Está en la página 1de 11

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2
MARCO TEÓRICO 3
AGUA 3
AGUA POTABLE 3
AGUA VIRTUAL 3
AGUA VIRTUAL 3
HUELLA HÍDRICA 4
ANÁLISIS 8
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS 8

2
INTRODUCCIÓN

En nuestro día a día se emplea gran cantidad de agua para beber, asearnos, cocinar y lavar,
entre otras cosas. Pero proporcionalmente se utiliza todavía más agua a nivel industrial, en
especial en los sectores de actividad como: agroalimentario, papelero, textil, etc. Por ello,
surgió la necesidad de disponer de datos e información sobre los consumos que se están
produciendo de este recurso natural, desarrollándose entonces el concepto de Huella del
Agua. La huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso
directo, como indirecto por parte de un consumidor. Por lo tanto podemos definir la huella
hídrica como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios
de un individuo, de una comunidad o de una organización. Principalmente, el interés por la
Huella del Agua nace en el análisis de los impactos que genera el hombre en los recursos
hídricos, ya sea por el consumo humano o por la contaminación del agua. A través del cálculo
de su Huella del Agua una organización puede conocer su dependencia de los recursos
hídricos en su cadena de producción o en cómo puede contribuir a minimizar los impactos en
los sistemas hídricos.

Este presente trabajo se propone indagar acerca de la Huella Hídrica como una herramienta
que posibilita un diagnóstico acerca de las características de la utilización de agua dulce en la
producción empresarial y calcular la cantidad que consumimos diariamente.

3
3. MARCO TEÓRICO

1. AGUA
El agua cubre el 71% de la superficie terrestre de la corteza terrestre. Se localiza
principalmente en los océanos, donde se concentra el 97% de agua total, mientras que solo
el 3% de agua es dulce que puede ser utilizada para el consumo humano, riego,
actividades agrícolas, etc.
Se estima que el 70% de agua dulce se destina a la agricultura. El agua en la industria
absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose en tarea de refrigeración,
transporte, etc. El consumo doméstico absorbe el 10% restante. El acceso al agua potable
se ha incrementado durante las últimas décadas en prácticamente todos los países. Sin
embargo, estudios de la FAO estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo
tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030, en estos países es vital un menor
gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego.

2. AGUA POTABLE
Llamamos agua potable, al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro
para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que
puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.
Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una
planta potabilizadora.

3. AGUA VIRTUAL (AV)

El agua virtual (AV) representa el cálculo de la cantidad total de agua que se requiere para
obtener un producto, lo cual incluye el agua utilizada durante el cultivo, el crecimiento,
procesamiento, fabricación, transporte y venta de los productos. Para cada alimento y
producto agrícola o industrial se puede calcular el contenido de agua virtual y se dice que
es virtual porque no está presente en los productos finales.

4
4. HUELLA HÍDRICA (HH)
La huella hídrica (HH) es un indicador de toda el agua que utilizamos en nuestra vida
diaria; para producir nuestra comida, en procesos industriales y generación de energía, así
como la que ensuciamos y contaminamos a través de esos mismos procesos. Este
indicador nos permite conocer la cantidad de agua que aprovecha una persona, un grupo
consumidores, una región, país o toda la humanidad, para medir así el impacto del
consumo humano en los sistemas hídricos.

También ayuda a comprender mejor la escasez y la contaminación del agua en muchos


lugares, siendo una herramienta cada vez más utilizada en distintas latitudes para la
mejorar la gestión integrada de recursos hídricos.

4.1. RELACIÓN HH Y AGUA VIRTUAL

El concepto de la huella hídrica (HH) se encuentra muy ligado al de agua virtual, ya que la
HH es un concepto que se refiere al agua utilizada en la creación de un producto, por lo
cual, podemos hablar del “contenido de agua virtual” de un producto, en lugar de su huella
hídrica. No obstante, la HH tiene una aplicación todavía más amplia, ya que refiere al
índice de consumo de agua a través del conjunto de productos o servicios que esta
consume.

Así pues, la HH no sólo se refiere a volumen contenido de agua de cada producto, sino a
un indicador multidimensional que hace explícito el lugar de origen, la fuente (color) y el
momento en que el agua es utilizada y regresada (al lugar de origen o bien a otro lugar).

5
4.2. COMPONENTES DE LA HUELLA HÍDRICA

HUELLA HÍDRICA VERDE: Es el agua de lluvia almacenada en el suelo como humedad.


Particularmente el uso de agua de lluvia ocupada durante el flujo de la evapotranspiración
del suelo que se utiliza en agricultura y producción forestal.

HUELLA HÍDRICA AZUL: Se refiere a la que se encuentra en los cuerpos de agua


superficial (ríos, lagos, esteros, etc.) y subterráneos.

Si el agua utilizada regresa intacta al mismo lugar del que se tomó dentro de un tiempo
breve, no se toma en cuenta como HH.

HUELLA HÍDRICA GRIS: Es toda el agua contaminada durante un proceso. Sin embargo,
esta no es un indicador de la cantidad de agua contaminada, sino de la cantidad de agua
dulce necesaria para asimilar la carga de contaminantes dadas las concentraciones
naturales conocidas de éstos y los estándares locales de calidad del agua vigentes.

La suma del agua verde, el agua azul y el agua gris que requiere un producto o servicio
dentro de todo el proceso de elaboración será su huella hídrica

4.3. ASPECTOS EN TOMAR CUENTA


 Impactos en tiempo y espacio de la extracción del agua y su retorno como agua
residual o tratada.
 Nivel de productividad del agua en la zona.
 Condiciones de escasez o estrés hídrico.
 Usos locales del agua y el acceso de la población al recurso.
 Impactos en la cuenca baja.
 Demás factores que puedan incidir en el mantenimiento del equilibrio en cada
cuenca hidrológica.

6
4.4. EVALUACIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA

En el año 2009 se publicó el manual de la Water Footprint Network y recientemente se ha


lanzado la ISO 14046, Principios, requisitos, y guía de la huella hídrica.

La evaluación de la Huella Hídrica es una herramienta analítica que tiene cuatro fases:

1. En la primera fase se decide el objetivo y el alcance del estudio.


2. En la segunda fase, se realiza la contabilización de la huella hídrica, a partir de un
inventario de consumos de agua, energéticos, de materia prima, material así como la
calidad y cantidad de agua residual.
3. En la tercera fase, la huella hídrica se evalúa desde el punto de vista del medio
ambiente, así como desde una perspectiva social y económica.
4. En la fase final se formulan las estrategias y/o políticas en base a los resultados de la
tercera fase, e identificar acciones de mejora

4.5. CONTABILIDAD DE LA HUELLA HÍDRICA: COSECHA

Para un producto, es el contenido total de agua azul, verde y gris involucrada en toda la
cadena de procesos de elaboración del mismo.

A. La HH de una persona se obtiene de sumar la HH de todos los productos, bienes y


servicios que consume y utiliza. Esto se puede medir:
DIRECTAMENTE
 Por un lado, cuando: bebemos agua y cocinamos; nos
lavamos; lavamos la ropa y la vajilla; y hacemos uso del
wáter.
 Por otro, cuando regamos el jardín, lavamos el coche,
llenamos la piscina, etc.

7
INDIRECTA: La Huella Hídrica indirecta de la persona es la suma de las Huellas
Hídricas de los distintos productos que empleamos a lo largo de nuestra vida diaria.
 La electricidad que consumimos.
 Los combustibles (gasolina, gasoil, gas natural, etc) que utilizamos.
 Nuestros alimentos y los de nuestras mascotas.
 Todos los productos de uso diario: ropa, productos de higiene, cosméticos,
electrodomésticos, ordenadores, papel, etc.
 Los envases y embalajes de las bebidas, los alimentos y de todos los productos que
consumimos.
 La gestión de los residuos que generamos.

B. La HH de producción de un país se obtiene de sumar el agua verde, azul y gris en


todos sus procesos productivos agropecuarios, así como el agua azul y gris de los
industriales y domésticos.

Ejemplos
Azúcar
Para obtener 1kg de azúcar refinada de caña de azúcar se requieren alrededor de 1,500
litros de agua. La caña de azúcar consume alrededor de 220 mil millones de metros
cúbicos de agua al año, lo equivalente al 3.4% del consumo mundial de agua para la
producción agrícola. El azúcar de remolacha azucarera requiere menos agua por kg.

Chocolate
La huella hídrica del chocolate puro es de 2,400 litros para una barra de 100 gramos
(como promedio mundial). Composición del chocolate oscuro: 40% de pasta de cacao
(HH de 33,260 litros/kg); 20% de manteca de cacao (HH de 50,730 litros /kg) 40% de
azúcar (HH 1,526 litros/kg). Entonces podemos calcular 40% de 33,260 + 20% de 50,730
+ 40% de 1526 = 24,060 litros/kg = 2,400 litros para una barra de chocolate 100 gr. La
huella hídrica de la leche en polvo es un poco mayor que el chocolate oscuro cuando el
contenido total de cacao sea el mismo (alrededor de 2,500 litros para una barra de
chocolate de 100 gr). Lo más crucial para la HH del chocolate es el contenido de pasta y
de manteca de cacao.

4.6. FORMULACIÓN DE RESPUESTAS

8
Priorizar los lugares y procesos donde la HH no es sostenible. Mejorar la gobernanza a
nivel de cuenca:

 Participar en la acción colectiva con los productores para realizar mejoras que tendrán
un beneficio positivo acumulado.
 Asignación de recursos: distribución equitativa de los beneficios y costes del uso del
agua.
 Límites máximos de sostenibilidad a nivel de cuenca: agua superficial y subterránea.
 Aplicar mejores prácticas y tecnologías.
 Gestionar HH gris: regular las cargas de contaminación, no sólo de las
concentraciones.
 Considerar la sostenibilidad local a nivel de cuenca en el contexto global

4. ANÁLISIS

MI HUELLA HÍDRICA

Para el cálculo de mi huella hídrica se realizaron atreves de 2 métodos

MÉTODO 1:

¿Cuántas personas viven en tu casa? 5

¿Cuánto pagas al mes por el servicio de agua potable?


65soles
¿Cuántos inodoros de cada tipo tienes instalados en tu
hogar? 2
¿Cuántas veces al día utilizas el inodoro en tu hogar? 2
¿Cuántas duchas de cada tipo tienes instalado? 2
¿Cuántas veces a la semana usas la ducha? 5

9
¿Cuántos minutos tardas en ducharte cada vez? 10minutos
¿Cuántas veces al día lavas tus platos? 2
Cuántas veces lavas tu ropa a la semana? 2
¿Cuántas veces a la semana consumes estos alimentos? Carne (1) fruta (2) café (2)

m3 1000l x 1 año =167.1 l


61 x
año m3 365 dias día

m3 1000l x 1 año =5083.3 l


61 x
año m3 12 meses mes

MÉTODO 2:

10
¿Cuántos minutos tardas en bañarte? 10minutos

¿Cierras la llave al enjabonarte? Si

¿Cuántas veces te bañas al día? 1 vez al día

¿Cuántas veces al día te cepillas los dientes? 2 veces

¿Cuántos minutos tardas en cepillarte los dientes? 2 minutos

¿Cierras la llave al hacerlo? Si

¿Cuántas veces al día te lavas las manos? 3 veces ¿Cierras la llave


al hacerlo? Si

¿Cuántas veces al día usas el baño? 2 veces

¿Qué comes en el desayuno? Leche y pan

¿Qué comes en el almuerzo? Pollo con frijoles y arroz, jugo

¿Qué comes en la cena?? Pan con café


¿Cuántas veces a la semana lavas tu ropa? 2

MI HUELLA HIDRICA ES DE:

L 1 mes
513299 mes x 30 dias =¿ 17110 litros/día

11
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Infograf%C3%ADa
%20Huella%20H%C3%ADdrica.pdf
https://es.calameo.com/read/00526032286e4d36f04e3
https://waterfootprint.org/media/downloads/WF_Mexico_book_press_release_2017_Spanish.
pdf
https://www.fundacionbotin.org/89dguuytdfr276ed_uploads/Observatorio
%20Tendencias/Sem%20NACIONALES/13-huella
%20hidrica/Maite_Aldaya_Seminario_OA.pdf
https://huelladeciudades.com/AppHHCali/main.html#calcu9
http://snirh.ana.gob.pe/huellahidrica/

12

También podría gustarte