Está en la página 1de 14

Anatomía uronefrologica

Riñón

Situación retroperitoneal, paravertebral y toracoabdominal

Configuración externa

forma de una semilla de haba o poroto, cuyo hilio está orientado medialmente. Cada riñón mide de 10 a 12 cm de alto, 5
a 8 cm de ancho y 3 a 5 cm de espesor, en el adulto. El peso es de 170 g término medio. El volumen de los dos riñones es
igual.

Configuración interna

cápsula fibrosa: 1 mm de espesor; es fuerte y poco elástica. Se adhiere a la


superficie renal, Rodea completamente el órgano y penetra en el hilio, donde
se invagina en contacto de los vasos renales.

parénquima renal (corteza renal, columnas renales


y la médula renal.)

corteza renal: banda de tejido renal por debajo de la cápsula fibrosa se del
laberinto cortical y de los radios medulares. El laberinto cortical está
formado por corpúsculos renales y los túbulos contorneados renales.

radios medulares: son la porción de la médula en forma de estrías que


irradian en la corteza, sin alcanzar la cápsula. Contienen porciones rectas de los
túbulos renales y de los túbulos colectores.

columnas renales: porción del laberinto limitada por las pirámides medulares
hasta el seno renal. forma
las 6 a 20 pirámides renales, Las pirámides renales están separadas entre sí por
las columnas renales.

vértices redondeados de las pirámides protruyen en el seno renal formando las


papilas renales; cada una de ellas penetra en un cáliz renal.
cada papila renal desemboca los túbulos colectores, a través de los orificios
papilares, formando el área cribosa.

El parénquima renal está organizado en lóbulos Renales cada uno compuesto por una pirámide rodeada de corteza
renal. Cada riñón tiene alrededor de nueve lóbulos renales.

cálices renales marcan el comienzo de la vía excretora del riñón. Transportan la orina entre las papilas renales y la pelvis
renal.

2 tipos de cálices: mayor y menor, cálices renales menores son pequeños conductos membranosos que se insertan
alrededor de cada papila renal y desembocan en los cálices renales mayores.
Entre tres y cinco cálices menores drenan en cada cáliz mayor. Los cálices renales mayores son conductos más anchos
que los anteriores. Su número varía de dos a cinco por riñón.

pelvis renal tiene la forma de un embudo aplastado, Se ubica dentro del seno renal. Termina abajo y en dirección medial
en el cuello de la pelvis renal, el que marca la unión pieloureteral, a partir de la cual la vía urinaria se continúa con el
uréter.
Relaciones anatómicas

situados en las fosas lumbares, a los lados de la 12ª vértebra torácica y de las tres primeras vértebras lumbares,
retroperitonealmente. El hilio del riñón y la pelvis renal corresponden al espacio que separa la apófisis transversa de la
1ª y de la 2ª vértebras lumbares.
El riñón derecho está algo más abajo que el izquierdo: la diferencia de altura es de media vértebra

riñones están separados de los órganos vecinos por una envoltura fibrosa (distinta de la cápsula renal) llamada fascia
renal, lámina de tejido conectivo alrededor del riñón, la glándula suprarrenal y la cápsula adiposa.

Está abierta medial e inferiormente con acceso para el hilio renal y le constituye un compartimento, la celda renal.
Tiene una lámina anterior [fascia de Gerota], delgada, que está reforzada adelante por las fascias de coalescencia del
peritoneo parietal posterior, y una lámina posterior [fascia de Zuckerkandl],
relacion con otros órganos
Vascularización

arteria renal procedente de la porción


abdominal de la aorta.

arteria renal derecha se origina de la cara


derecha de la aorta a nivel de la 1ª vértebra
lumbar. Mide de 3 a 5 cm de longitud y su
diámetro varía entre
4 y 7 mm.

arteria renal izquierda Se origina en la cara


izquierda de la aorta, pasa por detrás de la
vena cava inferior y se sitúa por detrás de la
vena renal derecha e izquierda
respectivamente.

Ramas que dan ambas arterias renales antes


de llegar al hilio son: arterias suprarrenales inferior [capsular], para la glándula suprarrenal; las ramas capsulares; una
rama anterior; una rama posterior, y las ramas uretéricas que descienden para irrigar la primera porción del uréter.

rama anterior de la arteria renal [prepiélica] se dirige levemente hacia abajo,


distribuyéndose por delante de la pelvis renal. Da de 3 a 5 ramas en el hilio o en el
seno renal, éstas son las arterias segmentarias: superior, anterosuperior,
anteroinferior e inferior.

rama posterior de la arteria renal [retropiélica] Se divide en el seno renal y da la


arteria del segmento posterior.
Las ramificaciones terminales de las arterias segmentarias son las arterias
interlobulares que penetran en las columnas renales, rodeando las pirámides
renales y se dirigen hacia la corteza renal.
Nivel de la base de la pirámide renal, estas arterias dan origen a las
arterias arqueadas o arciformes, y éstas a las arterias corticales
radiadas o interlobulillares (de ella nacen las arterias perforantes
radiadas), En la corteza renal, las arterias radiadas originan las
arteriolas glomerular aferente (acaban en los capilares glomerulares,
donde se filtran grandes cantidades de líquido y solutos ) y eferente (de
ella nacen las arteriolas rectas), acaban en los capilares glomerulares,
donde se filtran grandes cantidades de líquido y solutos.
Venas renales

se origina en la zona subcapsular de la corteza, a través de las venas estrelladas [estrellas de Verheyen]. Estas venas
drenan en las venas corticales radiadas o interlobulillares de dirección perpendicular a la cápsula fibrosa del riñón,
desembocan en las venas arqueadas o arciformes.
Las venas arqueadas también reciben la sangre proveniente de las vénulas rectas desde la médula renal.
Desde los lados de las pirámides parten las venas interlobulares que reciben a las venas arqueadas y se profundizan por
las columnas renales hasta el seno renal. forman, alrededor de los cálices, coronas venosas que se reúnen por delante
de la pelvis renal, para constituir la vena renal.
vena renal derecha Termina en el lado derecho de la vena cava inferior. La vena renal izquierda Termina en el lado
izquierdo de la vena cava inferior, Recibe a las venas izquierdas: suprarrenal y ovárica, en la mujer, o testicular, en el
hombre.

Resumen: venas estrelladas (zona subcapsular de la corteza)  venas corticales radiadas o interlobulillares (cápsula
fibrosa del riñón)  las venas arqueadas o arciformes  las vénulas rectas (médula renal) venas interlobulares
vena renal derecha e izquierda
suprarrenal y ovárica, en la mujer, o testicular, en el hombre.  venas izquierdas

Inervación

proviene de los ganglios aorticorrenales, de los ganglios renales, del plexo renal, de los nervios esplácnicos mayor y
menor, del plexo celíaco, del ganglio mesentérico superior y a veces del tronco simpático lumbar.

nervios originados del plexo celíaco y de los nervios esplácnicos pasan al ganglio aorticorrenal, Estos nervios en su
mayoríacontienen fibras simpáticas y también parasimpáticas (provenientes del nervio vago)

Uréter

conducto largo y fino que se extiende desde la pelvis renal, ubicada a nivel de la 1ª y 2ª vértebra lumbar, hasta la vejiga
urinaria. Este conducto muscular presenta movimientos peristálticos.

Trayecto se dirige verticalmente hacia abajo. penetra en la pelvis menor, dirigiéndose oblicuo hacia abajo, llega al fondo
de la vejiga urinaria, atraviesa su pared y se abre en su cavidad.

Porciones:Es estrecho en su origen, la unión pieloureteral, luego se dilata formando un huso lumbar: la porción
abdominal, que se estrecha nuevamente a nivel de los vasos ilíacos. Es seguido por la porción pélvica, también en forma
de huso alargado, que precede a la porción intramural, un estrechamiento cuando atraviesa la pared vesical.

Longitud: 30 a 35 cm de largo en el adulto. uréter izquierdo es más largo, 15 a 20 mm.

Diámetro: 6 a 8 mm

Vascularización

ramas uretéricas de las arterias renales, de la porción de la arteria umbilical y de la arteria testicular u ovárica.
venas siguen a las arterias y establecen una vía anastomótica entre las venas ilíacas Sinternas y las venas renales.

VEJIGA
 reservorio muscular que aloja la orina que llega por los uréteres desde los riñones y que se elimina por la uretra
hacia el exterior.
 Su tamaño varía, según su llenado alrededor de 250-350 mL.
 trígono vesical: orificios uretrales derecho e izquierdo y el orificio interno de la uretra
 pared vesical formada por: serosa, subserosa, muscular y mucosa.
o subserosa es la capa de tejido conectivo que está ubicada por debajo del peritoneo.
o capa muscular de la vejiga urinaria está formada principalmente por una red de fibras de células
musculares lisas.
 músculos que constituyen la vejiga son: músculos detrusor de la vejiga urinaria, superficial y profundo del
trígono vesical, pubovesical, rectovesical, vesicovaginal en la mujer y vesicoprostático en el hombre.
 músculo detrusor de la vejiga urinaria: forma parte de la pared vesical a excepción del trígono vesical.

Uretra
Femenina
 Longitud: 2,5-4 cm
 Trayecto: se extiende desde el orificio interno de la uretra a nivel del cuello de la vejiga urinaria, trayecto
pelviano, y luego atraviesa el suelo del periné para terminar en el orificio externo de la uretra en la vulva.
o porción intramural es la primera parte de la uretra femenina y está ubicada en la pared muscular de la
vejiga urinaria.
o trayecto pelviano está rodeada
por un anillo muscular completo
correspondiente al músculo
esfínter externo de la uretra.
o segmento perineal: corto,
atraviesa el periné ubicándose
por detrás y entre los cuerpos
cavernosos del clítoris, para
luego terminar entre los labios
menores
o músculo esfínter externo de la
uretra: rodea el tercio medio de
la uretra femenina
 En la uretra femenina terminan
pequeñas glándulas mucosas, las
glándulas uretrales, que se observan
como pequeños orificios denominados lagunas uretrales.

Uretra masculina

o Longitud: 15 cm
o Trayecto: se extiende desde el orificio interno de la uretra, a nivel
del vértice del trígono vesical hasta el orificio externo de la uretra a
nivel del glande.
o Dilataciones: tres dilataciones (prostática, bulbar y balánica o fosa
navicular de la uretra)
o estrecheces: 2 (nivel del cuello de la vejiga urinaria y a nivel del
orificio externo de la uretra)
o porciones: intramural o preprostática (0,5 a 1,5 cm), prostática (3 a 4
cm), membranosa o intermedia (1 a 1,5 cm), y la uretra esponjosa (15
cm).
o Uretra prostática y la membranosa se denominan porción
posterior y la uretra esponjosa corresponde a la porción
anterior
o uretra esponjosa: Pasa a través del cuerpo esponjoso, En el
bulbo del pene aparece un ensanchamiento llamado fosa
navicular, ubicado en el glande del pene
o porción intramural o preprostática: ubicada dentro de la pared muscular de la vejiga urinaria.
o uretra prostática: atraviesa la próstata
colículo seminal [veru montanum]:. Divide la uretra prostática en una porción proximal, por encima del colículo, y una
porción distal por debajo de éste.
En el centro del colículo seminal se encuentra el utrículo prostático, vestigio del conducto paramesonéfrico. A cada lado
del utrículo prostático están los orificios de los conductos eyaculadores derecho e izquierdo. A cada lado del colículo
seminal a su vez se encuentran los senos prostáticos, que contienen los orificios de desembocadura de los conductillos
prostáticos (provenientes de las glándulas prostáticas).

uretra esponjosa
encontramos numerosas orificios pequeños denominados lagunas uretrales [de Morgagni], donde desembocan las
glándulas uretrales [de Littre].
conductos parauretrales son pequeños conductos excretores que están ubicados a lo largo de las glándulas uretrales

Sistema genital masculino

Testículos

 Estructuras glandulares de aproximadamente 5 cm de largo, están rodeados por una membrana serosa que es
la túnica vaginal.
 túnica albugínea, cápsula de tejido conectivo denso que rodea el parénquima testicular, envian tabiques
(tabiques testiculares) de tejido conectivo desde el mediastino hasta la superficie testicular. Los tabiques
delimitan a los lobulillos testiculares. Dentro de los lobulillos encontramos los túbulos seminíferos.
 túbulos seminíferos están ubicados en la porción periférica de los lobulillos testiculares, continúan con los
túbulos seminíferos rectos, que desembocan en la red testicular, ubicada a nivel del mediastino testicular.

De la red testicular parten 10 a 20 conductillos eferentes


que desembocan en el conducto del epidídimo.

capa vascular rodea el testículo por debajo de la capa


visceral de la túnica vaginal vasos sanguíneos atraviesan
desde aquí la túnica albugínea para ingresar en los
tabiques testiculares, emitiendo vasos recurrentes para el
parénquima testicular.

Epidídimo
- Su función es almacenar los espermatozoides.
- Presenta tres porciones: cabeza, superomedial, formada
por los conductillos eferentes; el cuerpo, que es la porción
media, que está separada del testículo por los surcos
lateral y medial, y la cola del epidídimo
- conducto del epidídimo se extiende desde el final de la cabeza del epidídimo hasta el conducto deferente, y mide
aproximadamente 5-6 cm.
Vascularización

testículo y el epidídimo vascularizados por las arterias testiculares [espermática], del conducto deferente
[deferencial] y cremastérica [funicular].

Arteria testicular: se origina de la cara anterior de la porción abdominal de la aorta, emite ramas colaterales uretéricas
y epididimarias

Arteria del conducto deferente: Sus ramas terminales irrigan el epidídimo y el polo inferior del testículo
Arteria cremastérica [funicular]: se origina de la arteria epigástrica inferior. Irriga las envolturas del cordón espermático
y las bolsas escrotales, llegando hasta la cola del epidídimo y al testículo
Venas: venas testiculares [espermáticas] forman por encima del testículo, a nivel del cordón espermático, un plexo
venoso denominado plexo pampiniforme. está formado por dos grupos de venas: un grupo anterior que emerge a nivel
de la cabeza del epidídimo y un gurpo posterior que emerge a la altura de la cola del epidídimo.
sangre del grupo anterior termina a la derecha en la vena cava inferior y a la
izquierda en la vena renal izquierda.
grupo posterior termina a ambos lados en la vena epigástrica inferior.
dilatación de las venas testiculares en el plexo pampiniforme constituye el
varicocele.
Inervación: La inervación testicular proviene de los plexos lumbar y aórticos,
testicular, hipogástrico inferior y deferencial.
Conducto deferente

-Longitud: 50 cm
-Trayecto: Es la continuación del conducto del epidídimo y
termina en la uretra.
-porciones: la porción escrotal, donde está unido al
epidídimo por un tejido conectivo laxo; la porción
funicular, dentro del cordón espermático y hasta el anillo
inguinal superficial; la porción inguinal, a nivel del
conducto inguinal, y la porción pelviana, en la que el
conducto deferente ingresa en la pared lateral de la pelvis
después de atravesar el anillo inguinal profundo  ingresa
en la pelvis menor  pasa por encima, medial y delante del
uréter, y se ubica por detrás de la vejiga urinaria  se
ubica por encima y por dentro de la vesícula seminal  En
su terminación el conducto deferente presenta una
dilatación, la ampolla del conducto deferente  presenta una dilatación lateral denominada divertículo de la ampolla.
 se une al conducto excretor de la glándula vesiculosa formando el conducto eyaculador, que ingresa en la próstata.
 Vascularización
irrigado por la arteria del conducto deferente porción permeable de la arteria umbilical, y a veces por una rama de la
arteria vesical inferior.
 Venas
venas testiculares o en la porción terminal de las venas vesicales.
 inervacion
ramos del plexo hipogástrico inferior que dan origen al plexo
deferencial.
Glándulas
Glándulas vesiculosas [vesículas seminales]
Estructuras tubulares de aproximadamente 5 cm de longitud de
pared delgada.
Funcion: (produce una secreción viscosa que participa en la
constitución del semen).
Conducto excretor de las glándulas vesiculosas desemboca en
el conducto deferente formando el conducto eyaculador.
Inervación: plexo hipogástrico inferior

Próstata
-ubicada por debajo de la vejiga urinaria y que rodea la uretra
prostática
-Función:
-está relacionada en su interior con la uretra prostática y su aparato esfinteriano, con los conductos eyaculadores y el
utrículo prostático.
-Conductos eyaculadores atraviesan la próstata por detrás de la uretra
-utrículo prostático es un pequeño divertículo mediano de la uretra prostática que se abre en el vértice del colículo
seminal
- plexo hipogástrico inferior, cuyos ramos forman el plexo periprostático alrededor de la próstata. (INERVACION)
- irrigación de la próstata proviene de las ramas prostáticas de la arteria vesical inferior. se dividen en ramas
periféricasy centrales
Glándulas bulbouretrales
Definición: glándulas Mucosas que están ubicadas en el extremo posterior del bulbo del pene Su conducto excretor
desembocan en la uretra esponjosa
Función: producción líquido claro y viscoso que se vierte durante la eyaculación hacia la uretra posterior

Escroto y envolturas del testículo y del epidídimo

Escroto: saco cutáneo formado por dos capas: la piel y la túnica dartos. presenta una línea media, el rafe escrotal

Dartos o fascia superficial del escroto: Es la dermis del escroto que está entrelazada con células musculares lisas.
línea media el dartos emite una prolongación sagital que conforma el tabique escrotal, formando dos cavidades
(bolsas escrotales) se extiende desde la cara inferior de la raíz del pene hasta el rafe escrotal. contracción del
músculo liso disminuye la superficie escrotal,
reduciendo así la pérdida de calor

Fascia espermática externa: ubicada entre el dartos y


el cremáster

Fascia cremastérica y músculo cremáster: formado por


músculo estriado, inervado por el nervio ilioinguinal y
su contracción (desencadenada por el frío o alguna
emoción) asciende el testículo hacia el conducto
inguinal.

Fascia espermática interna: Se adhiere a la porción


posterior del testículo y del epidídimo formando el
ligamento escrotal

Túnica vaginal del testículo: serosa que tiene una lámina parietal, relacionada con la fascia espermática interna, y
una lámina visceral que está en contacto con la albugínea del testículo. Entre las dos capas se forma la cavidad
vaginal, que normalmente sólo tiene un poco de líquido en su interior. Cuando aumenta este líquido se produce el
hidrocele (líquido seroso) o el hematocele (sangre).

Vascularización e inervación: ramas cutáneas que provienen de las arterias pudendas externas y arteria cremastérica.
-vena safena magna y en las venas pudendas internas.
- nervio pudendo y de los nervios ilioinguinal y genitofemoral.

PENE
órganos genitales externos del hombre, encargado de llevar a cabo la copulación gracias a su capacidad de erección.
Constitucion: formado por los cuerpos cavernosos, el cuerpo esponjoso y la uretra masculina.
- forma cilíndrica y mide aproximadamente 10 a 12 cm de longitud en el adulto.
Porciónes:
 raíz del pene, que está adherida a la línea alba arriba a la sínfisis del pubis, mediante el ligamento suspensorio
del pene.
 cuerpo del pene, que presenta una cara superior o dorso del pene, y una cara inferior o cara uretral.
 Glande extremo agrandado del cuerpo esponjoso del pene, presenta un borde posterior, la corona del gland,
detrás de la corona encontramos una hendidura, el cuello del glande [surco balanoprepucial].
o cara inferior del cuello está el septo del glande
o prepucio: repliegue cutáneo que rodea al glande
o fosa navicular: dilatación de la uretra en el glande
o frenillo del prepucio: se localiza Entre el prepucio y la cara inferior del glande
- glándulas prepuciales: cerca de la corona del glande, producen esmegma.

Formaciones eréctiles
o Cuerpos cavernosos: derecho e izquierdo son dos estructuras cilíndricas, Se unen a nivel del dorso del pene
formando los pilares del pene.
o Cuerpo esponjoso: rodea la uretra esponjosa (bulbar y peneana). Su porción posterior, más ancha, forma el bulbo
del pene. En su extremo anterior forma el glande.
o Vascularización: envolturas del pene están irrigadas por las arterias pudendas externas y la arteria perineal.
Formaciones Eréctiles irrigadas por ramas de las arterias pudendas internas: arterias del bulbo del pene y dorsal del
pene  forman una red donde las arterias profundas del pene  ramas espiroideas dentro de los cuerpos
cavernosos denominadas arterias helicinas
o Linfáticos : La linfa del pene drena hacia los nodos inguinales superficiales (envolturas) y los nodos inguinales
profundos y prevesicales (glande y formaciones eréctiles).
Inervación: sensitiva  nervios genitofemoral e ilioinguinal
erección depende de ramos del plexo hipogástrico inferior, del cual participan los nervios esplácnicos pélvicos [nervio
erector de Eckhardt] del parasimpático pélvico.
Fisiología gonadal

hipotálamo sintetiza la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), y lo secreta de una manera pulsátil a la sangre
de la red porta hipotálamo-hipófisis. La GnRH secretada se une a un receptor membranal de los gonadotropos de la
hipófisis anterior  secrecióndegonadotropinas : hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH)

 FSH se une a receptores específicos de las células de Sertoli, localizadas en los túbulos seminíferos del testículo,
en los cuales se promueve la bioconversión de testosterona a estrógenos, la síntesis de inhibina, y la producción
de la proteína fijadora de andrógenos (ABP: androgen binding protein) .
o La ABP sesegregaa la luz de los túbulos seminíferos y transporta la testosterona necesaria para
completar el proceso de la espermatogénesis.
o Inhibina es consideradaunsupresor selectivo que actúa sobre la hipófisis para suprimir la producción de
FSH.
o la propia testosterona y el estradiol son capaces de reducir los niveles séricos de la FSH
o estrógenos: escenciales para la espermatogénesis estimulada por FSH
.
 LH, célulasblanco en las células de Leydig localizadas en el intersticio testicular,donde regula las concentraciones
local y sistemática de andrógenos (testosterona).
Niveles disponibles de esta hormona determinarán la cantidad secretada de testosterona
o niveles de estradiol y de la testosterona regulan, por mecanismos de retrocontrol negativo, la
síntesis de LH
o La función principal de las células de Leydig es la producción de testosterona, pero también
posee la maquinaria enzimática necesaria para la aromatización de los andrógenos a estrógenos
Histología renal

Nefrona: unidad morfo-funcional del riñón, existen de 1,5 a 2 millones de nefronas repartidas por toda la corteza renal
o Componentes principales: glomérulo y el sistema tubular córtico-medular.
o Localización: corteza renal
lobulillo renal: constituido por la subunidad de corteza comprendida entre dos arterias interlobulillares contiguas, y en
el centro presenta un rayo medular.

subdivisiones en la porción tubular de la nefrona: túbulo contorneado proximal, el túbulo intermedio (asa de Henle), el
túbulo colector distal y el sistema colector.

cápsula de Bowman: dilatado e invaginado, formando una estructura hueca, de finas paredes epiteliales.
Concavidad externa está ocupada por el ovillo capilar glomerular.
Corpúsculo o glomérulo renal: conjunto compuesto por ovillo capilar glomerular más la cápsula de Bowman.

corpúsculo renal + sistema tubular = nefrona.

Corpúsculo renal o glomérulo renal


 Tiene forma esférica
 polo vascular: lugar por donde entran y salen los vasos en el corpúsculo
 polo urinario: localizándose en la zona opuesta del p. vascular; conecta con el túbulo proximal.

corpúsculo renal está envuelto por la cápsula de Bowman, estructura a modo de copa compuesta por un epitelio
externo o parietal. Epitelio, presenta una capa parietal e interna o visceral.

 capa visceral: cuyas células son finas, que se aplican íntimamente contra los capilares glomerulares, se las
denomina podocitos.

Entre las capas parietal y visceral queda una cavidad denominada espacio urinario o de Bowman, que está en
continuidad y abierto a la luz del túbulo proximal.

 capa parietal: constituida por un epitelio plano simple compuesto de células poligonales, que asientan sobre una
membrana basal.
sus células son estrelladas con prolongaciones primarias, dirigidas hacia las asas capilares, a su vez, originan
prolongaciones secundarias, llamadas pedicelos, que se adosan contra las paredes de los capilares.

Epitelio visceral de la cápsula de Bowman + pared de los capilares= Forman una estructura denomina barrera de
filtración glomerular y está constituido específicamente por la pared del endotelio capilar, la membrana basal
glomerular y los pedicelos de los podocitos.

Barrera de filtración glomerular: constituido or la pared del endotelio capilar, la membrana basal glomerular y los
pedicelos de los podocitos.

Función de la barrera de filtración glomerular: permite que la sangre que llega hasta los capilares glomerulares se sea
sometida a un proceso de ultrafiltrado, con el fin de controlar el equilibrio hidroelectrolítico del organismo y eliminar
productos de desecho.

capilares glomerulares: formados por un endotelio compuesto por células planas que presentan aberturas o
fenestraciones.

La membrana basal de los podocitos y el endotelio adopta una disposición especial por fusión originando la membrana
basal glomerular, es esencial para el correcto funcionamiento del filtro glomerular.

membrana basal glomerular está constituida por colágenos de tipo IV y V, glucoproteínas como laminina, fibronectina
y entactina, y proteoglicanos, como el heparán sulfato. Parece ser que los radicales del heparán-sulfato cargados
negativamente son los responsables de la barrera electrostática del filtro glomerular.

Mesangio: espacio que deja la membrana basal glomerular que aparece entre dos asas capilares ocupado por un
tejido conectivo. Constituido por células mesangiales y por una matriz mesangial.
Función: 1) sostén del entramado vascular 2) capacidad para regular el flujo sanguíneo dentro del glomérulo, se debe,
a que posee receptores importantes de moléculas como la
angiotensina II y a su aparato contráctil.
3) Tiene capacidad fagocítica y pinocítica, que le confieren la
misión de depurar el material de desecho de la membrana
basal glomerular y del espacio subendotelial.
Túbulo proximal
segmento más largo de la nefrona y ocupan la mayor
parte de la corteza.
Histológicamente, está tapizado por un epitelio cúbico simple

Túbulo intermedio (porción delgada del asa de


Henle)
Surge del estrechamiento brusco de la porción descendente
recta del túbulo proximal en la parte externa de la médula.
Se dividen 2 ramas : ascendente (segmento grueso y fino) y
descendente .

Túbulo distal
Es más corto y delgado que el túbulo proximal.
Comienza de forma abrupta allí donde aumenta el grosor de
la porción delgada del asa de Henle en su segmento ascendente.

En un principio es de localización medular, para dirigirse directamente hasta la corteza, justamente en la entrada del
polo vascular del corpúsculo renal de la nefrona a la que pertenece. En este lugar, algunas células de su pared sufren
una transformación para originar la mácula densa, que va a formar
parte de un dispositivo específico denominado aparato yuxtaglomerular.

el túbulo muestra una serie de tortuosidades que forman la porción


contorneada, que se sitúa generalmente por encima del corpúsculo, y
que será la que desemboque en el tubo colector.

Histología: pared del túbulo distal está compuesta por un epitelio de


células cúbicas

Túbulos y conductos colectores


porción inicial discurre a lo largo de los rayos medulares, donde unos
túbulos convergen con otros similares para descender hasta la médula
interna y confluir cerca de la pelvis en los llamados conductos papilares
de Bellini, que se abren al área cribosa de la punta de cada papila.

Aparato yuxtaglomerular
Constituido por tres partes:
1. células de la capa media de la arteriola aferente en su porción
final, que se convierten en células mioepitelioides
2.

2. mácula densa, porción del túbulo


distal que se dispone a la entrada del
corpúsculo renal.
3. células del lacis: grupo de células
similares a las mesangiales, que
aparecen entre el glomérulo y la
mácula densa

células mioepitelioides
encargadas de sintetizar la hormona renina

mácula densa
placa especializada de células de la pared del
túbulo distal, que aparece íntimamente
acoplada al hilio vascular del glomérulo.

células del lacis


Están ntimo contacto con el resto de las formaciones del aparato yuxtaglomerular y con las células mesangiales
intercapilares del glomérulo.

Fisiología renal
En este contexto, se puede afirmar que la misión fundamental del riñón es la de estabilizar el volumen y las
características fisicoquímicas del líquido extracelular e, indirectamente, del intracelular, mediante la formación de
orina. Para ello, el riñón conserva el agua y los electrólitos presentes normalmente en los fluidos del organismo,
fundamentalmente, sodio, potasio, cloruro y bicarbonato, elimina el exceso de agua y electrólitos procedentes de la
ingesta, elimina los productos metabólicos de desecho (urea, creatinina, hidrogeniones).
Esto se realiza mediante dos procesos fundamentales: la formación de un gran volumen de ultrafiltrado de líquido
extracelular y el posterior procesamiento selectivo de este filtrado.

El flujo sanguíneo renal y su regulación


gran cantidad de ultrafiltrado de plasma en los glomérulos renales requiere una gran irrigación sanguínea. El riñón
humano normal recibe un flujo sanguíneo renal (FSR) de alrededor de 1.200 ml/min, Esto se debe a la existencia de
una red vascular con una resistencia relativamente baja.

resistencia vascular está estrechamente regulada, en las arteriolas aferente y eferente, por el grado de contracción de
sus paredes y, en el caso de los capilares, por los cambios geométricos inducidos por la contracción de las células
pericapilares.

La presión hidrostática dentro de los capilares glomerulares es un parámetro dinámico, regulado por la presión de
perfusión renal y las resistencias de la arteriola aferente y eferente, dando como resultado una presión hidrostática
media de 46 ± 8 mm Hg

Autorregulación del flujo sanguíneo renal


la regulación del flujo sanguíneo el riñón, su "intensidad" se mantiene constante con relativa independencia de la
presión arterial.
Frente a los cambios en la presión de perfusión, se producen en el riñón cambios cuantitativamente similares en la
resistencia vascular renal (RVR).

La respuesta adaptativa frente a los cambios de presión arterial se produce fundamentalmente en las arteriolas
aferentes, lo que permite que la presión en el interior de los capilares glomerulares se mantenga también constante y
que los cambios de la presión arterial afecten sólo mínimamente al filtrado glomerular, propiedad, denominada
autorregulación, es operativa sólo con ciertos límites de presión arterial, que en el hombre oscilan entre 80 y 140 mm
Hg.

hipótesis para explicar la autorregulación del FSR:


 teoría miogénica: músculo liso de las arterias se contrae y se relaja en respuesta a los aumentos y disminuciones
de la tensión de la pared vascular.
Un aumento en la presión de perfusión inicialmente distendería la pared vascular, iría seguido de contracción de
los vasos de resistencia  elevaria la resistencia vascular en el mismo grado en el que se habría elevado la
presión de perfusión el flujo de sangre a través de la arteria no experimenta modificaciones apreciables.

 retroalimentación túbulo-glomerular : un aumento de la presión de perfusión produciría un aumento de la presión


hidrostática de los capilares glomerulares y aumento de la filtración glomerular (FG)  Aumentaría  el flujo de
líquido a través de zonas distales de la nefrona  detectado por la mácula densa, a su vez activaría mecanismos
efectores que causan vasoconstricción preglomerular, reduciendo el FSR, la presión intracapilar y la FG.

 teoría metabólica: predice que manteniendo relativamente constante el metabolismo celular y, como
consecuencia, el consumo de oxígeno, una disminución del aporte de sangre al riñón induciría una isquemia
relativa y la producción de un metabolito vasodilatador  resistencias renales al nivel original.
un aumento del FSR produciría una hiperoxia relativa, con producción de un metabolito vasoconstrictor, o con
aclaramiento del metabolito vasodilatador, con la consiguiente vasoconstricción.

Autorregulacion evita cambios extremos en el FG si se altera la presión arterial, 1ra línea de defensa.
Regulación exógena del flujo sanguíneo renal
el flujo sanguíneo renal puede ser modificado por distintas sustancias vasoactivas procedentes de la circulación, de las
propias células renales, de células infiltrantes o residentes o de las terminales nerviosas.

modificación del FSR es la consecuencia de cambios del grado de contracción del músculo liso vascular, sobre todo, de
las arterias de pequeño calibre y de las arteriolas aferentes y eferentes.
Diversos factores afectan también de forma diferente a las presiones en las distintas áreas de la circulación renal,
como: vasoconstrictoras (angiotensina II, noradrenalina, vasopresina, endotelina y tromboxano A 2
Vasodilatadoras: factor natriurético atrial,dopamina, histamina, acetilcolina, bradicinina, prostaciclina, glucagón y PGE 2
entre las.
factor activador de las plaquetas (PAF) o la adenosina, tienen efectos variables, dependiendo de la dosis.
endotelio y flujo sanguíneo renal

cambios en las relaciones físicas entre la sangre y el endotelio que tapiza los vasos (distensión, rozamiento) o la
acción sobre el endotelio de sustancias procedentes de la sangre modifican su capacidad para liberar sustancias
vasodilatadoras (prostaciclina, óxido nítrico) o vasoconstrictoras (tromboxano A 2, endotelina).

el efecto constrictor de sustancias se potencia en presencia de inhibición de ciclooxigenasa o de inhibidores de la


síntesis de NO.

filtración glomerular y su regulación


formación de orina comienza por la filtración de unos 75-125 ml de plasma por minuto, lo que corresponde, a un 20%
del que pasa por el riñón.

Fuerzas mínimas necesarias para filtrar fluido a su través del capilar glomerular:
1. para vencer las resistencias de fricción de los poros de la membrana al flujo del filtrado
2. separar las proteínas de la fase acuosa. (presión oncótica del plasma en los capilares glomerulares)
3. fuerza hidrostática (diferencia entre la presión hidrostática de la sangre glomerular ( Pg) y la presión de la
cápsula de Bowman)
4. presión oncótica del espacio de Bowman (libre de proteínas es prácticamente 0)

tasa de filtración glomerular (TFG) es directamente proporcional a la suma algebraica de esas fuerzas.

tasa de formación de filtrado glomerular (FG) depende de dos factores:


1. características ultraestructurales del elemento ultrafiltrante, es decir de la permeabilidad y superficie de la
membrana glomerular
2. hemodinámica del suministro de sangre a la nefrona

estructura de la barrera de filtración glomerular determina la composición del filtrado glomerular, ya que ejerce una
restricción al paso de solutos a su través, en función de su
tamaño y de su carga eléctrica.

 Independencia de su carga, las moléculas con un radio


inferior a 18 angströms (Å) se filtran libremente, mientras
que aquellas con radio molecular superior a 45 Å no se filtran,
moléculas catiónicas se filtran más fácilmente que las
aniónicas. la mayor parte de proteínas plasmáticas están
cargadas negativamente, su filtración está muy restringida.

FG = 180 L/dia o 125 ml/min


REABSORCION TUBULAR = 178.5 L/dia
EXCRECION = FG – REABSORCION
EXCRECION = 180 – 178.5 = 1.5 L/dia

regulación del filtrado


para la TFG, los cambios en la resistencia de la arteriola aferente
determinan efectos más profundos que los debidos simplemente
a los cambios en el FSR, ya que la presión hidrostática
intraglomerular se modifica en el mismo sentido que el flujo. Por
el contrario, las variaciones en el diámetro glomerular de la
arteriola eferente permiten regular el FSR
sin modificar apenas la FG, ya que, en este caso, la presión
hidrostática intraglomerular y el flujo varían en sentidos opuestos.
Para la autorregulación => sistema de retroalimentación => acopla cambios en [NaCl] en la macula densa con control de
resistencia arteriolar => asegura llegada de NaCl al túbulo distal por tanto asegura la FG.
Mecanismo de retroalimentación tubuloglomerular => Retroalimentacion en A. aferente + retroalimentación en A.
eferente => dependen del COMPLEJO YUXTAGLOMERULAR.

COMPLEJO YUXTAGLOMERULAR FISIOLOGÍA


son elementos sensores (osmoreceptores) que detectan cambios en la composición del fluido tubular (osmolaridad) a
nivel del túbulo distal y transmiten señales a los elementos vasculares del glomérulo.
Se establece un “feed back” túbuloglomerular que juega un papel importante en la regulación de la tasa de filtración
glomerular y del flujo sanguíneo glomerular.

Función: detectan cambios en la concentración del cloruro de sodio a nivel del fluido tubular distal

Macula densa => Detecta cambios en el volumen del túbulo distal => Menor FG = menor flujo al asa de Henle = mayor
reabsorción de iones = menos NaCl = dispara sus receptores => Efecto: menor resistencia en arteriola aferente +
liberación de renina en las células yuxtaglomerulares.
La renina liberada => Cataliza la formación de angiotensina II.
Accion conjunta de los componentes del complejo yuxtaglomerular evitan fluctuaciones en cambios de PA.

Si se bloquea la síntesis de Angiotensina II se reduce el FG


excesivamente tanto que puede provocar una
insuficiencia renal aguda.

También podría gustarte