Está en la página 1de 10

Área: Ética Bogotá, Cundinamarca

La integración curricular de la
ciudadanía sexual y el enfo-
que diferencial y de géneros
Por: Luis Miguel Bermúdez

Por una sociedad más equitativa


1. Preguntas que En primer lugar, pese a los avan-
ces que se han tenido en Colom-
dieron origen a la bia en los últimos 25 años en las
políticas públicas sobre Educación
propuesta sexual, esta es aun percibida como
un campo del saber dominado por

E
expertos que provienen del mun-
do adulto, quienes por lo general,
l colegio Gerardo Paredes de
no logran interpretar las necesida-
la localidad 11 de Suba en Bogotá,
des e intereses particulares de los
lugar donde se ha desarrollado mi
adolescentes y jóvenes, razón que
propuesta en los últimos dos años,
puede explicar entre otras cosas,
presenta en su entorno barrial y
el por qué el embarazo en edades
familiar una serie de problemáti-
tempranas continúa en aumento.
cas relacionadas con el embarazo
a temprana edad, la violencia se- En segundo lugar, la fuerte resis-
xual y de género, el abuso sexual y
tencia existente en las prácticas co-
las diferentes discriminaciones por
tidianas y culturales, que impiden el
orientación sexual. Estas situacio-
reconocimiento de los adolescen-
nes inevitablemente han terminado
tes y jóvenes como sujetos de de-
por manifestarse en la sociabilidad
recho, no solo en el campo político
escolar, lo que ha venido afectando
sino también en el sexual, lo cual ha
la convivencia, la permanencia en el
sistema educativo y el ejercicio de obstaculizado el ejercicio pleno de
derechos fundamentales como el sus capacidades ciudadanas y los/
libre desarrollo de la personalidad, las ha hecho vulnerables frente a
la igualdad, la dignidad, entre otros. las violencias sexuales y de género.
Lo anterior, suscitó un proceso de Por último, el currículo, entendido
reflexión frente a la respuesta que como el proceso de mediación cul-
como sistema educativo en gene- tural que permite la construcción
ral y como institución, ofrecemos a de un conocimiento escolar sobre
circunstancias como estas. Hecho la base de un saber-hacer pedagó-
que particularmente desde mi que- gico, cuya intención es atender pro-
hacer docente, me llevó a enmarcar blemas puntuales que orienten la
estas problemáticas desde tres lu- vida educativa de una comunidad.
gares de análisis: la educación para (Gimeno Sacristán, 2010: 26-28).
la sexualidad, el ejercicio de los De-
rechos Humanos Sexuales y Repro- Así entonces bajo este panorama,
ductivos en adolescentes y jóvenes, surgieron los siguientes cuestiona-
y el currículo. mientos:
• ¿Cómo construir un currículo igual manera, se buscó fortalecer el
para la educación sexual, que ejercicio de los Derechos Humanos,
tenga en cuenta las necesidades Sexuales y Reproductivos, enfrentar
e intereses de los y las estudian- el embarazo en adolescentes y pro-
tes y que genere el conocimien- piciar un entorno diverso que cele-
to y apropiación de los Derechos bre las diferencias en general, pero
Humanos, Sexuales y Reproduc- en especial las sexuales y de géne-
tivos? ro, las cuales son de difícil acepta-
ción en nuestro entorno.
• ¿Cómo articular procesos pe-
dagógicos y didácticos que im- Así entonces, la primera estrategia
pacten la sociabilidad escolar consistió en crear espacios críticos
y disminuyan el embarazo en de reflexión en la asignatura de Éti-
adolescentes, la violencia sexual ca y Religión en los grados décimo
y de género? de la institución, con el fin de ir cons-
truyendo colectivamente entre los/
• ¿Cómo integrar al currículo de las estudiantes y el docente un co-
Ética y Religión el enfoque di- nocimiento escolar sobre la educa-
ferencial frente al género y las ción sexual, el cual contara con con-
orientaciones sexuales? tenidos, didácticas y metodologías
más significativas que reconozcan
el papel activo de los sujetos de la
educación en su propio aprendizaje.
2. La estrategia
Esto se realizó a partir de dos lu-
La presente propuesta inició desde gares metodológicos: la RAP Re-
el año 2014 en el Colegio Gerardo flexión-Acción-Participación (SED,
Paredes IED, con el objetivo de ge- 2014: 15) y la etnografía educativa
nerar procesos de innovación en (Torres, 1988, p. 17. Citado en Álva-
el campo de la Educación para la rez, 2008, p. 1). Desde la primera,
Sexualidad, en la que se incluyeran, se hicieron grupos de discusión y
más decididamente, los intereses y se elaboraron relatos autobiográ-
necesidades de los estudiantes, se ficos para abordar temas como las
pudieran reelaborar discursos pe- construcciones de masculinidad y
dagógicos cada vez más pertinentes feminidad, machismo, patriarcado
y ajustados al contexto y se constru- y heterosexismo como formas de
yeran materiales propios como uni- violencia simbólica, los roles y es-
dades didácticas y evaluaciones. De tereotipos de género en la familia

Por una sociedad más equitativa


y el colegio; y los imaginarios que vivencia) primero en la asignatura
tienen los adolescentes frente la de Ética y Religión para el grado dé-
sexualidad, entre otros. cimo y posteriormente en el grado
octavo. Esto ha requerido construir
Desde la segunda, se utilizaron las un currículo abierto, flexible y en es-
herramientas de investigación de piral, aceptando que el conocimien-
las Ciencias Sociales como la obser- to escolar sobre sexualidad y gé-
vación participante, la encuesta de neros, hacen parte de una realidad
caracterización y el trabajo de cam- contingente que demanda transfor-
po en etnografía, para dar cuenta de marse de acuerdo a las particulari-
las posibilidades que tienen los/las dades del contexto. Por lo tanto, se
adolescentes para ejercer sus Dere- han elaborado unidades didácticas
chos Humanos, Sexuales y Repro- o guías de trabajo que se centran
ductivos. Aquí por ejemplo, luego de en la experiencia subjetiva de los/
un trabajo previo sobre la utilización las estudiantes y que buscan hacer
de la etnografía como método de in- emerger su identidad narrativa (Ri-
vestigación y la adecuación de una couer 1995). Es decir, los contenidos
guía para orientar el trabajo de cam- curriculares son abordados desde
po, se les pidió a los estudiantes que lo que cada quien puede contar de
ellos mismos registraran su expe- sí, lo que permite una reelaboración
riencia en el proceso de adquisición propia del discurso y un aprendizaje
de un condón como el método más significativo de la teoría.
reconocido para evitar un embara-
zo y las infecciones de transmisión En ese sentido, la evaluación se
sexual, lo cual resultó ser muy enri- plantea desde una mirada forma-
quecedor para comprender los obs- tiva y formadora (Arias et al, 2009)
táculos, sociales, culturales y eco- tomando una posición más hu-
nómicos que deben enfrentar los manizante que implica entenderla
adolescentes al momento de tomar como un instrumento más para el
decisiones consentidas y ejercer su desarrollo de las capacidades del
ciudadanía sexual. estudiante y el beneficio colectivo;
y no como mecanismo de coacción,
Con estos y otros insumos, se fue codificación de los contenidos y cla-
consolidando la curricularización de sificación de las personas, esto te-
la Educación para la Sexualidad con niendo en cuenta que en temas de
enfoque diferencial y de géneros en sexualidad y géneros el aprendizaje
el marco del PIECC del Colegio Ge- deja de ser una estructura discursi-
rardo Paredes (Plan Integral de Edu- va impuesta desde afuera, y se con-
cación para la Ciudadanía y la Con- vierte en una creación que parte de
las necesidades específicas del suje- el departamento de orientación,
to para ser y hacer en una sociedad se ha registrado en los dos últimos
cambiante y volátil. Por ello, se apro- años una disminución del embara-
vechó la dimensión socio-afectiva zo en las adolescentes del colegio
propuesta desde la reorganización y se evidencia en la sociabilidad es-
curricular por ciclos, como instru- colar mayor apertura para que los/
mento para adquirir capacidades de las estudiantes LGBTI encuentren
reflexión, autocrítica y autoevalua- un entorno más comprensivo y res-
ción permanente como posibilidad petuoso hacia sus diferencias. Se ha
para construirse desde los aprendi- mejorado el intercambio de ideas
zajes propios que nos da la vida. Por frente a la salud sexual y reproduc-
último, las evaluaciones parciales y tiva especialmente para las muje-
los exámenes trimestrales incitan al res, quienes ya pueden expresar
estudiante a proponer soluciones a con mayor libertad sus inquietudes
situaciones problémicas desde tres y preocupaciones sobre este tema.
ámbitos: el individual subjetivo (au- También se han fortalecido las ru-
toevaluación), el colectivo coopera- tas de atención frente a las violen-
tivo (coevaluación) y el externo me- cias de género y hostigamiento se-
diador (heteroevaluación). xual, pues en muchas ocasiones las
niñas no denunciaban debido a que
percibían como natural varios de
3. Resultados los abusos de las que a diario son
objeto. Al respecto se realizó con un
Entre los principales resultados de grupo de estudiantes un mural en
la propuesta se encuentra la crea- el colegio que hace alusión a este
ción de materiales específicos como tema e invita a la comunidad a po-
unidades didácticas y evaluaciones, ner en conocimiento de las autori-
que junto a la encuesta de caracte- dades estos casos.
rización, han permitido la recolec-
ción de información relevante para
el mejoramiento de la investigación 4. Impacto social y
educativa frente a la educación se-
xual escolar, como también al per- académico
feccionamiento de instrumentos
pedagógicos y didácticos que im- Es importante resaltar que la pro-
pacten el proceso de enseñanza puesta no se ha quedado en el aula,
aprendizaje. De igual manera, de sino que ha trascendido a la so-
acuerdo a los datos aportados por ciabilidad escolar de la institución.

Por una sociedad más equitativa


De esta manera, junto con el equi- las estudiantes, su vinculación con
po dinamizador PIECC y el área de el mundo laboral o el ingreso a la
Ciencias Sociales se ha buscado vi- educación superior. Finalmente, la
sibilizar a las mujeres y las minorías propuesta ha sido reconocida como
sexuales en espacios de decisión experiencia exitosa en el Encuentro
como el Gobierno Escolar, con el Local De Integración Curricular De La
fin de generar acciones afirmativas Ciudadanía, llevado a cabo en mar-
temporales que disminuyan las bre- zo de 2015 y como uno de los Pro-
chas de desigualdad. De igual ma- yectos beneficiado con incentivo
nera, se han hecho las propuestas económico en el Foro Feria Local de
pertinentes para que se incluya el Suba vinculado al PIECC del Colegio
Enfoque diferencial y de géneros en Gerardo Paredes.
el Manual de Convivencia.

Por otra parte, se han creado alian- 5. Conclusiones


zas interinstitucionales con el Hos-
pital de Suba y sus Servicios Ami- Abordar la Educación sexual con
gables para adolescentes y jóvenes, enfoque diferencial de géneros y
lo cual ha permitido una atención el ejercicio de la ciudadanía sexual,
integral de nuestra población en sa- genera polémica y en algunas oca-
lud sexual y reproductiva para los siones fuertes resistencias en la
estudiantes que así lo requieran y sociedad y al interior de la Escuela.
soliciten. Se han ampliado los espa- Es por ello, que propuestas como
cios de reflexión, acción y participa- esta permiten entender que sigue
ción a partir de la vinculación de la siendo necesario ampliar el campo
propuesta con la Red de Educación investigativo y la innovación edu-
Para la Equidad de Género de la lo- cativa sobre este tema, tomando
calidad de Suba. Del mismo modo, en consideración que la política
en el ciclo cinco de la institución pública debe tener aplicabilidad y
que comprende los grados décimo arraigo en la práctica escolar. Esta
y undécimo, la clase de Educación experiencia ha enriquecido sustan-
sexual es coherente con la impron- cialmente mi desempeño docente
ta de ciclo, el convenio con el SENA y ha motivado la búsqueda de nue-
y el PEI del colegio, especialmente vas estrategias pedagógicas, didác-
en lo relacionado al proyecto de ticas y académicas para afrontar los
vida. Esto teniendo en cuenta la in- retos que esto implica y contribuir
cidencia que puede tener la sexua- así a la construcción de nuevos co-
lidad en la toma de decisiones que nocimiento en el ámbito educativo.
afectan el futuro económico de los/ De igual manera, espero que este
trabajo pueda servir como ejemplo ción etnográfica y la reconstrucción
e inspiración a otros colegas docen- crítica en educación”, en J. Goetz y
tes interesados en la Educación Se- M. D. Lecompte, Etnografía y diseño
xual, el género y los Derechos Hu- cualitativo en investigación educati-
manos, Sexuales y Reproductivos. va. Madrid, Morata

Referencias
Arias, Nubia y otros (2009) “Apren-
dizaje, construcción de sujeto, eva-
luación formativa y formadora y
agencia: posibilidades para una me-
jor educación en el siglo XXI.” En Re-
vista Educación y Desarrollo Social
• Vol. 3 • No. 2. Bogotá: Universidad
Militar Nueva Granada.

Alvarez, Carmen, (2008) “La etno-


grafía como modelo de investiga-
ción en educación” Gazeta de An-
tropología N° 24.

Gimeno Sacristán, José. (comp)


(2009) Saberes e incertidumbres sobre
el currículum. Ediciones Morata: Ma-
drid.

Ricoeur, Paul (1995). Tiempo y na-


rración I. Configuración del tiempo
en el relato histórico, Siglo XXI. Ma-
drid.
SED Bogotá Currículo para la excelen-
cia académica y la formación integral
Orientaciones para el área de Educa-
ción para la Ciudadanía y la Conviven-
cia. ADN Grupo Gráfico. Bogotá.
Torres, Jurjo, (1988) “La investiga-

Por una sociedad más equitativa


Por una sociedad más equitativa

Bogotá - Colombia
Marzo 2017

También podría gustarte