Está en la página 1de 1

JUGLAR Y JUGLARES

MENÉNDEZ PELAYO

La juglaría era el modo de mendicidad más alegre y socorrida y a ella se refugiaban lo


mismo infieles, lisiados que trúhanes y chacarreros.
Pero el juglar no era un mendigo, ni siquiera era un hombre pobre; había juglares de
posición social avejentada. Estos se ganaban la vida ante un público recreando con música, con
literatura o con charlatanería, con juegos de mímica, etc.
Juglaría significa el oficio o menester propio del juglar. Los juglares tomaban un nombre
distinto al de pila, procurando que fuera sonoro y significativo. Estos debieron tener orígenes
múltiples derivándose en parte de los que practicaban los músicos y escamoteadores romanos y
en parte de los hábitos de los scopas o cantadores barbaros. Tienen también influencia múltiple de
cantares musulmanes.
Los juglares contribuyeron a la transmisión de la literatura en un momento en que esta se
basaba en la oralidad. Los juglares de gesta son los más estimados entre los juglares; existieron en
Castilla y Aragón donde floreció la GESTA.
El juglar divertía a todas las clases sociales, desde las altas has las más ínfimas por ello se
dividían en dos mitades: la primera, es la que vive con el pueblo bajo; la otra está consagrada a los
nobles, viajando de corte en corte. Ellos cobraban de distintas maneras, según la condición y la
clase social y consistía en dinero, ropa, víveres, objetos.
El Mester de Juglaría (escuela), posee métodos propios y recursos útiles de recitación oral:
 el juglar expresa su subjetividad,
 realiza llamadas de atención,
 repite construcciones: paralelismo, anáforas para reforzar,
 predominan las oraciones simples
 hacen referencias visuales,
 el juglar le da a sus personajes, con el propósito de ennoblecerlos, cualidades
excelentes mediante el epíteto.

También podría gustarte