Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Secretaría de Posgrado

Seminario Posgrado

Seminario OBLIGATORIO para las carreras Especialización y Maestría en Escritura


y Alfabetización y OPTATIVO para el Doctorado en Educación

EL PR O C ESO DE ALFABETIZ ACIÓN COM O PROBLEMA


PSICOLINGÜÍS TICO Y PSICOGENÉTICO.

Año lectivo: 2010


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo: Sofía Vernon

Carga horaria: 30 horas (21 horas presenciales y 9 no presenciales)

Período presencial: 22 a 26 de febrero de 2010


Período no presencial: hasta diciembre de 2010

Número de encuentros
presenciales: 7 clases de 3 horas

Horario: 9 a 12 y 13 a 16

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Este seminario aborda los principales hallazgos de varios años de investigación sobre el
desarrollo de la alfabetización en los niños: sobre la psicogénesis de los sistemas de
interpretación que los niños construyen para entender la representación alfabética del
lenguaje. Esta investigación tiene claras implicaciones pedagógicas y los desarrollos en
este campo comprobaron que las diferencias de lengua no constituyen una barrera para
hallar las mismas ideas básicas.
Algunos aspectos básicos del marco general investigativo son:
El objetivo de los estudio ha sido entender la evolución de los sistemas de ideas, que .los
niños construyen sobre la naturaleza de la escritura como objeto social.
Para conocer la competencia cognitiva de los niños en este dominio particular,
examinamos tanto sus actividades de producción como de interpretación de textos
escritos. Esto condujo a elaborar una teoría sobre su competencia, y no de su
desempeño, considerando su evolución desde un punto de vista constructivista.
Las investigaciones se realizan bajo los principios generales de la teoría de Piaget, tales
como:

EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN COMO PROBLEMA PSICOLINGÜÍSTICO Y PSICOGENÉTICO – Año lectivo 2010


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
• Los niños adquieren nuevas conductas durante su desarrollo a la vez que adquieren
nuevos conocimientos.
• Para adquirir conocimiento sobre el sistema de escritura, los niños proceden de modo
similar a otros dominios del conocimiento: tratan de asimilar información suministrada por
el medio ambiente, pero cuando la información nueva es imposible de asimilar, con
mucha frecuencia se ven obligados a rechazarla. Experimentan con el objeto para
comprender sus propiedades; experimentan con el objeto para poner a prueba sus
"hipótesis"; piden información y tratan de dar sentido al conjunto de datos que han
recogido.
• Es precisamente la búsqueda de coherencia lo que hace que los niños construyan
"teorías infantiles" sobre la naturaleza y función del sistema de escritura que no son una
imagen desdibujada de lo que han escuchado: son verdaderas construcciones que, la
mayoría de las veces, parecen muy extrañas al modo de pensar de los adultos.
En este marco, se proponen los contenidos que se enumeran a continuación.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


• La lengua escrita como objeto de conocimiento. La escritura en la historia. Casos
de creación, de adaptación y de evolución. Relaciones entre lengua oral y lengua
escrita.
• Primeras investigaciones en la psicogénesis de la lengua escrita y conciencia
fonológica.
• Adquisiciones posteriores: puntuación, segmentación de palabras, ortografía. Un
poco de historia.

Bibliografía:

Unidad 1
Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel Barcelona: Gedisa. Capítulo 4: Lo que la
escritura representa: una historia revisionista de la escritura., pp. 89-114.
Sampson, G. (1997). Sistemas de escritura. Análisis lingüístico. Barcelona: Gedisa. Pp.
13-64.
Blanche Benveniste, C. (2002) La escritura, irreductible a un "código". In: Ferreiro, E.,
(Ed.) Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura., pp. 15-30. Barcelona:
Gedisa.
(2002) Escritura y oralidad: unidades, niveles de análisis y conciencia
metalingüística. In: Ferreiro, E., (Ed.) Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y
escritura., pp. 151-172. Barcelona: Gedisa

Unidad 2
Ferreiro, E. (1985). Alfabetización Teoría y Práctica (1997), México: Siglo XXI Editores.
Caps. 1, 3 y 9.
Vernon, S. (1997). El proceso de construcción de la correspondencia sonora en la
escritura. México: DIE-CINVESTAV. Introducción y Cap. 1.
Quinteros Sciurano, G. (1997). El uso y función de las letras en el periodo pre-alfabético.
México: DIE-CINVESTAV.
Vernon, S. ( ). The effect of writing on phonological awareness in Spanish. En: M.
Torrance, L. Van Waes y D. Galbraith (eds.). Writing and Cognition: Research and
Applications. Amsterdam: Elsevier.
Vernon, S. (2004) ¿Qué tanto es un pedacito? El análisis que los niños hacen de las
partes de la palabra. En: A. Pellicer y Vernon, S. Aprender y enseñar la lengua
escrita en el aula. México: SM.

EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN COMO PROBLEMA PSICOLINGÜÍSTICO Y PSICOGENÉTICO – Año lectivo 2010


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Unidad 3
Ferreiro, E., Pontecorvo, C., Ribeiro, N. y García Hidalgo, I. (1996). Caperucita Roja
aprende a escribir. Barcelona: Gedisa.
Zamudio, C. (2005) Por qué aprender a leer y a escribir es complicado. En: A. Pellicer y
S. Vernon (comps.) Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula. México: SM.
Vaca, J. (19839. Ortografía y Significado, Lectura y Vida, Año 4 ·1, pp. 4-9.
Kaufman, A.M. (1987). No es bueno que una letra esté sola en: Lectura y Vida
Zamudio, C. Las ideas infantiles sobre la separación de las palabras. En: A. Pellicer y S.
Vernon, Enseñar la lengua escrita en la escuela, México: SM Editores.
Zamudio, C. (2004) El papel de la escritura alfabética en la construcción del dato oral,
Tesis de doctorado, México: El Colegio de México
Díaz, C. (2004) El aprendizaje de la ortografía: un viejo problema, una nueva perspectiva.
En: A. Pellicer y S. Vernon, Enseñar la lengua escrita en la escuela, México: SM
Editores.
Díaz, C. (2002) Constancia y variación gráfica en la evolución conceptual de la ortografía.
Una aproximación a la comprensión del conocimiento ortográfico. Tesis de
doctorado, México: DIE-CINVESTAV, (Capítulo 2, “Breves notas históricas sobre
la ortografía del español”).

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


Actividades de lectura y comentario de textos, exposiciones del profesor, análisis de
casos.
Evaluación: trabajo monográfico.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Grundin, H.U. (1994). If it ain’t whole, it ain’t language – or back to the basics of freedom
and dignity. En: F. Lehr y J. Osborn (eds.) Reading, Language and Literacy:
Instruction for the Twenty-First Century. Hillsdale, NJ: LEA.

Saenger, P. (1995). “La separación de las palabras y la fisiología de la lectura” en D.


Olson y N. Torrance (Comps.) Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa.

Ferreiro, E. (1997) “La noción de la palabra y su relación con la escritura” en: R. Barriga y
P. Butragueño (eds), Varia Lingüística y Literaria, Vol. I, CELL, México: El Colegio
de México.

Scholes, R. y B. Willis (1995). “Los lingüistas, la cultura escrita y la intensionalidad del


hombre occidental” en D. Olson y N. Torrance (Comps.) Cultura escrita y oralidad.
Barcelona: Gedisa.
Vernon, S. y Ferreiro, E. (1999). Writing development: A neglected variable in the
consideration of phonological awareness. Harvard Educational Review. Vol. 69, Nº
4, pp 395-415.

Vernon, C., Calderón, G. y Castro, L. (2004). Relationship between phonological


awareness and writing. Written Language and Literacy, 7, 1, 101-114.

EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN COMO PROBLEMA PSICOLINGÜÍSTICO Y PSICOGENÉTICO – Año lectivo 2010


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3

También podría gustarte