Está en la página 1de 3

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS

Anatomía: Necesitamos conocer algunos detalles anatómicos importantes que intervienen en esta
patología: el acetábulo, cabeza del fémur, rodete, ligamento redondo, tendón del psoas, tendón de
aductores y la cápsula articular. (no tienen importancia los músculos del muslo)

Médicos y radiólogos observaron que a pesar de diagnosticar caderas normales en los primeros meses
de vida los pacientes terminaron cojeando, y al guardar las evidencias vieron que pacientes que
nacieron normales desarrollan la patología.

Concepto: alteración de la forma y desarrollo de la estructura de origen extrínseco (congénito:


intrínseco)

Factores predisponentes: primigesta, envolver al niño, parto gemelar, oligohidramnios (que tienen en
común estos factores: se presentan después de las 12 semanas de vida gestacional y facilitan que se
presente la patología)

Fisiopatología: La displasia del desarrollo empieza con el acetábulo que mide 28 a 39 grados al
nacimiento y a la vida adulta es 0 grados. El acetábulo es una estructura en movimiento que necesita
para pasar de 28 a 0 grados gracias a 2 cosas: la flexión y la abducción ( principios básicos de
tratamiento en la patología)

Los factores predisponentes hacen que el paciente no haga flexión y abducción, en embarazo gemelar el
espacio limitado no permite estos movimientos, en la presentación podálica las piernas permanecen en
extensión, lo mismo pasa al fajarles.

La luxación congénita de caderas se produce en las 8 a 12 semanas de vida gestacional y se presenta


junto a otras alteraciones como escoliosis congénita o hemivertebras, y la manera correcta de llamarle
es distrofia.

Entonces cuando no se produce la flexión y abducción puede ser que el paciente quede con una
displasia acetabular persé , pero puede ser que al haber esta displasia acetabular y al haber el
movimiento en un niño hiperactivo haya también movimiento de la cabeza femoral lo que nos daría u n
cuadro de displasia acetabular + subluxación de la cadera, también puede existir displasia acetabular
con luxación de cadera que se encuentra al frente del acetábulo, o cuando el paciente camina la cabeza
puede subirse completamente.

Clínica: limitación a la abducción

Lo que pasa es que la Cabeza del femur debe relacionarse con el acetabulo esto esta sujeto por una
capsula articular y un rodete, pero aquí entra en juego los aductores y el psoas que están tensionadso
por eso hay una limitación de la abducción y no pasa nada mas el paciente no es caminador estamos en
los primeros 4 meses (fase 1)

Fase 2: Limitación de la abducción, los aductores ya no pueden sostener a la cabeza del fémur y esta se
desplaza, es decir mala fijación + limitación de la abducción.

Fase 3: cuando la cabeza femoral se sale de la cavidad, solo en este caso es positivo el signo de ortolani y
barlow
Cuando la cabeza esta arriba viene la cogera, aquí ya no hay ortolani barlow, allise y galleasi es positivo,
y si existe movimiento puede exisir signo de pinson (cadera a 90 grados que se trata de movilizar y bajar)

Factores de apoyo diagnóstico

Ecografía (revisar diapositivas) ausencia de cabeza femoral.

Rx AP del pelvis y Ap en abducción es el mejor método, porque el eco es operador dependiente.

Después del dg de esta patología la cirugía bajo un 80% porque puede haber prevención (evitar fajado y
ropa ajustada, en niñas recomendar uso de vestido, manera de cargar al niño)

Tratamiento:

Se usaba la almohada o pañal de frejka con madera o esponjas, hasta llegar al arnés de pavlik cuya
ventaja es que los otros dispositivos no podían ser definitivos, por ejemplo el pañal doble o triple que se
tenia que cambiar cada 2 horas y era blando además de no recuperar la flexión, la almohada de frejka
tenía que también cambiarse y tampoco recuperaba la flexión

El arnés de pavlik, se asienta en hueso en pecho sobre costillas, luego tiene las cuerdas para dar flexión y
abducción, cuando comenzó el método ponían en posición de rana se producía necrosis avascular pero
el método depende de la persona que coloca el arnés que se hace a una flexion de 100-110 grados y a
una abducción de 60 grados.

El arnés no solo es mantenedor y corrector de la displasia sino también reductor de la luxación tipo 3
cuando ya hay ortolani y barlow, en este caso se reduce la cadera con ortolani y se coloca y hay que
revisar la posición cada 24 horas si no se salió para evitar necrosis avascular

Si es solo displasia (tipo 1 y 2) puede hacer controles cada mes

A los 9 meses o 1 año puede ser una situación quirúrgica liberación de partes blandas, apertura de la
capsula, liberación de aductores , psoas, ligamento redondo, rodete

Pasado los 18 – 24 mese cirugía abierta topando hueso, acetábulo o cuello femoral

Es decir que debe ser diagnóstico en los primeros días de vida

Si bien es cierto en el primer mes puede existir hiperlaxitud por el paso de la relaxina de la madre al niño
por lo que puede existir ortolani y barlow sin que sea una displasia del desarrollo tipo 3, entonces en
este tiempo solo se evitan factores de riesgo como fajado, cargar al niño con las piernas juntas. Pero si al
pasar el tiempo esta situación perdura junto con los métodos diagnósticos hay que tratar.

**Un informe de radiología reporta 28 a 30 grados a los 6 meses de edad** ES PATOLOGICO porque al
año de edad la paciente tendrá 20 grados, seguirá con índices de displasia y a los 28 años tendrá dolores
de cadera severos deber ser tratada con prótesis, (siempre es mejor la propia) la vida media de la
prótesis es de 15 a 18 años y es cirugía mayor.

¿Hasta cuándo sirve la ecografía? Hasta cuando salga el núcleo de crecimiento aproximadamente de los
4 a 6 meses. Pero en la práctica se pide radiografía a partir del mes de edad por los falsos positivos y
negativos y luego es difícil recuperar eso 4 a 6 meses.
Cuando ya existe núcleo se sale del arnés y se pasa a la férula de abducción, pero esta no puede
colocarse con la cadera afuera porque produce necrosis avascular.

Con la cirugía hay que poner posteriormente yeso.

También podría gustarte