Está en la página 1de 21

Política Pública Hoy Agosto de 2012

Número 29
Departamento Nacional de Planeación
ISSN 2215-8472

Presentación Contenido
Debido a la variabilidad y la complejidad de la noción de política pública, es necesario
establecer cómo analizar una política pública y qué aspectos analizar, de la misma. Esto implica Presentación
idear un marco de análisis que permita reflexionar acerca de un problema de manera clara y
coherente.

El análisis de cada política pública particular, implica plantear una cuestión y construir una El Invitado del Mes
hipótesis de respuesta. Esta hipótesis, dependiendo de la pregunta planteada y de la perspectiva “De cero a Siempre: Aplicación de la
del analista, estará fundada sobre algún enfoque teórico, en esta edición del boletín, por lo
tanto, queremos presentar un artículo de María Angélica Lozano, ex asesora de la Dirección de Guía de Análisis de Políticas Públicas
Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) del Departamento Nacional de Planeación de Eugene Bardach”
(DNP) economista y magister en Gestión y Políticas Públicas de la universidad Getulio Vargas de Por: María Angélica Lozano Medina
Brasil, titulado “De cero a Siempre: Aplicación de la Guía de Análisis de Políticas Públicas de
Eugene Bardach” en el que se aborda el análisis de la política De cero a siempre, a partir de la
guía metodológica para el análisis de políticas públicas desarrollada por Eugene Bardach. Ya que La Entrevista
esta ofrece a los analistas de políticas públicas e interesados en el tema, una guía práctica de Gonzalo Ordóñez-Matamoros
cómo hacer de manera más eficiente la tarea de analizar políticas públicas.
Por: Diana M. Ramirez Guzmán
Además, presentamos una entrevista a Gonzalo Ordoñez-Matamoros, quien es un
reconocido experto en análisis de políticas públicas. Profesor de la Universidad Externado de Radar de Evaluaciones
Colombia y actualmente dirige el curso internacional para profesionales sobre evaluación de la
I+D del Departamento de Ciencia, Tecnología y Estudios Políticos de la Universidad de Twente en Propuesta para la priorización de la
los Países Bajos. El profesor Ordoñez-Matamoros nos da sus valoraciones sobre la metodología Agenda de Evaluaciones: prácticas
de Análisis de políticas públicas, el desarrollo teórico de la misma, en la Universidad Externado de de inclusión y gerencia en los
Colombia, y la importancia de su aplicación al momento de hacer y diseñar de políticas públicas
en el país. sistemas de M&E.
Por: Natalia Garbiras Díaz
Como complemento del artículo y la entrevista de esta edición, presentamos una nueva
sección llamada “Radar de evaluaciones”, que surge con el fin de dar a conocer el proyecto
RADAR, el cual se plantea como un mecanismo que permite identificar, recolectar, sistematizar y El Tip de Percepción
socializar las experiencias tanto nacionales como internacionales en materia de políticas públicas.
En dicha sección presentamos la “Propuesta para la priorización de la Agenda de Evaluaciones: Lecturas recomendadas
prácticas de inclusión y gerencia en los sistemas de M&E”, en la cual se introduce un mecanismo
de innovación para la priorización de las políticas y para la determinación de la agenda,
desarrollado por el Grupo de Innovación e Investigación de la Dirección de Seguimiento y Fichas de evaluación
Evaluación de Políticas Públicas-DSEPP del DNP. Evaluación de Impacto del Programa
Presentamos también la sección el Tip de Percepción, con la pregunta: ¿En qué medida cree Desayunos Infantiles con Amor -
que las opiniones de los ciudadanos son tenidas en cuenta por el Estado?, correspondiente a los ICBF
resultados del levantamiento de información de mayo de 2012, de la Encuesta Nacional de
Percepción Ciudadana al Plan Nacional de Desarrollo.

Por último, entregamos la Ficha de Evaluación denominada “Evaluación de Impacto del


Programa Desayunos Infantiles con Amor –DIA” del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la
cual fue realizada por el Instituto Nacional de Salud – INS-.

Orlando Gracia
Director de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas
Secretario Técnico de Sinergia
politicapublicahoy@dnp.gov.co
Política Pública Hoy 29 Página 2

El Invitado del Mes que ha estado desde 1973 enseñando estos temas en la
Universidad de California. El manual hecho por Bardach es
De cero a Siempre: Aplicación de la Guía de producto de su experiencia como profesor de políticas públicas y
Análisis de Políticas Públicas de Eugene Bardach constituye una guía práctica para entender las complejidades que
*
Por: María Angélica Lozano representa el análisis de políticas públicas.

Introducción La guía metodológica está compuesta por los siguientes 8 pasos


De Cero a Siempre es una estrategia de este gobierno, que busca que muestran detalladamente el camino que un analista de
proveer a todos los niños y niñas menores de 6 años una atención políticas públicas debe seguir:
integral de alta calidad en la áreas de educación, salud,
protección y cuidado y nutrición. 1. Definición del problema
2. Búsqueda de evidencia
Esta estrategia creada en febrero en 2011 posee un amplio marco 3. Construcción de alternativas
jurídico que la respalda. Desde el gobierno anterior se crearon 4. Selección de criterios
varias normas y decretos que contemplan la definición de una 5. Proyección de datos
política prioritaria y diferencial sobre los temas de infancia y 6. Confrontación de trade –offs
adolescencia. Entre estas normas se destacan el Plan Nacional de 7. Toma de decisión
Desarrollo 2006-2010, el Código de Primera Infancia y 8. Contar la historia
Adolescencia (Ley 1098 de 2006), el Documento Conpes Social
109, y la Ley 1295 de 2007. Asimismo, existe una normatividad Durante el desarrollo de la guía, el autor aclara que el proceso
internacional que soporta las decisiones y acciones destinadas a de análisis de políticas públicas siempre tendrá un punto de
la primera infancia como por ejemplo, la Convención partida y un punto de llegada. Los puntos de partida y llegada
Internacional de Derechos del Niño y los Objetivos de Desarrollo están representados por los pasos 1 y 8, denominados definición
del Milenio. del problema y contar la historia. Los pasos restantes no son
necesariamente secuenciales sino más bien reiterativos,
De Cero a Siempre es un esfuerzo que viene haciendo la conllevando al analista a un proceso de revisión y ajuste
Presidencia de la República para promover y garantizar el permanente.
desarrollo infantil, a través de un trabajo unificado e La definición del problema es el paso más importante de
intersectorial en favor de la atención integral de la niñez de todos, ya que en esta fase se justifica el sentido y la dirección de la
acuerdo a su edad, contexto y condición. El nombre y política. La definición del problema en últimas ayuda a que el
fundamento de la estrategia se resume así: De Cero porque las analista estructure su historia para convencer a la audiencia. En
condiciones para el desarrollo de una vida digna y con garantía de este paso, Bardach aconseja pensar el problema en términos de
derechos se construye desde la propia gestación. A siempre exceso y déficit, tratando en lo posible de cuantificar los déficits o
porque las habilidades y capacidades desarrolladas durante la los excesos.
primera infancia sientan las bases para toda la vida, (Comisión
Internacional de Primera Infancia, 2011). En la segunda etapa, el analista requiere movilizar los datos
que sustentan la definición del problema y justifican la creación
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este artículo es de una política pública. Bardach llama la atención sobre la
examinar la estrategia De cero a Siempre a la luz de la importancia de tener información creíble y de alta calidad. Se
metodología desarrollada por Eugene Bardach en su libro “A recomienda en esta etapa pensar antes de recolectar la
practical Guide for Policy Analysis. The eightfold path more información, para que de esta forma no se pierda tiempo en el
effective problema solving”. La obra de Bardach ofrece a los proceso. También se propone la extrapolación de buenas
analistas de políticas públicas e interesados en el tema, una guía prácticas, las cuales pueden ser útiles para el estudio de caso.
práctica de cómo hacer de manera más eficiente la tarea de
* La autora es Economista, MSc. en Economía y MSc. en Gestión y
analizar políticas públicas.
Políticas Públicas de la Universidad Getulio Vargas en Brasil.

Ocho pasos para el análisis de políticas públicas


Todo error es entera responsabilidad del autor. Correo:
angelicalozanom@yahoo.com.mx
Eugene Bardach es un reconocido profesor de análisis de políticas
Política Pública Hoy 29 Página 3

Durante el desarrollo de la guía, el autor aclara que el proceso de debe tratar de cuantificar y monetizar los posibles resultados
análisis de políticas públicas siempre tendrá un punto de partida y asociados a su implementación. En esta fase se recomienda el uso
un punto de llegada. Los puntos de partida y llegada están de matrices para facilitar la lectura de las protecciones realizadas.
representados por los pasos 1 y 8, denominados definición del Una vez proyectados los resultados, se deben confrontar los
problema y contar la historia. Los pasos restantes no son costos y beneficios de cada alternativa, facilitando de esta forma la
necesariamente secuenciales sino más bien reiterativos, decisión de implementación o rechazo de la política considerada.
conllevando al analista a un proceso de revisión y ajuste
permanente. El paso 7 se define como el momento en que el analista toma la
decisión. Durante esta se debe chequear lo que se ha hecho bien
La definición del problema es el paso más importante de todos, hasta el momento. Bardach enfatiza que aunque el analista de
ya que en esta fase se justifica el sentido y la dirección de la políticas públicas no sea el que tome la decisión final, éste debe
política. La definición del problema en últimas ayuda a que el simular que efectivamente es quien toma las decisiones. Este
analista estructure su historia para convencer a la audiencia. En factor es muy importante ya que la seguridad que transmita el
este paso, Bardach aconseja pensar el problema en términos de analista será clave para convencer al cliente o la audiencia.
exceso y déficit, tratando en lo posible de cuantificar los déficits o
los excesos. Para identificar si el analista tiene problemas en la toma decisión
se debe analizar si durante el proceso se presentaron las
En la segunda etapa, el analista requiere movilizar los datos que siguientes dificultades: i) no se clarificó suficientemente bien los
sustentan la definición del problema y justifican la creación de trade offs, ii) no se pensó que la implementación de la política
una política pública. Bardach llama la atención sobre la tiene problemas, iii) la estimación de los costos es confusa e
importancia de tener información creíble y de alta calidad. Se incierta y iv) no se tiene un análisis detallado de las elasticidades
recomienda en esta etapa pensar antes de recolectar la de la curva de demanda al implementar la política.
información, para que de esta forma no se pierda tiempo en el
proceso. También se propone la extrapolación de buenas Finalmente, el último paso se refiere a lo que el autor denomina
prácticas, las cuales pueden ser útiles para el estudio de caso. contar la historia. La historia puede ser contada de manera escrita
u oral. En ambos casos, el autor de la política debe saber
La siguiente etapa tiene como objetivo construir las alternativas. comunicar las ideas de manera clara y simple. El flujo narrativo de
Estas alternativas hacen referencia a los posibles cursos de acción la historia debe ser coherente y se recomienda seguir los
o soluciones al problema que se presenta. Cada una de ellas debe siguientes elementos: i) la motivación debe ser evidente en el
tener unos resultados asociados que serán evaluados por el análisis, ii) la historia debe mostrar cómo se afectará el futuro, iii)
analista durante el proceso de decisión. Dentro del abanico de una buena forma de presentar la historia es comenzando con la
alternativas a considerar, el analista puede tener en cuenta la definición del problema, después tratar en una sección importante
opción de no realizar alguna acción para solucionar al problema. las alternativas, dentro de cada alternativa se deben mostrar los
A medida que se va avanzando en el análisis de la política, el resultados proyectados de su posible aplicación, por último se
número de alternativas irá reduciéndose hasta seleccionar debe resumir los resultados de las alternativas analizando los
aquellas que tienen mayor probabilidad de éxito. trade offs, iv) el informe escrito puede contener un resumen
ejecutivo, tabla de contenido, títulos y subtítulos que orienten al
Con relación a la fase de selección de criterios, el autor introduce lector y gráficos y tablas que acompañen los textos. Se debe
las cuestiones relacionadas con los juicios de valor, que son cumplir con las normas de citación de fuentes y registros
utilizados para evaluar los posibles resultados de la bibliográficos.
implementación de la política analizada. De esta forma, Bardach
considera que la proyección de resultados de las alternativas Otro aspecto que el autor resalta en este paso, es que algunos
pueden ser evaluados a través de los siguientes criterios de: i) informes pueden tornarse comunicados de prensa, fragmentos de
eficiencia, ii) igualdad, equidad, justicia y iii) libertad, comunidad y radio o apariciones en la televisión. Lo anterior muchas veces con
otras ideas. fines políticos.

A partir de la definición de los criterios, se deben proyectar los Adicional a la guía de los 8 pasos el autor presenta consejos
resultados. El mismo autor manifiesta que esta es una de las fases prácticos para el levantamiento y recopilación de datos y manejo
más complejas de la metodología, ya que para cada alternativa se de entrevistas con funcionarios públicos.
Política Pública Hoy 29 Página 4

De cero a Siempre: Aplicación de la Guía de Análisis de Políticas de 5.132.760 niños menores de 6 años, de los cuales el 56% se
Públicas de Eugene Bardach encuentran en situación de pobreza. De este 56% tan sólo el 20%
(566.429 niños y niñas) recibe una atención integral
A continuación se presenta la aplicación de los 8 pasos que
componen la metodología de Bardach. Según datos de la ENSIN del 2010, en Colombia se tiene:

Paso 1- Definición del problema: - La desnutrición crónica en niños menores de 5 años pasó
de 15.9% en 2005 a 13.2% en 2010. Esto quiere decir
En el caso de la estrategia De cero a Siempre el problema estaría
que hoy en Colombia uno de cada ocho niños menores
definido por dos componentes. El primero, las condiciones de
de cinco años presenta desnutrición crónica, lo que
pobreza, exclusión y falta de oportunidades que enfrentan los
significa que su talla no corresponde a su edad.
niños menores de 6 años. El segundo componente se refiere a la
- La lactancia materna exclusiva, que según la
baja atención integral infantil, causada en parte por la ausencia
Organización Mundial de la Salud, debe ser exclusiva en
de una política pública actualizada de largo plazo y la
los primeros 6 meses, bajó de 2.2 meses en el 2005 a 1.8
desarticulación de programas, políticas, acciones y servicios para
meses en el 2010, presentado serias diferencias entre las
el cuidado de la niñez.
regiones del país. Es decir 4% de los niños menores de 5
años nunca fue amamantado.
Cuantificando el problema, la descripción de éste sería la
- Uno de cada dos niños menores de 4 años, presenta
siguiente: En Colombia hay un total de 5.132.760 millones de
déficit de Zinc, carencia que puede retrasar el
niños menores de 6 años, de los cuales el 56% enfrenta
crecimiento, debilitar el sistema inmune o disminuir la
condiciones de pobreza, exclusión y falta de oportunidades. De
capacidad de aprendizaje.
este 56% tan sólo el 20% recibe una atención integral. A esta
- Uno de cada cuatro niños menores de 4 años, presenta
situación se le suma un grave problema institucional que se
anemia, una condición que puede deteriorar la
resume en los siguientes aspectos: i) ausencia de una política
maduración del cerebro, afectar la concentración, la
pública actualizada de largo plazo, ii) desarticulación de la oferta
capacidad de aprendizaje, aumentar riesgo de retardo
de servicios en favor de la niñez, iii) ausencia de una directriz
mental y el crecimiento físico.
técnica unificada en el país en materia de Atención Integral a la
- Uno de cada dos niños no consume alimentos ricos en
Primera Infancia, iv) ausencia de un sistema de monitoreo y
Vitamina A, lo que puede generar problemas
seguimiento que permita tomar decisiones respecto a la primera
oftalmológicos y déficit en el proceso de crecimiento.
infancia, y v) los avances realizados hasta el momento han sido
orientados más hacia la cobertura que hacia la calidad de la Según datos de la ENDS del 2010, en Colombia se tiene:
prestación del servicio.
- Uno de cada cinco niños y niñas menores de cinco años
Paso 2-Búsqueda de evidencia no tiene su esquema de vacunación completo.
- Uno de cada cuatro no asiste a controles de crecimiento
y desarrollo.
A continuación se describe toda la evidencia existente - Los hogares en cabeza de mujeres pasaron del 30% en el
alrededor de la creación de la estrategia De Cero a Siempre. Las 2005 al 34% en el 2010.
fuentes principales de información fueron, las estadísticas - Uno de cada seis niños padecen sobrepeso u obesidad.
oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - El 19% de la población de adolescentes son madres.
(DANE), la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), la - Uno de cada dos niños y niñas nacidos en los últimos
cinco años fueron deseados y planeados.
Encuesta Nacional de Demografía (ENDS), la Encuesta de Calidad
- Una de cada cinco mujeres gestantes no asiste a un
de Vida (ECV) el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias servicio de salud.
Forenses (FORENSIS), la normatividad existente y los documentos
técnicos que sustentan dicha estrategia. Según datos de la encuesta FORENSIS de 2010 en Colombia se
tiene que:
Movilización de datos
- En el año 2010 se presentaron 2.796 casos de violencia
1. Situación de los niños y niñas menores de 6 años sexual denunciada contra niños menores de 4 años. Sin
embargo el subregistro de delitos sexuales llega a un
Las estadísticas del DANE, revelan que en Colombia hay un total 70%, lo que quiere decir que el número de casos de
Política Pública Hoy 29 violen Página 5

violencia sexual es mucho mayor. Los documentos técnicos de la estrategia De Cero a Siempre
- En el 2010, 50 niños entre los cero y los cuatro años exponen el estudio de James Heckman, premio Nobel de
fueron asesinados. Economía en el año 2000, quien demostró que la inversión en
- 3.4 menores de edad murieron por causas violentas
educación y cuidado de los niños en sus primeros años de edad,
cada día en 2010.
representa una mayor tasa de retorno social, gracias a su
Según datos de la Encuesta de Calidad de Vida, en Colombia se incidencia en el mejoramiento de las condiciones de salud,
tiene que: educación, nutrición, habitabilidad y ejercicio de la ciudadanía,
entre otras dimensiones. De esta forma, la inversión en la primera
- En atención y cuidado de menores de 6 años, tan sólo
infancia genera las bases de desarrollo individual y social,
un 32% de los niños asiste a un hogar comunitario,
guardería o prescolar. En la zona urbana esta estadística disminuyendo eficientemente la inequidad y la pobreza en la
es de 36% mientras que en la zona rural es del 20%. El sociedad.
56% de los niños permanece al cuidado de los padres.
La creación de la estrategia en primer lugar garantiza la nutrición,
2. Avances institucionales tanto a las mamás en gestación como a todos los niños entre 0 y 6
años de edad. Aunque el avance durante los últimos años ha sido
Durante el periodo de gobierno de 2002-2010 el país
experimentó grandes avances en materia normativa. En 2006 se grande, todavía falta mucha población vulnerable por cubrir.
expidió la Ley 1098 mediante la cual se creó el Código de Infancia
y Adolescencia. Este código tiene por finalidad “garantizar a los En segundo lugar, la estrategia incentiva el proceso de
niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso estimulación temprana a todos los niños entre 0 y 6 años de edad.
desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la
Está demostrado que aquellos niños que la reciben, incluso desde
comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, el vientre, obtienen una gran ventaja frente a los demás en su
sin discriminación alguna”, (Ley 1098 de 2006). Esta ley es muy educación básica y media. Para ello, es necesario mejorar la
importante para avanzar en el cuidado de la niñez y la dotación de los hogares comunitarios, pues la mayoría carece de
adolescencia, pues obliga que los gobernantes definan una un mínimo material pedagógico.
política prioritaria y diferencial para estas dos poblaciones.
En tercer lugar, la estrategia permite avanzar más allá de los
El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 estableció la
importancia la aprobación de una Política para la Primera progresos normativos que se han venido promoviendo desde el
Infancia. Este esfuerzo se ve reflejado en el documento Conpes gobierno pasado. La definición de una instancia que concentre los
Social 109 de 2007, en el cual se pone a consideración la Política programas, políticas, acciones y servicios dirigidos a la primera
Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la primera infancia, soluciona el problema de coordinación institucional que
infancia”.
impacta negativamente en la ampliación de la cobertura en
Finalmente, en 2009 se expidió la Ley 1295 por medio de la cual atención integral en favor de la niñez.
se reglamenta la atención integral de los niños y niñas de la
primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2, 3 del Paso 3- Construcción de alternativas
Sisbén. El objeto de esta Ley es mejorar la calidad de vida de las
madres gestantes, y las niñas y niños menores de seis años, En esta fase no se tiene evidencia para saber que alternativas se
clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, de manera
progresiva, a través de una efectiva articulación y coordinación tuvieron en cuenta para comparar la estrategia que finalmente se
interinstitucional. eligió. Sin embargo, una alternativa posible sería que no se hiciera
nada adicional a lo que ya se había hecho por la primera infancia
Justificación de la creación de la estrategia De Cero a Siempre durante la administración anterior. De esta forma, lo que
acontecería es que a pesar de tener un amplio marco normativo
La normatividad, las estadísticas nacionales y los documentos que respalda acciones a favor de la niñez, aun no se estaría
técnicos sobre la primera infancia demuestran que la atención haciendo lo suficiente por incrementar cobertura en atención
integral a la niñez es una prioridad en el país, por tanto se hace integral de la niñez.
evidente la necesidad de crear con urgencia una estrategia que
promueva y garantice el desarrollo infantil temprano, a través de En los pasos 5 y 6 de la metodología de Bardach se evidencia que
un trabajo unificado e intersectorial que integre las políticas, la no creación de la Estrategia de Cero a Siempre significaría que
programas, proyectos y acciones y servicios dirigidos a la primera los servicios y programas que hace cada entidad del gobierno
infancia. siguieran desarticulados y dispersos afectando de esta manera el
Política Pública Hoy 29 strategia de Cero a Siempre. Página 6

bienestar de los niños y niñas más pobres del país. Para la ya implementado hasta 2010 y el escenario con la implementación
reconstrucción de este paso se definieron las siguientes las de la Estrategia de Cero a Siempre con resultados a 2014.
alternativas: 1) escenario en el que no se realiza nada adicional y
2) escenario en el que se implementa la Estrategia de Cero a
Siempre. Los resultados del escenario base muestran ciertos avances en
materia de atención a la población objetivo. Sin embargo, esta
Paso 4- Selección de criterios alternativa no contempla soluciones para superar el problema de
desarticulación institucional, que deteriora la cobertura y la
Bardach considera que la proyección de resultados de las
calidad de servicios a favor de la primera infancia.
alternativas deben ser evaluados a través de los siguientes
criterios de: i) eficiencia, ii) igualdad, equidad, justicia y iii)
libertad, comunidad y otras ideas. Finalmente, Bardach recomienda tratar de monetizar los
resultados. En el caso de la implementación de la estrategia De
Teniendo como base lo anterior, los criterios tenidos en cuenta en Cero a Siempre se espera que se duplique la cobertura de atención
la proyección de resultados son los dos primeros descritos integral, pasando de 566.429 niños en 2010 a 1.200.00 en 2014.
anteriormente. El criterio de eficiencia hace referencia en los
Para ello se requiere un incremento de la inversión en la primera
arreglos institucionales que se requieren para la unificación y
articulación de programas, políticas y servicios dirigidos a la infancia de $1.9 billones de pesos en 2010 a $5.9 billones de pesos
primera infancia. Por su parte, el criterio de igualdad equidad y en 2014, es decir un incremento de 4 billones durante el
justicia se evidencia en el cumplimento del derecho que tienen cuatrienio.
todos los niños y niñas de desarrollarse integralmente en su
primera infancia.
Paso 6- Confrontación de trade offs

A continuación se describen con más detalle cada uno de los


A partir de la proyección de resultados descritos en el paso 5, la
criterios:
idea de este paso es confrontar estos resultados para
Criterio de eficiencia –arreglos institucionales: para la solución del posteriormente tomar una decisión.
problema se necesita que las alternativas presenten algún tipo de
acuerdo o creación de una instancia que coordine todos los Al comparar los dos escenarios (alternativas) se encuentran las
programas, políticas y servicios para la atención integral de todos siguientes diferencias:
los niños y niñas menores de 6 años en situación vulnerable. De
esta forma, la prestación de servicios sería más eficiente,
- El escenario base no presenta acciones institucionales
incrementando así la cobertura y calidad de atención integral la
primera infancia. Asimismo, se requiere que los gobiernos encaminadas a la articulación de todos los programas,
departamentales y municipales incluyan dentro de planes de proyectos y servicios a la primera infancia, impactando
gobierno y presupuesto acciones encaminadas a la Atención de manera negativa la cobertura de servicios de atención
Integral de la Primera Infancia. integral a la primera infancia. En contraste, el escenario
que contempla la estrategia De Cero a Siempre prevé la
Criterio de igualdad equidad y justicia: Las alternativas deben
buscar asegurar el desarrollo integral de todos los niños y niñas creación de una Comisión Intersectorial de Primera
menores de 6 años. Las poblaciones beneficiaras deben ser las Infancia que tiene como objetivo coordinar y armonizar
siguientes: i) madres gestantes y lactantes, ii) niños y niñas las políticas, planes, programas y acciones necesarias
menores de 6 años en situación vulnerable, iii) el núcleo familiar para la ejecución de la atención integral a la primera
debido a que las condiciones de la familia determinan en gran
infancia, siendo ésta la instancia de concertación entre
parte el desarrollo, cuidado y protección de los menores. Por otra
parte, se necesita que las alternativas contengan acciones los diferentes sectores involucrados.
encaminadas a la mejora de la infraestructura especializada para - Los resultados de los indicadores los criterios de
el cuidado de los menores. equidad, justicia e igualdad revelan el impacto que tiene
la creación de la Comisión Intersectorial: i) la cobertura
Paso 5 - Proyección de resultados de niños con atención integral se duplicaría, (de 566.429
El objetivo de esta fase es proyectar los resultados de las niños a 1.200.000 niños) ii) el número de
alternativas propuestas. En la tabla 1 resume la proyección de los infraestructuras especializadas para la educación inicial
resultados de las dos alternativas teniendo en cuenta los criterios se triplicaría (de 41 a 130), iii) se disminuiría en un punto
de eficiencia e igualdad equidad y justicia. Los escenarios porcentual el porcentaje de niños menores de 5 años
proyectados son: el escenario donde no se realiza ninguna acción
con desnutrición global (de 3.4% a 2.6%), iv) la
adicional a lo ya implementado hasta 2010 y el escenario con la
prevalencia de anemia niños y niñas menores de 5 años
Política Pública Hoy 29 Página 7

y mujeres de 13 a 49 años en las áreas urbano rural se estrategia se busca que, a través de la coordinación institucional
disminuiría en 13 puntos porcentuales (de 33% a 20%) y se logre en el largo plazo garantizar los derechos a la atención
v) la lactancia materna se duplicaría (de 1.8 meses a 3.8 integral de 2.875.000 niños y niñas de bajos recursos. A 2014 se
meses). espera que la atención integral llegue a 1.200.000 niños y niñas, lo
que equivale a un incremento de la cobertura de 22 puntos
porcentuales al pasar de 20% en 2010 a 42% en 2014.

Tabla 1. Proyección de resultados

-2014
Paso 8 - Cuente la historia
Paso 7 – Decida
En el caso de la estrategia de Cero a Siempre, es bastante claro
Con base en la proyección de resultados la Estrategia de Cero a que ha sido bien publicitado. La estrategia fue presentada a través
Siempre fue elegida como la mejor alternativa para mitigar el del Plan Nacional de Desarrollo 2011- 2014 Prosperidad para
problema de cobertura de atención integral a primera infancia y Todos (PND). El Director del Departamento Nacional de
la desarticulación institucional para la implementación de una Planeación en representación del gobierno presentó el PND ante
política de largo plazo. la sociedad civil, representada por el Consejo Nacional de
Planeación.
Un aspecto relevante que hay que destacar de esta iniciativa, es
que en Colombia nunca antes se había creado una estrategia que El Consejo Nacional de Planeación está conformado por
reuniera las políticas, programas, proyectos y acciones y servicios representantes de los sectores económico, educación, ecológico,
cultural y comunitario, las mujeres, las minorías poblacionales
dirigidos a la primera infancia. Como ya se mencionó, con esta
Política Pública Hoy 29 Página 8

como los raizales (población que vive en las Islas de San Andrés
Providencia y Santa Catalina), indígenas, comunidades negras, y 9 Lecturas Recomendadas
representantes de los entes territoriales (4 alcaldes y 5
gobernadores). BARDACH, Euguene, 1998. Los Ocho Pasos para el Análisis
de Políticas Públicas: Un manual para la práctica.
Después de la aprobación del PND por el Consejo Nacional de
Planeación, el documento fue llevado al Congreso de la República El análisis de cada política pública particular, implica
para la su aprobación y la posterior creación de la Ley 1450 por plantear una cuestión y construir una hipótesis de
medio de la cual se expide el PND 2010-2014. respuesta. Esta hipótesis, dependiendo de la pregunta
planteada y de la perspectiva del analista, estará
En cuanto a la presentación del informe, este cuenta con las
fundada sobre algún enfoque teórico, pero sobre todo
sugerencias hechas por Bardach; presenta una tabla de
contenido, un resumen ejecutivo, secciones que facilitan su
comprendiendo los posibles obstáculos y dificultades
lectura, y hasta tiene una versión en inglés. El flujo narrativo es que encuentran los analistas de políticas en su diario
coherente, presenta una estructura adecuada compuesta por: quehacer, en este sentido el libro de Bardach logra
diagnósticos, lineamentos estratégicos (alternativas) y metas sintetizar de manera clara y amena las complejidades y
(proyección de resultados). obstáculos a los que el analista de políticas públicas se
enfrenta en el desempeño de su trabajo: la
Por otra parte, el director del DNP y su equipo viajan por las investigación y el análisis de problemas públicos, a fin
regiones del país presentando el PND. Estos eventos son de crear alternativas de política viables, justas y
realizados para la academia, las instituciones gubernamentales y
eficientes.
no gubernamentales y los gobiernos municipales y
departamentales. De igual forma, los medios de comunicación
como periódicos nacionales, noticieros, y programas de radio DUNN, William. “Análisis de Política Pública: Una
participan activamente en la divulgación del PND. Introducción”. Prentice Hall. 1994.

Conclusiones El autor plantea una metodología sistemática de


análisis de política pública en la que realiza gran ahínco
Sin lugar a duda la metodología de Bardach es una guía práctica
para todos los analistas y personas interesadas en comprender el
al proceso de identificación y formulación del
mundo de las políticas públicas. La reconstrucción de cada uno de problema. Consecuentemente a lo largo del texto
los pasos que propone Bardach constituye ejercicio práctico e resalta la importancia de definir en términos
interesante que deja entrever las limitaciones y posibles adecuados el problema público a través de métodos
soluciones que el analista de políticas públicas puede encontrar a específicos y líneas de argumentación que resultan de
su paso. La aplicación de esta metodología es universal y puede gran ayuda para quienes se desempeñan en la
ser utilizada tanto ejercicios académicos como en actividades administración pública.
profesionales relacionadas con el tema.
DUNN, William. “Análisis de Política Pública con
MySearchLab”. Prentice Hall. 2011.
Bibliografía
El autor ofrece un complemento a la edición de Análisis
∑ Bardach (2012), A practical Guide for Policy Analysis. The de Política Pública: Una introducción con el objetivo de
eightfold path to more effective problem solving. Fourth acercar al lector a la puesta en práctica de los modelos
Edition. teóricos inicialmente presentados. En esta ocasión el
pragmatismo se enfoca en el mercadeo de las ideas del
analista en cuanto brinda las herramientas para la
∑ Comisión Intersectorial de la Primera Infancia (2011) De cero
comunicación de estas con el objetivo que su
a Siempre. Atención Integral para la Primera Infancia.
propuesta sea implementada, tras un proceso riguroso
de análisis y formulación.
∑ Decreto 4875 de 2011.

∑ Documento Conpes 109 de 2007 Política Pública Nacional de


Primera Infancia “Colombia por la primera infancia”

∑ Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia.


Política Pública Hoy 29 Página 9

La Entrevista que le permiten al analista avanzar de un paso a otro. Además,


Gonzalo Ordóñez-Matamoros* cuenta con un carácter interactivo que lleva al diseñador a
Por: Diana Mercedes Ramírez Guzmán** devolverse en el ciclo de análisis en caso de encontrar que el
análisis y formulación del problema y de las soluciones ha sido
Gonzalo Ordóñez-Matamoros es un reconocido experto en débilmente desarrollado. Lo anterior con el objetivo de reducir la
análisis de políticas públicas y gestión de la administración probabilidad de no darle solución al problema que inspira la
pública. Realizó sus estudios en Finanzas y Relaciones política pública, resolver el problema que no es, o generar
Internacionales en la Universidad Externado de Colombia, tiene problemas adicionales a los que inicialmente se buscan solucionar.
un MA en Economía Internacional y Desarrollo Económico de la
Universidad de Paris I-Panthéon-Sorbonne, un Máster en Derecho
Diana Mercedes Ramírez: ¿Desde su perspectiva de analista de
de las Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad
política pública, cómo caracterizaría el proceso actual de diseño
de París X-Nanterre, Francia y PhD en Políticas Públicas del
de política pública en el país?
Georgia Institute of Technology. Actualmente dicta la materia de
Métodos de Análisis de Políticas Públicas en el pregrado de la
Gonzalo Ordóñez-Matamoros: En Colombia hay una gran carencia
Escuela de Gestión y Gobernanza de la Universidad de Twente en
de una capacidad local de análisis y diseño de políticas públicas,
los Países Bajos, dirige el curso internacional para profesionales
particularmente en la provincia y en ciudades pequeñas. A nivel de
sobre Evaluación de la I+D del Departamento de Ciencia,
alcaldías y gobernaciones el asunto es dramático. También tendría
Tecnología y Estudios Políticos de la misma universidad, es
que decir que veo una gran falta de capacidad de instituciones del
Investigador Asociado del Technology Policy and Assesment
gobierno central, principalmente porque no se planea con apego a
Center del Georgia Institute of Technology en Atlanta, y es
Profesor de Maestría y Doctorado de la Universidad Externado de suficiente información, y haciendo uso de procesos formales,
Colombia e Investigador Asociado de la misma universidad. objetivos, juiciosos y sistemáticos de análisis y diseño.
Asesora entidades nacionales y multilaterales, y recientemente
culminó, junto a otros seis investigadores, la elaboración del Creo también que el problema radica en la posición del analista,
“Manual de Análisis y Diseño de Políticas Públicas”, el primer del diseñador o del asesor, que es quien tiene la responsabilidad
texto de su género en español, el cual será publicado en el 2013 de planear, implementar y promover la política pública. Lo
por la Universidad Externado de Colombia. anterior, debido a su falta de objetividad, quien, en muchos casos,
juega más el papel de “abogado de la solución” que de “abogado
Las acciones focalizadas para mejorar la gestión pública del problema”. Esto, porque en ocasiones el analista busca, de
colombiana son posibles de identificar, además del sector alguna manera y a toda costa, aparecer con una solución
público, en la academia. Un claro ejemplo es la metodología de cualquiera, como si su rol fuera más apreciado por su prontitud
Análisis y Diseño de Políticas Públicas impartida por la facultad de que por su precisión. Esto, a veces independientemente de si la
Finanzas, Gobierno y Relacionales Internacionales de la solución recomendada es o no idónea para responder al problema
Universidad Externado de Colombia en el marco de su labor de público que preocupa o que motiva la política pública.
formación de líderes para el país.
Es bien sabido que las razones por las que no se han podido
Esta metodología resalta la implementación de un proceso de solucionar los problemas milenarios del país es por la combinación
ocho pasos para el análisis y diseño de alternativas de solución, de tres carencias: falta de recursos, falta de conocimiento y falta
que podrán ser efectivamente implementadas para darle solución de voluntad política. Es la falta de conocimiento (pues sobre los
a los problemas públicos. recursos y la voluntad hay poco que se pueda hacer en la práctica
desde la academia), que se centran los ejercicios propuestos en el
Estos pasos son: i) Identificación y Análisis del Problema, ii) marco de la enseñanza y la investigación que se lleva a cabo en la
Identificación de Criterios de Decisión, iii) Identificación de Universidad Externado. Es el pequeño grano de arena que
Alternativas de Solución, iv) Evaluación de las alternativas de podemos aportar desde la academia a la solución de problemas
Solución, v) Recomendación Argumentada y Persuasiva de la
públicos milenarios.
Implementación de la “mejor” alternativa de solución, vi) Diseño
del Plan de Implementación, vii) Diseño del Plan de Monitoreo y, * Las opiniones del entrevistado no comprometen la posición oficial del
viii) Diseño del plan de evaluación ex – post. Departamento Nacional de Planeación

** Asesora de la Dirección de Evaluación de Políticas Públicas del DNP.


Esta metodología cuenta con una serie de modelos y métodos
Política Pública Hoy 29 Página 10

En Colombia cuando se hace análisis de políticas públicas no se aprendiendo sobre ellos). Ni hablar de los pasos relacionados con
hace con un propósito instrumental como el que proponemos, lo el diseño de un plan de monitoreo y de un plan de evaluación
cual no es del todo malo. Yo no afirmo que este tipo de análisis es expost desde el diseño mismo de las soluciones. Los diseñadores
más importante o mejor que el análisis académico o reflexivo, de políticas públicas no se imaginan el efecto que tendría
pienso que estos dos se complementan muy bien; pero considerar esos pasos al inicio del proceso analítico y previo a la
desafortunadamente no se hace ninguno de los dos y esa implementación real de la política recomendada.
capacidad o disciplina del análisis y del diseño no se le da de
manera contundente y sistematizada al proceso de análisis de En efecto, lo ideal es que el equipo multidisciplinar lleve a cabo el
política pública en el país. desarrollo de los ocho pasos, desde el análisis del problema hasta
el diseño del plan de evaluación ex – post. Pero en la realidad esto
Ahora, también existe el problema de una visión disciplinar, el se suele fraccionar entre equipos distintos: un equipo hace una
cual es otro obstáculo, porque generalmente se toma la visión del cosa y otro equipo la otra, dificultando un diagnóstico adecuado
economista o del administrador de recursos, o del jurista, o del debido a que no parten de la misma información y se llegan a
científico político pero no se hace un análisis del problema desde soluciones distintas y a veces hasta contradictorias.
una perspectiva multidisciplinar. En esta visión, el economista Consecuentemente, el plan de implementación es a veces de un
puede tener cierta razón y el administrador, y el jurista también, programa que no es el originalmente diseñado o apunta a una
pero ellos deberían abrirse a otras visiones y asociarse con solución que no es identificada como la idónea o la necesaria
científicos políticos, sociólogos, ingenieros, o sicólogos, y según las características del problema que inspira la acción
conformar equipos inter/multidisciplinarios dependiendo para originaria del Estado.
abordar los problemas públicos. La razón, es que todo problema
público tiene una multiplicidad de factores que los explican. El carácter iterativo de la metodología propuesta es el que permite
Entonces, la falta de esta visión multidisciplinar afecta el diseño y regresar en el ciclo de análisis para avanzar en la comprensión del
la calidad de la política pública. objeto bajo estudio, y hacer los correctivos necesarios antes de la
implementación real de las soluciones encontradas como idóneas.
Y por último, pienso que el otro problema es la visión Así, es muy común que estando en el diseño del plan de
cortoplacista que caracteriza estos procesos en Colombia. Es monitoreo y/o de evaluación, encontremos información adicional
entendible y normal que las políticas o programas deban ser relevante que habíamos ignorado y que debemos considerar para
implementados durante el período electoral porque el tomador asegurarnos de que estamos enfrentando el problema real que
de decisiones y el gobernante quieren dejar un sello, bien sea demanda pronta solución. No revisar la información a la luz de
para la posteridad o para volver a ser elegido o nominado. Pero nuevos hallazgos aumenta el riesgo de cometer el llamado “Error
cuando se diseña una política con una perspectiva únicamente del Tercer Tipo” en el jargón de los técnicos, que no es otra cosa
electoral y no de sostenibilidad de la misma, y se le otorga que solucionar el problema que no es, con todo lo que ello implica.
prioridad al impacto mediático de corto plazo, resulta
necesariamente una política mal diseñada. DMR: Entonces, ¿Usted considera que el trabajo que desarrolla
la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del
No es que esté mal la visión cortoplacista, pero sí la DNP, debe ir alineado desde el primer momento con el proceso
cortoplacista-reduccionista la cual no permite prever posibles de identificación del problema y análisis del mismo?
problemas futuros que solamente se pueden ver cuando se tiene
una visión de largo plazo. GOM: Sí, yo creo que sería un cambio fundamental y radical que
en Colombia se pudiera diseñar políticas públicas teniendo en
Pienso que estos son los principales problemas que caracterizan cuenta las formas como éstas serán monitoreadas y evaluadas en
el análisis y diseño de políticas públicas en Colombia. el futuro. Esto es anticiparse a la realización de los resultados; esta
es la forma en la que se garantiza identificar el problema público e
DMR: ¿Qué tan alineado se encuentra éste con los ocho pasos implementar la solución más efectiva y eficiente.
propuestos por la metodología de análisis y diseño de política
pública? Si no se hace el diseño de la política teniendo en cuenta el plan de
monitoreo y evaluación corremos el riesgo, nuevamente, de
GOM: En la práctica en Colombia estos ocho pasos no se llevan a diseñar la política que no es, solucionar el problema que no es y
la práctica de manera integral y sistemática (apenas se está por ende mantener y perpetuar la existencia de los problemas
Política Pública Hoy 29 Página 11

públicos sin solución. Esto se puede hacer a nivel de las que acaba de mencionar?
instituciones responsables del diseño, con el apoyo del DNP
GOM: También falta de información. Muchas veces los ejercicios
DMR: De los ocho pasos del Análisis y Diseño de Políticas de análisis no se pueden hacer adecuadamente por falta de
Públicas, ¿cuál considera usted es el más importante para lograr información, pues en muchos casos no hay información de línea
el efecto esperado al momento de solucionar un problema base, por ejemplo. No hay con qué comparar, con relación a qué,
público? el pasado o el presente no lo conocemos bien.

GOM: En definitiva, es el análisis del problema público que, Eso de alguna forma tiene que ver también con el problema de la
desafortunadamente y por lo general, no se da como primer paso falta de capacidad de investigación, y con el problema del diseño,
del diseño de políticas públicas. Esto, entre otras, debido a la baja pues si uno diseña la política previendo la evaluación, pues
capacidad investigativa y, en menor grado, argumentativa de los entonces también prevé la captura de información que va a
analistas. Su importancia radica en que de éste paso depende el necesitar posteriormente para realizar ejercicios de evaluación y
diseño subyacente de las alternativas de solución que buscan dar toma de decisiones ilustradas.
fin a un problema público.
También es, sin lugar a dudas, la falta de voluntad, pues además
De alguna manera, esta carencia también es atribuible a un factor de falta de conocimiento y falta de recursos, la falta de voluntad
cultural en las organizaciones del Estado colombiano, política impide el diseño concienzudo de políticas públicas.
específicamente, en la forma en la que se toman las decisiones al
interior de estas. Por lo general, se tiene claridad sobre las DMR: ¿Cuáles deberían ser las condiciones iniciales para la
soluciones más que sobre los problemas. Es una opción más implementación exitosa de la metodología?
cómoda, y más importante aún, mientras que no se discuta la
idoneidad de las soluciones, mejor, pues existe la desafortunada GOM: Voluntad política, recursos y conocimiento. En cuanto
percepción tanto entre los analistas como entre sus superiores conocimiento es la existencia de una masa crítica, entendida como
jerárquicos que la visión crítica y escéptica no son bien recibidas. ese grupo de personas con la capacidad de analizar las cosas de
manera reflexiva, críticamente constructiva, proactiva y con
Lo ideal es que los tomadores de decisiones y sus asesores sepan conocimiento y con base de información sobre métodos de
cuáles son las reglas de juego dentro del debate y durante el investigación, argumentación y demás. Estos temas, herramientas
proceso de retroalimentación. Los superiores jerárquicos no y capacidades son hoy el objeto de programas de capacitación de
deben sentirse atacados como personas individualmente sino que varios niveles, desde talleres hasta de doctorados completos. A
coinciden considerar los aportes al cambio como un reto partir de allí, las comunidades de práctica y las redes de
académico e intelectual en su propio beneficio. Y si se gobierna profesionales o de expertos como la red Latinoamericana y del
de esta manera, sin lugar a dudas, estaríamos hablando de otras Caribe de Monitoreo y Evaluación- REDLACME, o su equivalente
instituciones, de otra dinámica y otra lógica mucho más colombiana, o la American Evaluation Association, o su
proactiva, productiva y muchos más eficiente. equivalente Europea, etc. ayudan a reforzar y actualizar el
conocimiento adquirido por la vía de programas formales y la
Entonces, de alguna manera esto también requiere un cambio experiencia en el campo.
cultural a nivel del proceso de toma de decisiones dentro de las
organizaciones. Esta es de las grandes falencias que tenemos en DMR. ¿En qué sectores y en qué momentos debería
el país. En Colombia, quien se opone a las ideas y cuestiona la implementarse?
lógica de los argumentos, es un enemigo y hay que eliminarlo.
Llevado al caso extremo, no es por nada que ya llevamos muchos GOM: En todos, porque todos los sectores manejan recursos
años en Colombia con el problema de la eliminación sumarial de públicos y todos los sectores tienen una razón de ser y una misión
la oposición. de existir y normalmente esta razón se encuentra en la existencia
de problemas públicos que requieren solución. Donde haya la
DMR: Además del proceso de toma de decisiones de las necesidad de darle solución a estos problemas, hay que llevar a
instituciones y de la falta de capacidad investigativa y cabo el proceso de análisis y diseño de soluciones aplicando
argumentativa de los analistas y formuladores de política metodologías como la propuesta en los 8 pasos mencionados.
pública, ¿qué otro elemento podría adicionar a las limitaciones
Política Pública Hoy 29 Página 12

Entonces, no daría prelación a un sector sobre el otro, diría que evaluación ex – post. Así que estos ejercicios deben hacerse
esto debe ser, no sólo a nivel de país central sino a nivel de constantemente.
comunidad local donde se manejen recursos públicos y se busca
solucionar problemas de impacto público sobre los cuales la DMR: ¿Cuál fue la motivación de dar a conocer en el ámbito
administración tiene o bien una capacidad de evitarlos o académico colombiano esta metodología?
solucionarlos.
GOM: Varias cosas, mi área de expertise es políticas públicas de
¿Cuándo hacer esto? Yo pensaría que en el mundo ideal los Ciencia, Tecnología e Innovación porque yo concibo que allí es
candidatos que se postulan a elección popular o bien sea para dónde está el principal problema de los países en desarrollo, que
designación de un cargo público, deberían haber hecho ya es falta de conocimiento principalmente, y falta de capacidad para
ejercicios de análisis, puede que estos ejercicios no sean muy solucionar problemas cotidianos, pues si no tenemos esta
rigurosos, depende de los recursos disponibles y demás factores capacidad como amas de casa o padres de familia, como
ya mencionados; pero un gobernante o administrador debe ser profesionales, como técnicos y demás que podremos extrapolar a
elegido por sus propuestas, por sus políticas públicas, por sus nivel de empresa y luego a nivel de municipio y de país, entonces
productos resultado de los análisis de cómo va a solucionar los no salimos del subdesarrollo. Esta fue mi principal motivación
problemas, de manera que el elector o superior jerárquico vote o personal.
decida en función de estas propuestas y no por una cara, por un
partido o por otras razones menos objetivas o éticas.. La segunda motivación tiene que ver con la arbitrariedad que
sustenta la toma de decisiones, la falta de argumentación, la falta
De manera que el análisis debería hacerse desde la misma de análisis, de crítica y de reflexión al respecto de los problemas
elaboración de propuestas en las candidatura, y sin lugar a dudas, públicos. En la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones
debería hacerse durante el momento en el que se está en el Internacionales del Externado se dio el espacio para dar a conocer
ejercicio de las funciones de gobierno para entender mejor los una visión nada radicalmente novedosa en el mundo desarrollado
problemas que son de su resorte.. No podemos seguir teniendo pero sí lastimosamente ausente en las instituciones públicas del
funcionarios públicos que aprendan de cero apenas llegan, Estado en nuestros países. Se trata de ofrecer una caja de
porque sólo tienen pocos años para actuar desde su posición herramientas que le permitiera al profesional en formación y/o en
privilegiada y si de ese tiempo se dedica demasiado para ponerse ejercicio hacer contribuciones cualitativas y aportes a la gestión
al día, la sociedad asume un costo de oportunidad enorme que no pública. Y, ahí es de donde debemos iniciar el proceso, en la
debería estar asumiendo. universidad, en el caso del Externado, en el programa de Gobierno
y Relaciones Internacionales, pues allí se forman líderes.
Los funcionarios deberían ser todos bien capacitados,
probablemente no expertos en los temas porque resulta que a DMR: ¿Qué vacíos podría llenar la puesta en marcha de estos
veces se carece de información actualizada, con capacidad de ocho pasos?
entender y aprender rápidamente tanto en cuanto a las
dimensiones técnicas como políticas de los problemas públicos Esta metodología dificulta la improvisación, sin lugar a dudas, ese
que debe encarar. Creo que esa es una de nuestras grandes es el propósito y se trata de un vacío que hay que llenar en las
falencias en los países en desarrollo como Colombia, Perdemos organizaciones colombianas. Asegura de manera ex – ante que
casi los dos primeros años de toda administración mientras la existan impactos en la dirección que uno espera y desea; digamos
nueva administración se familiariza; cuando deberíamos tener allí no se puede decir que hay una certeza del 100% que las cosas van
a personas que conocen muy bien el sector porque han hecho a resultar de la forma en la que fueron planeadas pero por lo
análisis de política pública y tienen ideas claras de cómo van a menos las probabilidades que así sucedan aumentan y esa es una
solucionar el problema una vez se les entregue el mandato para contribución específica que tiene la metodología y los analistas
hacerlo. que la implementan.

De manera que el ejercicio de análisis debe hacerse en todo Facilita el proceso participativo, al concebir el ejercicio de análisis
momento, antes, durante y después se ha llegado al poder. En y diseño de políticas públicas desde una perspectiva en que el
este último escenario, se debe hacer el monitoreo, cuando se conocimiento es el principal insumo y la principal herramienta.
empieza a implementar la política pública y, después, cuando la Esto conlleva implícito el reconocimiento del hecho de que los
política lleva algún tiempo de implementada, se debe hacer la técnicos no son los únicos que conocen la realidad, sino que el
Política Pública Hoy 29 Página 13

que el pueblo puede conocer la realidad mucho mejor que los


mismos técnicos. Se trata de hacer uso de la inteligencia
ciudadana que se encuentra dispersa y que es un recurso crucial a
la hora de entender los problemas, sus aspectos tanto técnicos
como políticos, y a la hora de diseñar las soluciones que mejor
respondan a dichos problemas. De manera que al abrirse al
ejercicio de análisis participativo, pues entonces se facilita la
democracia, la argumentación y la sostenibilidad de las mismas
políticas, la legitimidad, la gobernabilidad, etc.

Y, obviamente, estos ejercicios dificultan la corrupción porque


hace explícita las razones por las cuales los intereses ocultos
prefiere una solución sobre otra, donde la lógica puede no ser un
asunto de diferencias ideológicas sino que hay una lógica
coincidente con que lo que se decidió era lo que debía hacerse.

Estos son los vacíos que busca llenar esta metodología, y a veces
puede sonar ambiciosa pero hay que hacer algo, la otra
alternativa es no hacer nada y creo que no es una alternativa en
el estado de las cosas en nuestro país. Entonces al final es una
contribución, no se sabe cómo resulte y qué pase tras la
aplicación de dichos ello pero hay que intentarlo.

Finalmente, tengo que resaltar que esta dirección de Seguimiento


y Evaluación de Políticas Públicas del DNP es un acierto que sin
lugar a dudas hacía falta en el país. Un grupo de personas con
esta capacidad y dedicadas 100% a este ejercicio, que expanda la
cultura del análisis y evaluación y que sea un apoyo a la
generación de estas capacidades en los ámbitos locales, en
diferentes regiones, instituciones y organizaciones.

Igualmente se espera que esta dirección sea un promotor de la


cultura de la evaluación y la gestión por resultados y que tenga un
efecto multiplicador en el resto del país porque existe la
necesidad de evaluar lo que se hace con los dineros públicos y se
debe asegurar que lo que se haga con estos recursos hacía futuro
sea en beneficio de la sociedad. Lo anterior sólo se puede hacer
si se tiene información que apoye la toman decisiones de manera
ilustrada, tras la elaboración de ejercicios de evaluación. Por lo
tanto es algo en lo que Colombia tiene un desarrollo, aunque
reciente, bastante favorable y que existe en países desarrollados
únicamente. Si Colombia aspira ingresar como observador de la
OCDE, debe hacer un enorme esfuerzo en esta materia.

.
Política Pública Hoy 29 Página 14

Radar de Evaluaciones resultados y de impacto.

Propuesta para la priorización de la Agenda de


Evaluaciones: prácticas de inclusión y gerencia
en los sistemas de M&E.
**
Por: Natalia Garbiras Díaz

3. INTRODUCCIÓN
Dentro de los sistemas de gerencia pública con los que
cuenta un gobierno para mejorar la calidad de la política pública Adicional a estas evaluaciones, también se cuenta con
que se entrega al ciudadano, se encuentra el Monitoreo y evaluaciones a pilotos de políticas y, en un futuro, se espera poder
Evaluación (M&E). En Colombia el Sistema Nacional de Evaluación realizar evaluaciones de costo-beneficio ex ante de implementar la
de Gestión y Resultados - Sinergia es la agencia encargada de
realizar el seguimiento y la evaluación a las políticas del Gobierno
–en particular, aquellas alineadas a la estrategia nacional
consignada en el Plan Nacional de Desarrollo. Para tal efecto,
cuenta con dos estrategias fundamentales y complementarias: el
seguimiento (tanto sectorial como territorial) y la evaluación.

Un elemento esencial de esta última estrategia es la


selección de las políticas a evaluar. Anualmente, Sinergia agota
una Agenda de Evaluaciones que se establece desde el año
estrictamente anterior y que define las políticas que serán la agenda entra a jugar un rol fundamental.
evaluadas durante la vigencia fiscal de un determinado período.
Este momento es clave pues en él se prioriza, bajo ciertos
1. ESTADO ACTUAL DE LA AGENDA DE EVALUACIONES.
criterios, qué políticas deben o no ser evaluadas.

Este artículo presenta un mecanismo de innovación En la actualidad, la Fase I que corresponde a la selección
para la priorización de las políticas y para la determinación de la de la(s) política(s) a evaluar se lleva a cabo en varios momentos
agenda, desarrollado por el Grupo de Innovación e Investigación (ver Manual de Sinergia 2012). Un primer paso consiste en
de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas- identificar cuáles son las necesidades de gobierno en relación a las
DSEPP del DNP. Para ello, primero se plantean unos puntos de evaluaciones. Para tal efecto, se revisan distintas fuentes en el
partida claves para comprender la visión de la evaluación desde siguiente orden:
Sinergia. Luego presenta la manera en que actualmente se
i).Se revisan las obligaciones consignadas en los documentos
conforma la Agenda de Evaluaciones. Más adelante muestra la 1
finales de los CONPES ; ii) luego se toman en consideración los
forma en que se lleva a cabo este proceso en otras partes del
compromisos adquiridos con organismos multilaterales con
mundo. Posteriormente, se presenta un modelo alternativo para
motivo de créditos; iii) se determinan evaluaciones estratégicas
la priorización de la agenda. Finalmente, se discuten algunos
para el Estado, de acuerdo con el Sistema Unificado de Inversión y
retos y oportunidades que ponen sobre la mesa con esta nueva
Finanzas Públicas; iv) finalmente se hace un barrido de las políticas
propuesta.
estratégicas para el cumplimiento Plan nacional de Desarrollo
4. UN POCO DE CONTEXTO vigente.

La Evaluación toma como marco lógico la ‘cadena de


valor’ de la política pública presentada en el Diagrama 1. De este ** Asesora de la Dirección de Evaluación de Políticas Públicas del
modo, el tipo de evaluación varía según el eslabón de la cadena DNP.
de valor que se quiera analizar. Esto depende del momento en
que se encuentre una política pública. Por tanto, es posible tener
5 tipos de evaluación: institucional, ejecutiva, de operaciones, de
Política Pública Hoy 29 Página 15

Una vez se han explorado estos insumos, se lleva a cabo un de los resultados de las evaluaciones de las políticas con sus
análisis por parte del Grupo de Evaluaciones focalizadas de la respectivos presupuestos, fomentando la implementación del
DSEPP. Éste debe tener en consideración algunos elementos. En presupuesto por resultados. Adicionalmente, pretende establecer
primer lugar, se debe determinar cuál sería el tipo de evaluación el cronograma de ejecución de las evaluaciones, así como
para cada una de las políticas exploradas en la etapa anterior. alinearlos con los calendarios fiscales del gobierno nacional.
Adicionalmente, se debe establecer cuál sería el costo estimado Finalmente, el PAE deberá determinar los tipos de evaluaciones
de la evaluación, así como el tiempo proyectado de duración de la que deberán utilizarse para cada política.
misma. Finalmente, se deberán pensar los productos que podría
generar la firma consultora seleccionada para realizar la Sistema de M&E en Japón.
evaluación.
Los siguientes pasos son estrictamente procedimentales y El sistema de monitoreo y evaluación japonés opera en conjunto
administrativos. Con los insumos de la anterior etapa, se define con todos los ministerios del gobierno nacional. Este mecanismo
una propuesta de agenda anual de evaluaciones que deberá ser es particular, en tanto son los mismos Ministerios las entidades
remitida al Comité de Directores Técnicos del DNP. Para la encargadas de autoevaluar sus propios programas. Para garantizar
elaboración de la agenda, se deben tener en cuenta tres criterios la transparencia y la rendición de cuentas de este proceso, así
(en orden de relevancia): i) prioridad a evaluaciones que vienen como la presencia de una ciudadanía activa e involucrada, se crean
de vigencias pasadas, ii) prioridades de sectores y iii) prioridad comités de verificación de los resultados reportados por cada
presupuestaria. Además de esto, la propuesta deberá presentar sector.
las fuentes de financiación de las evaluaciones sugeridas.
El objetivo de esta estructura es, así como en México, asignar
Cuando la agenda pasa el Comité Directivo, ésta deberá eficiente y óptimamente el presupuesto de la nación a políticas
ser presentada al CONPES. Mientras, el Grupo de Evaluaciones que hayan sido evaluadas exitosamente. El proceso se auto-
podrá comenzar labores de gestión con la agenda priorizada por refuerza, en tanto estas mismas evaluaciones permiten realizar
el Comité Directivo. Los siguientes pasos son la negociación de los seguimiento a las metas nacionales y mejorar las políticas públicas
recursos para financiar la agenda, publicar y socializar la agenda, implementadas para lograrlas.
asignar líderes a cada evaluación y, según devenga, actualizar y
ajustar en la marcha la agenda (Fuente: Manual de Sinergia 2012, De acuerdo a lo anterior, como tal no existe un mecanismo que
DNP). priorice las evaluaciones y que consolide una agenda. Pues bien,
esta función está descentralizada en los distintos sectores que son
5. EXPERIENCIA INTERNACIONAL los encargados de auto-evaluarse para obtener presupuesto para
el siguiente período.
Una revisión de literatura sobre la priorización de la
agenda en otras partes del mundo permite ver que éste es un Este caso resulta interesante pues es un reflejo de estrategias
proceso, generalmente, subjetivo y poco estandarizado. Sin alternativas de M&E que no siempre centralizan en una agencia.
embargo, existen algunos casos relevantes que vale la pena No obstante, el Ministerio de Asuntos Internos y de Comunicación
mencionar. japonés (MIC) es el encargado de administrar y coordinar los
sistemas de evaluación del resto de instituciones. Es decir, es vital
El PAE en México. la existencia de una entidad que cohesione y verifique los procesos
desagregados de evaluación aun cuando éstos no sean
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política desarrollados desde un mismo punto de partida
de Desarrollo Social) es la estrategia de M&E del gobierno de
México. Es, también, la cabeza del Programa Anual de Evaluación, Colombia desde la perspectiva internacional.
equivalente a la Agenda de Evaluaciones de Colombia. Este
mecanismo está estructurado y regulado por un marco normativo El caso colombiano es interesante pues es una combinación de la
2
(Diario oficial, título tercero, capítulo I, artículo 17 ) que define estrategia mexicana y japonesa. Particularmente, como institución
algunas de las características principales que debe tener el PAE. Sinergia acompaña y fomenta la evaluación de políticas públicas
en el DNP. Por lo tanto, desde la DSEPP y, específicamente, desde
Particularmente, plantea como propósitos del PAE la articulación el Grupo de Evaluaciones Focalizadas, se hace acompañamiento a
las políticas para ser evaluadas de acuerdo a la Agenda de
Política Pública Hoy 29 ……………. Página 16

Evaluaciones. Además de estos procesos centralizados de - Sector (S): este componente hace referencia al sector del
evaluación, cada uno de los sectores desarrolla orden administrativo desde el cual se formula e implementa
independientemente, al interior de sus oficinas de planeación las la política.
evaluaciones de sus políticas públicas. - Política, plan o programa (P): nombre completo de la política
que “compite” por ser evaluada.
Un punto que sería interesante incorporar o fomentar dentro - Tipo de evaluación (P): esto se determina en función de lo
de los sectores y el gobierno nacional, es la estrategia japonesa y explicado en la sección 2; se clasifica el eventual tipo de
mexicana de presupuesto por resultados. En otras palabras, evaluación que correspondería a la política, de acuerdo al
podría promoverse la asignación de presupuesto general de la momento en que se encuentra (en relación con la cadena de
nación para políticas públicas, con base al éxito de los resultados valor). Es decir, si se trata de una evaluación de resultados, de
de evaluación de cada política, programa o plan. En este sentido, impacto, etc.
se promovería la optimización y la eficacia en el uso de los - Piloto (P): esta celda toma el valor de 1 si la política está
recursos destinados a la ejecución de programas para cumplir siendo probada mediante un piloto.
metas de gobierno. Este sistema de premios y castigos ha - Sobre-evaluación (P): hace referencia al total de evaluaciones
generado en las experiencias japonesa y mexicana, buenas previas que existen sobre esa política, programa o plan, y los
prácticas en cuanto a la ejecución de los dineros públicos. En este años de dichas evaluaciones.
orden de ideas, el establecimiento de la agenda podría contribuir
a este esquema de incentivos, promoviendo la evaluación de Los insumos específicos:
políticas cuyo seguimiento refleje problemas o prenda alarmas.
Relevancia Política (S): La relevancia política es el componente del
Para incorporar los aprendizajes de estas experiencias, así índice que busca capturar el desempeño del gobierno en términos
como proponer elementos adicionales que enriquezcan el del sector al que pertenece la política. Específicamente, tiene en
proceso de elaboración de la Agenda, el Grupo de Investigación e cuenta dos aspectos relevantes del avance del sector en términos
Innovación ha propuesto un sistema alternativo. A continuación de las metas gubernamentales: el seguimiento y la percepción
se explica. ciudadana.

6. UNA PROPUESTA GRUPO DE INVESTIGACIÓN E Por un lado, el seguimiento captura el porcentaje de avance con
INNOVACIÓN - DSEPP. respecto a las metas de cada sector. En este caso, se requiere de
un buen sistema de M&E capaz de producir información rigurosa
El objetivo principal de este ejercicio es desarrollar una acerca de rendimiento de cada sector. SISMEG (el Sistema de
metodología estandarizada y lo más objetiva posible para Seguimiento a Metas de Gobierno al Plan Nacional de Desarrollo)
establecer las agendas de evaluación de cada año. Se busca que el es el sistema de información que cumple está función para
proceso sea más transparente y menos subjetivo. Para ello, se Colombia.
espera construir un indicador que puede leerse como la
probabilidad de que una política resulte evaluada, en función de Por el otro, la percepción da cuenta de cómo la ciudadanía está
sus principales características. percibiendo la entrega de los bienes y servicios públicos referentes
a las políticas públicas plasmadas en el Plan Nacional de
Un punto esencial en esta discusión es que la política debe Desarrollo. De esta manera, como insumo, es esencial contar con
cumplir con los siguientes criterios, en aras de lograr que la algún tipo de encuesta de percepción que cumpla con estos
justificación de su inclusión sea integral: relevancia política, propósitos. En el caso colombiano, la DSEPP realiza una Encuesta
relevancia social y relevancia económica. de Percepción Ciudadana sobre el Plan Nacional de Desarrollo que
recoge este tipo de información a nivel sector y política.
Los insumos.
Por lo anterior, el propósito es lograr que las variables tenidas en
Los insumos generales cuenta sean reflejo de una visión integral del gobierno de la
manera en que están desempeñándose los sectores en el
A continuación se hace una revisión de los componentes y la cumplimiento de sus metas.
3
información respectiva necesaria para consolidar el índice .
Política Pública Hoy 29 Página 17

Relevancia Social (P): Éste es un indicador que captura el número mencionada. Este contacto puede estar a cargo del
de beneficiarios que acobija la política. En este sentido, se espera Grupo de Evaluaciones que, en el caso colombiano, es el
que este aspecto capture el impacto social eventual que tendría que mantiene relación directa con los sectores. Sin
la política, partiendo del supuesto de que, en general, la política embargo, la iniciativa puede venir de las mismas
pública tiene efectos redistributivos. entidades sin necesidad de intermediarios.
Relevancia Económica (múltiple): Este componente pretende - FASE II: En esta etapa se consolida una tabla con la
tener en cuenta aspectos de rentabilidad, eficacia y eficiencia de información recolectada. Esta etapa puede tomar cerca
la política. En otras palabras, esta sección del índice funciona de un mes pues deben coincidir los tiempos para lograr
como un esquema de premios y castigos por gestión, beneficios recoger suficiente información.
de la evaluación y captura de recursos. Este indicador consta de 4 - FASE III: Se calcula el índice.
subíndices: - FASE IV: La Agenda de Evaluaciones del año siguiente se
concreta con base al índice y con los criterios que existen
- Presupuesto (P): representa el presupuesto de la en la actualidad, agotando el presupuesto destinado a
política como porcentaje del presupuesto del sector, las evaluaciones estratégicas. En este sentido, el índice
ponderado por el peso del sector dentro del PGN. Por actúa como una herramienta adicional en la definición
ende, se necesita contar con la información acerca de de la agenda final.
cada uno de los componentes de la “ecuación”.
- Gestión (S): este indicador mide la gestión de cada Cálculo del índice.
sector, con el fin de tener una probabilidad más alta de
evaluación los que estén más rezagados (como A continuación se menciona la manera en que entra a pesar cada
intervención para curar posibles fallas) o a los que indicador. Los primeros dos componentes del índice son: piloto y
tengan un mejor índice de gestión (para premiar sobre-evaluación. Si la política es un piloto, ésta recibe unos
buenas prácticas y aprender de éstas). El Grupo de puntos extra (bono) en el índice, pues se busca fomentar la cultura
Investigación e Innovación actualiza mensualmente lo de la evaluación ex ante. En cuanto a la sobre-evaluación, se
que se conoce como “Indicadores de Gestión”. Éstos espera dar mayor peso a políticas que nunca han sido evaluadas, o
reúnen datos para 8 temas estratégicos: talento que lo han sido muy poco.
humano, contratación, aspectos jurídicos, gobierno en
línea, servicio al ciudadano, Ejecución presupuestal, El indicador de seguimiento, que se encuentra dentro de
activos y control interno y calidad. relevancia política tiene la forma de una “U”: es decir, mejores
- Duración de la política y punto actual de la política: en calificaciones corresponden a sectores que deben ser evaluados
estos dos indicadores se requiere conocer el año en que pues su desempeño ha sido muy malo (para identificar falencias) o
se inició la política y el año en curso. Esta información porque éste ha sido muy bueno (para aprender de estos).
permitirá construir índices para el horizonte de la Mientras que el indicador de percepción, sólo de una probabilidad
política y para el grado de avance de la política desde mayor a aquellos sectores que estén mal calificados por la
una perspectiva puramente temporal. ciudadanía.

Pasos y cálculo del índice La relevancia social es un indicador creciente en el número de


beneficiarios. Este indicador está normalizado para evitar
Pasos problemas de escala.

La construcción del índice es un proceso que requiere de la 1 Consejo Nacional de Política Social
coordinación entre los sectores, los grupos de evaluación y 2 Disponible en
quienes estén encargados de construir el índices –que, en este
http://www.coneval.gob.mx/pae/Lineamientos/LINEAMIENTOS_GENERALES.pdf.
caso, se trata del Grupo de Evaluaciones Focalizadas y el Grupo 3 La letra S hace referencia a la información que se recoge a nivel sector
de I&I.
y la P a nivel de la política, plan o programa.
4
Sin embargo, para este análisis solo se utilizan los resultados de
FASE I: En esta etapa se establece contacto con los sectores y
control interno y calidad, Gobierno en Línea y Gestión financiera.
entidades con el fin de que suministren un listado de políticas que
quisieran que fueran evaluadas, con la información adicional ya
Política Pública Hoy 29 Página 18

En cuanto a los componentes de gestión y de punto de la Si bien el índice puede ser perfeccionado y precisado para lograr
evaluación que pertenecen al indicador de relevancia económica, objetivos más específicos, éste presenta una oportunidad para
estos operan bajo la misma lógica empleada para los indicadores mejorar y dar mayor tecnicismo a las estrategias de M&E dentro
de seguimiento. El punto actual busca hacer que prevalezcan de Sinergia. En otras palabras, el índice va en dirección de lograr
políticas cuya evaluación permite mejorar su actual metodologías de monitoreo y evaluación pertinentes y coherentes
funcionamiento y su operación. En este sentido, aquellas políticas con el contexto nacional. Además, este permite establecer
que se encuentren comenzando o estén aún inmaduras, pueden criterios que trasciendan el cambio de dirección de cada gobierno
aprender mucho de sus evaluaciones, por tanto, serán prioridad. y darle continuidad a las estrategias de M&E.
A su vez también se le da una probabilidad alta si se encuentran
muy avanzadas con el fin de de comprobar los resultados e No obstante, dado que esta propuesta se encuentra en estado
impactos de la política. En cuanto al presupuesto, entre más inicial y es aún incipiente, es importante reconocer sus
grande sea este indicador, mejor será su calificación. Por otro limitaciones. En primer lugar, es importante tener en cuenta que
lado, políticas que sean de más largo plazo tendrán mayores este índice da un panorama muy general tanto del sector como de
calificaciones en la “Duración de la política”. la política. Deja de lado información anecdótica y no sistemática
que podría prender alarmas en espacios no tenidos en cuenta por
El cálculo del índice se hace teniendo en cuenta que la el índice –por ejemplo, políticas nacidas en momentos de crisis,
información de la tabla se traduce en mayores probabilidades de irregularidades en la ejecución en lugares específicos, etc.
inclusión. En otras palabras, números más altos en cada indicador
sugiere que estas políticas son más propensas a ser evaluadas por También es importante reconocer que el éxito de la metodología
cada una de las razones que corresponda. Se hace una también es susceptible al proceso de negociación con otras
ponderación diferenciada por cada componente de relevancia y entidades. De esta manera, puede haber obstáculos políticos que
se le suman unos puntos extra producto de la bonificación ya impidan la implementación del índice.
explicada. De esta forma, se construye un índice que señala la
probabilidad de que la política sea evaluada, teniendo en cuenta Un punto final es que este índice responde únicamente a las
múltiples dimensiones que lo hacen integral, objetivo y políticas de las cuales cada sector suministra información. Esto
estandarizado. puede inducir algún sesgo en la selección o en las políticas que son
tenidas en cuenta para la construcción del índice. Particularmente,
Adicional a esto, vale la pena señalar que la construcción del puede ocurrir que las entidades (o las políticas) que envíen
índice es un ejercicio adicional a la estrategia actual de Sinergia información tengan características –como mayor transparencia o
para la construcción de la Agenda. Es decir, no pretende –ni es menos elementos para esconder- que hagan que el índice no
posible por mandato- reemplazar la estrategia de priorización que responda de la manera en que está diseñado. Para corregir esto,
funciona hoy en día. Es un complemento toda vez que sirve como sería necesario promover desde el Gobierno Nacional que todas
instrumento de priorización para todas aquellas políticas que no las políticas sean susceptibles de ser indexadas. Esto mejoraría y
son obligatorias de evaluar pero que pueden serlo por motivaría de manera significativa un sistema M&E más
presupuesto. transparente y eficaz.

7. DISCUSIÓN

La revisión de las distintas maneras en que se construyen las


agendas o programas de evaluación en las distintas agencias de
M&E del mundo, da cuenta de que éste es un tema aún muy
incipiente. Todavía falta mucho por estudiar y por proponer en
esta dirección. La experiencia permite ciertos aprendizajes de lo
que se esperaría fuera un buen mecanismo de priorización de
políticas a ser evaluadas. De este ejercicio desemboca la
necesidad de proponer desde la DSEPP una metodología
alternativa e innovadora que permita priorizar de manera
objetiva e integral la lista de evaluaciones para realizar en el
siguiente año.
Política Pública Hoy 29 Página 19

El Tip de Percepción
En general, ¿el Gobierno nacional es
transparente?: Ficha metodológica:

La DEPP viene realizando desde 2011 una encuesta de percepción Tamaño de la Muestra: 5.293 encuestas
ciudadana con el fin de conocer la opinión de la población sobre Representatividad: Nacional Urbana - Rural
cómo los ha afectado (de forma positiva, negativa o neutra) las Margen de Error Calculado: 2,3%
políticas y programas desarrollados por el Gobierno nacional. Número de preguntas: 246
Teniendo en cuenta que el ciudadano es el principal destinatario Técnica de Recolección: Encuesta presencial
de dichas políticas, la DEPP busca complementar el esquema de Fecha: Mayo de 2012
seguimiento y evaluación de las políticas gubernamentales. En
esta ocasión queremos mostrar los resultados de mayo de 2012
de la pregunta:

P/. En qué medida cree que las opiniones de los ciudadanos son
tenidas en cuenta por el Estado:

Resultado general

La mayor parte de las personas en el país


consideran que el Estado no tiene en cuenta sus
opiniones. Esta percepción empeoró entre
septiembre de 2011 y mayo de 2012.

Fuente: DEPP-DNP. Encuesta de Percepción.

El Caribe es la región donde una mayor


proporción de gente considera que al Estado
le interesa mucho la opinión de los
ciudadanos. Esta percepción empeora en los
dos últimos levantamientos de información.

Resultado por regiones*


Fuente: DEPP-DNP. Encuesta de Percepción.

* Los resultados por región corresponden al porcentaje de personas


que respondieron mucho.
Política Pública Hoy 29 Página 20

La Ficha de Evaluación
INFORME DE RESULTADOS: EVALUACION
DE IMPACTO PROGRAMA DESAYUNOS
IINFANTILES CON AMOR - ICBF Invitación a publicar
Evaluadores:
Con el ánimo de motivar la discusión de temas
Instituto Nacional de Salud –INS–
relevantes en política pública, el Boletín “Política
Pública Hoy” invita a las personas interesadas a
Metodología:
enviar sus artículos cortos para ser considerados
En esta evaluación se optó por una metodología mixta, donde se en las próximas ediciones.
tiene un componente cuantitativo y uno cualitativo.
Los artículos pueden ser enviados a:
joarango@dnp.gov.co y gquintero@dnp.gov.co.
Hipótesis:

El Programa Desayunos Infantiles con Amor – DIA está dirigido a


la población infantil más vulnerable del país, donde se busca
contribuir al mejoramiento del consumo y aprovechamiento
biológico de alimentos en niños y niñas entre 6 meses y 4 años 11
meses, a través de la entrega de un complemento nutricional.

Principales hallazgos: Departamento Nacional de Planeación


Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas
¸ En general, se encuentran mayores efectos de la Públicas
exposición al programa en la población entre 3 y 4 años. www.dnp.gov.co/sinergia

Dirección General: Mauricio Santa María


¸ Para los niños de 3 y 4 años, se evidenció un aumento Subdirección Territorial y de Inversión Pública:
en la concentración de hemoglobina, gracias a la Paula Acosta
Subdirección Sectorial: Mauricio Perfetti Del Corral
exposición al programa.
Secretaría General: Tatiana Mendoza

¸ De acuerdo con las entrevistas, el programa es Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas


Públicas
altamente aceptado tanto por la comunidad
Orlando Gracia
beneficiaria como por los actores institucionales.
Coordinación de la Publicación
¸ Al evaluar la efectividad por escenarios se evidenció un Grupo de Investigación
Gustavo Alberto Quintero
comportamiento muy similar en cada una de las macro José Alejandro Arango
regiones, lo que demuestra la efectividad del programa. Jorge Llano
Natalia Garbiras
Diana Mercedes Ramírez
Ficha Técnica: Flavio Reyes
Encuesta a: 1,033 niños beneficiarios*
Coordinador Grupo de Comunicaciones y Relaciones
Número total de entrevistas: 390 y 42 grupos focales**
Públicas
Giovanni Celis Sarmiento
*Corte transversal, de un universo de referencia constituido por
Departamento Nacional de Planeación, 2012
1.417.500 niños y niñas beneficiarios del complemento desayuno
Calle 26 Núm. 13-19. Teléfono 3815000
Tipo II en el rango de edad de 1 a 4 años, ubicados en 981 Bogotá, D.C., Colombia
municipios y en 16,532 Puntos de almacenamiento y distribución.
Nota: Las opiniones de los autores no comprometen la
**La recolección de la información cualitativa se llevó a cabo a posición oficial del Departamento Nacional de Planeación.
través de la realización de entrevistas semi-estructuradas y
grupos focales dirigidos a actores institucionales y comunitarios.

También podría gustarte