Está en la página 1de 72

Sistema

Renina - Angiotensina

Presenta: Luis Ángel Vargas Beltrán


• El sistema renina angiotensina (SRA) está
implicado en el control de la función
cardiovascular y del equilibrio hidroelectrolítico e
integrado por diferentes péptidos y enzimas que
conducen a la síntesis de la angiotensina II (AII).

La renina se sintetiza y almacena en una forma


inactiva conocida como prorrenina en las
células yuxtaglomerulares (células YG) de los
riñones. Las células YG son miocitos lisos
modificados situados en las paredes de las
arteriolas aferentes, inmediatamente proximales
a los glomérulos.
Activación del sistema
La liberación de la hormona renina inicia el proceso. Esto
ocurre cuando un tejido especializado del riñón, el aparato
yuxtaglomerular detecta ciertos cambios en la sangre.

El aparato yuxtaglomerular se compone de tres tipos de


células diferentes:
(1) Células especializadas de la arteriola aferente, que
lleva la sangre al glomérulo;
(2) Células mesangiales, un tipo de células que son
contráctiles y capaces de fagocitar; y Esquema de la estructura del glomérulo renal: A – Glomérulo B –
Túbulo contorneado proximal C – Túbulo contorneado distal D –
(3) La mácula densa, una región del túbulo que se Aparato yuxtaglomerular 1. Membrana basal glomerular 2. Capa
encuentra entre el asa de Henle y el túbulo contorneado parietal de la cápsula de Bowman 3. Capa visceral de la cápsula de
Bowman 3a. Pedicelos (procesos pediculados de los podocitos) 3b.
distal, y que pasa muy cerca de la arteriola aferente. Podocito 4. Espacio de Bowman (espacio urinario) 5a. Mesangio –
célula intraglomerular 5b. Mesangio – célula extraglomerular 6.
Células granulares (células yuxtaglomerulares) 7. Mácula densa 8.
Miocitos (músculo liso) 9. Arteriola aferente 10. Capilares
glomerulares 11. Arteriola eferente
Antecedentes de SRA
• El conocimiento del SRA se inició en 1889 con la descripción por Tirgested
de la renina como “una sustancia presora aislada del riñón del conejo”, y su
esquema básico quedó establecido en 1957 cuando el grupo de Skeggs
describió el angiotensinógeno como sustrato de la renina, tras haber descrito
previamente la enzima conversiva de angiotensina (ECA), encargada de
convertir la angiotensina I (AI) en AII.
• El descubrimiento de los receptores específicos y sobre todo, la introducción
en terapéutica de los inhibidores de la ECA (IECA) y de los antagonistas de
los receptores AT1 (ARAII) abrieron nuevos caminos terapéuticos y
facilitaron la comprensión del SRA. A lo largo de las últimas décadas se han
ido describiendo nuevos componentes del sistema sobre cuya función, en
ocasiones, falta información. La aparición de un nuevo grupo de fármacos,
los inhibidores directos de la renina (IDR), ha contribuido también a
incrementar el interés por el SRA.
• Cuando en la década de los 70 se introdujo en terapéutica el captopril, primer
IECA, se conocía la importancia del SRA en el control de la presión arterial
pero faltaba mucho por saber sobre su importancia en la enfermedad
cardiovascular. Una intensa investigación básica y clínica ha permitido el
descubrimiento de nuevos componentes y mejorar el conocimiento de los
procesos fisiopatológicos que se relacionan con el SRA5. No obstante, desde
el punto de vista terapéutico el desarrollo ha sido mucho más lento.
• Su activación se inicia con la liberación desde
el riñón de la renina sintetizada en el aparato
yuxtaglomerular. Esta enzima actúa sobre el
angiotensinógeno, una globulina de origen
hepático, constituida por 14 aminoácidos y la
transforma en un decapéptido, AI, que se
convierte en el octapéptido AII por acción de la
ECA, que es también la responsable de la
degradación de la bradicinina, un potente
vasodilatador (fig. 1).
La renina persiste en la sangre durante 30
min hasta 1 h y continúa provocando la
formación de aún más angiotensina I durante
todo este tiempo.

Unos segundos o minutos después de la


formación de angiotensina I se escinden
otros dos aminoácidos a partir de la
angiotensina I para formar el péptido de 8
aminoácidos angiotensina II.

La angiotensina II es una sustancia


vasoconstrictora muy potente que también
afecta a la función circulatoria de otras
formas. No obstante, persiste en sangre sólo
durante 1-2 min porque se inactiva
rápidamente por muchas enzimas tisulares y
sanguíneas que se conocen colectivamente
como angiotensinasas.
• La AII se une y estimula receptores específicos, los AT1, responsables de las
acciones clásicas del péptido como vasoconstricción, retención de agua y
sodio o proliferación celular, y los AT2 con efectos contrarios.
• Los AT1 se expresan en numerosos territorios, mientras que los AT2 se
encuentran solo en algunos órganos y se activan en condiciones de estrés.
Efectos de la angiotensina II
• Primeramente, la angiotensina II actúa sobre sus receptores en los
vasos sanguíneos más finos dónde origina vasoconstricción lo que
lleva directamente al aumento de la presión sanguínea.
En los riñones tiene este efecto mayormente en las arteriolas
eferentes, es decir en las que llevan la sangre filtrada fuera del
glomérulo. La resistencia vascular aumentada en esos vasos eleva la
presión en los capilares intraglomerulares, así que, a pesar de la
disminuición de la tensión arterial, la tasa de filtración glomerular puede
ser mantenida estable.
Otras vías,
distintas a las
ECA’s
Presenta: Ilse Adriana Soto Sánchez
Otras vías
Es importante conocer que hay caminos alternativos de transformación
de la Ang I en Ang II, que no requieren la presencia de la ECA (Enzima
Convertidora de Angiotensina), y utilizan otras enzimas, tales como:

• La quimasa
• La catepsina G
• CAGE (Chymostatinsensitive Ang II Generating Enzyme)
• t-PA (Tissular Plasminogen Activator)

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Otras vías
distintas a
las ECA’s

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Importancia fisiopatológica
• La distinta distribución celular y
regional en el corazón y en los vasos de
estas enzimas, que promueven la Ang
II, indican distintos papeles
fisiopatológicos; por ejemplo, se supone
que hay formación de Ang II
independiente de ECA en corazones
isquémicos o hipóxicos.

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Quimasa
• La quimasa es una serinaproteinasa presente en los gránulos
secretores de las células cebadas (CCeb), que para formar Ang II,
escinde el amino ácido (aa) fenilalanina de la Ang I, y que no es
inactivada por los inhibidores de la ECA (IECAs), por lo cual sería la
responsable de la producción de Ang II en los tratados con esas
drogas. Siendo detectada en el ventrículo izquierdo.

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Quimasa
• La quimasa es la enzima predominante entre las consideradas como
alternativas de la ECA, que intervienen en la conversión de Ang I a
Ang II en el corazón humano.

• Es una enzima con escaso papel en condiciones fisiológicas, pero que


se sobre expresa en pacientes con enfermedad coronaria o renal y en
diabéticos.

• También se cree que juega un papel en la remodelación cardíaca al


aumentar la formación de Ang II, activar a la MMP-9, y regular la
expresión del gen del colágeno I.

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Catepsina G
• Es una serinaproteasa que se encuentra en los gránulos azurófilos
de los neutrófilos.

• Regula la capacidad de las células inmunitarias (neutrófilos) que


segregan sustancias químicas que atraen a otras células inmunes
y comenzar el proceso inflamatorio local

• También tiene la capacidad de generar angiotensina II


directamente a partir de angiotensinógeno.

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Importancia de otras vías distintas
a las ECA’s
• Cuando se inhibe la ECA hay una disminución marcada de los
niveles plasmáticos de ang II -aunque luego vuelven a casi lo
normal pese a mantenerse la inhibición- y hay además un
importante aumento de BQ, que activa la liberación de quimasas
por las cceb, con lo cual se mantienen los niveles de ang II en los
líquidos intersticiales.

• Las vías alternativas de formación de Ang II cobran importancia


en procesos tales como la HC y la IC.

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Papel de las aminopeptidasas
La Ang II es el principal efector final del SRA, se han descubierto otras
angiotensinas, formadas por cadenas más cortas de a.a, que ejercen
importantes funciones biológicas. En su generación intervienen
aminopeptidasas, que actúan como enzimas convertidoras de distintas
angiotensinas:
• La glutamilaminopeptidasa A transforma al octapéptido Ang II en Ang
III al escindir el residuo de ácido aspártico de la terminal amino.
• La alanilaminopeptidasa N escinde a la arginina de la terminal amino
de la Ang III para formar Ang-(3-8) (en adelante Ang IV).

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


• La Ang IV puede ser convertida en Ang-(3-7) por acción de la
carboxipeptidasa P (Carb-P) y la prolil-oligopeptidasa (PO) por escisión
de la ligadura prolina-fenilalanina.
• La Ang I puede ser transformada en el heptapéptido Ang-(1-7), por
medio de endopeptidasas tisulares.
• El dodecapéptido Ang-(1-12) se transforma en Ang II por acción de la
quimasa y del nonapéptido Ang-(1-9).
• La quimiotripsina es una endopeptidasa que juntamente con la
dipéptidil-carboxi-peptidasa escinde la ligadura histidina-prolina,
transformando a las Ang II y IV en fragmentos enzimáticamente
inactivos.
• La Ang II puede ser convertida en Ang-(1-7) por la Carb-P, por la ECA-
2 o por la escisión por la ECA del dipéptido His-Fen de la Ang-(1-9).
Posteriormente, la Ang-(1-7) se convierte en Ang-(2-7) por acción de la
APA.

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Sistema
Renina – Angiotensina
locales
Angiotensinas distintas de la Ang II y sus acciones
Generalidades
• Se reconoce actualmente que el SRA es un sistema vasoactivo dual,
de acciones endocrinas, paracrinas y autocrinas.

• Se lo encuentra en el corazón, vasos sanguíneos, cerebro, hígado,


páncreas, ovario, útero, retina ocular, tejido adiposo, sistemas
reproductivo y digestivo, y donde fue primitivamente encontrado, el
riñón.

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Angiotensina III y angiotensina IV
• Dado que la administración de las Ang II y Ang III en los ventrículos
cerebrales provoca respuestas presoras y dipsogénicas, se infiere que
a nivel cerebral la Ang II se transforma en Ang III.

• El SRA cerebral dispone de los componentes necesarios para producir


Ang II, Ang III, Ang IV, Ang-(1-7) y Ang-(3-7), que actúan por medio
de los receptores AT1, AT2, AT4 y Mas.

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Angiotensina III
• Los efectos de la Ang III son similares a los de la Ang II, aunque
menos potentes.

• Usa como ligando al receptor AT1. Aumenta la PA en sanos y en


hipertensos, estimula la liberación de arginina vasopresina
(aVP), y aumenta la sensación de sed, cuando se la inyecta en
vasos cerebrales. Reduce la natriuresis. Estimula la expresión de
factores de crecimiento y de mediadores proinflamatorios.

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


• La APN transforma a la Ang III en Ang IV, mientras que su
inhibición provoca acumulación de Ang III y aumento de la
PA, y a la inversa su administración la disminuye. La
inhibición de APA lleva la PA a niveles normales en sujetos
hipertensos. Por todas estas características tanto la Ang III
como las APA y APN son probables futuros blancos
terapéuticos en la HTA.

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Angiotensina IV
• La Ang IV, también llamada Ang-(3-8), es otro fragmento de la
Ang II, formado por la acción somática de la APA y la APN,
enzimas que también pueden transformar a la Ang I en Ang IV,
antes de la conversión a Ang II.

• La Ang IV posee un receptor, el AT4, que se expresa


fundamentalmente en el riñón, porque allí las mencionadas
aminopeptidasas son particularmente abundantes, en especial en
las membranas del nefrón proximal, lugar de preferencia para la
transformación de la Ang II en Ang IV (también puede hacerse
en el glomérulo).

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Receptor AT4
• Se descubrió en el año 1992: se lo encuentra en cerebro, riñón,
corazón, pulmón y suprarrenales.
• Actúa como intermediario de una serie de acciones de la Ang IV,
que incluyen mejoramiento de la memoria y de la capacidad de
aprendizaje, efectos sobre el flujo sanguíneo, aumento de la
reabsorción tubular de Na+ y natriuresis, expresión de PAI-1, y
proliferación celular.

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


• Cuando el endotelio está intacto la Ang IV induce vasodilatación; en
las CE pulmonares incrementa la actividad de la eNOs y del GMPc,
mientras que en el corazón acelera la relajación ventricular; además
participa en la regulación del flujo cerebral.

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Angiotensina-(1-7)
La Ang II es hidrolizada por la ECA-2, y se convierte en Ang-(1-7).
También, puede formarse Ang-(1-7) por la acción de la ECA sobre la
Ang-(1-9), o por un mecanismo enzimático independiente de la ECA-
2, constituido por aminopeptidasas tisulares específicas que escinden
a la Ang I, como:
• Neprilisina (NEP)
• Prolilendopeptidasa (PEP)
• Thimetoligopeptidasa (TOP)
• Prolilcarboxipeptidasa (PCP).

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Neprilisina
• La NEP, también llamada endopeptidasa neutra o neprilisina,
hidroliza a la Ang I en la circulación y la transforma en Ang-(1-7).

• También posee la cap


• acidad de degradar al PNA, así como a la misma Ang-(1-7)
transformándola en Ang-(1-4).

• La NEP está ligada a la membrana y por su condición de


endoluminal se convierte en la principal productora enzimática de
Ang-(1-7) de la circulación (particularmente abundante en el riñón).

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Otras aminopeptidasas tisulares
• La TOP lleva a la Ang I a Ang-(1-7) en las células musculares lisas
vasculares (CMLV).

• La PCP se encuentra en el cerebro canino, en células vasculares


aórticas y en venas umbilicales.

• La Ang-(1-7) es hidrolizada y transformada en el producto inactivo


Ang-(1-5) por la ECA. La Ang-(1-7) y su receptor Mas -perteneciente
a la familia de los GPCR- han quedado establecidos como muy
importantes componentes biológicamente activos en SRA.

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


ECA-2
• La ECA-2 es una carboxipeptidasa ligada a la membrana que se
expresa en las CE de toda la vasculatura. Se creyó que se
encontraba exclusivamente en el endotelio del corazón y en las
células epiteliales tubulares del riñón, pero después se constató que
está presente en el corazón, riñón, pulmón, intestino delgado y
testículos.

• Hay una alta preferencia de la ECA-2 hacia la Ang II, por lo cual se
explica la mayor importancia de la enzima en la regulación del
balance entre Ang II y Ang-(1-7).

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


• En un principio se pensó que la inactivación de los genes que codifican a
la NEP y a la ECA-2 podría provocar ascenso de la PA, pero se comprobó
que causa caída de la PA. Ni la inactivación de Mas o de la ECA-2
produce efectos sobre la PA sistólica.

• La afinidad de la Ang II para sus receptores es de cerca de mil veces


mayor que la que tiene para la proteasa que la convierte en Ang-(1-7), y
explica porque mucho tiempo antes de que se haya alcanzado la cantidad
suficiente de Ang, el receptor vasoconstrictor estará saturado.

• Si se bloquea el AT1, la Ang II se acumulará y se convertirá en Ang-(1-7).

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


• Los niveles de Ang-(1-7) aumentan casi 25 veces después de la
inhibición de Ang II con IECA o con bloqueadores del receptor de
angiotensina (BRA).

• La Ang II regula hacia abajo a la ECA-2, interfiriendo en algo en su


transformación en Ang-(1-7), por lo cual los procesos que favorezcan
la producción de Ang II causarían mayor daño en el corazón.

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


Función fisiológica
• La quimasa, una enzima con escaso papel en condiciones fisiológicas,
pero que se sobre expresa en pacientes con enfermedad coronaria o
renal y en diabéticos
• Aunque la angiotensina 1-7 ha demostrado poseer efectos fisiológicos
como diuresis y vasodilatación, potenciando las acciones de la
bradiquinina, tiene también efectos anti hipertróficos,
antiinflamatorios, y reduce la expresión de PAI.
• De las nuevas angiotensinas no está claro su papel fisiológico pero
puede ser más importante que la AII para la liberación de
vasopresina, acción que estaría mediada por receptores AT1

De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.


De la Serna F.. (2014). Novedades en el sistema renina-angiotensina. angiotensina, Vol 9, 16-24.
Fármacos
Antihipertensivos
• En 1977 se efectuó la descripción del captopril y desde entonces
han surgido alrededor de 16 inhibidores de la ECA en todo el
mundo.

• La mayoría de los IECA son profármacos, esteres de compuestos


activos que son más liposolubles, de manera que su absorción es
más rápida y más completa.

Trejo Flores S., Dueñas A. Núñez L., Hernández G. et al.(2010). Antihipertensivos. En Fundamentos de Farmacología (pág. 276 a 280). México: Editorial Trillas
Se han desarrollado 3 clases químicas de IECA, clasificados con base
en el grupo unido al ion zinc de la ECA:

• Sulfidrilo
• Carboxilo
• Fosforilo

Sus distintas estructuras influyen en su distribución tisular y en sus


vías de eliminación.

Trejo Flores S., Dueñas A. Núñez L., Hernández G. et al.(2010). Antihipertensivos. En Fundamentos de Farmacología (pág. 276 a 280). México: Editorial Trillas
Fármaco Ligado del Zinc Fármaco activo
Clase I
Captopril SH Captopril
Clase II
Benaepril Carboxilo benaceprilat
Cilacepril Carboxilo Cilaceprilat
Enalapril Carboxilo Enalaprilat
Perindopril Carboxilo Perindoprilat
Quinapril Carboxilo Quinaprilat
Ramipril Carboxilo Ramiprilat
Tandolapril Carboxilo Tandolaprilat
Lisinopril Carboxilo Lisinoprilat
Clase III
Fosinopril Fosforilo Fosinoprilat

Trejo Flores S., Dueñas A. Núñez L., Hernández G. et al.(2010). Antihipertensivos. En Fundamentos de Farmacología (pág. 276 a 280). México: Editorial Trillas
Captopril Enalapril

Fosinopril

Base de datos: Drug Bank con sitio web: http://www.drugbank.ca/


• Entre los IECA hay grandes diferencias de biodisponibilidad,
pero parece haber escasa diferencia en los efectos clínicos.

• Todos los IECA, excepto el fosinopril y el espirapril, se eliminan


por vía renal después de haber sido metabolizados.

Trejo Flores S., Dueñas A. Núñez L., Hernández G. et al.(2010). Antihipertensivos. En Fundamentos de Farmacología (pág. 276 a 280). México: Editorial Trillas
• La inhibición de la ECA consiste en disminuir los efectos complejos y
diseminados de la angiotensina II; este se forma a partir de la
angiotensina I.

• La angiotensina I se origina de angiotensinógeno por influencia de la


renina. Los estímulos clásicos para la producción de renina son.
a) Cambios en el flujo sanguíneo renal (isquemia o hipotensión)
b) Deficiencia de sal o diuresis de sodio
c) Estimulación adrenérgica B

Trejo Flores S., Dueñas A. Núñez L., Hernández G. et al.(2010). Antihipertensivos. En Fundamentos de Farmacología (pág. 276 a 280). México: Editorial Trillas
La ECA no solo convierte También inactiva la
Ang I en Ang II Bradicina.

La inhibición de la ECA
significa
VASODILATACION

Ang II Bradicina
• La acción de los inhibidores de la ECA produce aumento
de la formación local de Bradicina.
• La Bradicina actúa sobre sus receptores en el endotelio
vascular, con lo que promueve la formación de
vasodilatadores.
Trejo Flores S., Dueñas A. Núñez L., Hernández G. et al.(2010). Antihipertensivos. En Fundamentos de Farmacología (pág. 276 a 280). México: Editorial Trillas
Los IECA están indicados en las siguientes patologías:

 Hipertensión
 Insuficiencia ventricular sistólica izquierda
 Infarto del miocardio
 Insuficiencia renal progresiva
 Sensibilidad a la insulina

Trejo Flores S., Dueñas A. Núñez L., Hernández G. et al.(2010). Antihipertensivos. En Fundamentos de Farmacología (pág. 276 a 280). México: Editorial Trillas
• El captopril se administraba en dosis consideradas excesivamente
altas de hasta 300 mg tres veces por día.
• Se realizaron estudios en los que se tuvo buena respuesta en dosis de
12.5 mg tres veces por día, o 25 o 50mg tres veces por día.
• Actualmente no se cree que sea necesario administrar mas de
150mg/día.
• Una dosis inicial de 25mg cada 12 hrs. Es suficiente para la mayoría
de los pacientes
• Los individuos con ICC, IR o Tratamiento previo con diuréticos deben
comenzar con dosis mas bajas, de 6.25mg.

Trejo Flores S., Dueñas A. Núñez L., Hernández G. et al.(2010). Antihipertensivos. En Fundamentos de Farmacología (pág. 276 a 280). México: Editorial Trillas
• Es posible que el efecto de la dosis habitual de enalapril no persista
durante las 24 hrs del día, cuyo caso se debe administrar cada 12 hrs

• Se recomienda una dosis de 10 a 20mg, dos veces por día.

• En pacientes con ICC, IR o tratamiento previo con diuréticos empezar


con dosis de 2.5 a 5mg.

Trejo Flores S., Dueñas A. Núñez L., Hernández G. et al.(2010). Antihipertensivos. En Fundamentos de Farmacología (pág. 276 a 280). México: Editorial Trillas
• El efecto de las dosis habituales suele persistir hasta durante 17
hrs, por lo que se recomienda una sola toma diariamente.

• La dosis inicial recomendada es de 2.5mg cada 24 hrs, según la


respuesta del paciente.

• La dosis puede aumentarse en intervalos de 2 a 3 semanas,


primero a 5mg y después hasta un máximo de 10 mg/día.

Trejo Flores S., Dueñas A. Núñez L., Hernández G. et al.(2010). Antihipertensivos. En Fundamentos de Farmacología (pág. 276 a 280). México: Editorial Trillas
• El tratamiento con lisinopropil tiene una V1/2 12.5 hrs. La dosis
inicial usualmente es de 10mg una ve por día.
• La dosis de mantenimiento usualmente eficaz es de 20mg cada 24
hrs.
• Si en un periodo de 2 a 4 semanas no se tiene el efecto deseado se
puede aumentar la dosis, a máximo 80mg por día.
• En pacientes con insuficiencia renal o en quienes tienen un
tratamiento previo con diuréticos se inicia con una dosis mas baja
de 5mg.

Trejo Flores S., Dueñas A. Núñez L., Hernández G. et al.(2010). Antihipertensivos. En Fundamentos de Farmacología (pág. 276 a 280). México: Editorial Trillas
• En las dosis recomendadas, los efectos antihipertensivos se
mantienen en la mayoría de los pacientes durante 24 horas, y así
continúan en el tratamiento a largo plazo.

• La dosis inicial recomendada de este fármaco en pacientes que


están recibiendo diuréticos es de 10 a 20mg por día en una sola
toma. Con base en la respuesta, la cantidad puede aumentar
hasta llegar a una dosis de mantenimiento de 20 a 40mg/día en
dosis única o dividida cada 12 hrs.

Trejo Flores S., Dueñas A. Núñez L., Hernández G. et al.(2010). Antihipertensivos. En Fundamentos de Farmacología (pág. 276 a 280). México: Editorial Trillas
• La dosis inicial debe ser de 10mg una vez por día y puede
aumentar hasta llegar a 20mg cada 24 horas.

• La dosis debe ajustarse de acuerdo a la respuesta de la PA, en


intervalo de una o dos semanas.

• La dosis máxima es de 40 mg cada 24 hrs administrada en una o


dos tomas

Trejo Flores S., Dueñas A. Núñez L., Hernández G. et al.(2010). Antihipertensivos. En Fundamentos de Farmacología (pág. 276 a 280). México: Editorial Trillas
• La dosis inicial recomendada de este medicamento es de 4mg una
vez cada 24 hrs.

• En caso necesario, según la respuesta, la dosis puede


incrementarse hasta un máximo de 8 mg en 24 horas.

• En pacientes ancianos o con tratamiento previo con diuréticos se


deberá iniciar con dosis menores, generalmente de 2mg por día.

Trejo Flores S., Dueñas A. Núñez L., Hernández G. et al.(2010). Antihipertensivos. En Fundamentos de Farmacología (pág. 276 a 280). México: Editorial Trillas
Fármaco Dosis Toma Dosis especial
(ICC, IR, Otros)
Captopril D.I: 25 mg Cada 12 hrs 6.25 mg por día
Max: 150mg Día
Enalapril 10 a 20 mg Cada 12 hrs (2 veces día) 2.5 a 5mg por día

Ramipril D.I: 2.5mg Dosis única diaria ---------


D.M: 5mg
MAX: 10mg
Lisinopril D.I: 10 mg Dosis única diaria ---------
D.M: 20 mg
MAX: 80 mg
Quinapril D.I: 10 a 20 mg Dosis única diaria ---------
MAX: 40 mg Única o cada 12 hrs.
Benazepril D.I: 10 mg Dosis única diaria ---------
D.M: 20mg Dosis única diaria
MAX: 40 mg Única o cada 12 hrs
Perindopril D.I: 4mg Dosis única diaria 2 mg por día
MAX: 8 mg Dosis única diaria
• Los inhibidores de la ECA se toleran bien en general, sin efectos
indeseables sobre el metabolismo de los lípidos séricos ni en el
metabolismo de la glucosa, e incluso puede mejorar la sensibilidad a la
insulina; se ha demostrado reducción de la morbimortalidad
cardiovascular.

• Por sus defectos nefro y cardioprotectores son útiles en hipertensión


con insuficiencia cardiaca e hipertrofia ventricular izquierda, así como
en diabéticos tipo 1 y 2, con proteinuria o sin ella.

• Están contraindicados en embarazo, en hipertensión renovascular


bilateral y en estenosis de la arteria renal.

Trejo Flores S., Dueñas A. Núñez L., Hernández G. et al.(2010). Antihipertensivos. En Fundamentos de Farmacología (pág. 276 a 280). México: Editorial Trillas
FARMACOS ARA II
Antagonistas selectivos de los receptores
AT1 de la angiotensina II (ARA II)
• Los antagonistas de los receptores AT1 de la
angiotensina II son un grupo de fármacos que
antagonizan las acciones que la angitensina II.

Receptores AT1 y AT2.

AT1 se distribuyen en todos los tejidos del AT2, que predominan en tejidos fetales,
adulto, en particular en corazón, riñón, disminuyen tras el nacimiento y en el
cerebro, vasos sanguíneos, endotelio y adulto sano se encuentran solo en
sistema nervioso central. pequeñas cantidades en riñón, glándulas
suprarrenales, corazón, cerebro, útero y
testículo.
• El hallazgo de que las principales
acciones fisiopatológicas de la
angiotensina II están mediadas por la
estimulación de los receptores AT1)
fue la base para el desarrollo de
fármacos capaces de bloquear
específicamente estos receptores.
FARMACOCINETICA Y
FARMACODINAMIA
Existen características particulares farmacodinamicas
entre los distintos ARA II, que incluyen diferencias en:
• Su estructura
• Potencia
• Mecanismo de acción
• Efectividad clínica
DIFERENCIAS ESTRUCTURALES
Los ARA II pertenecen a dos grupos químicos distintos:

• Primer grupo lo conforman


los bifeniltetrazoles, entra los
que incluyen losartán,
valsartán, irbesartán,
candesartán y olmesartán.
• Segundo grupo, constitudo
por los no bifeniltetrazoles,
que incluyen eporsartán y
telmisartán.
DIFERENCIAS EN POTENCIA Y
SELECTIVIDAD
• Estudios de fijación realizados en
membranas de distintos tejidos
permiten analizar la potencia de
los ARA II para desplazar a la
angiotensina II de su lugar de
unión a los receptores AT1 y para
inhibir en 50% la amplitud de la
respuesta vasoconstrictora.
• Existen importantes variaciones
en la potencia de los ARA II que
explican las marcadas diferencias
en las dosis efectivas de estos
fármacos.
DIFERENCIAS EN SU
EFECTIVIDAD CLÍNICA
• En pacientes hipertensos, los ARA II disminuyen las resistencias
vasculares periféricas y la presión arterial .
• La disminución de la presión arterial alcanza su efecto máximo al
cabo de 2 a 4 horas, se obtienen valores estables en 4 a 6 semanas.
• Diversos ensayos clínicos han demostrado que candesartán,
olmesartán y telmisartán son mas efectivos que losartán para
reducir la PA.
• Otros estudios comparativos concluyeron que candesartán e
irbesartán eran antihipertensivos mas efectivos que el losartán;
además, mientras los efectos de candesartán persistían claramente
más de 24 horas, los de losartán disminuían rápidamente.
• Los ARA II disminuyen la proteinuria y la glomerulo…e insuficiencia
renal asociada o no a la diabetes.
DIFERENCIAS
FARMACOCINETICAS
MECANISMO DE ACCION
• Los ARA II producen un
bloqueo competitivo y selectivo
de los receptores AT1 ,
inhibiendo las acciones de la
angiotensna II mediadas por
estos, independientemente de
su via de sintesis.
• Su afinidad por los receptores
AT1 es de10,000 a 30,000 veces
mayor que por los AT2.
DOSIFICACIÓN

Se puede iniciar el tratamiento con una dosis de 8 mg una vez por día.
La dosis de mantenimiento es de 8 a 16 mg por día. El efecto
antihiperetnsivo máximo se logra antes de transcurridas cuatro
semanas desde la iniciación del tratamiento. En los enfermos que
empiezan con 8 mg y que requieren mayor reducción de la presión
sanguínea, se recomienda un incremento a 16 mg, que se toleran
bien.

La dosis usual de inicio y mantenimiento de este fármaco es de 150 mg


una vez por día. Se puede administrar con alimentos o sin ellos. La
dosis se debe ajustar según la respuesta de la PA. En pacientes en
los que requiere disminuir aun mas la PA se debe incrementar la
dosis a 300 mg cada 24 horas.
• La dosificación inicial y de mantenimiento para la mayoría de los
pacientes es de 50 mg una vez por día. El efecto antihipertensivo
máximo se alcana de 3 a 6 semanas después de haber iniciado el
tratamiento. en pacientes que requieran una reducción mayor de
cifras de PA se pueden obtener un beneficio adicional aumentando la
dosificación a 100 mg una vez por día.

• Los estudios clínicos han comprobado que el olmesartán constituye


un medicamento efectivo de larga duración. Se observa un
decremento de la PA vinculado con la dosis de 25 a 40 mg por día.
Sin embargo, se recomienda que la dosis inicial sea de 20 mg cada 24
horas, según la respuesta se puede incrementar hasta 40 mg por día.
• La dosis usual inicial y de mantenimiento de telmesartán es de 40 a
80 mg una vez por día. Cuando se considere necesario incrementar la
dosis debe tenerse en cuenta que el efecto antihipertensivo máximo
con este medicamento se obtiene de 4 a8 semanas después de
iniciado el tratamiento.

• La dosis inicial recomendada de este fármaco es de 80 mg cada 24


horas independientemente de la raza, edad y genero. El efecto
antihipertensivo se obtiene a las dos semanas de haber iniciado el
tratamiento y los efectos máximos se logran a las 4 semanas. En
pacientes cuya presión arterial no está controlada de manera
adecuada , las dosis se pueden incrementar hasta 160 mg.

También podría gustarte