708 (14-11-91), Ley de Promociones de Inversiones en el

Sector Minero.

* Decreto Legislativo N° 757 (13-11-91), Ley Marco

para el Crecimiento de la Inversión Privada, que

establece garantías aplicables a los que concurren en una co-inversión.

* Decreto Supremo N° 014 - 92 - EM (04-06-92),

que incluye normas referentes al contrato de riesgo compartido.

* Decreto Supremo N° 162 - 92-EF (12-10-92), Reglamento de los Decreto Legislativo

662 y 757.

Ventajas del joint venture


 Minimización de riesgos: Con ambos capitales y recursos de las empresas

asociadas, los riesgos serán minimizados.

 Mayor competitividad: He aquí uno de los mayores beneficios y el más buscado

entre las empresas que desean expandirse. Si por separados estas empresas

son competitivas, con esta clase de acuerdos aumentaran este nivel. Ganando

así ambas productividad y competitividad.

20
 Objetivos compartidos: Para tener un acuerdo es necesario primero el fijar

una serie de objetivos a alcanzar, y al hacer esto se estarán compartiendo los

mismos. Se trabajará en conjunto para ello. Ya sea a mediano o largo plazo.

 Facilita la entrada a nuevos mercados: Con la asociación con empresas

de diferentes países es mucho más fácil la entrada de empresas extranjeras al

mercado destino. Estas joint venture suelen darse en compañías que se

complementan, no que compiten directamente entre ellas, por lo que es un

ganar, ganar.

 El conocimiento es compartido: También es mucho más sencillo obtener

información sobre el público del nuevo mercado o el know-how, entre otras

cosas.

 Es más fácil conseguir financiación: Cuando dos empresas piden un

préstamo dan una mayor imagen de solvencia y repartición de riesgos. Por lo

que es más fácil obtener financiaciones.

Desventajas del joint venture


 Se aporta un capital alto: Las ganancias pueden ser mucho más altas, pero

los riesgos también. Es necesario incrementar bastante la aportación de

capital.

 Conflictos de intereses: Durante el transcurso del acuerdo pueden

presentarse situaciones no previstas que originen un conflicto de intereses.

 Valoración individual de las empresas: En algún punto, puede que

alguna de las empresas piense que está aportando más que la otra. Es por ello

que deseará recibir un mayor porcentaje de beneficios. La repartición de

beneficios debe ser establecida desde el inicio.

21
Tipos de joint venture
Existen infinidad de tipologías dependiendo de la finalidad del acuerdo. Nosotros

destacaremos las más utilizadas internacionalmente, entre ellas:

 Contractual o Non-Equity Joint Ventures (CJV ): se caracterizan porque

la duración temporal de la alianza no suele ser muy extensa. En este caso no

se crea una nueva sociedad.

 Societaria o Equity Joint Ventures (EJV): implica la constitución de una

empresa común controlada por ambas, pero con personalidad jurídica propia.

Su duración temporal suele ser más prolongada.

En las dos clases se parte de la creación de un acuerdo base donde se determina

quién tiene el control de decisión, la participación de cada una, la administración de la

organización, así como el reparto de beneficios y riesgos. Es común que surjan

contratos satélites que nos ayudan a regular aspectos concretos que son

complementarios al contrato base.

Interés de los países por los joint venture


Actualmente, dada las ventajas que representa sumar esfuerzos y fortalezas para

lograr la competitividad, los países han mostrado interés por este sistema por lo

siguiente:

a. Acceso al capital internacional

b. Acceso a nuevas tecnologías, conocimientos, patentes y marcas.

c. Aumento del proceso productivo y la consecuente

generación de empleo.

22
d. Acceso al mercado internacional, a través del socio extranjero.

e. Aumento de la exportación, creando el incremento de divisas.

f. Sustitución de importaciones.

g. Mejoramiento de las capacidades de gestión y

cultura empresarial.

h. Mejoramiento de la capacidad de I + D (+ I).

i. Creación de infraestructura social.

j. Dinamicidad o mejora de la economía nacional.

k. Competitividad del sistema empresarial nacional la capacidad de I + D (+ I). i.

Creación de infraestructura social. j. Dinamicidad o mejora de la economía nacional. k.

Competitividad del sistema empresarial nacional

Conclusiones

 El Joint Venture es una forma asociativa que no requiere la creación de un

sujeto de derecho. Nació libre, no sujeto a una forma reglada, es parte de la

maravillosa tradición creativa del "common law", de la institución creada por la

autonomía de la voluntad y reconocida en derecho por el juez legislador del

common law.

23
 No existe estadística ni estudios de Joint Venture en el Perú. Lo que dificulta el

aprovechamiento de las ventajas comparativas y la maximización de las

oportunidades del mercado.

 Los Joint Venture responden mejor y eficazmente a los contextos micro y

macroeconómicos actuales y de futuro (asumiendo las tendencias mundiales y

nacional actual). Como todo proceso administrativo en el Outsourcing están

involucradas actividades de planificación, organización y análisis que

responden a objetivos específicos de aprendizaje, orientados a descubrir,

emplear y adaptar nuevas estrategias para las diversas áreas de la

organización.

 El Outsourcing genera una ventaja competitiva por lograr costos inferiores y

además una diferenciación en la forma de administrar los negocios.

 Las empresas que aplican outsourcing presentan mejores niveles de servicio,

dado el mejor desempeño de los procesos subcontratados. Su cultura es más

propicia hacia la tercerización de sus procesos dado especialmente a una

mejor concepción empresarial y a una visión más amplia del negocio. 

 Cada día más las organizaciones buscan alcanzar una mayor eficiencia a un

menor costo, sin dejar de lado los estándares de calidad y servicio al cliente

exigidos.

 Algunos de los beneficios potenciales de utilizar el Outsourcing son la

disminución de los costos, un enfoque más dedicado a actividades

competitivas de la empresa, mayor flexibilidad y rapidez de respuesta así como

el uso de tecnología y materiales de clase mundial. Por otra parte existen

algunas desventajas posibles como son el decline de la innovación por

suplidores, pérdida de control del proceso de producción y una eventual

competencia por parte de los mismos que al conocer el proceso a plenitud

pasan de ser suplidores a competidores.

24
 El outsourcing es el proceso planificado mediante el cual se transfiere la

responsabilidad de realizar ciertas actividades, que la compañía ha decidido no

manejarlas internamente, sino transferirlas a una organización externa para

sacar de ella el máximo beneficio siempre y cuando se establezcan adecuados

controles y se evalúe el producto o servicios finales obtenidos.

Bibliografía:
 https://books.google.com.pe/books/about/Joint_venture.html?

hl=es&id=dRQoMwHnRK0C&redir_esc=y

 https://debitoor.es/glosario/definicion-joint-venture

 https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_conjunta

 https://economiatic.com/joint-venture/

 file:///C:/Users/Downloads/6119-Texto%20del%20art%C3%ADculo-21281-1-10-

20140322%20(2).pdf

 https://www.emprendepyme.net/ejemplos-de-joint-venture-exitosos.html

  http://www.imt.com.mx/rcforum/09/directorio.pdf.

25
  http://www.vnunet.es/Actualidad/Noticias/Inform

%C3%Altica_profesional/Acuerdos/20070604_029.

  http://www.erp-spain.com/portal/erp-

spain/listadonoticias/Controller?

mvchandler=portas&action=dispatch&idInstance=40326&sector_id=

&pAction=preview&idPortlet=57971&idPortal=portal0&idSection=580

10&jsfInit=null.

  http://www.workplacelaw.net/display.php?resource_id=8628.

 Dolorier Torres, Javier, "El outsourcing y su regulación en

nuestro ordenamiento jurídico laboral", Actualidad Jurídica,

Lima, núm. 145, diciembre de 2005, pp. 223-229.         

 Cuando se cite una norma legal sin referencia al país se

entiende que se trata de una norma legal peruana.

26

También podría gustarte