Está en la página 1de 6

Valorización del glicerol crudo para productos de valor agregado - Perspectivas de la

tecnología de procesos, aspectos económicos y ambientales


Jaspreet Kaur, Anil Kumar Sarma, Mithilesh Kumar Jha, Poonam Gera – India – 2020
Resumen
La enorme producción de glicerol, un flujo de residuos de las industrias de biodiesel, como un
producto de bajo valor ha causado una amenaza tanto para el medio ambiente como para la economía.
Por lo tanto, debe transformarse de manera efectiva y eficiente en productos valiosos para contribuir
positivamente a la economía del biodiesel. Se puede convertir directamente en productos químicos
competentes o se puede utilizar como materia prima / precursor para obtener derivados valiosos. En
este artículo de revisión, se agitó una evaluación técnica, varios factores y tecnologías utilizados para
producir productos de valor agregado a partir de glicerol crudo, aspectos ambientales y económicos de
diferentes rutas de conversión, factores de costo y desafíos de integración de las diferentes rutas para
la biorrefinería. ha sido revisado y elaborado. Hay enormes beneficios ambientales en la conversión de
glicerol crudo a través de la ruta bioquímica, el producto y los residuos se vuelven ecológicos. Sin
embargo, las conversiones químicas son procesos más rápidos y económicamente viables si se ignoran
parcialmente los aspectos ambientales.
1. Introducción
El aumento de los precios del petróleo, la crisis del combustible debido al aumento de la población y
los efectos desfavorables de la emisión de productos químicos peligrosos y gases de efecto
invernadero en el medio ambiente han estimulado al investigador a buscar biocombustibles como
alternativa a los combustibles fósiles [1]. La semilla oleaginosa vegetal consta principalmente de
cuatro componentes, a saber. Cáscara, cáscara, aceite (lípidos) y torta de aceite cuya naturaleza de la
cáscara y la cáscara es idéntica a otra biomasa lignocelulósica suelta; El aceite es un triglicérido en
forma líquida, mientras que la torta de aceite es un componente celulósico y rico en proteínas [2]. El
procesamiento de la biomasa lignocelulósica puede ser para la combustión directa y la generación de
energía, la producción de bioetanol 2G, mientras que la torta de aceite puede ser un material de
alimentación para animales y peces o puede usarse como materia prima para la generación de biogás.
El petróleo, si no es comestible, se utiliza principalmente para la producción de biodiesel, productos
farmacéuticos o para otras aplicaciones de la industria química. Muchos artículos de investigación y
revisiones están disponibles en la literatura para la combustión de biomasa, la producción de biogás a
partir de torta de aceite y para la producción de biodiesel a través de transesterificación [[3], [4], [5]].
El biodiesel es uno de esos biocombustibles renovables derivados de lípidos con condiciones
fácilmente accesibles y reacciones químicas [6]. Tiene la competencia para superar las perturbaciones
ambientales y ecológicas. El biodiesel, conocido popularmente como éster metílico de ácido graso
(FAME), se deriva básicamente del proceso llamado transesterificación de triglicéridos (aceites
vegetales, sebo / grasas animales, aceites de cocina de desecho, plantas comestibles, biomasa,
microalgas) con un alcohol, ya sea metanol o etanol. utilizando un catalizador básico o ácido adecuado
[[7], [8], [9]]. La reacción puede catalizarse de forma homogénea o heterogénea [9]. Durante este
proceso de producción, se forman dos fases, es decir, la fase superior llamada biodiésel (ésteres
metílicos o etílicos) y la fase inferior llamada glicerol crudo, que luego se separan fácilmente después
de dejar reposar la mezcla de reacción durante algunas horas a pH neutro [7]. Las diferentes vías a
través de las cuales se puede procesar el glicerol crudo en diferentes productos valiosos son como se
muestra en la figura 1.
Figura 1: Derivados y productos químicos producidos a partir de glicerol.

El aceite de jatropha en los países del sudeste asiático, el aceite de soja en EE. UU., El aceite de colza
en Europa son las principales fuentes potenciales para la producción de biodiesel debido a su
disponibilidad [[3], [10]]. El concepto hipotético de planta de biorrefinería también está vinculado a
través de la producción de biodiesel [11]. El término "biorefinería", complementado recientemente
para describir la provisión de conversión de biomasa en alimentos, combustible y productos químicos
valiosos [12]. Después de la reacción de transesterificación, se obtiene un volumen casi igual de
biodiésel y aproximadamente 1/10 del volumen de glicerol en una industria de biodiésel bien
establecida. Sin embargo, principalmente el glicerol obtenido es el crudo que necesita más
purificación para la generación de otros productos químicos o derivados de valor agregado. Estos
productos químicos se unen aún más con la industria del biodiesel para potencialmente realizar una
instalación de biorrefinería.
El glicerol, también conocido como 1,2,3-propanetriol, es un compuesto y un recurso de la industria
oleoquímica. El glicerol se llama comúnmente glicerina. Es el coproducto primario sintetizado a partir
de la producción de biodiesel y su producción es de aproximadamente 10 wt. Porcentaje de la cantidad
de biodiésel producido, es decir, se generan alrededor de 0,10 kg de glicerol crudo por kg de biodiésel
[13]. Además, se puede producir a partir de la saponificación (producción de jabón) y la hidrólisis de
ácidos grasos. En el escenario actual, el 10% del glicerol se genera a partir de la hidrólisis, el 12% del
glicerol de la saponificación y el 50-80% del glicerol del proceso de transesterificación [13]. Por lo
tanto, el informe establece que el 66% del glicerol del mundo proviene solo de la industria del
biodiesel. La producción mundial de glicerol será de aproximadamente 41,9 mil millones de litros
[14]. Por lo tanto, la utilización del glicerol como materia prima mediante procesos sostenibles es de
vital importancia. Como un medio para la revisión de la literatura para la conversión de glicerol en
productos de valor agregado, los artículos publicados recientemente en el tema se enumeran en la
Tabla -1.
Tabla 1: Lista y alcance de los artículos de revisión publicados para la valorización de glicerol para
productos de valor agregado.
La higroscopicidad y la naturaleza soluble en agua del glicerol se deben a sus tres columnas
principales que contienen átomos de carbono junto con grupos hidroxilo hidrófilos como se muestra en
la (Fig. 2) [15]. Esta estructura única de glicerol es responsable de sus propiedades, por lo que es un
material destacado para numerosas aplicaciones [16]. El glicerol sin ningún tratamiento químico y
purificación está en forma cruda, mientras que después de la purificación está en forma pura. El
glicerol puro y sintetizado comercialmente tiene casi las mismas cualidades debido a sus aplicaciones
[17]. La pureza del glicerol crudo es 60-80%, mientras que uno puro o sintetizado tiene 100% puro. El
glicerol crudo obtenido contiene muchas impurezas como alcohol, sales orgánicas e inorgánicas,
metales pesados, agua, jabón, trazas de mono y di-glicéridos, materia orgánica sin glicerol (MONG),
ésteres metílicos de ácidos grasos (FAME), grasos ésteres ácidos (FAE), ácidos grasos libres (FFA),
poliol y cenizas [13]. Hay diferentes calidades y grados de glicerol disponibles comercialmente en
todo el mundo. El glicerol de grado analítico es el glicerol de mayor pureza que tiene> 98% de pureza
sin contaminantes. El grado USP (Farmacopea de los Estados Unidos) es 96-99.5% puro, cuyo uso
genérico es en alimentos, productos farmacéuticos, cuidado personal y cosméticos [18]. En la Tabla 2
se muestra una comparación de las propiedades fisicoquímicas del glicerol puro y crudo.

Figura 2: Estructura molecular del glicerol.

Tabla 2: Comparación de las propiedades del glicerol crudo y puro [19]


El glicerol puro es comercialmente una materia prima principal, como la producción de aditivos
alimentarios, tensioactivos, lubricantes, bebidas, productos farmacéuticos, cosméticos, textiles y
muchos más. Sin embargo, tanto a pequeña como a gran escala, el proceso de purificación del glicerol
crudo es muy exorbitante [[7], [20]]. Además del glicerol puro / de alta calidad, hay una gran cantidad
de glicerol impuro disponible en el mercado a precios bajos y que puede utilizarse potencialmente
como materia prima valorada [21]. Aunque el glicerol puro es un químico altamente valorado
acompañado por numerosos usos, pero las impurezas presentes en el glicerol crudo hacen que las
técnicas de purificación sean costosas y aumenten el precio del glicerol [21]. Por lo tanto, la
investigación actual es un tema de interés que radica en la valorización del glicerol crudo mediante la
conversión directa en productos de valor agregado utilizando procesos de producción sostenibles.
Entre los varios artículos de revisión publicados recientemente para la valorización del glicerol que se
enumeran en la Tabla 1, no se ha encontrado ninguno que describa completamente los aspectos tecno
económicos para un rendimiento óptimo del producto, análisis económico de los procesos y productos
y aspectos ambientales. Por lo tanto, este artículo de revisión considera los aspectos tecno económicos
de diferentes procesos y productos para la utilización de glicerol para productos de valor agregado,
incluidos los aspectos ambientales. Existen numerosas técnicas reportadas para la transformación de
glicerol crudo en productos valiosos mediante conversión biológica, conversión catalítica, conversión
enzimática y conversión termoquímica [22]. Varias variedades de productos y productos químicos
importantes producidos por el procesamiento de glicerol son ácido cítrico, DHA, GTBE, MTBE,
ésteres, biopolímeros, ácido láctico, hidrógeno, gas de síntesis, etc.
2. Diferentes tecnologías para la conversión de glicerol.
La conversión convencional de glicerol incluye principalmente la reacción entre glicerol y otra
molécula para la producción de una nueva sustancia química valiosa. Las rutas catalíticas incluyen el
uso de glicerol crudo como materia prima principal utilizando diferentes tipos de catalizadores que
difieren en su naturaleza.
2.1. Proceso de conversión biológica
Las rutas biológicas utilizan microorganismos y enzimas para la conversión de glicerol por
metabolismo aeróbico o anaeróbico. La conversión de glicerol en productos útiles con la ayuda de
microbios como hongos, microalgas y bacterias se denomina conversión biológica [23]. Estas
reacciones biológicas se llevan a cabo en un gran biorreactor en condiciones aeróbicas, anaeróbicas o
microaeróbicas según la demanda de diferentes microorganismos [22]. Es realmente difícil evaluar la
bioconversión de glicerol debido a los estudios limitados y la unidad de escala comercial aún no se ha
informado, pero uno puede obtener numerosos productos por bioconversión [24] y muchos otros
ácidos orgánicos por fermentación como se muestra en la Figura 3 y la Tabla 3, respectivamente. La
utilidad de los productos finales obtenidos de dicha conversión es otro factor importante que puede
conducir a la comercialización de tecnología. Las principales utilidades son:
• 1,3-propanodiol (PDO): es una sustancia química orgánica obtenida mediante fermentación
anaerobia o fermentación microaerobia por bacterias. Se utiliza en solventes y adhesivos [[1],
[22]].
 Ácido láctico (ácido 2-hidroxipropanoico): se produce mediante la conversión microbiana del
glicerol, es decir, mediante un proceso de fermentación que utiliza varios microorganismos. El
ácido láctico junto con sus sales y ésteres tiene el potencial de usarse en las industrias
alimentaria, cosmética, farmacéutica y agrícola [25].
• Hidrógeno: se produce utilizando glicerol crudo mediante fermentación microbiana. Es un
portador de energía en las celdas de combustible [[1], [26]].
• Trehalosa: es un azúcar reductor que se utiliza como estabilizador en productos terapéuticos
[26].
• Ácido glicérico (GA): GA es un ácido orgánico también denominado ácido 2,3-
dihidroxipropiónico. Se produce por bioconversión de glicerol. Es un monómero
multifuncional [23].
• Ácido cítrico: se produce por fermentación. Este ácido orgánico es de naturaleza más débil
entre todos. Es un intermediario del ácido tricarboxílico y se usa ampliamente como
conservante en la industria alimentaria [23].
• Ácido succínico: este ácido dicarboxílico que tiene cuatro átomos de carbono es producido por
la vía del metabolismo anaeróbico utilizando diferentes microorganismos. Se utiliza como
intermediario para la producción de productos químicos utilizados en la industria farmacéutica
y alimentaria [[1], [23]].
• Ácido docosahexaenoico (DHA): los diferentes usos del DHA incluyen el agente de
bronceado solar en la industria cosmética, la materia prima para productos farmacéuticos y el
elemento principal para producir productos químicos finos, la síntesis de nuevos polímeros
biodegradables [27].
• Ácido eicosapentaenoico (EPA): se produce por fermentación fúngica del glicerol [22].
• Polihidroxialcanoatos (PHA): el PHA es un biopolímero producido por fermentación
microbiana de glicerol utilizando varias cepas bacterianas. El glicerol es una fuente de
carbono utilizada para producir PHA [26].
• Biogás: se produce por acidogénesis seguida de metanogénesis en la digestión anaeróbica de
glicerol [1].

También podría gustarte