Está en la página 1de 19

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CURSO:

Biotecnología

DOCENTE:

Blg. Torres Diaz Cesar Augusto

PRACTICA

CULTIV0 IN VITRO DE Ipomoea batatas “camote rosado”

INTEGRANTES:

Colmenares Ramos Rebeca

FECHA:
Lunes 5 de Agosto del 2019

Piura-Castila

0
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN:.....................................................................................................................2
2. OBJETIVOS:...............................................................................................................................4
3. MARCO TEORICO:..................................................................................................................4
3.1. Camote................................................................................................................................4
3.2. El cultivo in vitrio..............................................................................................................6
3.3. Importancia del cultivo in vitro desde el punto de vista científico......................................6
3.4. Aplicaciones puede tener el cultivo in vitrio...................................................................7
3.5. Qué ventajas tiene el cultivo in vitro................................................................................8
3.6. Condiciones de un cultivo in vitro....................................................................................8
3.7. Medios de cultivo para vegetales....................................................................................10
3.8. Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología que nos acompaña hace mucho tiempo
10
4. MATERIALES Y METODOS.................................................................................................14
4.1. Materia Prima........................................................................................................................14
4.2. Insumos...................................................................................................................................14
4.3. Equipos....................................................................................................................................14
4.4. Métodos:...........................................................................................................................15
5. RESULTADOS:......................................................................................................................16
6. CONCLUSIONES Y DISCUCIONES....................................................................................16
6.1 Conclusión:..............................................................................................................................16
6.2. Discusión:................................................................................................................................17
7. RECOMENDACIONES...........................................................................................................18
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................18

1
1. INTRODUCCIÓN:

El camote es un cultivo poco exigente ya que puede crecer en varios ambientes inclusive en suelos

pobres y de poca humedad (León 1987). Actualmente se siembra en más de cien países tropicales

(Lizárraga et al. 1990); sin embargo, su cultivo y utilización industrial están más avanzados en las

zonas templadas, Estados Unidos y Japón, que, en los trópicos, de donde es originario. Honduras

está considerado como un Centro Secundario de Variabilidad genética del camote (SEMALCA

1992).

A nivel mundial es el séptimo cultivo alimenticio de importancia después del trigo, arroz, maíz,

papa, avena y yuca (Fuenmayor et al. 2004). Entre los cultivos de raíces y tubérculos, el camote

ocupa el segundo lugar de importancia después de la papa (SEMALCA 1992). Más del 95% de la

producción global de camote crece en los países en desarrollo, donde es el quinto cultivo

alimenticio más importante.

Este cultivo tiene una gran variedad de usos que incluyen la utilización de la raíz, los tallos y las

hojas como fuente de alimento humano, así como forraje para la alimentación animal y materia

prima para la agroindustria. Sin embargo, a pesar de esta diversidad de usos en Latinoamérica y El

Caribe, su cultivo tiene muy poco desarrollo tecnológico (SEMALCA 1992).

La necesidad de satisfacer las demandas alimenticias de la población con respecto a este cultivo,

exige la búsqueda de alternativas para lograr su recuperación. Una de las limitantes en la

reproducción de camote, es la deficiente calidad del material de siembra (Espinoza et al. 2000). El

cultivo de la batata, en general, se ha mantenido por métodos asexuales o propagación vegetativa,

utilizando trozos de tallos llamados bejucos. Este es el método de reproducción más rápido y

efectivo y de uso común en los trópicos por lo favorable del clima, temperatura y humedad

(Fuenmayor et al. 2004).

2
La aplicación de técnicas biotecnológicas para la producción de material libre de patógenos, el

mejoramiento genético y la conservación de la diversidad genética de los cultivos constituye una

alternativa muy prometedora (Espinoza et al. 2000) para su preservación. Las técnicas de cultivo

de tejidos permiten la propagación clonal rápida y masiva de materiales seleccionados en un

período breve, además de la conservación de germoplasma, bajo condiciones controladas, en

espacios pequeños y con poca mano de obra (Lizárraga et al. 1990).

El cultivo de tejidos vegetales in vitro se ha podido desarrollar gracias a la totipotencialidad que

tienen las células vegetales, permitiendo desarrollar un nuevo ser biológico a partir de algo más

simple como un órgano; esta totipotencialidad se ha definido de una mejor forma como la

capacidad que tienen las células no diferenciadas (meristemáticas) para llegar a ser diferenciadas y

cumplir una función específica dentro del organismo del cual hacen parte. En este orden de ideas,

se puede definir un cultivo vegetal in vitro como el aislamiento de un órgano o tejido vegetal en

un medio específico con nutrientes necesarios, condiciones óptimas y aprovechando las

características totipotenciales y fenotípicas altamente estables para maximizar su desarrollo.

2. OBJETIVOS:

Objetivos generales:

 Determinar el cultivo in vitro de Ipomoea batatas “camote rosado”

Objetivos específicos:

 Observar el crecimiento a partir de brotes de camotes Ipomoea batatas “camote rosado”

3
 Evaluar el comportamiento del brote en el medio de cultivo utilizado

3. MARCO TEORICO:

3.1. CAMOTE
El camote (Ipomoea batatas) es una planta de raíces comestibles que habita en el trópico seco. Es

también conocido como hiedra en el Bajío y como batata en América central, Perú, Filipinas y

Ecuador. Es una especie nativa del continente americano y la evidencia parece indicar que su

origen ocurrió entre Yucatán y la desembocadura del río Orinoco. La palabra camote proviene del

náhuatl camotli o cacamotic.

El camote pertenece a la familia de las campanitas (Convolvulaceas) donde también se encuentran

los cazahuates, campanitas. Existen más de 600 especies en el género Ipomoea con distribución en

América y África. El camote, también conocido como batata (del taíno, raíz) o boniato, es una

enredadera perenne de raíz tuberosa similar a la de la papa, lo que le ha ganado el sobrenombre de

"papa dulce". Su tallo es jugoso, aunque de vez en cuando es delgado, herbáceo, y puede ser

lampiño o velloso. Sus hojas tienen un largo de 5 a 10 centímetros, suelen estar desprovistas de

pelos, aunque en ocasiones tienen pelos. Sus flores tienen forma de cáliz o campana, son púrpuras

y tienen un largo de 4 a 7 centímetros. El fruto es color café claro y dentro de él se encuentran

cuatro semillas. Actualmente se le cultiva más en zonas templadas que en las tropicales. No

requiere de mucha agua ni fertilizante, por lo que se le considera de producción rústica. Se

disemina a través de guías de 30 a 40 centímetros de longitud, de las cuales se entierran tres

cuartas partes. Hoy en día el camote se cultiva en todo el mundo, aunque es muy común en países

en vías de desarrollo, pues no requiere de grandes cuidados. En México se produce en los estados

de Morelos, San Luis Potosí, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla,

Quintana Roo, Veracruz y Yucatán; y se plantan variedades tanto blancas, rojizas y amarillas,

como naranjas y púrpuras. La blanca es la más popular, aunque la amarilla también se encuentra

habitualmente en los mercados y la morada solo en ciertas épocas del año. El camote tiene más

4
valor alimenticio que la papa; además contiene una gran cantidad de vitaminas y minerales, así

como fibra y antioxidantes. El camote de pulpa amarilla tiene más carotenos que la zanahoria, lo

que ayuda a combatir la desnutrición e incluso en problemas relacionados con la ceguera.

Generalmente se le consume como dulce con miel o como puré con pasas, azúcar, almendras,

vainilla, canela y crema, aunque también se lo come frito con ajo, orégano y mantequilla. En

México su precio promedio es de 10 pesos por kilo, lo que lo hace un delicioso alimento popular.

D. Rosa Ramírez y R. Pereda-Miranda. 2008.

3.2. EL CULTIVO IN VITRIO

El cultivo in vitro es un conjunto de herramientas biotecnológicas con muchas ventajas y

aplicaciones, que se basa en la totipotencialidad de las células vegetales, es decir, que, a partir de

una célula en medio de cultivo nutritivo, podemos crear una nueva planta completa. Entonces,

dependiendo de la aplicación de esta herramienta, será el tejido a emplear, pudiendo obtener

explantes a partir de semilla, hoja, tallo, raíz, anteras, polen, etcétera. Por lo que con cualquier

célula vegetal podemos propagar, producir o desarrollar una nueva planta.

Felipe Sánchez Banda (Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2017)

3.3. IMPORTANCIA DEL CULTIVO IN VITRO DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO

Su importancia radica en sus ventajas, ya que con esta herramienta podemos desarrollar diversos

tratamientos. Por ejemplo, en el campo podríamos tener problemas con plagas, cambios de

temperatura ambiental o existir diferentes cuestiones que no podemos controlar. En el cultivo in

vitro están todas las condiciones controladas y podemos garantizar que el tratamiento que nosotros

estamos aplicando es realmente el efecto que estamos evaluando. Otras ventajas son la obtención

del material vegetal en cualquier época del año, que sean totalmente homogéneas (clonas o

réplicas exactas), el número mayor de muestras a procesar en menos espacio y tiempo, entre otros.

5
Los cultivos vegetales in vitro aportan en la investigación una gran cantidad de herramientas y

técnicas que permiten fortalecer múltiples estudios referentes a temáticas relacionadas con el

campo agrícola, la salud, la biología, y la genética, entre otras. Los cultivos vegetales aportan al

conocimiento de la morfología y comportamiento bioquímico que presentan las plantas y la

utilidad que estos compuestos pueden llegar a tener a nivel farmacológico y médico, tomando, en

las últimas décadas, un rol importante como nueva manera de investigación en tratamientos contra

varias enfermedades. La presente revisión hace énfasis en la relevancia de los bancos de

germoplasma como una manera de fortalecer la preservación y análisis de las diferentes especies

vegetales, a partir de las cuales se pueden obtener diversos metabolitos secundarios y además

sirven como modelos de estudio para observar las relaciones simbióticas que se pueden generar

entre las plantas y los microrganismos a razón de contribuir a mejorar la investigación en el

contexto microbiológico.

Felipe Sánchez Banda (Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2017)

3.4. APLICACIONES PUEDE TENER EL CULTIVO IN VITRIO

Tiene muchas aplicaciones, por ejemplo: la propagación de plantas de difícil reproducción a partir

de semilla, propagación de plantas de interés o en peligro de extinción. Otro ejemplo es, si

tenemos identificado material de germoplasma valioso, que tiene una gran producción y queremos

generar clones de esa planta, podemos reproducirlos de manera in vitro. También podemos

conservar ese material de importancia en bancos de germoplasma, utilizarlos para la obtención o

producción de metabolitos secundarios de interés, mejora genética y mejoramiento de cultivos de

importancia agrícola. Con respecto a esto último, existen plantas que son esencialmente machos o

esencialmente hembras y es difícil saberlo a partir de semillas. Entonces, un productor cultiva sus

plantas y resulta que, hasta el final, ya que crecieron, puede identificar cuáles son machos, cuáles

hembras y no obtener las plantas que requiere de cada tipo. En este caso, podemos propagar

6
plantas machos y plantas hembra y así garantizarle al productor la cantidad de plantas que requiere

en el campo para asegurar su cultivo.

Felipe Sánchez Banda (Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2017)

3.5. QUÉ VENTAJAS TIENE EL CULTIVO IN VITRO

El cultivo in vitro permite propagar más cantidad de plantas en menor tiempo y espacio, a partir de

cualquier tejido. Las metodologías o herramientas in vitro se han ido modificando, actualmente se

emplean biorreactores y sistemas de inmersión temporal, lo que permite que, en menor espacio,

volumen y cantidad de medios de cultivo y nutrientes, se puede producir mayor cantidad de

plantas y más fácilmente.

Felipe Sánchez Banda (Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2017)

3.6. CONDICIONES DE UN CULTIVO IN VITRO

Existen múltiples condiciones que el explante (tejido u órgano vegetal) requerirá para poder

desarrollarse a lo largo del periodo de siembra, cada una de ellas permitirá que los cultivos

vegetales puedan crecer de una mejorar manera, sin mencionar el hecho de que estas plantas

crecerán en un ambiente diferente al que normalmente se desarrollarían. Dentro de las condiciones

encontramos:

Esterilidad: El cultivo de las especies vegetales in vitro debe mantenerse altamente desinfectado y

libre de agentes patógenos, en lo posible, las condiciones tienen que ser óptimas para evitar que

los cultivos puedan contaminarse, por lo que regularmente debe realizarse una desinfección

minuciosa dentro del laboratorio al igual que un monitoreo del ambiente que permita conocer la

cantidad de UFCs (unidades formadoras de colonias) tanto bacterianas como fúngicas que puedan

existir en las diferentes áreas. Algunos estudios han creado modelos que permiten lograr una

7
correcta desinfección de las plantas antes de su propagación, como es el caso de la estandarización

realizada por Lozano G., y colaboradores para la especie Aspidosperma polynerum.

Temperatura: La temperatura ideal para el crecimiento de cultivos vegetales por lo general puede

oscilar entre los 25 - 30ºC, ideal para que el crecimiento de estos tejidos se pueda dar. Como lo

demuestran algunos estudios en los que se cultivaron las especies Populus tremula y Swietenia

macrophylla, dada la especificidad que éstas plantas requieren.

Humedad Relativa: Los cultivos vegetales in vitro necesitan una humedad relativa entre el 50% y

el 80 % frente al ambiente, para que la planta pueda desarrollarse. Según el tipo de características

que requiera la planta la humedad puede variar, algunos estudios muestran como la albahaca

requiere una humedad relativa entre el 70% y el 80%, mientras que, para otros tipos de cultivos,

como en el caso del café, la humedad relativa varía entre el 50% y 60%.

Ciclo De Luz: Usualmente las plántulas crecidas in vitro deben permanecer durante 18 horas en

un ciclo de luz constante y 6 horas de oscuridad para que puedan realizar el intercambio de luz

necesario para su crecimiento, como, por ejemplo, en el caso del cultivo de la albahaca se emplea

principalmente un fotoperiodo de luz como el que se mencionó antes, al igual que el recomendado

por la Organización de las Naciones Unidas.

pH: Debe oscilar entre 5.6 y 5.8 para evitar estrés durante su cultivo. Por ejemplo, los cultivos de

caña de azúcar requieren un pH menor, debido a que de forma natural crecen en ambientes más

ácidos.

3.7. MEDIOS DE CULTIVO PARA VEGETALES

Sin lugar a dudas uno de los medios de cultivo más recomendado para la siembra de tejidos

vegetales a nivel investigativo es el medio Murashige and Skoog (MS) dada la facilidad y poca

especificidad que el medio Posee; sin embargo, existen otro tipo de medios de cultivo que varían

8
sus concentraciones de macro y micro nutrientes dada la especificidad que el explante requiere

para poder desarrollarse, por lo que puede darse el caso de observar una diferencia en el

crecimiento y desarrollo vegetal de acuerdo al tipo de medio que sea empleado (13), además de

que se ha encontrado que algunos de estos medios pueden generar que los explantes desarrollen

metabolitos secundarios específicos, según las concentraciones que cada medio presente de estos

nutrientes esenciales (14); así pues, algunos de los medios más empelados a nivel investigativo

pueden llegar a ser: el medio Gamborg (G5), el medio White (W), el medio kudson modificado

(Km), el medio Mitra (M), el medio Lloyd and McCown (LM), etc, que de acuerdo a las

condiciones que la planta requiera, podrán ser de utilidad, según las características específicas que

la planta requiera para su crecimiento.

3.8. PROPAGACIÓN DE PLANTAS POR CULTIVO IN VITRO : UNA BIOTECNOLOGÍA QUE NOS

ACOMPAÑA HACE MUCHO TIEMPO

La expresión cultivo in vitro de plantas, significa cultivar plantas dentro de un frasco de vidrio en

un ambiente artificial. Esta forma de cultivar las plantas tiene dos características fundamentales: la

asepsia (ausencia de gérmenes, etc), y el control de los factores que afectan el crecimiento. El

avance alcanzado por las ciencias biológicas ha permitido en los últimos años el estudio detallado

de las plantas tanto a nivel celular como molecular, y en condiciones de laboratorio es posible

actualmente reproducir todos los factores que puedan incidir en el crecimiento y desarrollo de las

plantas. Este principio general se aplica también al cultivo in vitro de plantas. Haberlandt, un

científico alemán, postuló a principios del siglo pasado que las plantas eran capaces de reproducir

su crecimiento a partir de células aisladas, originando la hipótesis de la totipotencia celular en

plantas. Sin embargo, este investigador no pudo demostrar en forma práctica su hipótesis, debido a

que la mayoría de los componentes complejos que integran los medios de cultivo actuales todavía

9
no habían sido descubiertos. Sería recién en la década del ´50 cuando se determina la importancia

del balance hormonal en las plantas, con el descubrimiento de las hormonas vegetales más usadas

en la actualidad. Reproducir en condiciones de laboratorio todos los factores que conforman el

ambiente de la planta en la naturaleza es técnicamente muy complejo. Por esa razón se realiza una

simplificación de la realidad escogiendo aquellos factores que se puedan mantener controlados.

Cuando no se realiza el estudio con todo el ser vivo sino con solamente una parte del mismo, se

utiliza el término explante para indicar la parte del órgano ó tejido vegetal que se cultiva in vitro.

A la dificultad de reproducir las condiciones naturales en condiciones de laboratorio, se debe

añadir en este caso la dificultad de suministrar al explante todo aquello que antes obtenía del

sistema completo. En resumen, el cultivo in vitro de plantas es una técnica que exige un control

específico del ambiente, tanto físico como químico, en el que se sitúa al explante. Conviene, por

tanto, conocer cuáles son los principales factores que conforman dicho y que deberán ser

controlados. La micropropagación o propagación clonal, es una de las aplicaciones más

generalizadas del cultivo in vitro, a través de la micropropagación, a partir de un fragmento

(explante) de una planta madre, se obtiene una descendencia uniforme, con plantas genéticamente

idénticas, denominadas clones. El explante más usado para los procesos de propagación in vitro

son las yemas vegetativas de las plantas. Los frascos que contienen las plantas se ubican en

estanterías con luz artificial dentro de la cámara de crecimiento, donde se fija la temperatura en

valores que oscilan entre los 21 y 23°C, además de controlar la cantidad de horas de luz. Por su

parte, el medio de cultivo se compone de una mezcla de sales minerales, vitaminas reguladoras de

crecimiento, azúcar, agua y agar. La composición del medio depende de la especie vegetal y de la

etapa del proceso de micropropagación.

Con finalidad puramente descriptiva se puede clasificar los principales factores no biológicos que

afectaran al desarrollo del cultivo in vitro, incluyendo:

• Ambiente químico

10
• Composición del medio de cultivo

• pH

• Ambiente físico

• temperatura

• luz y fotoperíodo

• humedad

Dentro del proceso de micropropagación diferenciamos varias fases o etapas:

• 0: Selección y Preparación de la planta madre

• 1: Desinfección de las yemas de la planta y/o desinfección de semillas

• 2: introducción del material seleccionado in vitro

• 3: Multiplicación de brotes

• 4: Enraizamiento

• 5: Aclimatación

Esta secuencia de etapas abarca el ciclo completo de la multiplicación de plantas in vitro; puede

ser aplicada a diferentes especies vegetales, en cada caso se podrán incluir simplificaciones o

cambios de acuerdo a las características de las plantas, pero en términos generales son comunes al

proceso de propagación in vitro.

Desde el año 1991, el Laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Unidad de Biotecnología de INIA,

localizado en la Estación Experimental “Las Brujas”, ha estado trabajando en el ajuste de sistemas

de multiplicación in vitro para diversas especies. El objetivo de estos trabajos de investigación es

11
incorporar la micropropagación, como herramienta a los programas de mejora genética de INIA,

en diferentes especies para acelerar y optimizar los procesos de evaluación a campo. Las especies

vegetales estudiadas han sido: papa, boniato, ajo, frutilla, manzano, ciruelo, duraznero, peral, vid,

frambuesa, zarzamora, arándanos, eucaliptos, marcela, especies aromáticas, especies forrajeras y

otras. A través de la propagación in vitro se ha podido disponer de material vegetal en diversas

especies para su evaluación rápida. En especies como papa y frutilla, esta técnica está incorporada

al esquema de selección y propagación del programa nacional de mejoramiento de hortalizas,

todos los años se introducen clones de interés, obtenidos a partir de cruzamientos controlados. La

multiplicación in vitro, permite la obtención de material con condiciones de sanidad superiores a

los obtenidos por vía convencional.

Ing.Agr. Alicia Castillo, MSc (2000)

4. MATERIALES Y METODOS

4.1. MATERIA PRIMA


 Camote

4.2. INSUMOS
 Alcohol

 Agua destilada

 Nitrato de amonio

 Nitrato de Potasio

 Sulfato de magnesio

 Cloruro de Calcio

 Fosfato ácido de Potasio

 Yoduro de Potasio

 Ácido Bórico

 Sulfato de Manganeso

12
 Sulfato de Zinc

 Movibato de Sodio

 Sulfato de cobre

 Cloruro de cobalto

 Etilen Diamino tetracetico

 Sulfato de Fierro

 Agar-agar

4.3. EQUIPOS
 Pinzas

 Vaso de precipitación

 Hoja de bisturí

 Mechero

 Envase de vidrio

4.4. MÉTODOS:
Diagrama de flujo del cultivo in vitro del camote

Seleccion

Lavado

Corte

Lavado y desinfeccion

Siembra

Sellado

Almacenamiento 13
Procedimiento de elaboración

1. Seleccionamos la especie Ipomoea batatas “camote rosado” la cual debía contener brotes para la

siembra.

2. El material vegetal se lavó con agua destilada para retirar impurezas. Se procedió a los cortes del

brote para poder realizar la siembra.

3. Se realizó la desinfección de los cortes con alcohol de 70% durante un minuto agitando

constantemente el vaso de precipitación, luego se lavaron con agua destilada dos veces para retirar

los restos de alcohol.

4. Con ayuda de un mechero y pinzas debidamente esterilizadas, se procedió a retirar los cortes y a

realizar la siembra en el medio de cultivo; ubicando el envase de vidrio verticalmente se introdujo

los cortes del brote.

5. Se cerró el envase cuidadosamente.

6. Se almaceno en un estante a temperatura de ambiente

5. RESULTADOS:
Se sembró y se aisló a condiciones óptimas, a los 5 días se observaron los resultados verificando
que el cultivo estaba contaminado con hongos y presentaba una coloración marrón

6. CONCLUSIONES Y DISCUCIONES

6.1 C ONCLUSIÓN:

 Existen diferentes formas de estudiar y contribuir al campo microbiológico,

farmacológico, médico y agrícola desde la biotecnología vegetal a través del estudió de las

diferentes interacciones que se pueden obtener entre los microorganismos y las plantas, a

partir del análisis de su actividad bioquímica y simbiótica.

 La creación de un banco de germoplasma es una herramienta que permitirá la

conservación preservación de las especies vegetales que se desee estudiar incluyendo el

control de las características ambientales y fenotípicas durante su desarrollo.

14
 Plantas in vitro es una técnica muy utilizada en cultivos de importancia económica.

Permite cultivar células, tejidos, órganos, semillas, embriones y obtener individuos

selectos en forma rápida. Los cultivos son realizados por personal especializado en medios

específicos (hormonas, minerales, vitaminas, fuente de carbono, agente gelificante, agua,

etc.) y condiciones ambientales controladas (temperatura, humedad y luz).

 Cultivo in vitro constituye uno de los métodos biotecnológicos que mayores logros ha

aportado al desarrollo de la agricultura, ya que se la usa en la producción masiva de

especies hortícolas, aromáticas, medicinales, frutícolas, ornamentales y forestales.

 Los resultados fueron significativos en el cultivo in vitrio de camote rosado,

contaminación causada por hongos y por bacterias para ello hay que tener en cuenta que

se deben seguir una serie de parámetros que especifiquen la desinfección del material

vegetal y durante el procedimiento ya que se debe adaptar el tejido u órgano en cuestión

(que se encuentra en un ambiente natural) a las condiciones de asepsia que se requieren

para su establecimiento de manera in vitrio.

6.2. DISCUSIÓN:
Según los resultados del estudio realizado por (Pérezet al , 2016) Se obtuvo un 100 % de

contaminación por hongos en los ápices de papa cultivados in vitro, siete días después de la

implantación en el medio MS, por lo que se decidió realizar cortes de los minitubérculos con un

bisturí de disección, encontrándose síntomas de pudrición seca en el interior de los mismos para

ambas variedades. Un amplio rango de microorganismos (hongos filamentosos, levaduras,

bacterias, virus y viroides) se han identificado como contaminantes en el cultivo de tejidos

vegetales. Los contaminantes pueden introducirse con el explante, durante la manipulación en el

laboratorio o por bacterias endofíticas. Tal y como lo menciona el autor; debido al ambiente en el

que se elaboró y ya que no se utilizaron las medidas asépticas que requiere este cultivo in vitro,

15
como el uso de una cámara de flujo laminar, es por ello que se observó una contaminación por

hongos en el cultivo de camote.

Según los resultados de la investigación por López et al;2016 La mayoría de los problemas de

contaminación en la papa, no solamente in vitro, sino también en campo, es debido a la

propagación vegetativa de las plantas donde los patógenos y enfermedades se transmiten de

generación en generación, resaltando aún más la importancia de obtener tubérculo-semilla con alta

calidad fitosanitaria. Tal y como lo menciona comparto la teoría que mi material vegetal pudo no

ser de buena calidad y estar enfermo por la transmisión genética.

Los medios de cultivo utilizados en este sistema proveen una mezcla rica en nutrientes que puede

permitir también el rápido desarrollo de hongos y bacterias. Una vez que estos contaminantes se

establecen en el medio de cultivo crecen rápidamente agotando los nutrientes del medio y

produciendo toxinas dañinas para el explante. (Arce, 2015). Los nutrientes pueden ser un medio

importante para el crecimiento de hongos si no se hace una buena manipulación de los

instrumentos y del explante.

7. RECOMENDACIONES

Para el cultivo in vitro es necesario tener en cuenta los siguiente:

 El material vegetal debe de ser de buena calidad y libre de patógenos para que se

pueda micropropagar.

 Los instrumentos utilizados deben estar debidamente esterilizados y así evitar

contaminación al cultivo.

 La manipulación debe realizarle con las medidas asépticas necesarias.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Cultivos%20celulares%20II%20Euge.pdf

16
http://www.cienciamx.com/index.php/tecnologia/biotecnologia/13909-el-potencial-biotecnologico-del-

cultivo-in-vitro

http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos

%20compartidos/111219220807102417.pdf

https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5222/1/CPA-2005-

T039.pdf

https://www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/camote.html

9. ANEXOS
Imagen 1: Cortes del brote del camote

Imagen 2: Lavado de los cortes de brote

17
Imagen 3: Siembra de los cortes del brote

Imagen 4: Sellado del envase

18

También podría gustarte