Está en la página 1de 179

RESCATE ARQUEOLÓGICO EN CALLE CERRO MOCTEZUMA, LOTE 8,

SECCIÓN B, COL. BALCONES DE SAN MATEO,


MUNICIPIO DE NAUCALPAN,
ESTADO DE MEXICO

INFORME TÉCNICO
Junio-agosto de 2014

Arqlgo. Gilberto Pérez Rico


Investigador Adscrito al Centro INAH Estado de México

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................................................4

1
Objetivo general.............................................................................................................................4
Objetivos específicos......................................................................................................................5
HIPÓTESIS DE TRABAJO......................................................................................................................5
ANTECEDENTES..................................................................................................................................6
Antecedentes geográficos..............................................................................................................6
Antecedentes arqueológicos........................................................................................................14
Antecedentes históricos...............................................................................................................24
Investigaciones arqueológicas en el Cerro de Moctezuma...........................................................31
LA INSPECCIÓN AL PREDIO...............................................................................................................46
LA SUPERVISIÓN ARQUEOLÓGICA....................................................................................................52
EL RESCATE ARQUEOLÓGICO...........................................................................................................69
ANÁLISIS DE MATERIALES..............................................................................................................105
La industria cerámica.................................................................................................................105
Muestrario cerámico..................................................................................................................132
La industria lítica......................................................................................................................158
Otros materiales.........................................................................................................................169
CONCLUSIONES..............................................................................................................................173
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................175

2
INTRODUCCIÓN

El presente informe es el resultado final de los trabajos de investigación realizados


durante el Rescate Arqueológico en calle Cerro Moctezuma, Lote 8, Sección B,
municipio de Naucalpan, Estado de México; estos trabajos fueron llevados a cabo
durante los días 23 de junio al 8 de agosto de 2014.

Los trabajos se realizaron de acuerdo con lo establecido en el oficio en el


cual se comisiona al Arqueólogo Gilberto Pérez Rico, Investigador adscrito al
Centro INAH Estado de México, a realizar visita de inspección al predio
mencionado, para atender la solicitud de la propietaria quien informa al CINAHEM
el inicio de los trabajos de construcción de una casa habitación, y solicita se
realicen los trabajos de supervisión arqueológica en el inmueble, antes de que el
predio sea nivelado y emparejado por la maquinaria.

Este aviso de la promovente fue en cumplimiento del Oficio expedido por el


CINAHEM, con fecha de 11 de diciembre de 2013, en el cual se le solicitó informar
del inicio de las obras en el predio, debido a que durante una primera visita de
inspección realizada el día 12 de noviembre de 2013, se observó en uno de los
perfiles expuestos, lo que parecía un alineamiento de piedras; de igual manera, en
superficie se recolectaron varios fragmentos de cerámicas arqueológicas
prehispánicas de filiación Azteca III.

Entre los días 23 al 28 de junio de 2014, se realizó la Supervisión


Arqueológica correspondiente en el predio, localizándose en otro de los perfiles
expuestos por las obras, lo que parecía ser un alineamiento de piedras y cantos
rodados de tamaño medio, así como una concentración de materiales cerámicos
prehispánicos, lo que nos indicó la posible existencia de algún elemento
arquitectónico.

El Rescate Arqueológico se planteó después de la supervisión, por la


necesidad de realizar una intervención de urgencia en la parte que aún se
encontraba sin alterar dentro del predio señalado; esto debido a que cuando se
dio aviso para la supervisión, el predio ya había sido intervenido y excavado en un

3
60%, y se encontraba ya listo para para la construcción de los cimientos de la
casa, quedando únicamente pendiente de excavar la parte alta del mismo (el
restante 40% del terreno); de esta área sin tocar únicamente se pudo intervenir un
20%, ya que el resto del terreno estaba cubierto en su totalidad con materiales de
construcción, varillas, madera, polines, cajas de azulejo, tubos, costales de
cemento, y se había levantado ya una caseta para bodega y vigilancia.

El proyecto del solicitante planteaba la excavación total del predio en muy


poco tiempo, emparejándolo para construir el estacionamiento y el acceso a la
calle; por ello fue necesario realizar la investigación arqueológica con urgencia,
con el objeto de registrar y recuperar los vestigios existentes; esta investigación se
llevó a cabo mediante una excavación extensiva de 9 metros de largo por 4 metros
de ancho, y unos 0.20 cm de profundidad. Los trabajos nos permitieron definir la
forma, extensión y posible función de los vestigios arqueológicos observados.

OBJETIVOS

Como objetivo principal de esta investigación, se planteó realizar un rescate


arqueológico que permitiera excavar una cala en la parte alta del predio, en un
área aún no alterada por los trabajos de construcción para cimentación de la casa
habitación; esto se planteó debido que durante la primer visita de inspección y la
supervisión al predio se observó la existencia de algunos materiales arqueológicos
prehispánicos, consistentes en cerámicas posclásicas Azteca tardío, así como
algunas piedras alineadas ubicadas en los perfiles.

Objetivo general

 Realizar una excavación extensiva en la parte alta del predio, con el fin de
corroborar o descartar la existencia de vestigios arqueológicos en el predio.

4
Objetivos específicos

 Registrar y recuperar el material arqueológico existente en el predio, para


definir la existencia de una posible ocupación prehispánica en el lugar, o de
un área de actividad.
 Identificar y ubicar espacial y cronológicamente dicha ocupación y su
filiación cultural dentro del área.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Los elementos prehispánicos localizados en el predio durante la supervisión


arqueológica (cerámica, lítica, alineamientos de piedras) nos permiten suponer la
probable existencia en el lugar, de un área de ocupación o de actividad doméstica
relacionada a una zona de laderas con terrazas, y asociada además a un pequeño
canal o zona de escurrimientos de agua pluvial desde la ladera del cerro
Moctezuma.

Por esta razón:

1.- la excavación extensiva nos permitirá definir si existe algún elemento


arquitectónico, relacionado con los alineamientos de piedras observados, como
una terraza, un tlatel o un espacio de habitación o un área de captación de agua
de lluvia.

2.- el material recuperado en el predio, tras su análisis, nos permitirá ubicar


cronológicamente dicha ocupación, la cual se define a primera instancia como
Azteca tardía, pero es probable que existan otros materiales más tempranos,
ubicados para el Clásico-Epiclásico, y al Posclásico temprano y tardío.

5
ANTECEDENTES.
Antecedentes geográficos

Ubicación

El municipio de Naucalpan de Juárez se ubica en el estado de México, en las


coordenadas geográficas: 19° 31’ 18’’ y 19° 23’ 06’’ de latitud y 99° 12’ 48’’ y 99°
25’ 42’’ de longitud (figura1).

• Extensión territorial: la superficie del municipio es de 155.7 km2, que representa


el 0.7 % de la superficie del Estado de México.

• Colindancias: al norte colinda con el municipio de Atizapán de Zaragoza, al


noreste con Tlalnepantla de Baz, al este con la Delegación Azcapotzalco (Ciudad
de México), al sur este con la Delegación Miguel Hidalgo y con Huixquilucan, al
suroeste con Lerma y Xonacatlan y al oeste con Jilotzingo. 1 (Figura 2).

El predio en estudio se localiza en la calle Cerrada Cerro de Moctezuma,


del fraccionamiento Balcones de San Mateo, en el Municipio de Naucalpan; se
encuentra a unos 3 kilómetros al oeste de la cabecera municipal de Naucalpan de
Juárez. (Figuras 3-5).

El predio de interés se ubica a los 2 340 msnm en las coordenadas UTM


WGS 84: 472778.50 m E y 2154528.16 m N (Figura 6).

1
Dirección General de Desarrollo Urbano de Naucapan, Plan Municipal de Desarrollo urbano de Naucalpan
de Juárez; 2007, pp. 3-4.

6
,
2
Figura 1. Ubicación del municipio de Naucalpan en el Estado de México.

Figura 2. Localización del municipio de Naucalpan de Juárez en el Estado de México. Tomado de


Google Maps.

2
Tomado de http://torresdesatelite.blogspot.mx/2012/03/mapas-y-planos-antiguos.html

7
Figura 3. Ubicación del Cerro Moctezuma, en el municipio de Naucalpan de Juárez. Tomado de
Google Maps.

Figura 4. Ubicación del Lote 8, sección B, de la calle Cerrada del Cerro de Moctezuma, Colonia
Balcones de San Mateo. Tomado de Google Maps.

8
Figura 5. Localización del predio en comento en calle Cerro Moctezuma, Lote 8, Sección B;
municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México. Tomado de Google Earth.
2154800.000000

2154800.000000
472500.000000 472700.000000 472900.000000 473100.000000 473300.000000 473500.000000 473700.000000
2154600.000000

2154600.000000
2154400.000000

2154400.000000
2154200.000000

2154200.000000
2154000.000000

2154000.000000

472500.000000 472700.000000 472900.000000 473100.000000 473300.000000 473500.000000 473700.000000

Figura 6. Plano de ubicación con coordenadas UTM del Cerro Moctezuma.

9
Clima
El clima predominante en el municipio es el templado con verano fresco y largo,
que a su vez se divide en tres subtipos que se diferencian por el grado de
humedad y temperatura:

* El subtipo templado húmedo C(W1): predomina en el 47% del territorio, con un


grado intermedio de humedad y lluvias en verano.

* El subtipo templado subhúmedo C(W2): prevalece en la zona central del territorio


con un cociente de humedad mayor y lluvias en verano.

* El subtipo semifrío subhúmedo C(E)(W2): se le ubica en la región oeste del


municipio con lluvias en verano (figura 7).

La temperatura media anual fluctúa entre los 12° C y los 18° C. El régimen
de lluvias es de verano, presenta una precipitación promedio anual es de 972.2
mm (estación meteorológica Presa Totolinga) que aumenta hasta 1,000 mm al
este y disminuye hasta 600-700 mm al oeste.

La humedad relativa promedio anual es de 70% a 81%, en los días de


mayor precipitación pluvial; el valor mínimo se ubica en 45% en invierno.

Los vientos entre enero y abril son de dirección noroeste, mientras que de
mayo a diciembre prevalecen los de dirección noreste; la velocidad promedio
anual es del orden de los 3.0 m/seg.3

3
Plan Municipal de Desarrollo Urbano, op.cit.; p. 7.

10
Figura 7. Plano geográfico del municipio de Naucalpan de Juárez. Tomado de Plan de Desarrollo
Urbano del municipio de Naucalpan de Juárez, 2006-2009.

Geología

El territorio municipal está formado principalmente por rocas del período Terciario,
de la era Cenozoica, y en menor medida del período Cuaternario. La mayor parte
de su composición es de rocas de origen ígneas extrusivas, vulcano-clásticas y
rocas sedimentarias.

Uso del suelo

El territorio del municipio se clasifica en las siguientes áreas:

*El área urbana se localiza al este del municipio y ocupa el 43.8% del territorio
municipal.

*El área urbanizable está formada por una franja irregular de norte a sur en la
parte central del municipio.

11
*El área no urbanizable, lo constituye toda la parte oeste del municipio, formado
principalmente por tierras ejidales sin producir. En esta área se ubican dos
poblados rurales y el fraccionamiento campestre Villa Alpina (figura 8) .4

Sistema hidrológico

Se conforma por presas, ríos y corrientes intermitentes, hoy contaminados por


descargas sanitarias domésticas y vertido de desechos industriales; las barrancas
existentes en el área urbana se encuentran invadidas por asentamientos humanos
irregulares y presentan un alto grado de deterioro ambiental. Los ríos más
importantes son el Río Hondo y el río de Los Remedios. 5

Figura 8. Clasificación del territorio, Fuente: Plan del Centro de Población Estratégico de
Naucalpan de Juárez, 1993, Figura Nº 3.

Aspectos demográficos
4
Ídem; p. 9.
5
Plan de Desarrollo Municipal de Naucalpan, ibídem, Tabla Nº 3: Superficie de la clasificación del territorio,
Fuente: Bando Municipal 2005 y Cartografía Municipal 2004; Figura Nº 3: Clasificación del territorio, Fuente:
Plan del Centro de Población Estratégico de Naucalpan de Juárez, 1993.

12
Según resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI,
existían 821, 442 habitantes, siendo que en el XII Censo de Población y Vivienda
realizado por el INEGI, Naucalpan tenía en el año 2000 un total de 858, 711
habitantes, lo que hace de éste, el tercer municipio más poblado del Estado de
México, después de Ecatepec y Netzahualcóyotl. 6

Flora y fauna

Entre los árboles que se pueden observar en la región se encuentran coníferas,


encino, pirul, huizache, garambullo, trueno, cedro, alcanfor, fresno, álamo, ocote y
eucalipto; entre los arbustos tenemos abrojo, escobilla, higuerilla y jarilla; los
árboles frutales son: ciruelo, manzano, durazno, pera, perones, capulín y
chabacanos; las plantas de ornato son jacaranda y bugambilia y una múltiple
variedad de plantas cultivadas en los jardines públicos y particulares.

La fauna está representada por ardillas, tlacuaches, lagartijas, chapulines;


algunas aves como gorriones, cardenales, salta pared y dominicos .7

Otros recursos naturales

En 1991 el suelo agropecuario contaba con un total de 2, 488,041 hectáreas, de


las cuales: 2, 025,315 eran tierras de labor de riego y temporal; 321,638 de pasto
natural, agostadero o enmontada; 69,369 de bosques, 62,240 sólo bosque o selva,
7,129 de bosque o selva con pastos y 71,719 sin vegetación. 

La producción agrícola de 1991, alcanzó 68,002 toneladas de avena


forrajera; 5,461 de cebada; 169,099 de frijol; 1, 341,348 de maíz; 3,070 de trigo;
de aguacate; 345,474 de alfalfa; 15,989 de durazno y 494 de nopal tunero.

La producción de cabezas de ganado fue en 1991 de 511 de bovino; 7,470


porcino; 1,417 ovino; 1,165 caprino; 1,265 equino; 136,784 aves de corral; 2,972
6
Ídem.
7
Gobierno del Estado de México, Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones del estado de México,
Municipio de Naucalpan de Juárez; consultado en
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15057a.html

13
conejos y 252 cajones de colmenas; 7 cuerpos de agua y dos unidades piscícolas
de producción de trucha de engorda. 

En 1995 se plantaron 5,000 árboles en áreas destruidas por los numerosos


incendios forestales.

La producción de minerales no metálicos fue de 318,000 toneladas de


arena y grava; 9,000 de arcilla común y 20,000 de cantera. 8

Antecedentes arqueológicos

Los antecedentes más antiguos de ocupaciones humanas prehispánicas que se


tienen para el municipio de Naucalpan, se encuentran en el asentamiento
preclásico de Tlatilco, ubicado en los márgenes del Río Hondo. 9 (Figura 9).

Como señala la Mtra. Patricia Christmas en su tesis de maestría sobre


figurillas de Tlatilco, el sitio arqueológico se localiza entre el Río Hondo y el Río de
Los Cuartos, en un área muy fértil que permitió el asentamiento de los primeros
habitantes, que se vieron atraídos por la fertilidad de sus tierras en el periodo
Formativo. Debido a la existencia de yacimientos de arcilla, la zona era explotada
por la industria ladrillera, lo que condujo al descubrimiento de cerámicas
prehispánicas que llamaron la atención de varios investigadores durante el siglo
pasado.10

Siguiendo a Christmas, los primeros trabajos de investigación en la zona de


Tlatilco fueron realizados entre 1942 y 1950, por el Arqueólogo Daniel Rubín de la
Borbolla, con auspicio del artista e historiador Miguel Covarrubias. 11
8
Datos tomados del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Naucalpan de Juárez, op.cit.
9
Cervantes Zebadúa, Ricardo Poery, Naucalpan de Juárez: Monografía municipal; Gobierno del estado de
México, Instituto Mexiquense de Cultura y Asociación Mexiquense de Cronistas Municiples A.C; Toluca,
México, 1999, p. 98.
10
Patricia S. Christmas, Bearing Memory: woman and childs figunines from Tlatilco, tesis de Maestría en
Arte, Graduate College of Texas State University-San Marcos, USA, 2011; pp. 10-15, (citas 11 a 20 de
Christmas, op.cit.).
11
Taube, Karl A. 2004, Olmec Art at Dumbarton Oaks. Washington, D. C.: Dumbarton Oaks, Trustees for
Harvard University, pp. 3-4.

14
Paul Tolstoy en 1963 lleva a cabo nuevas exploraciones en las riveras del
Río Hondo y en la Loma Atoto, con el fin de definir la cronología del sitio y definen
la fase Atoto-Cuauhtepec.12

Otras excavaciones más fueron realizadas entre 1962 y 1967-69, por Arturo
Romano y Román Piña Chan.13 (Figura 10).

En 1953 Muriel Porter Weaver identifica a Tlatilco como un sitio con una
ocupación de un único periodo,14 sin embargo, otras investigaciones demostraron
posteriormente que la ocupación del sitio ocurrió en dos períodos temporales: el
primero ocurrió durante la fase Ayotla (entre los años de 1200 a 1000/900 a. C.)
que fue identificada por Tolstoy,15 y el segundo en la fase Manantial (de 1000-800
a. C.).

La Esfera de influencia Cultural de Tlatilco aumentó durante el Período


Formativo Temprano y se desvaneció a principios del Formativo Medio, (entre
1450 y 900 a.C.). Después de la fase Manantial, la población y el poder en el área
disminuyó, erigiéndose Cuicuilco como el nuevo centro rector del Formativo
Medio.16

Según estudios realizados por David Grove, Tlatilco formó parte de una
gran Esfera de Cultura; con base en las similitudes existentes en la formación del
pueblo y sus restos materiales, en la cerámica y en las figurillas, logra identificar
como el punto de origen de esta esfera al Estado de Morelos, ubicado al sur del
Valle de México, siendo el sitio de Tlatilco donde el grupo adquiere su nombre y
donde existen la mayoría de los ejemplos de su cultura. 17
12
Tolstoy, Paul, and Louise I. Paradis. 1970 “Early and Middle Preclassic Culture in the Basin of Mexico”, en
Science, New Series, Vol. 167, No. 3917. Pp. 344 – 351.
13
Patricia S. Christmas, B. A., 2011, op. cit. P. 10.
14
Porter, Muriel Noe, 1953 “Tlatilco and the Pre-Classic Cultures of the New World”, Viking Fund
Publications in Anthropology, No. 19; Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research Incorportated:
New York, p. 19.
15
Tolstoy y Paradis, 1970: 347; Niederberger, 2000:172
16
Niederberger, Christine, 2000, “Ranked Societies, Iconographic Complexity, and Economic Wealth in the
Basin of Mexico toward 1200 B. C”. In Olmec Art and Archaeology in Mesoamerica, pp. 169 – 191.
17
Grove, David C., and Susan D. Gillespie, 1992, “Archaeological Indicators of Formative Period Elites: A
Perspective from Central Mexico”, en Mesoamerican Elites: An Archaeological Assessment, Norman:
University of Oklahoma Press. Pp. 191 – 205.

15
En Chalcatzingo se observan evidencias de interacción entre este sitio y los
pueblos de Cultura de Tlatilco, donde aparecen botellones de cerámica tipo Rojo
sobre café, así como varios tipos de obsidianas dentro de los conjuntos
Chalcatzingo.18

La Esfera de Cultura de Tlatilco estaba dirigida por las Élites de la clase


gobernante; erigió grandes aldeas con arquitectura pública, que mantenían una
relación dominante con las comunidades vecinas. Según Grove existían de tres a
cuatro niveles de jerarquía dentro de los grupos de comunidades situadas en los
valles de los ríos, y cada valle comprendía una esfera de control. 19 Las
comunidades de la Esfera de Cultura Tlatilco también se caracterizan por la
fabricación de figurillas de cerámica de los tipos D y K según la clasificación de
Vaillant y por el uso de vasijas de cerámica marrón y rojo. 20

En otro estudio realizado por el Arqlgo. Edgar Nebot en 2007, sobre la


industria del hueso trabajado en Tlatilco, señala que la Cultura Tlatilco se
caracterizó por ser una comunidad aldeana-agrícola con un asentamiento principal
donde habitaban más de 1000 personas distribuidas en las tierras situadas en los
márgenes de los ríos; en estos obtenían y aprovechaban los recursos acuáticos y
practicaban el riego de sus cultivos.

Tenían una economía de subsistencia basada en la siembra del maíz, la


caza y la domesticación de distintas especies animales del bosque; también
recurrían a la pesca y a la recolección de vegetación silvestre. Las aldeas tlatilcas
se estructuraban en unidades familiares constituidas mayoritariamente por
personas jóvenes, con un rango de edad promedio de 27 años; presentaban una
buena salud, aunque sufrían algunos padecimientos identificados por estudios de
antropología física en los huesos, como artritis y tuberculosis.21

18
Grove, David C, 1987, “Chalcatzingo in a Broader Perspective”, en Ancient Chalcatzingo, David C.
Grove (edit.), University of Texas Press: Austin, pp. 434-442.
19
Grove y Gillespie , 1992: 201
20
Ídem.
21
Edgar Nebot García, La industria ósea en Tlatilco, 2007, Universidad Autónoma de Barcelona,
Departament de Prehistoria. P.17-18.

16
Figura 9. Ubicación geográfica de la Aldea de Tlatilco y Loma Atoto, en Sanders, Parsons y
Santley, 1979: Map 8, First Intermediate Phase One; (tomado de Nebot, 2007: p-16, fig. 1).

La Cultura de Tlatilco alcanzó un enorme grado de complejidad único en la


Cuenca de México; contaban con un importante sistema funerario que muestra la
importancia al culto de la muerte; tenían conocimientos de medicina tradicional;
ejercían diversas actividades como la elaboración de alfarería, el transporte a
cuestas de materiales, el trabajo textil y el ejercicio de la música; existían además
especialistas en las prácticas sobrenaturales o chamanismo y conocían y
practicaban el juego de pelota.22

22
Ídem.

17
Figura 10. Excavaciones arqueológicas realizadas en la zona de Tlatilco y en la Loma de Atoto, por
varios investigadores (1942-1950. Rubín de la Borbolla; Tolstoy en 1963; Romano y Piña Chan,
1955, 1962-1967-69). En la parte superior el montículo de San Luis Tlatilco (tomado de Nebot
2007, fig. 2).

La Loma de Atoto se localiza a los 2,320 msnm, y se ubica en la actual


colonia San Esteban, muy cercano al sitio arqueológico de Tlatilco; el Arqlgo.
Román Piña Chan realiza trabajos en este sitio en 1958, 23 donde llevó a cabo la
excavación de las trincheras A, B, y D, donde obtuvo, gracias al análisis de los
materiales recuperados, una cronología que los ubica en el periodo Preclásico
medio, con características similares a las de otros sitios cercanos como
Azcapotzalco.

23
Piña Chan, Román, Tlatilco, vol. 2, INAH, México. Cita de Raúl García Chávez, Desarrollo cultural de
Azcapotzalco y el área suroccidental de la Cueca de México desde el Preclásico medio hasta el Epiclásico,
Tesis de Licenciatura en Arqueología, INAH-ENAH. México, 1991 p. 407.

18
Par 1970, Tolstoy y Paradis realizan otros trabajos en la zona, con los que
definen la fase Atoto-Cuauhtepec, que se ubicaría en la fase Zacatenco del
Preclásico medio.24

Otro importante sitio arqueológico e la zona de Naucalpan es el


denominado Cerro del Tepalcate, que data del periodo Formativo. En el lugar se
realizan investigaciones arqueológicas por parte del Arqueólogo y Arquitecto
Eduardo Pareyón Moreno, quien lleva a cabo las excavaciones del sitio entre los
años de 1948 y 1949. (Figura 11).

Durante los trabajos arqueológicos en campo, se exploran algunos


elementos arquitectónicos como la denominada Plataforma A, donde localiza
alrededor de 12 entierros con materiales cerámicos y otros objetos asociados.
Pareyón señala que la economía del sitio estaba basada en actividades como la
agricultura, la caza, la pesca y la recolección, así como la fabricación de
25
artesanías y el comercio con otras localidades.

Figura 11. Vista de la Estructura A del sitio Cerro del Tepalcate, en Naucalpan, Estado de
México (tomado de Pareyón).
24
Tolstoys y Paradis 1970, op.cit. cita de García Chávez, ídem, p. 407.
25
Eduardo Pareyón Moreno, El Cerro del Tepalcate, INAH, México, sf.

19
El Cerro del Tepalcate se localiza en la actual colonia Lomas de San
Agustín, en Naucalpan, entre los 2,300 y 2,350 msnm; sobre el sitio, comenta
Pareyón:

Las diversas épocas suponen por su sencillez, una construcción rápida tanto de sus
basamentos como de sus templos. La evidencia cerámica afirma esa consideración,
permitiendo fechar a la plataforma I y a sus fases constructivas en el periodo Ticomán III,

del Preclásico superior.26

Como señala Pareyón, el sitio Cerro del Tepalcate, pertenece


cronológicamente a la fase Ticomán, y los materiales recuperados evidencian que
existieron relaciones con uno de los sitios importantes del Occidente, tal como se
aprecia en las figurillas y en el material cerámico del lugar.

El Cerro del Tepalcate puede ser considerársele como un sitio periférico


importante que formó parte del área de influencia de Chupícuaro y existían fuertes
contactos comerciales entre ambos sitios 27 comunicados por el río Lerma, que
sirvió como eje de comunicación y de intercambio entre el Bajío y la cuenca de
México, (según sugiere Boehm de Lameiras).28

Destaca otro importante sitio ubicado en Naucalpan denominado Pueblo


Perdido, en Ciudad Satélite, ubicado a los 2,280 msnm en la planicie aluvial de la
colonia Bulevares. Este sitio fue reportado y excavado por la Arqlga. Eveline

Pareyón Moreno Eduardo, 1963, Excavaciones en la zona arqueológica del Cerro del Tepalcate,
26

San Rafael Chamapa, Estado de México, tesis de licenciatura, ENAH, INAH/SEP, México; Cita de
García Chávez, ibídem, p. 409.
27
Pareyón Moreno Eduardo, op.cit. p. 140.
28
Bohem de Lameiras, 1988 "Evolución cultural de las cuencas hidráulicas del centro y
occidente de México", en  Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad IX (35), El Colegio de
Michoacán, Zamora, pp. 5-29. Citas de Cybèle David, Diana Platas y Luis Manuel
Gamboa Cabezas, Estudio comparativo de las prácticas funerarias en Chupícuaro, Guanajuato y
buenaventura, estado de México, durante la fase Ticomán, Centro de estudios mexicanos y
centroamericanos, sf. Consultado en http://books.openedition.org/cemca/1048?lang=es

20
Rattray en 1972,29 en el sitio localiza un entierro con cerámica asociada de la fase
Tzacualli y señala que:

[…] hemos sabido del análisis cerámico de los tepalcates de debajo de los pisos intactos,
que fueron principalmente de la fase Coyotlatelco. Sin embargo, mezclados con estos
30
hubo una menor cantidad de materiales de la fase Tzacualli en el sitio.

Según Rattray, durante la fase Tzacualli los restos culturales indican una
buna ocupación teotihuacana en Azcapotzalco, Ticomán, Santiago Ahuizotla y
Pueblo Perdido en San Bartolo Naucalpan, sitios productores de cerámicas
Tzacualli; el sitio Pueblo perdido debió haber sido muy extenso, ya que la
cerámica Tzacualli compone del 4 al 17% del material recuperado en pozos
estratigráficos, y se le encuentra distribuida y esparcida en un área de 0.5 km. 31

Entre los materiales recolectados y analizados por Rattray hubo un gran


porcentaje de figurillas Tzacualli (24%) y pre-Tzacualli (21%), además de todos los
tipos de vasijas utilitarias y funerarias.

La localización de Pueblo Perdido sugiere una economía lacustre, directamente ligada a


Teotihuacan, vía el sistema de lagos. El sitio pude haber abastecido a Teotihuacan con
materiales de construcción tal como lo indican extensos pozos y túneles subterráneos
que se encuentran en toda el área (muy parecidos a los de la región de Oztoyohualco en
Teotihuacan).32

Siguiendo con Rattray, las investigaciones arqueológicas realizadas por el


lNAH en Azcapotzalco, en los predios Van Beuren y La Escuadra, (Raúl García,
1991: 28, 33-452) han mostrado una ocupación consistente del Formativo tardío
en el área, la cual se incrementó en el Clásico y conformó el centro más grande de
la cuenca después de Teotihuacan.

29
Rattray Eveline, C. A Tzacualli burial from Pueblo Perdido, en XI Mesa Redonda sobre Teotihuacan. S.M.A.
1972, México. cita de García Chávez, op.cit. p. 412.
30
Rattray, 1972, p. 214; cita d García Chávez, ídem.
31
Evelinne Childs Rattray, Teotihuacan, cerámica, cronología y tendencias culturales, Serie Arqueologías de
México INAH-Universidad de Pittsburgh, 2001, p. 370.
32
Rattray, ídem.

21
Las excavaciones en el sitio de Pueblo Perdido, indican que la comunidad era uno más
de los del grupo de Azcapotzalco, como El Corral (Vaillant, 1932). Esta región continuó
floreciendo durante el Clásico (Barradas y García, 1990). 33

Además del entierro y la cerámica Tzacualli localizada en Pueblo Perdido,


Rattray reporta la existencia de un complejo de cuartos de la fase Coyotlatelco, y
menciona que a 500 metros de la excavación, existe un área con una
concentración de casi una hectárea de extensión de cerámica teotihuacana, con
una menor cantidad de materiales de la fase Tlamimilolpa y Xolalpan. 34

Sobre la ocupación Coyotlatelco en Pueblo Perdido, Rattray menciona que


descubrió un conjunto de cuartos y templo, construido íntegramente por gente
Coyotlatelco, consistentes en un cuarto más grande que el templo principal con
escaleras y alfarda y alrededor múltiples cuartos de vivienda con drenajes,
depósitos para agua y tlecuiles y un patio grande; la estructura mayor tenía un
área de 50 m2 aproximados.35

Ya en época tardía, en el municipio de Naucalpan destaca el Tecpan


conocido como Pirámide del Conde, que corresponde a una estructura o
plataforma construida durante el periodo Epiclásico-Posclásico tardío (750-1521
d.C.); fue explorada en 1907 por el Arqlgo. Manuel Gamio, quien ubica el periodo
de construcción en el periodo Posclásico, para la época de florecimiento y auge de
los tepanecas de Azcapotzalco; muestra un ejemplo de arquitectura cívico-
ceremonial y administrativa.

Probablemente se trata de un tecpancalli o palacio, similar al palacio de


Nezahualcoyotl, ubicado en Texcoco en el Cerrito de los Melones; al Tecpan de
Huexotla y el Tecpan de Chimalhuacan. El conde fue declarado Zona de
Monumentos Arqueológicos según el Decreto Presidencial publicado en el Diario
Oficial de la Federación del día 9 de Enero de 2002. 36 (Figura 12).
33
Rattray, ídem.
34
Raúl García Chávez, op.cit. p. 417.
35
Rattray, 1972, p. 2003, cita de García Chávez, ibídem, p. 425.
36
Vicente Fox Quezada, Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos el área conocida
como El Conde, ubicada en el municipio de Naucalpan, Estado de México (segunda publicación) en

22

Figura 12. El tecpancalli de El Conde; se ha identificado como un ejemplo de una


construcción cívico-ceremonial de la época tepaneca (foto INAH).

Antecedentes históricos

Después de la caída de Azcapotzalco en 1430 d.C. bajo el gobierno del usurpador


Maxtla, señor de Coyoacán, los antiguos pueblos dependientes del Imperio
tepaneca de Azcapotzalco, el Tepanecayotl, fueron repartidos entre los
vencedores que integraron la Excan Tlatoloyan o Triple Alianza, conformada entre
los señoríos de Texcoco, México Tenochtitlan y Tlacopan. 37

Parte de los pueblos del actual territorio de Naucalpan se encontraban bajo


la tutela del señorío de Tlacopan y a su vez, estaban sometidos al pago de
tributos, encabezados por la provincia de Petlacalco (hoy San Jerónimo
Tepetlacalco, en Tlalnepantla). Los tributos que los pueblos sujetos debían pagar
a la Triple Alianza consistían en 400 maxtles de colores; 400 huipiles; 2000
mantas de ixtle grandes; 400 mantas de cenefa rojas y 400 mantas de cenefa
blancas.

En la Lámina 3 de la Matrícula de tributos, se indica que Petlacalco pagaba:

http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/756.pdf
37
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas. UNAM, México, Tomo s I y II.

23
“Inin mochitetechcatca in petlacalcatl nappohualilhuitl in quicalaquiaya in tilmati, in
maxtatl, in huipilli in cuachtli”.

“Todo esto correspondía al de Petlacalco, en 80 días introducía mantas, bragas, huipiles


y mantas corrientes”.38

Los pueblos que conformaban a la provincia eran Petlacalco, Xaxalpan,


Yopico, Tepetlacalco, Tecoloapan, Tepechpan, Tequemecan, Huitzilopochco,
Colhuatzingo, Colotlan, Tepepullan, Ollac.

Figura 13. Lámina 20r del Códice Mendoza, que muestra los tributos de la Provincia de
Petlacalco.

Según se indica en la Lámina 20r del Códice Mendoza, la provincia de


Petlacalco debía pagar además escudos o rodelas de plumas ricas y 4 trajes de
guerrero cada año.39 (Figura 13).
38
La Matrícula de Los tributos, en Arqueología Mexicana, Serie Códices, No. 14; p. 28-29.
39
El Códice Mendoza, en http://codicemendoza.inah.gob.mx/index.php?lang=spanish

24
La zona sur de Naucalpan y el Cerro de Moctezuma o cerro Totoltepec, se
ubicaba entre los límites del señorío de Azcapotzalco, localizado entre las
actuales poblaciones de Santa María Xocoyahualco y Santa Cruz del Monte
Cuautla, barrios sujetos a la cabecera tepaneca, y un reducto otomí, ubicado en
el pueblo de Otomcalpulco, actual pueblo y santuario de Los Remedios. Pueblo
en el que se acogieron los españoles después de su retirada de México, situado
muy cerca de la población y cerro Totoltepec.

Fray Juan de Torquemada nos dice sobre este pueblo que:

Sería ya salido el sol, cundo tomaron un pequeño templo llamado Otoncalpulco, y en este
trecho (según dice fray Bernardino de Sahagún), mataron los indios enemigos a los dos
hijos de Motecuhzuma, que iban guiando a los españoles. Llegados a este lugarejo,
parece que milagrosamente Nuestro Señor Dios movió a los de un pueblo que estaba allí
cerca, que se llamaba Teocalhuiacan, con otros de otro llamado Tliliuhquitepec, que eran
otomíes de Taxcalla (…) se les ofrecieron a su servicio y les prometieron de serles
amigos, porque aborrecían a los mexicanos, por cuanto su rey, Moctecuhzuma los tenía
muy opresos y molestados con cargosos pechos y tributos. 40

Más adelante menciona que:

Tenía el templo de este pueblo de Otomcalpulco, una torre, en un alto, siendo todo el
campo raso, a donde los caballos alanceaban muchos indios, y aquí se señaló mucho
Gonzalo Domínguez, hombre diestro y valiente. Desde lo alto de la torre todavía se
ofendía a los indios, de manera que no llegaban tan atrevidamente. Detúvose Cortés
esperando si acudían los castellanos, que habían quedado en los maizales, llegaron
muchos y un sopuerta con muchos flechazos, que por hacerse muerto, escapó. A este
templo llamaron De la Victoria, y después, Nuestra Señora de Los Remedios. 41

40
Fray Juan de Torquemada, Los veinte y un libros rituales y Monarchia indiana, con el origen y guerras de
los indios occidentales; México, Nueva España, 1723; pp. 504. https://books.google.com.mx/books?
id=uFZfAAAAcAAJ&pg=PA818&lpg=PA818&dq=otomcalpulco&source=bl&ots=IJnKLhx9XO&sig=mUihCtz2pF
n9Y3T7UE7KA0yw0G8&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi08sCX5oPOAhWE8CYKHe-
WBt8Q6AEINDAF#v=onepage&q=otomcalpulco&f=false

41
Ídem, p. 505.

25
El nombre original del cerro y la población que habitó el Cerro Moctezuma,
era Totoltepec (cerro de los totoles), actual pueblo de San Juan Bautista
Totoltepec, situado al sur; sobre esta población don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl
nos dice que:

Salido que fue Cortés con los suyos aquella noche, con tan gran pérdida, se fue
retirando por los altos de Tlacopan, que es hacia el cerro Totoltepec, que llaman el día de
hoy Nuestra Señora de Los Remedios, en donde milagrosamente la reina de los ángeles
los favoreció y socorrió; y según la relación citada de los tlaxcaltecas, se paró ahí el
capitán Cortés, triste, afligido y derramando muchas lágrimas, viendo por una parte la
muerte de tantos compañeros y amigos, que dejaba muertos en poder de sus enemigos
(… ).42

En otra fuente encontramos que:

(…) habiendo entrado en esta ciudad, después por fuerza de armas y grande número de
Gente, fueron retirados y echados de ella con gran pérdida, y mucha mortandad de los
españoles conquistadores, y viendo los que quedaron mal parados con la buena orden de
su capitán, Hernando Cortés, Marqués del valle, a buscar parte cómoda donde se
pudiesen remediar, hicieron alto y parada con grande pena y tristeza, por la mucha gente
española que les habían muerto en un cerro, que en lengua de indios se nombrara
Totoltepec, que cae en términos del pueblo de Tlacupa, que era uno de los contrarios de
los nuestros españoles.43

Ya en la época virreinal, lo territorios y pueblos de Naucalpan, que


comprendían parte del Señorío de Tacuba, serían otorgadas como encomienda al
hijo de Moctecuhzoma, Don Pedro Moctezuma, y en 1526, Cortés le asigna la
encomienda a Tecuichpo, también Llamada Doña Isabel Moctezuma, y Tecalco
como dote a su matrimonio con don Alonso de Grado, y la mantuvo hasta su
muerte, en 1531, como su herencia permanente, heredándola sus hijos, y

42
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl; Historia de la Nación Chichimeca, en Obras Históricas T. I, cap. LXXXIX; p.
232.
43
Justiniano Thomas, AHCM, doc. 3895, foja 3.

26
dividiéndola en seis partes debido a las disputas por su posesión entre sus
descendientes. 44

La declaración de Cortés enumera a los pueblos sujetos a la Encomienda


de Tacuba entregados a doña Isabel Moctezuma a: Yetepec, Huizquilucan,
Chimalpan, Chapulmaloyan, Azcapotzaltongo, Xilotzingo, Ocoyoacac, Catepec,
Telasco, Guatusco, Coatepec y Tlazala.45

El Memorial de los Pueblos sujetos a Tacuba, 46 documento del siglo XVI,


señala que a Juan Cano, se le entregaron en encomienda los pueblos de
Vitzquillocan, Chimalpan, Capulmaloyan, Azcapotzaltongo, Xilotzingo, y Telasco, y
declara que Ocoyoacac y Coatepec ya no reconocían a Tacuba; ya a finales del
periodo virreinal, otros tres antiguos sujetos Huizquilucan, Xilotzingo y Tlazallan,
tampoco se consideraban sujetos y se enumeraban separados de la encomienda;
e igual manera, otro pueblo sujeto de huizquilucan, San Bartolo Naucalpan,
también se había separado y aparecía señalado como un pueblo independiente. 47

Sería durante los primeras décadas del siglo XVI que se construirían en la
región, los principales templos virreinales por parte de los frailes franciscanos del
convento de San Gabriel de Tacuba; así se construyen con el fin de realizar la
evangelización de la población indígena, los templos de San Francisco de Asís y
de la Inmaculada Concepción, en Chimalpa; el templo de San Bartolo Naucalpan
en 1574 0 1595; el Santuario de la Virgen de Los Remedios se concluyó en 1575,
siendo designado primer vicario, el Lic. Felipe de Peñafiel; sus torres y cúpula se
erigieron hasta un siglo después en 1629; en 1677 se erige la iglesia del Señor
Santiago Apóstol en Occipaco; otro templo construido en el siglo XVII sería el de
San Luis Tlatilco; en 1707 se construye también el templo de San Mateo Nopala;
44
ENE, XV, 137-139. Prescott, History of the Conquest of México, III, 446-450. López Meneses, Tecuichpotzin,
pp. 474, et. Al.; citas de Charls Gibson, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810; edit. Siglo XXI, p.
431.
45
Prescott, op. Cit., III, 449-450; AGN, Historia, vol. 4, exp. 4, fols. 37v ss., et. Al; citas de Gibson, op. Cit. P.
434.
46
ENE, XIV, 118 R.
47
Villa Señor y Sánchez, Theatro Americano, I, 74. AGN, Tributos, Vol. 7, exp. 16; citas de Gibson, ídem.

27
después de una epidemia de Matlazahua, se erigió un nuevo templo en San
Bartolomé Naucalpan, hacia 1737; otros templos erigidos para evangelizar a la
población nativa serían San Lorenzo Totolinga, Santa María Nativitas, Santa Cruz
Acatlan, San Juan Totoltepec y San Rafael Chimalpa. 48 (Figuras 14 y 15).

Figura 14. Vista actual del Templo de San Juan Bautista Totoltepec. 49

48
Cervantes, 1999, pp. 9-92.
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15057a.html
49
http://mapio.net/pic/p-24366406/

28
Nombre del monumento

*  Nombre del monumento: PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA

Ubicación del monumento

*  Nombre del Estado o del Distrito Federal: MÉXICO

*  Nombre del Municipio o Delegación: NAUCALPAN DE JUÁREZ

*  Nombre de la Localidad: NINGUNO

Superficie total (m2)

* Superficie total (m2): 1074.00

Superficie construida (m2)

* Superficie construida (m2): Ausencia de datos

Categoría (Original del monumento)

Categoría (Original del monumento): Arquitectura religiosa

Género (Original del monumento)

Género (Original del monumento): Arquitectura religiosa Infraestructura especializada

Uso, destino o función (Original del monumento)

Uso, destino o función (Original del


Templo
monumento):

29
Uso o destino actual

* Uso o destino actual: Otro (RELIGION)

Descripción arquitectónica general

Planta: Rectangular

Su portada está formada por un arco de medio punto


ornamentado tanto en su intradós como en su extradós
con motivos vegetales y geométricos tallados en
cantera, se apoya en dos pilastras lisas con restos de
Descripción breve de la fachada:
anagramas en sus bases flanqueadas por otras de fuste
ornamentado que soportan una cornisa superior.
Información tomada de la base de datos de la
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos.

Se le adosó en su lado izquierdo un campanario de


Descripción de las etapas y sistemas concreto moderno. Información tomada de la base de
constructivos: datos de la Coordinación Nacional de Monumentos
Históricos.

Materiales de construcción y acabado: Piedra, Madera

Niveles o cuerpos: 1

Temporalidad

Siglo o periodo: XVIII

Observaciones INAH

Templo de una sola nave corrida que desemboca en el presbiterio con un arco triunfal de medio punto
cilíndrico apoyado en dos columnas adosadas de basamento circular y capitel corintio, este arco es de
menores dimensiones que la nave. El presbiterio es de planta cuadrada y su cubierta es similar a la de la
nave. El coro está compuesto por un tapanco de madera con una balaustrada del mismo material.
Información tomada de la base de datos de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos.

Figura 15. Datos de la ficha técnica de la Parroquia de San Juan Totoltepec, del Catálogo de la
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH y de la DRPM y ZA. 50

Investigaciones arqueológicas en el Cerro de Moctezuma

La Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas tiene


registrados en el municipio de Naucalpan de Juárez, los siguientes sitios
arqueológicos (Figura 16-18):

Concentració Grafico
No. Clave Sitio n Estructuras rupestres UTM NAD 27 UTM WGS 84
SAN MATEO
12293 E14A2915003 NOPALA X X X 469350 2156350 469321 2156551

50
Consultado en http://www.registropublico.inah.gob.mx/index.php/detalle_inmuebles/189531

30
REGULADOR
12390 E14A2915098 EL CRISTO X 476300 2156400 476271 2156601

12570 E14A3815001 EL RODEO X 458100 2148750 458071 2148952


CERRO LA
12571 E14A3815002R MALINCHE X X 461500 2149000 461471 2149202

12724 E14A3915001 EL CONDE X X 475700 2152725 475661 2152927


CERRO DE
12725 E14A3915002 MOCTEZUMA X 473000 2154200 472922 2154406

12726 E14A3915003 SATÉLITE X 475200 2155900 475171 2156101


LOS
12727 E14A3915004 REMEDIOS X 474300 2153300 474271 2153501
CERRO DEL
12728 E14A3915005 TEPALCATE X 473900 2152000 473871 2152202

12729 E14A3915006 TLATILCO X 475100 2151500 475071 2151702


PUEBLO
12730 E14A3915007 PERDIDO X 474500 2155300 474471 2155501

Figura 16. Tabla de sitios arqueológicos registrados por la DRPM y ZA del INAH en el municipio de
Naucalpan.

31
Figura 18. Ubicación de los sitios arqueológicos aledaños al Cerro Moctezuma, en Naucalpan.
Tomado de Google Earth.

Desde el siglo XVIII se conocía la existencia de vestigios prehispánicos en


el Cerro de Moctezuma; hacia 1794 el capitán Dupaix menciona un monolito
encontrado cerca del Santuario de Los Remedios, a la bajada de la ladera sur del
Cerro Moctezuma, que medía 10 pies de alto por 6 de ancho, al cual le atribuye un
carácter de monumento para la observación lunar. 51 (Figuras 19 y 20).

En su Álbum Arqueológico se menciona que:

“Los Remedios, No. 17. Esta piedra se haya cerca de Ntra. Sra. de los Remedios, en el
Cerro de Motezuma en la barranca; por la parte del sur; tiene de alto 10 pies y de ancho
6. Es sólida y parda, ignoro su destion (sic) en la antigüedad mexicana, tal vez de
mojonera”.

Figura 19. Monolito del Cerro de Moctezuma, reportado por Dupaix en el siglo XVIII. Tomado de
López Lujan, op.cit.
51
Leonardo López Luján, El capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de 1794, en Arqueología
Mexicana, no. 74.

32
Figura 20. Vista actual del monolito ya derruido y fragmentado del Cerro Moctezuma; representa
una estrella de mar. 52

El cerro Moctezuma, pertenece al área de reserva ecológica del Parque


Nacional de Los Remedios; fue declarado como tal en 1933, según un Decreto
emitido por el Gral. Lázaro Cárdenas, en el cual se declara la zona como:

"Parque Nacional", abarcando los cerros Chiluca y Tenantongo, la loma de Tepalcapa,


siguiendo la Cruz de Vicenteco, hasta el paraje conocido como El Repartidor. Esta amplia área se
destaca por albergar una amplia diversidad de ecosistemas”. 53

En consecuencia, el 10 de junio de 1993 se publicó, en la Gaceta de


Gobierno del Estado de México, el Plan de Centro de Población Estratégico de
52
Tomado de Silvia Chávez, exigen clausurar obras en sitio arqueológico; nota del martes 12 de marzo de
2013; La Jornada; en http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?
option=com_content&view=article&catid=15:notas-de-prensa&id=3060:exigen-clausurar-obras-en-sitio-
arqueologico.
53
Comisión de Educación del Senado de la República de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, “De la
Comisión de Educación, el que contiene punto de acuerdo: que exhorta al Instituto Nacional de Antropología
e Historia a mantener los programas de conservación, protección y difusión del patrimonio arqueológico del
Cerro de Moctezuma” y “Dictamen con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Poder
Ejecutivo Federal a llevar a cabo las acciones necesarias para preservar el Cerro de Moctezuma, ubicado en
el municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México”, en
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2010/12/asun_2723638_20101213_1292258229.pdf

33
Naucalpan en donde se menciona que:

“el Bosque de Moctezuma, nombre para designar el espacio donde se encuentra el Cerro
de Moctezuma, forma parte de un sistema de enlace de áreas verdes con espacios libres y los
diferentes sitios históricos y monumentales”. 54

El Cerro Moctezuma se encuentra registrado como sitio Arqueológico por la


Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH,
con la clave: E14A3915002; está catalogado como sitio con estructuras y muros
prehispánicos, terrazas, montículos, una plaza hundida, petrograbados y
marcadores, así como concentraciones de materiales arqueológicos del
Posclásico (1200-1521 d.C.). Fue registrado como sitio arqueológico en el año de
1988 por la arqlga. Ma. Teresa Martínez, en la DRPM y ZA con la clave E14A39-
no.15-39. (Figura 21).

54
Ídem.

34
Figura 21. Ficha de registro del Cerro Moctezuma; DRPM y ZA del INAH. 55

55
http://www.registropublico.inah.gob.mx/index.php/detalle_inmuebles/90415

35
En 1991 el arqlgo. Gilberto Ramírez Acevedo atiende una denuncia en un
predio en Cerro Moctezuma, donde excava 4 pozos de sondeo y tres calas;
encuentra 5 capas estratigráficas con materiales en la Capa I; concluye que hubo
ocupación doméstica del Posclásico ya que encuentra cerámicas Azteca III y
Texcoco Rojo.56

El sitio arqueológico Cerro Moctezuma según señala el Arqlgo. Raúl García


en 1991, se localiza sobre el cerro del mismo nombre; pertenece a la comunidad
de San Mateo, municipio de Naucalpan, fue reportado por el Arqlgo. Alberto López
Warios, a raíz de una denuncia de saqueos, hecha por los habitantes de la zona;
el sitio presenta una serie de montículos en la parte alta, algunos con pozos de
saqueo, y se extiende en un área de 1 ha aproximada; también existen
concentraciones de cerámica de superficie y una escultura de piedra labrada de
1.50 m de diámetro con una figura parecida a un anillo del juego de pelota con
círculos concéntricos o chalchihuites, ubicado en la ladera sur; según su parecer
57
García ubica una ocupación del sitio para la fase Coyotlatelco.

En 1992 se realiza el proyecto de levantamiento de la Poligonal del Cerro


Moctezuma, que incluye tres zonas de protección:

1.-la Poligonal que protege la parte central con carácter de Zona


Arqueológica con estructuras.

2.- la Poligonal de Apoyo, de uso técnico y que sirve como base para definir
la poligonal de la Zona Arqueológica.

3.- la Poligonal envolvente, que sirve para preservar el entorno de la Zona


Arqueológica y para desalentar la construcción en el área circundante al área de
vestigios inmuebles.58 (Figuras 22 y 23).

56
Gilberto Ramírez Acevedo, Informe Técnico del trabajo de campo realizado con motivo de la denuncia
91/31 de Cerro Moctezuma; 1991; Archivo Técnico del CINAHEM. Exp. Cerro Moctezuma.
57
García Chávez, 1991, p. 425.
58
Gilberto Ramírez Acevedo, Informe técnico del trabajo de campo realizado con motivo de la denuncia
91/31, “Cerro Moctezuma”, 1991. Archivo Técnico del CINAHEM.

36
Figura 22. Poligonal de protección y poligonales envolventes del cerro Moctezuma, y ubicación del
lote 8-b. plano de la DRPM y ZA del INAH.

37
Figura 23. Detalle de ubicación del predio Lote 8-b, calle Cerro de Moctezuma.

En una visita de inspección realizada al área por el Arqlgo. Pedro Francisco


Sánchez Nava en 2009, menciona que en la cima del cerro y parte media de la
ladera sur y oriente se han reportado vestigios del Posclásico, asociados
cronológicamente con la cultura mexica, con elementos arquitectónicos, 5
montículos de adobe, restos de plazas, plataformas y muros. El cerro se encuentra
protegido por una poligonal de protección y otra poligonal envolvente. (Figuras 24,
25 y 26).

Por estas fechas, el Arqlgo. Alberto López Warios, realiza otra inspección al
predio ubicado en Av. Circunvalación Poniente y esquina con Cerrada Moctezuma,
donde no reporta vestigios y libera una franja del terreno envolvente, que forma
parte del Parque de Los Remedios.59

59
Pedro Francisco Sánchez Nava, Visita de inspección al Cerro Moctezuma, oficio 401-43/D-477, del 7 de julio
de 2009; Archivo Técnico del CINAHEM.

38
El dictamen emitido por ambos arqueólogos se ratifica como dictamen
definitivo y se liberan 14 predios de una franja en la calle Cerro Moctezuma
(Figura 27).

Figura 24. Vista de los vestigios arqueológicos del Cerro Moctezuma.

39
Figura 25. Plano de curvas de nivel del Cerro Moctezuma y ubicación del Lote 8-b. generado con
Global maps.

Figura 26. Plano topográfico de ubicación del predio Calle cerrada de Moctezuma, Lote 8-B y la
Poligonal de Protección; generado en AutoCAD.

40
Esta liberación se dio según señala su dictamen:

En el caso concreto de los 14 predios (1-14) en la calle Cerro de Moctezuma se


efectuaron investigaciones de campo durante 1991, 1998 y en el año 2000; los predios se
encuentran en la franja inmediata anterior de la “poligonal envolvente”. Se determinó la
presencia de materiales arqueológicos de arrastre: considerando la no afectación del
patrimonio, se determinó que no existe inconveniente para que se desarrolle la obra
constructiva de las 14 casas de la obra referida bajo el Programa de Habitación de
Densidad Media con clave H3. “En el resto de la poligonal envolvente se deberá no
autorizar obra alguna, para evitar que se restrinja o ponga en riesgo la “zona
arqueológica”, incorporando dicha determinación al Plan Parcial de Desarrollo
Municipal.60

Sin embargo, el Arqlgo. Salvador Guilliem, según oficio 401-43/1031 de


Salvamento Arqueológico, con fecha de 28 de septiembre de 2001, inspecciona
un predio propiedad del C. Miguel Ángel Olivares Sánchez, y señala que durante
su visita de inspección realizada al predio 7 de Balcones de Moctezuma,
encuentra cerámicas Azteca II y III, así como fragmentos de salineras con
impronta textil, por lo que recomienda una vigilancia del predio. 61

Los arqueólogos Yalo madrigal Cossío y Gustavo Coronel realizan otra


visita de inspección al Cerro Moctezuma el 26 de diciembre de 2006, para atender
una solicitud de enmallado del entorno del cerro por parte del municipio de
Naucalpan.

En octubre de 2008, el Arqlgo. Raúl Barrera visita nuevamente el lote 7,


sección B de Cerrada de Moctezuma y reporta en uno de los perfiles tres capas
estratigráficas; la Capa I, formada por humus y tierra limo arcillosa de color oscuro,
con cerámicas Azteca II y III; la Capa II es un conglomerado volcánico café rojizo
sin material; la Capa III es una capa estéril de roca madre de origen volcánico con

60
Oficio 401-43/1031, se ratifica e dictamen definitivo relativo al Cerro de Moctezuma Emitido por los
arqueólogos Pedro Francisco Sánchez Nava y Luis Alberto López Warios, sobre 14 predios en calle Cerro de
Moctezuma. Archivo Técnico del CINAHEM;
61
Salvador Guilliem, visita de inspección al predio 7, Balcones de Moctezuma, cerrada del Cerro Moctezuma,
propiedad del C. Miguel Ángel Olivares Sánchez, lunes 29 de septiembre de 2001; oficio 401-43/1031;
Subdirección de Salvamento Arqueológico, 28 de septiembre de 2001; Archivo Técnico del CIINAHEM.

41
cenizas. Menciona que el material arqueológico puede ser derivado de arrastre y
lluvias.62

En 2009 el arqlgo. Jorge Portocarrero realiza una inspección a un predio


ubicado en Av. Circunvalación Poniente no. 58, lote 14, mza. B, en Balcones de
San Mateo, propiedad de Claudia Pérez Briseño, donde reporta materiales de
arrastre y lo libera.63

En marzo de 2010 el Arqlgo. Fernando Guerrero inspecciona el predio


ubicado en calle Cerrada Moctezuma no. 2L, en Balcones de San Mateo,
propiedad de Carlos Nicolás Salinas, y dictamina que no se afectan elementos
arqueológicos y lo libera, pero solicita se dé aviso al INAH en caso de algún
hallazgo durante las obras. Otra visita de inspección realizada por Guerrero se
realiza en febrero de 2010, en la ladera suroeste del Cerro Moctezuma, calle
Cerrada de Moctezuma No. 2-A, entre la propiedad del C. Román Sergio Salinas
Santos, y de igual manera concluye que no hay afectación y lo libera. 64

De mayo a octubre del año 2010, la Arqlga. Margarita Velasco Mireles,


adscrita a la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH, lleva a cabo la
primera etapa del Proyecto Arqueológico “Cerro de Moctezuma”; señala que en el
cerro se destaca la existencia de un petroglifo y varias construcciones erigidas en
el Posclásico tardío pertenecientes a la cultura tepaneca que residió en la
cabecera de Azcapotzalco; además el cerro presenta modelaciones de épocas
anteriores, ya que localizan alineamientos de piedras.

Durante estos trabajos de investigación, se elaboraron levantamientos


topográficos para actualizar las poligonales de protección y envolvente del sitio

62
Raúl Barrera, visita de inspección al predio de Miguel Ángel olivares Sánchez, 1 de octubre de 2008.
Archivo Técnico del CINAHEM.
63
Jorge Porto carrero, Visita de inspección al predio ubicado en Av. Circunvalación Poniente No. 58,
propiedad de la C. Claudia Briseño; denuncia presentada por la C. Luz María Ochoa Adame; 30 de octubre de
2009, oficio 401-725/arqlgia-403/209. Archivo Técnico del CINAHEM, exp. Cerro de Moctezuma.
64
Fernando Guerrero Villagómez; a) visita de inspección al predio Cerrada de Moctezuma No. 2-L, propiedad
del C. Carlos Nicolás salinas Santos; 8 de marzo de 2010. B) Visita de inspección al predio Cerrada de
Moctezuma No. 2-A, propiedad de Román Sergio Salinas Santos, oficio 401-725-2/Arqlgía7062/2010; 22 de
febrero de 2010. Archivo Técnico del CINAHEM, Exp. Cerro Moctezuma.

42
arqueológico; otros estudios realizados estuvieron a cargo de la Arqlga. Diana
Haydee Hernández Rodríguez, que demostraron que en el Cerro de Moctezuma
se realizaban importantes actividades de cultivo, debido al hallazgo de fósiles
vegetales en las terrazas; también reporta el hallazgo de escalinatas, estructuras,
una gran plaza y un basamento piramidal orientado hacia el este. 65

Entre los materiales recuperados durante su excavación, la Arqlga.


Margarita Velazco, analiza vasijas de cerámica, figurillas y objetos de obsidiana. 66

65
Margarita Velazco Mireles, Informe de la primera temporada de campo Proyecto Zona Arqueológica Cerro
Moctezuma, 2010; Archivo Técnico del Consejo de Arqueología; inf. 14-774.
66
Margarita Velazco Mireles, Informe preliminar del análisis cerámico de la primera temporada de campo en
Cerro Moctezuma, municipio de Naucalpan, s/f, Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, inf. 14-818.

43
Figura 27. Dictamen del INAH sobre los 14 lotes liberados por no existir vestigios arqueológicos en
los predios de calle Moctezuma.

44
LA INSPECCIÓN AL PREDIO

El día 12 de noviembre de 2013 se realizó la primera visita de inspección al Lote 8,


Sección B de la calle Cerro de Moctezuma, en cumplimiento al Oficio 401.725-
2/ARQLGIA-482/2013, del 23 de octubre de 201, en compañía del Arquitecto y el
comisionado por la empresa constructora, con domicilio en Naucalpan de Juárez,
col. Centro, para revisar el predio donde se pretende construir una casa habitación
de tres niveles, el primero de los cuales consta de un área de 107.84 m
cuadrados, distribuidos en sala, comedor, cocina, alacena vestíbulo y baño.
(Figuras 28, 29, 33, 34 y 35).

Durante la visita, se observó en superficie la existencia de algunos


materiales arqueológicos cerámicos de los tipos Azteca Anaranjado Monocromo y
Lagos Anaranjado sellado con impronta textil (salinera) y en la parte más alta del
predio se observaron en superficie una concentración de cantos rodados y
bloques irregulares de piedras, algunos extraídos al construirse los cimientos de
las dos casas aledañas. (Figuras 30 y 32)).

En uno de los perfiles se observó una capa de tierra café oscuro que
mostraba materiales cerámicos; en un principio pensamos que, como indicaban
las investigaciones y dictámenes de otros arqueólogos que con anterioridad
visitaron los predios, estos materiales podían proceder del arrastre desde la parte
alta del cerro.

45
Figura 28. Vista general del predio durante la visita de inspección a calle Cerrada del Cerro
Moctezuma, lote 8, sección B.

Figura 29. Bajo los polines regados en el predio, se observan cantos rodados y piedras, así como
algunos materiales cerámicos.

46
Figura 30. Fragmentos de cerámica Anaranjada del tipo Azteca Monocromo, observados entre la
tierra extraída al construirse los cimientos de las casa vecinas.

Figura 31. Piedras alineadas observadas en un perfil de la parte alta del predio, expuestas al
excavarse la cimentación de la casa aledaña (lote 9).

47
Figura 32. Fragmentos de olla o jarra cerámica tipo Anaranjado monocromo y salinera tipo Lagos
Anaranjado con impresión textil de la fase Azteca tardío.

Al revisar los perfiles notamos entre la capa de tierra con materiales del
Perfil Oeste, algunas piedras alineadas que nos hicieron pensar en la posible
existencia de un muro, por lo cual, se solicitó al CINAHEM se realizara una
investigación tipo Supervisión Arqueológica inicial, para verificar si esta alineación
de piedras observadas en el perfil podría corresponder a un elemento
arquitectónico y con ello, poder definir si era necesario realizar en el lugar un
Rescate Arqueológico en caso de que existieran otros vestigios prehispánicos o
virreinales. (Figura 31).

De igual manera, se solicitó en el dictamen correspondiente, que se


informara al solicitante que debía dar aviso al CINAHEM al iniciar los trabajos de
construcción en el predio, con el fin de estar presentes para realizar dicha
supervisión.

48
Figura 33. Vista general del predio desde la parte alta; se observa la calle Cerro
Moctezuma al fondo.

Figura 34. Vista general del predio desde la parte baja; se observa la ladera del Cerro
Moctezuma.

49
Figura 35. Plano general del proyecto de construcción de la casa habitación en el predio.

50
LA SUPERVISIÓN ARQUEOLÓGICA

Entre la semana del 24 al 28 de junio y la primera semana de julio de 2014, se


realizó en dicho predio el trabajo de Supervisión Arqueológica, en cumplimiento al
dictamen y Oficio del 16 de junio de 2014, con el fin de supervisar las obras para
verificar si existían vestigios arqueológicos en riesgo de verse afectados por la
construcción de la casa.

En el predio ya se habían iniciado los trabajos de excavación de la


cimentación de la casa en toda la parte media, y ya se había vaciado buena parte
de la tierra del predio, siguiendo el nivel de la calle; por esta razón pedimos al
maestro de la obra que se suspendiera la excavación en la parte alta del predio, la
cual se reservó para poder realizar posteriormente una cala. (Figura 36).

Figura 36. Vista de los avances en la obra realizada en el predio antes de la inspección
arqueológica; las casas de los lotes 7 y 9 ya están terminadas y en toda la mitad suroeste del
predio ya se habían iniciado las excavaciones para la cimentación de la nueva casa.

51
Limpieza del Perfil 1

Al iniciar la supervisión, procedimos primero a limpiar el perfil ubicado al centro del


predio, aprovechando un corte que ya habían realizado los trabajadores (Perfil 1,
figuras 37 y 38); en este lugar ubicamos entre los 1.50 y los 1.70 m de profundidad
desde el nivel de la excavación, una alineación de piedras ubicada en la Capa I,
así como una buena cantidad de fragmentos cerámicos y líticos asociados, los
cuales fueron recuperados y colocados en bolsas de plástico para su etiquetado
con sus datos de procedencia; se les asignó un número consecutivo a las bolsas
con el fin de llevar el control para el posterior análisis de materiales en laboratorio.

También se identificó un pequeño canal con una poza y un muro construido


como represa para contención de agua, realizado con piedras unidas con lodo y a
un costado una enorme piedra de basalto; dentro de dicha poza se localizaron
materiales modernos como basura, tela, vidrios y un pedazo de alfombra sintética.

Los materiales prehispánicos recuperados en el Perfil 1, asociados a la


alineación de piedras de la Capa I, se identificaron a primera vista como
pertenecientes al periodo Clásico (fases Tlamimilolpa-Xolalpan); al Posclásico
temprano (fase Mazapa, 900-1150 d. C) y al Posclásico tardío (fase Azteca
temprano-tardío, 1300-1500 d.C.); el análisis posterior confirmaría esta primera
identificación del rango cronológico de nuestro material.

52
Figura 37. Vista del Perfil 1; Vista del perfil ya limpio y del alineamiento de piedras.se observan las
capas que conforman la estratigrafía del predio; únicamente la capa I presentó materiales
culturales prehispánicos.

Figura 38. Otra vista del perfil 1 ubicado al centro del predio, se observan las rocas alineadas sobre
el perfil y parte del material de construcción que ya invadía el predio.

53
Estratigrafía del Perfil 1

Se realizó un levantamiento del Perfil 1 ubicado en un corte realizado al centro del


predio, que va de noreste a suroeste, ya que el predio no está orientado de norte a
sur, sino que tiene una desviación de varios grados hacia el oeste. En este corte
se identificaron varias capas estratigráficas, algunas de las cuales se encontraban
alteradas; solo en una capa se localizaron materiales arqueológicos, y estaban
asociados a una buena cantidad de piedras y cantos rodados, sin evidencia de
trabajo, pero algunas presentaban un patrón de círculos, lo que nos permite
pensar que sirvieron para realizar alguna actividad doméstica. (Figura 39).

Capa orgánica

Es la capa de material orgánico que cubría casi todo el predio, compuesta por
material en descomposición, raíces y plantas d zacate, pasto y hierbas.

Capa I

Tierra arcillosa, con consistencia limosa, de color café oscura, suave al tacto,
compacta, de dureza media; muy húmeda; presenta material cultural del Clásico y
del Posclásico temprano y tardío; también en esta capa se localiza una
concentración de piedras, cantos rodados y bloques de basalto y andesita;
algunas al parecer fueron colocadas en patrones circulares con el fin de realizar
alguna actividad o como relleno de una terraza. Se le encontró en este corte entre
los 1.10 m y 1.80 m desde el nivel de la excavación, el cual se ubicó a los 2.00 m
desde la marca del cimiento de la casa aledaña.

Capa II

Tierra arcillosa, de color café amarillento; suave al tacto, compacta, muy húmeda;
con fragmentos de basaltos; no presenta materiales culturales. Se le ubicó a los
1.80 a los 2.50 metros de profundidad desde el nivel de la excavación ubicado a
2.00 metros sobre la marca del cimiento de la casa aledaña.

54
Capa II a

Capa de tierra arcillosa, compacta, amarillenta, similar a la capa II, solo que más
compacta; presenta fragmentos y cantos de basalto agregados; se le ubicó entre
los 2.00 a los 2.50 metros de profundidad desde el nivel de la excavación.

Capa III

Tierra arcillosa, muy compacta y dura, con humedad media, presenta cantos
rodados de basalto; no presenta materiales culturales; se le ubico de los 2.10 a los
2.60 m desde el nivel de la excavación y hasta el nivel excavado por la obra.

Relleno a

Está compuesto de tierra orgánica formada por la descomposición del pasto y


hierbas del predio; presenta materiales modernos y basura. Se le ubicó
únicamente en una parte del predio entre los 1.80 y 2.00 m desde el nivel de la
excavación.

Relleno b

Se le ubicó al interior de un pequeño canal fluvial excavado en la parte central del


predio, asociada a una enorme roca de basalto y otras más pequeñas que
presentaban un alineamiento, probablemente como muro de contención o represa
para captar agua; presenta materiales modernos como basura y vidrios. Se le
ubicó entre los 0.90 y los 2.10 metros desde el nivel de la excavación.

Relleno c

Tierra arcillosa, de color café amarillento, suave, muy húmeda; presentaba gran
basura moderna, restos de una alfombra para piso de color verde, así como restos
de tela; forma parte del relleno de lo que parece haber sido una posa para
captación de agua del escurrimiento del cerro, ya sin uso, las pequeñas piedras
alineadas parecen haber formado parte de un pequeño muro de contención.

55
Figura 39. Perfil estratigráfico general del predio.

56
Elementos identificados en el Perfil 1.

Piedras alineadas sobre el Perfil 1

Se continuó con la limpieza de las piedras expuestas en el Perfil 1, en la Capa I,


ubicadas entre los 1.50-1.70 m de profundidad desde el nivel establecido para la
excavación. Se trató de identificar si conformaban parte de algún elemento
arquitectónico, lo cual se verificó cuando comenzaron a aparecer más piedras
alineadas unidas con lodo; por la sencillez del conjunto de elementos se pensó
que podía tratarse de un cimiento de un muro de una construcción habitacional,
pero debido su tamaño (0.90 cm de largo y 0.90 de ancho), y con una forma
semicircular, que se definió al excavar los primeros cuadros (cuadros 0-A y 0-B)
de la excavación inicial, como un acceso o un escalón para acceder a la terraza.
(Figuras 41-45).

Su sistema constructivo es muy simple, consistente únicamente en la


colocación de pequeñas piedras y cantos rodados de no más de 0.20 cm,
acomodados uno junto al otro, en un área semicircular excavada en la tierra; esta
simple construcción de cuatro hileras de piedras, permitiría que las personas que
subieran por esta pequeña escalinata, no resbalaran con el lodo húmedo, y
permitiría además sujeción y firmeza a esta parte del terreno. Dicho elemento se
ubica en el cuadro 0-2 de la retícula general de la Extensiva 1. (Figura 45).

Dicho elemento no presentaba mayores acabados, ni otros elementos


asociados que pudieran indicar qué otra función pudo haber tenido, por lo que se
infiere su uso como un escalón excavado en la tierra y recubierto con piedras, que
permitía el acceso a este nivel de la terraza; en su interior tampoco se localizaron
otros elementos cerámicos o líticos que nos sugirieran alguna función específica, a
excepción de fragmentos varios de cerámica, como vasijas para contención,
comales, salineras, cajetes, ollas y jarras y fragmentos de lítica tallada. (Figura
46).

57
Otra posibilidad podría ser que la función de este elemento arquitectónico
de forma semicircular, pudo haber sido como una pequeña poza o un espacio para
colocar algún otro objeto, como una vasija.

Sobre las piedras del escalón se localizó un área plana, de tierra compacta,
que probablemente formaba parte de la plataforma de la terraza, a los 1.15 m de
profundidad. (Figura 41).

La excavación posterior de los siguientes cuadros de la Extensiva 1, nos


permitió definir la existencia de una construcción muy burda y sencilla ubicada
sobre una terraza, elaborada con un sistema constructivo consistente en la simple
alineación de piedras irregulares y cantos rodados, que forman un muro que rodea
un conjunto de otros alineamientos circulares y semicirculares de piedras y cantos
rodados, ya muy destruidos por el paso del tiempo, que se describirán en el
apartado del Rescate Arqueológico.

Después de realizar la primera limpieza, se concluyó de excavar y limpiar


los elementos localizados en estos dos primeros cuadros, se realizó su registro en
dibujo y en fotografía. (Figura 47).

Figura 40. Detalle del alineamiento de piedras ubicado en la Capa I, sobre el corte del Perfil
1, antes de ser excavado.

58
Figura 41. Inicio de la excavación y limpieza en la parte alta del predio, en los cuadros 0-a
y 0-B; se observa un espacio plano, de tierra compacta, de una terraza, al cual daba acceso el
escalón recubierto con piedras identificado en el Perfil 1.

Figura 42. Limpieza del alineamiento de piedras ubicadas sobre el Perfil 1.

59
Figura 43. Detalle del alineamiento de piedras del Perfil 1; son simples cantos rodados
acomodados en tres hileras y otra más, que forman un posible escalón de acceso a la terraza.

Figura 44. Vista general del área de la obra durante la Supervisión Arqueológica; se
observan los materiales constructivos y la caseta de almacenamiento sobre la terraza.

60
Figura 45. Detalle del alineamiento de piedras del perfil; se observa la hilera formada por
tres líneas de cantos rodados, y al fondo, otra hilera más de piedras irregulares y cantos rodados
acomodadas formando un semicírculo.

Figura 46. Materiales cerámicos registrados en el Perfil 1, y en una concentración de


materiales asociada al alineamiento de piedras, recuperados durante la Supervisión Arqueológica
inicial.

61
Figura 47. Detalle del área excavada en los cuadros 0-A y 0-B; se observa el posible escalón de
acceso al a terraza, junto a un alineamiento de piedras de forma semi circular; una concentración
de materiales cerámicos y líticos, y el corte del Perfil 1.

Poza con represa y canaleta

Otro de los elementos registrados durante la limpieza del Perfil 1, fue una pequeña
canaleta que descendía de forma irregular desde la parte alta del predio, y corría
alrededor de la terraza con unos 12.00 metros de largo y entre 0.80 y 1.00 metros
de ancho; la canaleta desemboca en una pequeña poza de unos 1.40 m de
ancho, con una profundidad de 1.40 a 2.50 m desde el nivel de la excavación y
tiene unos 0.80 cm de profundidad desde el nivel del suelo de la terraza. (Figuras
48-55).

Al interior de la poza se localizó un enorme bloque de basalto, de unos 0.90


metros de ancho y 0.70 cm de espesor; el bloque se localizó sobre la parte este de
la poza; al oeste de esta enorme piedra se ubicó un pequeño muro de contención
o represa para el agua que corría por la canaleta hasta llegar a la poza que la

62
contenía; este pequeño muro fue formado con pequeños bloques de piedras
irregulares acomodadas una sobre la otra, y unidas con el mismo sedimento de
tierra limo arcillosa; se le ubicó entre los 2.00 y 2.20 m de profundidad desde el
nivel de la excavación; presenta unos 0.20 cm de grosor. (Figura 54).

La poza y la canaleta fueron excavadas originalmente en la tierra arcillosa


más dura de las capas II y III, y se rellenaron con el tiempo y poco a poco con
tierra de sedimentos del agua de lluvia que bajaba del cerro y se acumulaba en
ella; el interior de la poza ya se encontraba alterado, ya que se localizaron dos
rellenos de tierra limo arcillosa con restos de basura moderna y fragmentos de tela
y un pedazo de alfombra sintética; los rellenos se identificaron como Relleno B,
localizado sobre la poza, cubriendo el muro de contención de la represa, y el
Relleno C, ubicado bajo el muro de la represa y que cubre el fondo de la poza; en
este relleno se localizó también un fragmento de tela blanca. No se localizaron
materiales prehispánicos en su interior. (Figura 39).

Por esta razón se infiere que la canaleta, la poza y el muro de la represa


pudieran ser de manufactura reciente, de pocos años atrás, utilizada para conducir
el agua pluvial que descendía de la parte alta del Cerro Moctezuma; se excavo
alrededor de una terraza semicircular ubicada en el predio, siguiendo sus
contornos; la fosa se fue rellenando poco a poco con azolve de sedimentos limo
arcillosos y basuras modernas, plástico y hasta retazos de una alfombra sintética;
y de igual manera, sobre la misma creció el pasto y hierbas, cubriéndola aún más.
(Figura 53).

Debido a que sobre esta área se colocaron varillas de acero, polines y otros
materiales de la obra, no se pudo realizar una excavación mayor en esta zona,
además de que se consideró que esta área ya estaba muy alterada.

63
Figura 48. Excavación del Perfil 1 ubicado al centro del predio; se observa la canaleta y la poza
cubierta con pasto y el gran bloque de piedra.

Figura 49. Otra vista de la limpieza del Perfil 1, se observa la gran roca de basalto de la canaleta y
la poza de recolección de agua pluvial.

64
Figura 50. Vista de la canaleta y la poza en la parte media este del Perfil 1.

Figura 51. Vista del canal y el pequeño muro de contención de la fosa de captación de agua.

65
Figura 52. Detalle del canal; se observa el muro de piedras irregulares y restos de basuras
modernas entre los rellenos.

Figura 53. Basura, telas, retazos de alfombras y plásticos localizados al limpiar el interior de la
poza.

66
Figura 54. Detalle del muro de piedras irregulares y cantos rodados colocados para formar la
pequeña represa de la poza.

Figura 55. Vista general del predio desde la parte alta de la terraza; se observa el corte del terreno
al fondo; al centro se encuentra la canaleta que rodea la terraza.

67
EL RESCATE ARQUEOLÓGICO.

Después de realizar los trabajos de Supervisión Arqueológica en el predio, y


debido a que se observó en la parte alta de la terraza la existencia de varios
elementos arquitectónicos (alineamientos de piedras), y se recuperaron materiales
cerámicos y líticos prehispánicos asociados en el Perfil 1 y en los cuadros 0-A y 0-
B, se decidió pasar a la etapa del Rescate Arqueológico; este trabajo se llevó a
cabo durante las tres semanas restantes del mes de julio de 2014. La excavación
extensiva tuvo como objetivo verificar si los alineamientos de piedras observadas
en los perfiles oeste y en el Perfil 1, pertenecían a restos de arquitectura o
formaban parte de algún otro elemento arqueológico relevante.

Debido a que esta área sería afectada en breve al realizarse la segunda


parte de la cimentación de la casa, se solicitó al encargado de la obra que por el
momento no se tocara esta área del predio, para poder realizar la excavación
extensiva, a lo cual accedió amablemente y nos proporcionó algunos materiales
de papelería, equipo, herramienta y personal, para poder llevar a cabo la
investigación.

Se procedió entonces, con el apoyo de cuatro trabajadores de la obra, a


retirar todo el material de construcción que ya se encontraba sobre el predio, con
el fin de dejar libre el espacio donde realizaríamos la excavación; de igual manera,
se solicitó al H. Consejo de Arqueología el permiso correspondiente para llevar a
cabo el rescate correspondiente, el cual fue aprobado mediante el oficio del 14 de
julio del 2014.

Metodología de la excavación

Para realizar el trabajo de rescate, se planteó el trazo de una retícula con cuadros
orientados siguiendo el trazo de NW-SE que presenta el predio y siguiendo el
muro de la casa aledaña al oeste; se trazaron cuadros de 2 .00 x 2.00 metros de
lado, usando como base los dos primeros cuadros denominados 0-A y 0-B; los
nuevos cuadros se denominaron con letras del abecedario en su eje de las Y, y

68
con números consecutivos en su eje de las X; así se obtuvo una retícula de 9.00
metros de largo y 4.00 metros de ancho.

El Punto Cero se ubicó con un GPS GARMIN en la coordenada UTM WGS-


84 472753 m E y 2154510 m N, a los 2,342 msnm.

Los elementos recuperados durante la excavación, fueron registrados


ubicando su procedencia dentro de los cuadros de la retícula, y se tomó su
profundidad siguiendo el nivel marcado a 2.00 m desde el nivel de la cimentación
de la casa aledaña (2.70 desde el nivel de la excavación de la obra y nivel de la
esquina W del predio, sobre la calle Cerrada de Moctezuma). Los artefactos
especiales se registraron como elementos, aunque fueron escasos.

Registro gráfico

El registro arqueológico se realizó elaborado dos dibujos: uno del corte del Perfil 1
para describir las capas estratigráficas del predio, y otro de la planta de la
excavación extensiva; se realizaron en papel milimétrico a escala 1:20 y se
digitalizaron; se llevaron hojas de registro para el control de materiales y se realizó
un registro fotográfico del proceso de la excavación. (Figuras 39 y 100).

La excavación extensiva.

Durante las siguientes 3 semanas posteriores al 14 de julio del 2014, se


realizó la limpieza de la parte alta del predio, retirándose una gran cantidad de
materiales de construcción, para poder trazar la retícula de la Extensiva 1.
(Figuras 56 y 57, 63-66, 79, 70 y 71).

Ya limpia nuestra área, se trazó la retícula de la Extensiva 1, siguiendo el


trazo de cuadros de 2.00 m x 2.00 m tomando como base los cuadros iniciales 0-A
y 0-B; los niveles en Z fueron tomados desde nuestro banco de nivel inicial,
ubicado a 2.70 m sobre el nivel de excavación de la obra y 2.00 m desde el nivel
del cimiento de a casa aledaña (que coincide con el nivel de la esquina NW del
predio y de la calle Cerrada de Moctezuma). Así, se inició una excavación

69
extensiva de 9.00 m de largo x 4.00 m de ancho, siguiendo la línea del muro de la
casa vecina al oeste. (Figuras 58, 59 y 60, 67 y 68).

Figura 56. Retiro de los tablones y polines sobre el terreno, para realizar la excavación.

Figura 57. Limpieza del área de la excavación extensiva.

70
Figura 58. Trazo del primer cuadro 1-A de la Extensiva 1, alineado con la pared de la casa aledaña.

Figura 59. Excavación del primer cuadro 1-A de la Extensiva 1, sobre la Terraza 1.

71
Figura 60. Excavación del segundo cuadro 1-B de la Extensiva 1, Terraza 1.

Debido a que la temporada de lluvias se encontraba en pleno apogeo, se


dificultó un poco el trabajo de excavación y registro, ya que el suelo del predio es
muy arcillosos y al mojarse, se formaba una capa de lodo muy densa que no
permitía seguir excavando; además, por tratarse de una ladera del cerro, las
corrientes de agua de lluvia ocasionaban la inundación continua y el deslave de la
excavación; aun así, se trató de tomar el registro y recuperar el poco material
arqueológico existente, realizando la limpieza cuidadosa de los elementos
arquitectónicos identificados. (Figura 61 y 62).

72
Figura 61. Problemas ocasionados por las fuertes lluvias de la época, por inundación y deslave de
la excavación.

Figura 62. Inundación de la excavación por las lluvias de la temporada; se observa parte del muro
perimetral de las pozas.

73
Elementos identificados

Durante los trabajos de excavación de los cuadros de la Extensiva 1, se observó


que sobre la Terraza 1, en la Capa I, existía una concentración de piedras de
tamaño regular que presentaban alineaciones, lo cual nos indicó que se trataba de
los restos de un conjunto de elementos arquitectónicos ya muy destruidos por el
tiempo; al parecer, las alineaciones corresponden a un espacio de pequeñas
pozas de captación de agua, rodeadas por un burdo muro perimetral y otras
alineaciones de piedras, sobre la plataforma de la Terraza 1; los muros y las pozas
muestran un sistema constructivo sencillo, consistente únicamente en la alineación
y acomodo de piedras irregulares y cantos rodados en forma circular y semi
circular; rodea el conjunto un muro perimetral igual de sencillo, elaborado con
piedras acomodadas y alineadas en forma de óvalo, unidas con lodo o tierra
arcillosa, cuya función podría haber sido proteger el espacio de las pozas.

El conjunto de pequeñas pozas pudieron haber funcionado como


receptáculos para captar agua del escurrimiento de la ladera del cerro; otra idea
sería que se tratara de los restos de un montículo salinero doméstico, usado para
colocar y evaporar agua salitrosa, aunque no tenemos mayores evidencias que
pudieran apoyar esta hipótesis, únicamente existen asociados algunos fragmentos
de cerámica azteca del tipo salineras Lagos anaranjado sellado con impresión
textil (84 fragmentos), y otros fragmentos de cerámicas domésticas que pudieron
haber sido utilizadas para transportar y almacenar agua, como jarras, palanganas,
cajetes y ollas, en diversas cantidades.

El conjunto formaba un montículo pequeño, no mayor a 5.00 metros x 4.00


metros de lado y se ubicado sobre la Terraza 1, a la cual se accedía por el posible
escalón identificado en el cuadro 0-B del Perfil 1; dicho montículo tiene una altura
aproximada de 1.10 m, desde el piso de la Terraza 1 ubicada en los cuadros 1-A y
1-B, hasta la base de la Terraza 2, ubicada bajo la caseta o bodega de
almacenamiento y vigilancia de la obra, cuadros 4-A y 4-B. Ambas terrazas
forman parte del conjunto.

74
Al realizar la limpieza de las pozas y muro, se pudo definir que los
materiales arqueológicos cerámicos y líticos se localizan únicamente en la Capa I,
la cual cubrió en su totalidad las pozas y el muro que las protege, lo que nos indica
que estas estuvieron expuestas por algún tiempo, y se fueron cubriendo por esta
capa, formada probablemente por la descomposición de materiales orgánicos
junto con sedimentos acumulados por los escurrimientos de agua de la ladera del
cerro, y con materiales arqueológicos de arrastre.

La Capa I está compuesta por tierra arcillosa, con consistencia limosa, de


color café oscura, es suave al tacto, compacta, de dureza media; muy húmeda;
presenta material cultural de los periodos Clásico y Posclásico temprano y tardío
revueltos; se encuentra inmediatamente encima de los elementos arquitectónicos
de las pozas y el muro, cubriéndolos en su totalidad. Se le encontró en este corte
del Perfil 1 entre los 1.10 m y 1.80 m desde el nivel de la excavación, el cual se
ubicó a los 2.00 m desde la marca del cimiento de la casa aledaña.

En general, se pudo observar que los materiales arqueológicos asociados y


depositados sobre las pozas y el muro, se encuentran revueltos dentro de la Capa
I, siendo los más antiguos los de origen teotihuacano, siguiendo en la secuencia
los identificados para el Posclásico temprano, Mazapa-toltecas y los de la
ocupación del periodo Azteca.

75
Figura 63. Vista general del área de la obra; al fondo se ubica el espacio de la Extensiva 1.

Figura 64. Retiro de los materiales de construcción para el trazo de la Extensiva 1.

76
Figura 65. Limpieza del área de trazo de la Extensiva 1.

Figura 66. Limpieza del área de excavación de los primeros cuadros de la Extensiva 1.

77
Figura 67. Inicio d la excavación de los primeros cuadros de la Extensiva 1, y las piedras
localizadas.

Figura 68. Vista de los primeros cuadros de la Extensiva 1, cuadros 2-B y 3 B, y los primeros
elementos localizados en la capa 1.

78
Figura 69. Retiro del resto de los tablones y materiales constructivos para continuar con la
excavación de los siguientes cuadros de la Extensiva 1.

Figura 70. Retiro de los tablones sobre el área de la Extensiva 1.

79
Figura 71. Vista general del área de excavación de la Extensiva, cuadros 2 B y 3B.

Muro alrededor de los alineamientos o posibles pozas

Al realizar la excavación de los cuadros 2-A, 2-B y 3-A, se identificó un


alineamiento de piedras irregulares y cantos rodados de tamaño pequeño a
regular, acomodadas y alineadas en forma oval y con una orientación casi de
norte a sur. En la parte norte, el muro presenta forma ovalada o semi circular, y
existe un espacio donde se interrumpe, ubicado en el cuadro 2-A, donde presenta
lo que parece ser una pequeña rampa de acceso con empedrado en el piso.
(Figuras 72-77).

El muro mide en la parte norte, unos 2.50 metros de largo con un grosor de
unos 0.20 cm, está formado por piedras irregulares y una laja alineada; el muro se
interrumpe en una parte dejando un espacio de acceso de unos 0.80 cm de ancho,
que bien podría permitir el paso de una persona; en el piso de este acceso se
colocaron algunas piedras y cantos rodados acomodados formando una pequeña
rampa de acceso, como un empedrado; el muro continúa otros 0.20 cm hacia el
este y se interrumpe, ya que en esta parte no se observan ya piedras alineadas,
las cuales pudieron haber sido removidas de su sitio original hace ya tiempo.

80
Presenta una altura de alrededor de 0.20 cm con alturas variables entre sus
piedras que van desde el Nivel de la excavación de los 0.90 cm en la parte más
alta y los 1.10 m en la parte más baja. (Figuras 74 y 75).

En la parte oeste, el muro continua 1.80 metros hacia el sur, en línea casi
recta, pero cambia de grosor, ya que los primeros 0.50 cm. continua con la misma
alineación de piedras de 0.20 cm de espesor, y al sur del cuadro 2-A y parte del
cuadro 3-A se engruesa a 0.50 cm; al parecer se trata de otro muro de mayor
grosor formado con piedras de mayor tamaño unidas con lodo, que se extiende
hacia el oeste. Las piedras de este muro son las que se observaron sobresaliendo
en el Perfil 1, las cuales nos indicaron la posible existencia de elementos
arquitectónicos en el predio. (Figuras 76 y 77).

Presenta una mayor altura en sus piedras que el muro norte, ya que va de
los 0.30 cm de profundidad desde el Nivel de la Excavación, en su parte sur a los
0.90 a los 0.95 cm de profundidad en su parte norte. Esta diferencia de alturas se
debe a que sigue un desnivel natural de la ladera del cerro.

Este muro termina al sur del cuadro 3-A, con otro engrosamiento, que
podría ser parte de otro muro, pero ya muy destruido por el corte realizado cuando
se construyó la casa contigua al oeste del predio.

Como ya se mencionó, este muro limítrofe alrededor de las pozas no


presenta mayores acabados ni elementos relevantes que nos permitan definir otra
función más que el ser un pequeño muro de protección o “tecorral” alrededor de
las pozas, o un simple muro de contención de una terraza.

81
Figura 72. Vista del muro perimetral alrededor de las posibles pozas, y piedras alineadas.

Figura 73. Excavación del muro perimetral y la pequeña rampa de acceso.

82
Figura 74. Vista del muro perimetral y el acceso empedrado o posible rampa para acceder a las
pozas.

Figura 75. Vista general del Muro Perimetral de las pozas, cuadros 2-A y 2-B.

83
Figura 76. Detalle de la limpieza del muro perimetral en su parte oeste; se observa la curva que
presenta y el engrosamiento por otro posible muro, el cual fue identificado en el perfil W durante la
supervisión.

Figura 77. Excavación de los cuadros 2-A y 2-B, al sur del muro alrededor de las pozas; se observa
que todo el montículo está cubierto por la Capa I.

84
Conjunto de alineaciones circulares (posibles pozas)

Se identificaron cinco alineaciones circulares de piedras o lo que parecen


ser unas 5 posibles pozas, aunque aún existe una duda sobre su posible función,
ya que debido a que el área se encontraba muy alterada y destruida, no se pudo
definir o identificar cual era la función real de estos alineamientos circulares, del
cual, solo el No. 2 es el más evidente y se ubicaba casi en el centro y en la parta
alta del montículo de la Terraza 1, en el cuadro 3-B; estas alineaciones circulares
y semi circulares también pudieron haber sido parte de otro tipo de elementos
arquitectónicos que integraban el montículo, o como partes de terrazas de
contención ya derrumbadas, (Figuras 79-83 y 87).

Se les ubicó a diferentes niveles sobre el montículo que es de tierra natural


y forma parte de la ladera del cerro; están formadas por pequeñas piedras y
cantos rodados, que al parecer alineados en forma circular y semi circular o de
media luna, las cuales se ubican en la parte este de la excavación, en los cuadros
2-B y 3-B de la retícula general.

Alineación circular 1

Se ubica en el cuadro 4-B; tiene forma semi circular o de media luna, y está
formada por pequeñas piedras de unos 10 cm de grosor alineadas una al lado de
la otra; mide unos 0.70 cm de largo por unos 0.15 cm de ancho y se encuentra
adosada a una alineación de piedras que corre de noreste a sureste sobre los
cuadros 4-A y 4-B. La altura de esta poza es de unos 0.10 cm, con profundidades
tomadas desde el nivel de la excavación que van de los 0.0.36 cm a los 0.44 cm.
las piedras que la conforman se colocaron sobre la capa de tierra natural Capa II,
y fue cubierta por la Capa I.

Al noreste de la Poza 1 se ubica una alineación semi circular de pequeñas


piedras, con una profundidad que va de los 0.35 cm a los 0.39 cm.

85
Alineación circular 2

Es un poza de buen tamaño, conformada por un alineamientos circular, es la que


mejor conservada se encuentra y la que muestra la evidente alineación de piedras;
fue construida colocando cantos rodados alineados uno junto al otro en forma
circular; la profundidad de las piedras va de los 0.31 a los 0.43 cm y 0.51 cm
desde el Nivel de la excavación; la altura de las piedras no rebasa los 0.10 cm de
grosor desde el suelo. La alineación mide 0.95 cm de largo x 0.65 cm de ancho.
(Figuras 78, 85 y 86).

Alineación circular 3

Es de un tamaño mayor que las anteriores, se encuentra muy destruida, y se ubica


al noreste de las pozas anteriores; su medida mayor es de 1.40 m de largo x 1.30
m de ancho; se ubica en los cuadros 2-B y 3-B. (Figuras 84, 85 y 86).

Se encuentra en un nivel más bajo que las pozas anteriores, estando sus
piedras a una profundidad de 0.60 cm a 0.95 cm desde el nivel de la excavación.

Alineación circular 4

Se encuentra muy destruida y es de mucho menor tamaño que la poza anterior y


se encuentra a un nivel más bajo; se ubica al SE del acceso del muro alrededor de
las pozas; tiene alrededor de 1.00 m de largo x 0.50 cm de ancho con
profundidades de sus piedras que van de los 0.79 cm a los 0.89 cm desde el nivel
de la excavación. Se ubica en el cuadro 2-B. (Figuras 85y 86).

Alineación circular 5

Es otra alineación o poza también muy destruida, ubicada y adosada al NE de la


Alineación o Poza 6; presenta 1.10 m de largo x 0.60 cm de ancho; presenta unas
profundidades en sus piedras de 0.42 cm a 0.70 cm. (Figura 84, 85 y 86).

86
Alineación circular 6

Es un poza de mayor tamaño, conformada por un alineamiento semi circular,


fue construida colocando piedras y cantos rodados alineados, con una profundidad
que va de los 0.52 a los 0.71 cm desde el Nivel de la excavación; la altura de las
piedras no rebasa los 0.10 cm desde el piso; tiene unos 1.20 m de largo x 0.90 cm
de ancho, y se localiza al noroeste de la Poza 2. Se ubica en el cuadro 3-B.
(Figura 84, 85 y 86).

Figura 78. Vista de la alineación circular de piedras No. 2.

Al interior de las pozas se recuperaron algunos materiales consistentes en


fragmentos cerámicos y líticos, pero no se recuperó ningún elemento interesante
que nos indicara la función de las mismas.

Como ya se mencionó lo interesante de estas alineaciones circulares es


que forman lo que parecen ser pequeñas pozas siendo la Poza 1, la que se
encuentra más alta referente a las demás y la Poza 2 la que muestra evidencias
de haber sido formada mediante la alineación de piedras en forma circular; y

87
formadas con el mismo sistema constructivo: con un simple alineamiento circular
de piedras. Otro dato interesante es que se encuentran en desnivel unas de las
otras, siendo la más alta la Alineación o Poza 1 y la más baja la alineación o Poza
4.

Este desnivel podría permitir el escurrimiento del agua de una poza a otra, y
la sedimentación de los sedimentos que acarreaba la misma. Sin embargo, en su
interior no se encontraron arenas o limos que indicaran esta sedimentación;
tampoco se encontraros restos de tequesquite o salitre que nos indicaran un área
de producción de sal. Queda por lo tanto solo como una hipótesis de trabajo para
explicar estas alineaciones, ya que podría tratarse solamente de acumulaciones
de piedras colocadas para dar estabilidad al terreno de la Terraza 1, sin haber
tenido ninguna otra función. (Figura 87).

Figura 79. Proceso de excavación de la acumulación de piedras en la Extensiva 1.

88
Figura 80. Proceso de excavación de la Extensiva 1; se observan ya algunas alineaciones
circulares de piedras.

Figura 81. Limpieza de la Extensiva 1; se observan las alineaciones circulares de los


cuadros 2-A y 2-B.

89
Figura 82. Vista de la Alineación circular o Poza 2, la que mejor se conserva y de en la cual
se evidencia la intensión de realizar esta alineación; también se observan los restos de las otras
posibles alineaciones circulares, ya muy destruidas, No. 5 y 6.

Figura 83. Vista general del área de las alineaciones circulares o posibles pozas; se encuentran
muy destruidas, y algunas están poco definidas.

90
Figura 84. Detalle de la poza 2, que es la mejor definida de todas; las otras pozas se encuentran
muy destruidas y solo se puede apreciar la posible silueta.

Figura 85. Otra vista general del área de las pozas, desde la parte NE del predio.

91
Figura 86. Vista de las alineaciones circulares o posibles pozas, en los cuadros 2-A, 2-B y 3-A, 3-B.

92
Figura 87. Vista general del área de las posibles pozas desde la parte NW del predio; se observan
las siluetas ya muy destruidas, conservándose únicamente en buen estado la Poza 2.

93
Otros elementos

Alineamiento NE-SE

En los cuadros 0-B y 1-B se identificó una alineación sencilla de piedras de


tamaño pequeño, sin acabado aparente, únicamente colocadas en línea recta
como enchapado de un relleno de tierra arcillosa de color café amarillento; la
alineación se ubica sobre la plataforma de la Terraza 1, y está orientado de NE a
SE; tiene una extensión de 2.40 m de largo y 0.70 m de ancho; se ubica entre los
0.94 cm y los 1.24 m de profundidad desde el nivel de la excavación. Se encuentra
asociado directamente con el elemento arquitectónico que denominamos “el
escalón”, localizado en el Perfil 1, en el cuadro 0-B. (Figuras 88-93).

Figura 88. Excavación del alineamiento de piedras en el cuadro 1-B.

94
Figura 89. Alineamiento de piedras alrededor de un relleno de tierra arcillosa color café amarillento
en el cuadro 1-B.

Figura 90. Vista general del alineamiento de piedras del cuadro 1-B; se observa la diferencia del
color de la tierra arcillosa delimitada por las piedras; se trata de un probable muro.

95
Figura 91. Excavación del alineamiento de piedras ubicado al NE del cuadro 1-B; no
presenta mayores elementos más que simples piedras alineadas alrededor de un relleno de tierra
arcillosa; se ubican sobre la plataforma de la Terraza 1.

Figura 92. Vista general de la excavación de los cuadros 1A y 1B y la alineación de piedras


al NE del cuadro 1-B; al fondo se observan algunas concentraciones de piedras.

96
Figura 93. Cuadros 1A y 1B, se observa la alineación de piedras al NE del cuadro 1-B;
entre los 0.90 cm y 1.00 m de profundidad.

Dentro de los cuadros 1-A y parte del 0-B se identificaron otros tres
alineamientos pequeños de piedras, de forma cuadrangular, únicamente
consistentes en cantos rodados acomodados uno al lado del otro unidos con lodo;
podría tratarse de los restos de otro alineamiento de piedras de otro muro, o
pequeñas bases para colocar postes. Estos alineamientos se ubican sobre la parte
plana de la plataforma de la Terraza 1, con profundidades que va de 0.80 cm, 0.97
cm y 1.19 m desde el nivel de la excavación. (Figuras 94-96).

97
Figura 94. Pequeño alineamiento en forma cuadrangular de cantos rodados ubicado en el cuadro
1-A; se ubica sobre la plataforma de la Terraza 1.

Figura 95. Restos de otro de los alineamientos cuadrangulares sobre la plataforma de la Terraza 1,
cuadro 1-A.

98
Figura 96. Alineaciones de piedras definidas en la plataforma de la Terraza 1; cuadros 1-A y 1-B.

Concentración de piedras en la base de la Terraza 2

En los cuadros 4-A y 4-B únicamente se identificó una alineación de piedras en un


nivel más alto que el de las pozas, que va de los 0.10 cm a los 0.22 cm desde el
nivel de la excavación; esta alineación corre de NE a NW y podría tratarse
únicamente del relleno de otro nivel de la terraza.

Otras concentraciones de piedras, pero ya sin una forma aparente, se


ubicaron al sur de los cuadros 4-A y 4-B, ubicadas sobre el nivel de la excavación
a +0.20 cm y + 0.25 cm y forman parte de la Terraza 2; en esta parte se ubica otro
montículo de piedras y tierra, el cual fue utilizado para colocar la caseta de
vigilancia y bodega e almacenamiento de la obra; en esta parte no se realizaron
excavaciones por encontrarse ya ocupada por la bodega. (Figuras 97-99).

99
Figuras 97 y 98. Excavación de los cuadros 4-A y 4-B; se observa la concentración de
piedras de la base de la Terraza 2.

100
Figura 99. Corte de la base de la Terraza2; se observa la concentración de piedras y a
capa de tierra arcillosa que cubre todo el montículo.

Después de realizarse la excavación extensiva, y de registrar los materiales


arqueológicos recuperados, se procedió a cerrar la excavación, ya que no se
observó la existencia de mayores vestigios arqueológicos, más que esta
concentración de piedras y alineamientos, que pudieron haber sido pequeñas
pozas muy simples y sencillas para captación de agua, por la forma circular,
hechas acomodando cantos rodados al costado del montículo; estas alineaciones
y restos de lo que parecen muros, no mostraron ningún trabajo de acabado o de
unión, y solo se acomodaron y apilaron y pegaron con arcilla.

Tampoco mostraban un trabajo de careado, estucado o labrado, ni se


localizaron otros vestigios asociados a las piedras, que nos pudieran indicar la
función del conjunto, únicamente fragmentos de cerámica y lítica de los periodos
teotihuacano, tolteca y azteca, que de igual manera se encontraron revueltos en la
Capa I.

101
De esta forma la excavación permitió finalmente recuperar una muestra del
material cerámico y lítico existente en el pedio y verificar que no existían mayores
vestigios que pudieran ser afectados por las obras de construcción de la casa.

Así pues, y para cumplir con el tiempo estipulado en el cronograma se dio


paso a la siguiente etapa del rescate, que consiste en el lavado, análisis y
cuantificación de los materiales arqueológicos cerámicos y líticos recuperados
para poder realizar el muestrario que se integra a este informe.

102
Figura 100. Plano de ubicación de elementos registrados en la Extensiva 1.

103
ANÁLISIS DE MATERIALES
La industria cerámica

Metodología empleada en el análisis de materiales cerámicos

Se realizó el lavado y marcado de los materiales arqueológicos en gabinete, y se


clasificaron siguiendo el sistema de tipo variedad; primero se identificaron las
características macroscópicas del material; en el caso de la cerámica, se
identificaron las formas, acabado de la superficie, decoración y pastas con el fin de
identificar tipos cerámicos y sus correspondientes filiaciones estilísticas y
cronológicas. Se revisó también la bibliografía existente para el análisis de
materiales arqueológicos de la Cuenca de México. (Figuras 101-103).

Se realizó también un muestrario cerámico con los fragmentos diagnósticos


que se incluye en este Informe Técnico Final con los resultados del rescate
arqueológico.

La mayor parte de la cerámica recuperada se encontró muy erosionada; en


ocasiones presentaba mala calidad, con los acabados muy deteriorados, y en su
mayoría se trató de fragmentos pequeños; por ello se seleccionó entre el material
cuantificado aquel que presentaba las mejores características para su
identificación y con este se elaboró el muestrario.

El análisis del material cerámico recuperado durante el Rescate


Arqueológico en calle Cerrada del Cerro Moctezuma, Lote 8-B, se realizó tomando
como base las tipologías establecidas para el estudio de materiales arqueológicos
procedentes de la zona del Centro de México y para el Valle de Teotihuacan. La
cerámica del período Clásico se analizó siguiendo la secuencia cronológica,
tipológica y las descripciones establecida por Evelyn Rattray (2001) en
Teotihuacan.

Para el caso de materiales Coyotlatelco y Mazapa se refieren los estudios


de Claudia López (2003) y Claudia Nicolás (2003) en Teotihuacan, así como los

104
trabajos de Raúl García (1991, 1995) para la Cuenca de México, y los estudios de
Cobean (1990) y Equihua (2003) en Tula. La cerámica azteca se analizó con base
en los estudios y tipología de Hodge y Minc (1991), Hodge (1993) y Cervantes,
Fournier y Carballal (2007) para la Cuenca de México. También se consultó el
trabajo de González Rúl en Tlatelolco (1988) como guía para cerámicas
posclásicas y virreinales.

Para realizar nuestro análisis cerámico, se utilizó la metodología de la


clasificación taxonómica o tipológica, en la cual se consideran a las agrupaciones
de rasgos de los tiestos como tipos cerámicos. Los tipos cerámicos, según la
definición de Krieger (1944: 277) serían:

Una combinación específica y cohesiva de rasgos de pasta, textura, temperatura,


desgrasante, dureza, acabado, forma de la vasija, técnica y arreglo de la decoración.

Además de estas características, los tipos también ocupan una posición


histórica definida, una delimitación en el espacio y el tiempo, y se encuentran
asociados a una cultura material.

Dentro del análisis, los rasgos o atributos son entendidos como las
propiedades, características, rasgos distintivos, o variables de una entidad, que
refiere además valores específicos del artefacto o valores sobre un particular
atributo (Rice 1987: 275). Así se tomaron los atributos diagnósticos de los tiestos y
siguiendo a los autores mencionados, se realizó la clasificación del material,
determinando los rasgos de la cerámica de manera visual.

El análisis de los tepalcates se realizó revisando cada una de las bolsa,


vaciando el contenido en una mesa reticulada para poder separar, clasificar e
identificar cada uno de los fragmentos; se agrupaban según sus características o
rasgos específicos (tipo de pasta, acabado de la superficie, color, decoración y
formas de las vasijas) en los tipos definidos y fases cronológicas establecidas para
la zona del Centro y Cuenca de México y Valle de Teotihuacán; tras la
identificación física de cada uno de los fragmentos, los datos obtenidos fueron

105
registrados en las cédulas de análisis general de materiales elaboradas para tal
fin.

Figura 101. Lavado del material arqueológico recuperado en el predio.

Figura 102. Preparación del material ya lavado para iniciar su análisis por bolsa.

106
Figura 103. Separación y clasificación del material arqueológico según sus atributos físicos
(color, pasta, decoración, acabados y formas) durante la fase de análisis.

Los datos del análisis cerámico se anotaron en una libreta con una cédula
de registro específica para este estudio. En la cédula se anotaron datos como la
procedencia, el tipo cerámico correspondiente, la forma identificada en los
tepalcates y la cronología atribuida.

En el apartado de Sección se anotó y se especificó si se trataba de bordes,


cuellos, cuerpos, bases, y apéndices (asa, soporte, mango, vertedera o
aplicación). Finalmente se realizó la cuantificación del material por tipo identificado
y se anotó el total de fragmentos por bolsa analizada.

107
Datos de la cuantificación de materiales

En total, se recuperaron 23 bolsas de materiales, de los cuales se seleccionó un


muestrario de cada uno de los tipos identificados; dicha cuantificación general por
bolsa y el muestrario generado se muestra a continuación (Tablas de
cuantificación cerámica 1-20).

Bolsa 1
Perfil 1; cuadro 0-A y 0-B; Capa I; Prof. 1.20-1,40. Fecha: 24/jun/14.
Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad
Pulido café Jarra Tlamimilolpa- Cuerpo 12
Xolalpan
Pulido café Olla Tlamimilolpa- Cuerpo 2
Xolalpan
Pulido café Cajete r.d. Tlamimilolpa- Cuerpo 2
Xolalpan
Anaranjado Cazuela Azteca III Cuerpo 1
monocromo
Anaranjado Cajete c.c. Azteca III Cuerpo 3
monocromo
Anaranjado Jarra Azteca III Cuerpo 1
monocromo
Anaranjado Apaxtle Azteca III Borde 1
monocromo
Lagos Salinera Azteca III Cuerpo 2
anaranjado
sellado
Descarte ------- ------ ------ 2
Total 26

Tabla de cuantificación cerámica 1.

Bolsa 2
Perfil 1; cuadro 0-A; capa I; Prof. 1.40-1.60 m; fecha: 25/jun/2014.

Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad


Pulido café Olla Tlamimilolpa- cuerpo 9
Xolalpan
Pulido café Olla Tlamimilolpa- borde 1
Xolalpan
Pulido café Ánfora Tlamimilolpa- cuerpo 3
Xolalpan
Pulido café Jarra Tlamimilolpa- cuerpos 10
Xolalpan
Pulido café Jarra Tlamimilolpa- cuello 1
Xolalpan

108
Pulido café Jarra Tlamimilolpa- Base soporte 1
Xolalpan botón
Pulido café Vaso Tlamimilolpa- borde 1
Xolalpan
Pulido café Vaso Tlamimilolpa- cuerpo 1
Xolalpan
Pulido café Cajete c.d. Tlamimilolpa- Base recta 4
Xolalpan
Pulido café Cajete c.d. Tlamimilolpa- cuerpo 1
Xolalpan
Bruñido Vaso Tlamimilolpa- Borde plano 1
Xolalpan
Bruñido Olla Tlamimilolpa- cuerpos 4
Xolalpan
Pintado rojo Vaso Tlamimilolpa- borde 1
hematita/natural Xolalpan
Pintado rojo Vaso Tlamimilolpa- borde 1
hematita Xolalpan
Pintado rojo Cajete c.c. Tlamimilolpa-
Xolalpan cuerpos 2
Anaranjado Olla Azteca III cuerpo 4
monocromo
Anaranjado Cajete trípode Azteca III Soporte cónico 1
monocromo
Anaranjado Olla Azteca III cuerpo 1
monocromo
Anaranjado Cajete r.d. Azteca III borde 1
monocromo
Anaranjado Cajete c.c. Azteca III cuerpo 1
monocromo
Anaranjado Comal Azteca III borde 1
monocromo
Lagos anaranjado Salinera Azteca III borde 1
sellado
Total ----- ------ ------ 51

Tabla de cuantificación cerámica 2.

Bolsa 3
Perfil 1; cuadro 0-A; capa I; prof. 140-1.60 m; 25/jun/2014.

109
Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad
Pulido café Olla Tlamimilolpa- borde 1
Xolalpan
Pulido café Olla Tlamimilolpa- cuerpos 6
Xolalpan
Pulido café Jarra Tlamimilolpa- cuerpos 7
Xolalpan
Pulido café Cajete r.d. Tlamimilolpa- cuerpo 1
Xolalpan
Pulido café Cajete c.c. Tlamimilolpa- cuerpos 6
Xolalpan
Anaranjado Comal Azteca III Cuerpos y borde 3
monocromo
Anaranjado Olla-jarra Azteca III cuerpos 12
monocromo
Anaranjado Cajete r.d. Azteca III cuerpo 3
monocromo
Negro/anaranjado Cajete trípode Azteca III cuerpos 2
sop. Conico
Alisado-estucado Brasero con Azteca III cuerpo 1
espinas
Lagos anaranjado Salinera Azteca III cuerpo 1
sellado
Total ----- ----- ----- 42

Tabla de cuantificación cerámica 3.

Bolsa 4
Perfil 1; cuadro 0-A; capa I; prof. 140-1.60 m; 25/jun/2014.

Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad


Mate Base de brasero Tlamimilolpa- Cuerpo 1
Xolalpan
Total ----- ----- ----- 1

Tabla de cuantificación cerámica 4.

Bolsa no.5
Extensiva 1; cuadro 1-A; capa I; prof. 0.80-1.00 m; 25/jun/2014.

Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad


Pulido café Vaso-palangana Tlamimilolpa- borde 1

110
Xolalpan
Bruñido Jarra Tlamimilolpa- cuerpos 5
Xolalpan
Bruñido Cajete r.d. Tlamimilolpa- borde 1
Xolalpan
Pulido café Cajete c.d. Tlamimilolpa- cuerpo 9
Xolalpan
Bruñido Olla Tlamimilolpa- cuerpos 6
Xolalpan
Pulido café Olla Tlamimilolpa- Cuerpo 4
Xolalpan
Pulido café cajete c.d. Tlamimilolpa- bordes 2
Xolalpan
Anaranjado Cajete r.d. Azteca III bordes 2
monocromo
Anaranjado Cajete s.c. Azteca III bordes 1
monocromo
Anaranjado Jarra Azteca III cuello 2
monocromo
Anaranjado Comal Azteca III Borde y cuerpo 2
monocromo
Anaranjado Ollas Azteca III cuerpos 7
monocromo
Anaranjado Ollas Azteca III cuello 1
monocromo
Anaranjado Ollas Azteca III Asa plana 1
monocromo
Lagos anaranjado Salinera Azteca III cuerpos 4
sellado
Lagos anaranjado Salinera Azteca III borde 2
sellado
Negro/anaranjado Cajete r.d. Azteca III borde 1

Total ----- ----- ----- 51

Tabla de cuantificación cerámica 5.

Bolsa no.6
Extensiva 1; cuadro 1-A; capa I; prof. 1.30-1.60 m; 25/jun/2014. Asociado a piedras.
Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad
Pulido café Olla Tlamimilolpa- Asa redonda 1
Xolalpan
Total ----- ----- ----- 1

Tabla de cuantificación cerámica 6.

111
Bolsa no. 7
Extensiva 1; cuadro 0-B; capa I; prof. 1.30-1.60 m; sobre piedras; 26/jun/14.

Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad


Pulido café Olla Tlamimilolpa- cuerpos 4
Xolalpan
Pulido café Jarra Tlamimilolpa- cuerpos 5
Xolalpan
Bruñido Jarra Tlamimilolpa- cuerpos 10
Xolalpan
Pulido café Cajete c.c. Tlamimilolpa- cuerpo 6
Xolalpan
Pulido café Cajete c.d. Tlamimilolpa- cuerpos 7
Xolalpan
Pintado rojo hematita Vaso-palangana Tlamimilolpa- Cuerpo 3
Xolalpan
Pintado rojo hematita Vaso-palangana Tlamimilolpa- bordes 2
Xolalpan
Pintado rojo hematita Cajete c.c. Tlamimilolpa- cuerpos 1
Xolalpan
Pintado rojo/natural Jarra Tlamimilolpa- cuello 1
Xolalpan
Cuenca pulido Comal Azteca III borde 1

Moldeado Figurilla Azteca III cuerpo 1

Anaranjado Comal Azteca III cuerpos 5


monocromo
Anaranjado Comal Azteca III borde 2
monocromo
Lagos anaranjado Salinera Azteca III cuerpo 3
sellado
Anaranjado Olla-jarra Azteca III cuerpos 6
monocromo
Anaranjado Molcajete Azteca III cuerpo 2
monocromo trípode sop.
Cónico
Anaranjado Cajete r.d. Azteca III borde 1
monocromo
Anaranjado Cajete s.c. Azteca III borde 1
monocromo
Anaranjado Plato Azteca III cuerpo 1
monocromo
Total ----- ----- ----- 62

Tabla de cuantificación cerámica 7.

112
Bolsa no. 8
Recolección general; Cala 1; capa I; 26-jun-14.

Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad


Pintado rojo Jarra Tlamimilolpa- Cuerpo 1
Xolalpan
Pintado rojo/natural Jarra Tlamimilolpa- cuerpo 1
Xolalpan
Cuenca pulido crema Cazuela Azteca III Cuerpo y asa 1
Cuenca pulido Comal Azteca III cuerpo 1
Alisado Cajete r.d. Azteca III borde 1
Anaranjado Olla Azteca III Cuerpo y borde 3
monocromo
Anaranjado Cazuela s.c. Azteca III bordes 1
monocromo
Anaranjado Comal Azteca III cuerpos 1
monocromo
Anaranjado Molcajete Azteca III base 1
monocromo
Anaranjado Cajete r.d. Azteca III borde 1
monocromo
Anaranjado Plato Azteca III cuerpo 1
monocromo
Anaranjado Apaxtle Azteca III borde 1
monocromo
Anaranjado Olla Azteca III cuerpo 1
monocromo
Total ----- ----- ----- 15

Tabla de cuantificación cerámica 8.

Bolsa no. 9

Extensiva 1; cuadro 0-B; capa I; prof. 1.30-1.60 m; entre las piedras alineadas del Perfil 1.
25/jun/2014.
Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad
Pulido café Olla Tlamimilolpa- borde 1
Xolalpan
Pulido café Cajete c.d. Tlamimilolpa- cuerpo 1
Xolalpan
Anaranjado Cajete c.c. Azteca III Cuerpos 4
monocromo
Anaranjado Olla Azteca III cuerpos 4
monocromo

113
Lagos anaranjado Salinera Azteca III cuerpo 3
sellado
Cuenca pulido Cajete c.c. Azteca III Cuerpo y borde 4
Cuenca pulido Olla Azteca III cuerpos 3
Cuenca pulido Olla Azteca III asa 1
Cuenca pulido Olla Azteca III cuello 1
Total ----- ----- ----- 22

Tabla de cuantificación cerámica 9.

Bolsa no. 11
Extensiva 1; capa I; cuadro 1-B; prof. 1.20-1.40 m; 27/ jun/2014.sobre las piedras.

Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad


Cuenca pulido Cajete c.c. Azteca III cuerpos 5
Cuenca pulido Comales Azteca III cuerpos 5
Cuenca pulido Olla Azteca III cuerpos 9
Anaranjado Olla Azteca III cuerpo 5
monocromo
Anaranjado Comal Azteca III cuerpos 2
monocromo
Alisado Brasero sellado Azteca III borde 2
Anaranjado Cajete r.d. Azteca III borde 1
monocromo
Lagos anaranjado Salinera Azteca III cuerpos 5
sellado
Texcoco rojo Cajete r.d. Azteca III borde 1
Total ----- ----- ----- 35

Tabla de cuantificación cerámica 10.

Bolsa no. 12
Extensiva 1; cuadro 1-A; capa I; prof. 0.60 -0.90 m; sobre piedras; 27/jun/2014.

Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad


Cuenca pulido Cajete c.c. Azteca III Cuerpo 2
Cuenca pulido Comal Azteca III cuerpo 4
Cuenca pulido Olla-jarra Azteca III Cuerpo 7
Anaranjado Olla-jarra Azteca III cuerpo 10
monocromo
Lagos anaranjado Salinera Azteca III cuerpo 4
sellado
Texcoco rojo int. Cajete c.c. Azteca III Cuerpo 1
Café
Anaranjado Cajete c.c. Azteca III Cuerpo 1
monocromo
Anaranjado Cajete r.d. Azteca III Cuerpo y borde 3
monocromo

114
Total ----- ----- ----- 32

Tabla de cuantificación cerámica 11.

Bolsa no. 13
Extensiva 1; cuadro 1-B; capa I; prof. 0.60 -0.90 m; sobre piedras; 27/jun/2014.

Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad


Cuenca pulido Cajete c.c. Azteca III Cuerpo 3
Cuenca pulido Comal Azteca III cuerpo 5
Cuenca pulido Olla-jarra Azteca III Cuerpo 8
Anaranjado Jarra Azteca III cuerpo 5
monocromo
Anaranjado Olla Azteca III cuerpos 6
monocromo
Anaranjado Cajete r.d. Azteca III Cuerpos-borde 4
monocromo
Anaranjado Cajete c.c. Azteca III Cuerpo 1
monocromo
Anaranjado Cajete s.c. Azteca III borde 1
monocromo
Texcoco negro/rojo Cajete c.c. Azteca III Borde y cuerpo 3
Texcoco negro/rojo Cajete r.d. Azteca III borde 1
Lagos anaranjado Salinera Azteca III Cuerpo 2
Total ----- ----- ----- 39

Tabla de cuantificación cerámica 12.

Bolsa no. 14
Extensiva 1; cala I; cuadro 2-B; capa I; prof. 0.40-0.60 m; 28/jun/2014.
Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad
Cuenca pulido Comal Azteca III borde 1
Cuenca pulido Cajete c.c. Azteca III cuerpo 1
Cuenca pulido Olla Azteca III Cuerpo 3
Cuenca pulido Olla Azteca III cuerpo 3
Anaranjado Olla Azteca III borde 1
monocromo
Anaranjado Cajete c.c. Azteca III borde 1
monocromo
Lagos anaranjado Salinera Azteca III Cuerpo 4
sellado
Total ----- ----- ----- 14

Tabla de cuantificación cerámica 13.

Bolsa 15
Extensiva 1; cuadro 2-B; capa I; prof. 0.70-0.90 m; 30-jun-2014.
Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad

115
Pulido café Olla Tlamimilolpa- cuerpo 8
Xolalpan
Pulido café Cajete r.d. Tlamimilolpa- borde 1
Xolalpan
Pulido café Cajete s.c. Tlamimilolpa- cuerpo 2
Xolalpan
Pulido café Cajete c.c. Tlamimilolpa- cuerpo 4
Xolalpan
Pulido café Comal Tlamimilolpa- Cuerpo y borde 4
Xolalpan
Anaranjado Comal Azteca III Cuerpos-borde 2
monocromo
Anaranjado Cazuela Azteca III Cuerpo 3
monocromo
Anaranjado Cajete c.c. Azteca III cuerpo 1
monocromo
Anaranjado Olla-jarra Azteca III cuerpo 18
monocromo
Anaranjado Molcajete Azteca III borde 2
monocromo
Lagos anaranjado Salinera Azteca III cuerpo 7
sellado
Miscelánea Pipa Azteca III Cuerpo 1
Texcoco negro/rojo Cajete c.c. Azteca III borde 2
Texcoco negro/rojo Cajete c.c. Azteca III cuerpos 3
Total ----- ----- ----- 58

Tabla de cuantificación cerámica 14.

Bolsa 16
Extensiva 1; cuadro 3-B; capa I; prof. 0.50-0.70 m; 30 jun/2014.
Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad
Pulido café Cajete c.d. Tlamimilolpa- borde 1
Xolalpan
Cuenca pulido Cazuela Azteca III cuerpo 4
Cuenca pulido Comal Azteca III Cuerpo 4
Cuenca pulido Cajete c.c. Azteca III cuerpo 2
Cuenca pulido Olla Azteca III asa 1
Cuenca pulido Olla Azteca III cuerpo 6
Cuenca pulido Cajete r.d. Azteca III Borde 1
Anaranjado Comal Azteca III Borde 1
monocromo
Anaranjado Olla Azteca III borde 1
monocromo
Anaranjado Cajete c.c. Azteca III cuerpo 3
monocromo
Anaranjado Cajete r.d. Azteca III cuerpo 3
monocromo
Anaranjado Cajete r.d. Azteca III borde 2
monocromo
Anaranjado Molcajete Azteca III cuerpo 1
monocromo
Lagos anaranjado Salinera Azteca III cuerpo 5

116
sellado
Texcoco negro/rojo Cajete c.c. Azteca III cuerpos 1
Total ----- ----- ----- 36

Tabla de cuantificación cerámica 5.

Bolsa no. 17
Extensiva 1; cuadro 1-B; capa I; prof. 0.80-1.00 m; 2/jul/2014; asociado a laja de muro circular.
Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad
Cuenca pulido Cajete c.c. Azteca III cuerpo 2
Cuenca pulido Comal Azteca III borde 1
Cuenca pulido Olla chica Azteca III Cuerpo y cuellos 6
Anaranjado Olla Azteca III cuerpo 4
monocromo
Anaranjado Cajete c.c. Azteca III Cuerpo 1
monocromo
Anaranjado Cajete r.d. Azteca III Cuerpo 1
monocromo trípode
Anaranjado Cajete s.c. Azteca III Cuerpo 1
monocromo
Anaranjado Molcajete Azteca III Base y borde 1
monocromo
Total ----- ----- ----- 17

Tabla de cuantificación cerámica 16.

Bolsa no. 18
Extensiva 1; cuadro 2-A; capa I; prof. 0.70-1.00 m; al exterior de muro circular; 31/jun/2014.
Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad
Pulido café Olla Tlamimilolpa- cuerpo 6
Xolalpan
Pulido café Cajete c.c. Tlamimilolpa- borde 1
Xolalpan
Bruñido Olla Tlamimilolpa- Cuerpo y borde 17
Xolalpan
Cuenca pulido Olla Azteca III cuerpo 7
Cuenca pulido Olla Azteca III Cuello 2
Cuenca pulido Cajete c.c. Azteca III cuerpo 2
Cuenca pulido Comal Azteca III Cuerpo y borde 8
Cuenca pulido Olla Azteca III cuerpo 6
Cuenca pulido Cajete r.d. Azteca III Borde 1
Cuenca pulido Cucharón Azteca III Cuerpo y borde 2
Texcoco rojo Cajete c.c. Azteca III cuerpo 1
Anaranjado Comal Azteca III Borde y cuerpo 4
monocromo
Anaranjado Jarra Azteca III cuerpos 5
monocromo
Anaranjado Cajete r.d. Azteca III borde 1
monocromo

117
Anaranjado Molcajete Azteca III borde 1
monocromo
Anaranjado Cajete c.c. Azteca III cuerpo 3
monocromo
Anaranjado Cajete s.c. Azteca III cuerpo 7
monocromo
Anaranjado Tejo Azteca III cuerpo 1
monocromo
Negro/anaranjado Cajete c.c. Azteca III borde 1
Lagos anaranjado Salinera Azteca III Cuerpos y 9
sellado bordes
Total ----- ----- ----- 85

Tabla de cuantificación cerámica 17.

Bolsa 19
Extensiva 1; cuadro 2-A; capa I; prof. 0.30-0.60 m; 8/jul/2014.
Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad
Pulido café Jarra Tlamimilolpa- Cuerpos y cuello 12
Xolalpan
Pulido café Olla Tlamimilolpa- cuerpo 3
Xolalpan
Pulido café Cajete c.d. Tlamimilolpa- base 2
Xolalpan
Pulido café Comal Tlamimilolpa- Base 6
Xolalpan
Pulido café Cajete c.c. Tlamimilolpa- borde 1
Xolalpan
Pulido café Cajete c.c. Tlamimilolpa- cuerpos 5
Xolalpan
Bruñido Olla Tlamimilolpa- borde 2
Xolalpan
Rojo/natural Jarra Tlamimilolpa- cuerpo 1
Xolalpan
Texcoco al pastillaje Sahumador Azteca III Tubo de mango 1
Lagos anaranjado Salinera Azteca III Cuerpo y borde 7
sellado
Texcoco negro/rojo Cajete c.c. Azteca III Cuerpo y borde 5
Anaranjado Jarra Azteca III Borde y cuerpo 3
monocromo
Anaranjado Olla chica Azteca III Borde y cuerpos 6

118
monocromo
Anaranjado Comal Azteca III bordes 2
monocromo
Anaranjado Comal Azteca III Cuerpos 4
monocromo
Anaranjado Cajete s.c. Azteca III cuerpos 4
monocromo
Anaranjado Olla grande Azteca III cuerpo 18
monocromo
Anaranjado Olla grande Azteca III cuello 1
monocromo
Total ----- ----- ----- 83

Tabla de cuantificación cerámica 18.

Bolsa 22
Extensiva 1; cuadro 3-B; capa I; prof. 0.30-0.40 cm; 8/jul/2014.
Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad
Pulido café Jarra Tlamimilolpa- Cuerpo 2
Xolalpan
Cuenca pulido Olla grande Azteca III cuerpos 7
Cuenca pulido Olla chica Azteca III cuellos 2
Cuenca pulido Cajete s.c. Azteca III borde 1
Cuenca pulido Cajete c.c. Azteca III cuerpos 13
Cuenca pulido Comal Azteca III cuerpos 4
Cuenca pulido Cazuela Azteca III Borde con asa 1
Anaranjado Comal Azteca III cuerpo 1
monocromo
Anaranjado Jarra Azteca III cuerpo 3
monocromo
Lagos anaranjado Salinera Azteca III cuerpo 14
sellado
Texcoco negro/rojo Cajete c.c. Azteca III Cuerpo-borde 3
Anaranjado Olla grande Azteca III cuello 1
monocromo
Anaranjado Cajete s.c. Azteca III Borde y cuerpos 4
monocromo
Anaranjado Cajete c.c. Azteca III cuerpos 5
monocromo
Total ----- ----- ----- 61

Tabla de cuantificación cerámica 19.

119
Bolsa no. 23
Extensiva 1; capa I; cuadros 3-A y 3-B; prof. 0.30 cm.
Tipo/gpo Forma Cronología Sección Cantidad
Cuenca pulido Olla Azteca III Cuerpo y cuello 21
Cuenca pulido Cajete c.c. Azteca III cuerpo 5
Cuenca pulido Comal Azteca III Cuerpos y borde 5
Alisado Plato plano Azteca III borde 1
Alisado Cajete c.c. Azteca III borde 1
Lagos anaranjado Salinera Azteca III cuerpo 9
sellado
Lagos anaranjado Salinera Azteca III borde 2
sellado
Texcoco negro/rojo Cajete c.c. Azteca III Bordee y cuerpo 4
Anaranjado Comal Azteca III cuerpo 4
monocromo
Anaranjado Cajete c.c. Azteca III Cuerpo 8
monocromo
Anaranjado Cajete c.c. Azteca III bordes 2
monocromo
Anaranjado Jarra Azteca III cuerpo 3
monocromo
Anaranjado Olla grande Azteca III cuerpos 11
monocromo
Anaranjado Cajete s.c. Azteca III Cuerpos, bordes 5
monocromo
Texcoco al pastillaje sahumador Azteca III mango 1
Total ----- ----- ----- 81

Tabla de cuantificación cerámica 20.

En total, se cuantificó una cantidad de 810 fragmentos cerámicos


prehispánicos, de los cuales 230 fragmentos se identificaron inicialmente como
material teotihuacano, de las fases Tlamimilolpa a Xolalpan y/o Epiclásico
Coyotlatelco y 550 fragmentos se identificaron como pertenecientes a la fase
Azteca tardío o Azteca III.

Entre el material analizado se ubicaron también algunos fragmentos con


formas locales de cerámica muy similares a materiales toltecas de la fase Mazapa,
los cuales en un principio se clasificaron como cerámica azteca monocroma, por
su similitud con el material tipo Anaranjado monocromo y del tipo de la Cuenca de
la fase Azteca III y otros como los Pulidos teotihuacanos, pero después de una
revisión más detallada se separaron del material y se pudo definir que se trataba

120
de cerámicas toltecas; solo se identificaron unos 30 fragmentos mayores,
principalmente bordes y cuerpos, que corresponden a los tipos Monocromo
anaranjado o café, tipo Abra burdo, y un fragmento de cajete trípode con soporte
de botón y un tejo circular de bordes percutidos del tipo Anaranjado al brochazo o
Jara Anaranjado pulido.

En el siguiente cuadro se muestran los tipos identificados para la fase


Mazapa y sus datos de procedencia. (Tabla de cuantificación cerámica 21).

Tabla de tipos de la fase Mazapa-tolteca

Tipo/gpo Forma Cronología Sección Procedencia Cantidad


Monocromo Olla Mazapa Asa Recolección general;
anaranjado redonda capa I; cuadro 3-B. 1
Monocromo Cajetes c.c. Mazapa Bordes Bolsas 9; 19, 25; capa I;
anaranjado miniatura cuadros: 0-a; 2-A; 3-A y 3
3-B.
Monocromo Cucharón Mazapa Borde y Recolección general;
anaranjado cuerpo Bolsa 8; capa I. 1
Monocromo Comales Mazapa Bordes Bolsas 2, 22, 17; capa I;
anaranjado cuadros: 0-a; 1-B y 3-B. 3
Monocromo Cazuela Mazapa Bordes Perfil 1; bolsa 2; cuadro:
anaranjado r.d. planos 0-A. 2
evertidos Recolección general;
bolsa 8; capa I.
Monocromo Comal Mazapa Borde Bolsa 15; capa I; cuadro
anaranjado 1-B. 1
Monocromo Apaxtle o Mazapa Borde Perfil 1; Bolsa 1; capa I;
anaranjado cazuela r.d. cuadros 0-A y 0-B. 1
Monocromo Olla chica Mazapa Borde Bolsa 3; capa I; cuadros: 2
anaranjado 0-A y 2-A.
Monocromo Cuencos Mazapa Cuerpo y Bolsas 15, 18, 19; capa I;
anaranjado de s.c. borde cuadros: 2-A y 2-B. 3
Monocromo Cajete s.c. Mazapa Borde y Bolsas 5 y 19; capa I; 2
anaranjado cuerpo cuadros 1-A, 2-A
Jara Cajete Mazapa base Perfil 1; bolsa 2; capa 1; 1
anaranjado. trípode cuadro 0-A.
soporte de
botón
Miscelánea Tejo Mazapa Pieza Bolsa 8; capa 1; cuadro 2- 1
cerámica completa A.

121
(tejo)
Jara
anaranjado.
Monocromo Cajete c.c. Mazapa Borde Bolsa 18; capa I; cuadro 1
café 2-A.
Monocromo Cajete R.d. Mazapa Borde Bolsa 16; capa I; cuadro 1
café 3-B.
Monocromo Cajete c.d. Mazapa Borde Bolsa 16; capa i; cuadros 1
café 3-b.
Monocromo Olla o Mazapa Cuerpos -Perfil 1; bolsa 2; capa I; 5
café ánfora cuadro 0-A.

Abra burdo Brasero Mazapa Borde Bolsa 11; capa I; cuadro 1


1-B.
Total ----- ----- ----- 30

Tabla de cuantificación cerámica 21.

Cuantificación y gráficas.

Concluida la cuantificación del material cerámico y lítico, se procedió a la captura


de las cédulas obtenidas en una base de datos en tablas de Excel de Office, para
el manejo de datos, con las cuales se pudo elaborar las siguientes gráficas y
cuadros de frecuencias y porcentajes de presencia de variantes de los tipos, por
cronología, tipo cerámico, forma y cantidades.

Cuantificación cerámica por cronología.

A continuación se muestran los resultados con las gráficas obtenidas a partir de


los datos de la sumatoria del análisis del material arqueológico cerámico, por fases
cronológicas, con las cantidades cuantificadas y porcentajes. (Cuadro 1 y Gráfica
1).

Fase cantidad %

Tlamimilolpa- 231 28%


Xolalpan

122
Mazapa 30 4%

Azteca III 553 68%

Total 811 100%

Cuadro 1. Cantidades de materiales cerámicos por periodos cronológicos.

Porcentaje por cronología

Tlamimilolpan-Xolalpan
28%

Azteca III
68% Mazapa
4%

Gráfica 1. Porcentaje de frecuencias de materiales cerámicos por cronología.

Materiales cerámicos del periodo Clásico

En cuanto a tipos cerámicos identificados se definieron las siguientes frecuencias


de tipos del Periodo Clásico, para las fases Tlamimilolpa-Xolalpan. (Cuadro 2 y
Gráfica 2).

Tipo Cantidad %

Pulido café 171 74%

Bruñido 46 20%

Mate fino 1 1%

Pintado rojo 2 0.1%

Pintado rojo hematita 7 3%

Pintado rojo 1 0.1%

123
hematita/natural

Pintado rojo/natural 3 0.1%

Total 231 100% Clásico

Cuadro 2. Tabla de cantidades de materiales cerámicos del periodo Clásico teotihuacano .

Tipos clásicos
Pintado rojo hematita Pintado rojo hematita/natural Pintado rojo/natural
Bruñido 3% 0% 1%
20%
Pintado rojo
1%
Mate fino
0%

Pulido café
74%

Gráfica 2. Frecuencias de presencia de materiales cerámicos teotihuacanos.

En cuanto a formas teotihuacanas tenemos las siguientes cantidades y


porcentajes de existencia. (Cuadro y gráfica 3).

Forma Cantidad %

ánfora 3 0.1%

brasero 1 0.1%

Cajete c.c. 25 11%

Cajete c.d. 27 12%

Cajete r.d. 5 2%

Cajete s.c. 2 0.1%

comal 10 4%

jarra 69 30%

124
olla 75 33%

Vaso o palangana 11 5%

Total 231 100%

Cuadro 3. Tabla de cantidades de materiales cerámicos teotihuacanos por formas.

Formas
Vaso o palangana ánfora brasero
5% 1% 0%
Cajete c.c.
olla 11%
33% Cajete c.d.
12% Cajete r.d.
2%
comal Cajete s.c.
4% 1%
jarra
30%

Gráfico 3. Porcentaje de frecuencias de formas cerámicas teotihuacanas.

Materiales cerámicos Mazapa-toltecas

En cuanto a las cerámicas toltecas Mazapa tenemos las siguientes frecuencias de


tipos cerámicos diagnósticos existentes en el material seleccionado de la muestra
como material local. (Cuadro y gráfica 4).

Tipo Total %
Abra burdo 2 7%
Jara anaranjado 2 6%
Monocromo café 7 23%
Monocromo anaranjado 19 61%
Tejo 1 3%
Total 30 100%

Cuadro 4. Cantidades y porcentaje de materiales cerámicos Mazapa.

125
Tipos Mazapa
tejo abra burdo
3% 6%
jara anaranjado
6%
monocromo café
23%

monocromo anaranjado
61%

Gráfica 4. Porcentajes de tipos Mazapa.

En cuanto a las formas observadas entre los 30 fragmentos del material


seleccionado e identificado como Mazapa, se tienen las siguientes frecuencias de
la muestra tolteca. (Cuadro y gráfica 5).

Forma cantidad % tolteca


olla grande 5 17%
cajete cc. 10%
Miniatura 3
cucharón 1 4%
Comal 3 10%
cazuela r.d. 10%
apaxtle 3
comal s.c. 1 3%
olla chica 2 7%
cuenco s.c. 3 10%
cajete s.c. 2 7%
cajete trípode 1 3%
Tejo 1 3%
cajete c.c. 1 3%
cajete r.d. 1 3%
Brasero 2 7%
cajete c.d. 1 3%
100%
Total 30 tolteca
Cuadro 5. Tabla de cantidades y porcentajes

126
del material Mazapa.

Formas Mazapa
cajete r.d. brasero
3% 7% cajete c.d. olla grande
3%
cajete c.c. 17%
3%
tejo cajete cc. Miniatura
3% 10%
cajete trípode
3%
cajete s.c.
7% cucharón
cuenco s.c. comal 3%
10% 10%

olla chica cazuela r.d. apaxtle


7% comal s.c.
3% 10%

Gráfica 5. Porcentajes de existencia de las formas toltecas.

Materiales cerámicos aztecas

En cuanto a la cerámica clasificada como perteneciente al Posclásico, de la fase


Azteca tardío, tenemos los siguientes datos con una muestra de 553 tepalcates
que representan el 68% de la muestra total. (Cuadro y gráfica 6).

Tipo Cantidad % azteca

alisado 5 0.1%

Alisado-estucado 1 0.1%

Anaranjado 248 48%


monocromo

Cuenca pulido 182 31%

Lagos anaranjado 84 15%


sellado

Miscelánea 1 0.1%

Moldeado 1 0.1%

Negro/ anaranjado 4 0.1%

127
Texcoco al pastillaje 2 0.1%

Texcoco negro/rojo 22 4%

Texcoco rojo 2 0.1%

Texcoco rojo int. café 1 0.1%

Total 553 100%

Cuadro 6. Cantidades y porcentaje de materiales identificados como Azteca tardío.

Tipos aztecas

moldado Texcoco negro/rojo alisado


Texcoco rojo Texcoco rojo int. café
Alisado-estucado
0% 4% 1% 0% 0%0%
Texcoco al pastillaje
miscelánea
0% 0%
Negro/ anaranjado
Lagos anaranjado
1% sellado Anaranjado monocromo
14% 48%

Cuenca pulido
31%

Gráfica 6. Porcentajes de ocurrencia de tipos Aztecas.

En cuanto a las cantidades de formas aztecas tenemos los siguientes porcentajes


(Cuadro y gráfico 7).

Forma Cantidad % Azteca


apaxtle 2 0.1%

Brasero de espinas 1 0.1%


Brasero sellado 2 0.1%
Cajete c.c. 98 17%
Cajete r.d. 28 5%
Cajete trípode 4 1%

128
Cajete s.c. 25 4%
cazuela 10 2%
Cazuela s.c. 1 0.1%
comal 73 13%
cucharón 2 0.1%
figurilla 1 0.1%
Jarra 22 4%
Molcajete trípode 8 1%
Ollas-jarras 133 28%
Olla chica 14 2%
Olla grande 38 7%
Pipa 1 0.1%
Plato 3 0.1%
sahumador 2 0.1%
salinera 84 14%
Tejo 1 0.1%

Total 553 100% Azteca

Cuadro 7. Cantidades y porcentajes de formas aztecas.

Formas aztecas
sahumador
0% tejo apaxtle Brasero de espinas Brasero sellado
0% 0% 0% 0%
plato
1% salinera Cajete c.c. Cajete r.d.
pipa 14% 17% 5%
0%
Olla grande Cajete s.c. Cajete trípode
7% 4% 1%
Olla chica
2%
cazuela
2%
Ollas-jarras Cazuela s.c.
28% comal
13% 0%
cucharón
0%
figurilla
Molcajete trípode 0%
1% jarra
4%

Gráfica 7. Porcentajes de existencia de formas aztecas.

129
Muestrario cerámico

A continuación se presenta un muestrario cerámico, seleccionado con los


ejemplos más representativos y mejor conservados de la cerámica clasificada y
cuantificada recuperada en el predio. (Fotos 1-40).

Cerámica teotihuacana (y/o Coyotlatelco)

Cronología: Clásico Tlamimilolpa-Xolalpan-Epiclásico

Fotos 1a y 1b.
Tipo: Pintado rojo hematita/natural.
Forma: vaso o palangana.
Sección: borde.

130
Foto 2.
Tipo: Pintado rojo hematita.
Forma: vaso o palangana.
Sección: bordes.

Foto 3.
Tipo: Pintado rojo/natural.
Forma: jarra.
Sección: cuerpo.

131
Foto 4a y 4b.
Tipo: Pulido café.
Forma: vaso grande o palangana.
Sección: borde.

Foto 5.
Tipo: Pulido café.
Forma; vaso grande o palangana.
Sección: borde.

132
Foto 6a y 6b.
Tipo: pintado rojo.
Forma: cajete de silueta compuesta.
Sección: borde.

Fotos 7a y 7b.
Tipo: Mate
Forma: brasero.
Sección: base de pedestal.

133
Fotos 8a y 8b.
Tipo: Pulido café.
Forma: cajete curvo divergente.
Sección: cuerpo.

Cerámica tolteca Mazapa

Fotos 9a y 9b.
Tipo: Monocromo anaranjado (forma local Mazapa).
Forma: comal.
Sección: borde.

134
Fotos 10 a y 10b.
Tipo: Monocromo anaranjado (forma local Mazapa).
Forma: Apaxtle.
Sección: borde.

Fotos 11 a y 11b.
Tipo: Monocromo anaranjado (forma local Mazapa).
Forma: cucharón.
Sección: borde y cuerpo.

135
Foto 12 a.
Tipo: Monocromo anaranjado (forma local Mazapa).
Forma: comales.
Sección: borde.

Foto 12b.
Tipo: monocromo anaranjado (forma local Mazapa).
Forma: comales.
Sección: bordes.

136
Foto 13.
Tipo: monocromo anaranjado (forma local Mazapa).
Forma: cajetes curvo convergentes miniatura.
Sección: bordes.

Fotos 14 a y 14b.
Tipo: monocromo anaranjado (local Mazapa).
Forma: olla grande.
Sección: asa redonda.

137
Fotos 15 a y 15b.
Tipo: Monocromo anaranjado (forma local Mazapa).
Forma: cazuela recto divergente de borde aplanado evertido.
Sección: bordes.

138
Fotos 16 a y 16b.
Tipo: Monocromo anaranjado (forma local Mazapa).
Forma: cuenco o cajete silueta compuesta y cucharón.
Sección: borde-cuerpo.

139
Foto 17a.
Tipo: Monocromo anaranjado (local o Mazapa).
Forma: olla chica.
Sección: borde.

Foto 17b.
Tipo: Monocromo anaranjado (local o Mazapa).
Forma: olla chica.
Sección: borde.

140
Fotos 18 a y 18b.
Tipo: Monocromo anaranjado (local o Mazapa).
Forma: cajete de silueta compuesta o cucharón.
Sección: borde.

141
Foto 19 a y 19b.
Tipo: Jara anaranjado (forma local o copia de cajete trípode Jara anaranjado tolteca).
Forma: cajete trípode soporte de botón.
Sección: base.

Fotos 20 a y 20b.
Tipo: Monocromo café (Mazapa).
Forma: cajete curvo convergente.
Sección: borde.

142
Fotos 21 a y 21b.
Tipo: Monocromo café.
Forma: ánfora.
Sección: cuerpo.

Fotos 22 a y 22b.
Tipo: Monocromo café.
Forma: olla grande.
Sección: base y cuerpo.

143
Fotos 23 a y 23b.
Tipo: monocromo café.
Forma: cajete curvo divergente.
Sección: borde.

Fotos 24 a y 24b.
Tipo: monocromo café.
Forma: cajete recto divergente.
Sección: borde.

144
Cerámica posclásica Azteca tardío

Cronología: Azteca tardío.

Fotos 25 a y 25b.
Tipo: Cuenca.
Forma: comal.
Sección: borde.

Fotos 26 a y 26b.
Tipo: Cuenca pulido.
Forma: cazuela silueta compuesta.
Sección: cuerpo y asa plana.

145
Fotos 27 a y 27b.
Tipo: Texcoco al pastillaje (¿?) o Manuelito café.
Forma: sahumador de cazoleta (?) o soporte cónico hueco (tolteca o azteca temprano).
Sección. Tubo o soporte.

Fotos 28 a y 28b.
Tipo: Lagos anaranjado sellado impresión textil.
Forma: salineras.
Sección: bordes.

146
Fotos 29 a y 29b.
Tipo: Anaranjado monocromo (Azteca III).
Forma: cajete trípode soporte cónico.
Sección: cuerpo y base.

Fotos 30 a y 30 b.
Tipo: Anaranjado monocromo (Azteca III).
Forma: cajete recto divergente.
Sección: borde.

147
Fotos 31 a y 31 b.
Tipo: Anaranjado monocromo (Azteca III).
Forma: cajetes de silueta compuesta y/o cucharón.
Sección: bordes.

148
Fotos 32 a y 32b.
Tipo: Negro sobre anaranjado.
Forma: cajete trípode soporte cónico.
Sección: borde, cuerpo-soporte.

149
Fotos 33 a y 33b.
Tipo: Negro sobre anaranjado.
Forma: cajete curvo convergente.
Sección: bordes.

150
Fotos 34 a y 34 b.
Tipo: Texcoco negro sobre rojo bruñido.
Forma: cajete recto divergente.
Sección: bordes.

151
Fotos 35 a y 35b.
Tipo: Alisado.
Forma: cajetes curvo convergente de borde plano.
Sección: borde.

Fotos 36 a y 36 b.
Tipo: Alisado.
Forma: cajete recto divergente.
Sección: borde.

152
Fotos 37 a y 37 b.
Tipo: Alisado.
Forma: ollas grandes de cuello recto divergente y curvo convergente.
Sección: bordes.

153
Fotos 38 a y 38 b.
Tipo: Alisado.
Forma: brasero.
Sección: borde.

Fotos 39 a y 39 b.
Tipo: Miscelánea cerámica.
Forma: pipa zoomorfa (coyote o perro).
Sección: tubo.

154
Fotos 40 a y 40 b.
Tipo: Miscelánea cerámica.
Forma: tejo de bordes percutidos (Jara anaranjado Mazapa).
Sección: pieza completa.

155
La industria lítica
Metodología

Para realizar el análisis del material lítico, basamos nuestro estudio en primera
instancia en los trabajos de clasificación tecno-económica (García Cook: 1982)
que nos sirvió para realizar la identificación de los artefactos de la Industria lítica,
Clase tallada.

Siguiendo a García Cook, la función a la que fueron destinados los


artefactos nos indican su Uso (corte, percusión, desgaste, etc.); con la
identificación del uso, podemos integrar grupos de artefactos con una función
específica, con lo que se obtiene la Categoría (machacadores para percusión,
hachas para corte, herramientas utilitarias, artefactos de molienda para proceso de
alimentos, pulidores y alisadores para el desgaste de superficies, etc.); de acuerdo
con la forma de los artefactos se designan las Familias, las cuales se determinan
por medio de índices numéricos y dentro de estos grupos se encuentran
diferenciados los Tipos.

Un Tipo, es un conjunto de elementos del mismo material, trabajados bajo


la misma técnica, y semejantes en función, forma general, y forma específica.
(García Cook: 1982: 37-38).

Cuantificación de la lítica tallada

En cuanto a la lítica tallada recuperada en el predio, se contó únicamente con 26


fragmentos de navajillas, lascas, un fragmento de punta de proyectil y un
fragmento de un núcleo de extracción de navajillas agotado.

A continuación se muestran las tablas de cuantificación y análisis del


material lítico. (Tablas de cuantificación lítica 1-8 y fotos 41 a 49).

156
Bolsa no. 2
Procedencia: Perfil 1; cuadro 0-A; capa I; Prof. 1.40-1.60 m; fecha: 25/jun/2014.

Categoría Tipo Material Sección Cantidad


Navajilla Tercera fase Obsidiana verde Medial 1
prismática dorada
Tabla de cuantificación lítica 1.

Fotos 41 a y 41b. Fragmento de navajilla prismática.

Bolsa no. 9
Procedencia: Extensiva 1; cuadro 0-B; capa I; prof. 1.30-1.60 m; entre las piedras alineadas del
Perfil 1. 25/jun/2014
Categoría Tipo Material Sección Cantidad
Navajilla prismática Tercera fase Obsidiana verde Extremo medial 1
dorada

Tabla de cuantificación lítica 2.

157
Fotos 42 a y 43 b. Fragmento de navajilla prismática.

Bolsa no. 11
Procedencia: Extensiva 1; capa I; cuadro 1-B; prof. 1.20-1.40 m; 27/ jun/2014.sobre las piedras del
muro.
Categoría Tipo Material Sección Cantidad
Navajilla prismática Tercera fase Obsidiana verde fragmento medial, 2
dorada con huellas de
uso bimarginal

Tabla de cuantificación lítica 3.

Fotos 44 a y 44b. Fragmentos de navajillas prismáticas.

158
Bolsa no. 14
Procedencia: Extensiva 1; cala I; cuadro 2-B; capa I; prof. 0.40-0.60 m; 28/jun/2014.
Categoría Tipo Material Sección Cantidad
Navajilla prismática Segunda fase Obsidiana verde 2, 1 con córtex
dorada

Tabla de cuantificación lítica 4.

Fotos 45 a y 45 b. Fragmentos de navajillas prismáticas.

Bolsa 15
Procedencia: Extensiva 1; cuadro 2-B; capa I; prof. 0.70-0.90 m; 30-jun-2014.
Categoría Tipo Material Sección Cantidad
Navajilla prismática Segunda fase Obsidiana verde Extremo distal 1
dorada
Navajilla prismática Tercera fase Obs. Verde Extremo medial 3
dorada

Tabla de cuantificación lítica 5.

Foto 46 a. Fragmentos de navajillas prismáticas y navaja prismática

159
Foto 46b. Fragmentos de navajillas prismáticas y navaja prismática.

Bolsa no. 18
Procedencia: Extensiva 1; cuadro 2-A; capa I; prof. 0.70-1.00 m; al exterior de
muro circular; 31/jun/2014.
Categoría Tipo Material Sección Cantidad
Navajilla sub Segunda fase Obsidiana gris Completa 1
prismática reusada veteada
(raspador)
Navajilla prismática Tercera fase Obs. Verde Medial 1
dorada
Lasca irregular Desecho talla Obs. Verde ---- 3
desecho dorada
Lasca irregular Desecho talla Obs. Gris ----- 1
veteada

Tabla de cuantificación lítica 6.

160
Fotos 47 a y 47 b. De izquierda a derecha: raspador sobre navaja subprismática; fragmento de
navajilla prismática y lascas irregulares desecho de talla.

161
Bolsa 19
Procedencia: Extensiva 1; cuadro 2-A; capa I; prof. 0.30-0.60 m; 8/jul/2014.
Categoría Tipo Material Sección Cantidad
Navajilla prismática Tercera fase Obsidiana verde Extremo medial 1
dorada
Lasca irregular Desecho de Obsidiana verde ----- 1
talla dorada
Frag. Punta bifacial Punta Obsidiana gris Extremo distal 1
veteada

Tabla de cuantificación lítica 7.

Fotos 48 a y 48b. De izquierda a derecha: fragmento de navajilla prismática; fragmento de punta de


proyectil y lasca desecho de talla.

162
Bolsa no. 23
Procedencia: Extensiva 1; capa I; cuadros 3-A y 3-B; prof. 0.30 cm.
Categoría Tipo Material Sección Cantidad
Lasca alargada Desecho de Basalto gris Extremo distal 1
talla
Lasca irregular Desecho de Obsidiana verde ---- 2
talla dorada
Navajilla prismática Tercera fase Obs. Verde Fragmento 3
dorado medial
Navajilla prismática Tercera fase, Obs. Verde Frag. Proximal 1
talón pulido dorada
Frag. Núcleo de Agotado, con Obs. Gris ----- 1
extracción de talón liso veteada
navajillas

Tabla de cuantificación lítica 8.

Fotos 49 a y 49b. De izquierda a derecha: fragmentos de navajilla prismáticas; lascas irregulares


de desecho; fragmento de núcleo agotado y lasca alargada de basalto.

163
A continuación, se muestra una tabla con las cantidades de artefactos de
lítica tallada analizadas y cuantificadas de la muestra. (Tabla de cuantificación
lítica 9).

Categoría Tipo Material Cantidad


Navajilla Obsidiana
Tercera fase 1
prismática verde dorada
Navajilla Obsidiana
Tercera fase 1
prismática verde dorada
Navajilla Obsidiana
Tercera fase 2
prismática verde dorada
Navajilla Obsidiana
Segunda fase 2
prismática verde dorada
Navajilla Obsidiana
Segunda fase 1
prismática verde dorada
Navajilla Obsidiana
Tercera fase 3
prismática Verde dorada
Navajilla sub
prismática Obsidiana
Segunda fase 1
reusada gris veteada
(raspador)
Navajilla Obsidiana
Tercera fase 1
prismática Verde dorada
Lasca Obsidiana
Desecho talla 3
irregular Verde dorada
Lasca Obsidiana
Desecho talla 1
irregular Gris veteada
Navajilla Obsidiana
Tercera fase 1
prismática verde dorada
Lasca Obsidiana
Desecho de talla 1
irregular verde dorada
Obsidiana
Punta bifacial proyectil 1
gris veteada
Lasca
Desecho de talla Basalto gris 1
alargada
Lasca Obsidiana
Desecho de talla 1
irregular verde dorada
Navajilla Obsidiana
Tercera fase 3
prismática Verde dorado
Navajilla Tercera fase, Obsidiana
1
prismática talón pulido Verde dorada
Núcleo de
Agotado, con Obsidiana
extracción de 1
talón liso Gris veteada
navajillas
Total     26

Tabla de cuantificación lítica 9.

164
Porcentajes de materiales líticos por categorías

En los siguientes gráficos se muestran las cantidades de artefactos líticos según


su categoría. (Cuadro y gráfica 8).

categoría cantidad %

Lasca alargada 1 4%

Lasca irregular 6 23%


Navajilla
16 61%
prismática
Navajilla
subprismática 4%
1
reusada
(raspador)
Núcleo de
4%
extracción 1
navajillas

Punta bifacial 1 4%

Total 26 100%

Cuadro 8. Tabla de cuantificación y porcentajes de materiales líticos.

165
Litica
Punta bifacial Lasca alargada
4% 4%
Nucleo de extracción navajillas Lasca irregular
4% 23%
Navajilla subprismática reusada (raspador)
4%

Navajilla prismática
62%

Gráfica 8. Porcentajes de categorías de formas de lítica tallada recuperadas en el predio.

Materia prima

En lo que se refiere a tipos de materias primas utilizadas para elaborar los


artefactos líticos tenemos los siguientes porcentajes. (Cuadro y gráfica 9).

Materia prima cantidad %

Basalto gris 1 4%

Obsidiana gris 15%


4
veteada

Obsidiana 81%
21
verde dorada

Total 26 100%

Cuadro 9. Cantidad y porcentajes de materias primas de los artefactos líticos.

166
Materia prima

Basalto gris
4%
Obsidiana gris veteada
15%

Obsidiana verde dorada


81%

Gráfica 9. Porcentaje de frecuencias de tipos de materia prima usada para fabricar los artefactos
líticos tallados recuperados en el predio.

Otros materiales

Únicamente se recuperaron e identificaron entre el material recuperado en el


predio, otro tipo de materiales no relevantes, como una tibia de ave
(probablemente guajolote); una bala de metal moderna y un pequeño caracol de
un molusco, también moderno, los cuales se muestran a continuación. (Tablas de
cuantificación de otros materiales 1, 2 y 3 y fotos 50-52).

Restos óseos

Bolsa no.3
Procedencia: Perfil 1; cuadro 0-A; capa I; prof.
140-1.60 m; 25/jun/2014.
Tipo de resto Especie Cantidad
Tibia Guajolote 1

Tabla 1 de cuantificación de otros materiales.

167
Fotos 50 a y 50b. Hueso de una tibia de ave, probablemente de guajolote ¿?.

168
Caracol

Bolsa no. 23
Procedencia: Extensiva 1; capa I; cuadros 3-A y 3-B; prof. 0.30 cm.

Tipo Especie Cantidad


Caracolito Rumina 1
decollata

Tabla 2 de cuantificación de otros materiales.

Foto 51 a y 51 b. Concha de caracol degollado (Rumina decollata)

Balística

Bolsa no. 10
Procedencia: Extensiva 1; cuadro 0-B; capa I; prof. 1.30 m; entre las piedras alineadas del Perfil 1.
27/jun/2014.

Tipo/gpo Forma Cronología Cantidad


Balística Bala Moderno 1

Tabla 3 de cuantificación de otros materiales.

169
Foto 52 a y 52b. Punta de bala o proyectil de escopeta.

170
CONCLUSIONES

Como conclusiones al Rescate Arqueológico realizado en la calle Cerrada del


Cerro Moctezuma Lote 8, Sección B, podemos decir que los trabajos realizados de
excavación de la Extensiva 1, nos permitieron explorar y registrar lo que al parecer
se trata de los restos ya muy destruidos de una pequeña estructura de forma
irregular, que desafortunadamente por el estado en el que se encuentra, no se
pudo definir bien su posible función ni se pudo conservar, aunque sí se pudieron
registrar algunos alineamientos de piedras que nos indicaron que se trataba de un
posible espacio de uso doméstico en un área de terrazas.

La Terraza 1, mostró la existencia de una serie de alineamientos de forma


semicircular ubicados a diversos niveles, lo que nos indica la posible existencia de
lo que parecen ser pequeñas pozas para captación de agua, quizá asociadas al
canal y la poza excavadas en la tierra de la ladera natural registrada en el Perfil 1.

Debido al grado de destrucción de esta pequeña construcción, no se pudo


definir la forma original dela misma, aunque sí se pudo ver que su sistema
constructivo era muy sencillo, únicamente se utilizaron piedras irregulares y cantos
rodados alineados y acomodados a los costados, en forma semicircular, y se
colocó un pequeño alineamiento de forma oval, alrededor del acumulamiento de
piedras y alineamientos semicurculares.

El material arqueológico recuperado tampoco muestra gran relevancia y se


encuentra muy deteriorado y erosionado, aunque podemos señalar que se trata
principalmente de fragmentos de vasijas de cerámica doméstica utilizadas para la
contención y servicio como cajetes, jarras, ollas, platos, cucharones, palanganas y
aplaxtles; para la preparación de alimentos tenemos ollas y cazuelas, y para la
preparación de tortillas tenemos comales; para el uso ritual tenemos braseros y
sahumadores, así como pipas y un tejo.

La variedad de materiales cerámicos nos indica una ocupación


teotihuacana de las fases Tlamimilolpa a Xolalpan y/o Epiclásica de la fase

171
Coyotlatelco ; la siguiente ocupación importante corresponde a la fase Mazapa del
Periodo Posclásico temprano tolteca, la cual es identificable por el material
cerámico recuperado, aunque este puede confundirse con material posterior de las
fases aztecas, por su grado de erosión; la ocupación final bien identificada
corresponde al periodo Azteca medio-tardío, cuando ya existía el antiguo poblado
de Totoltepec mencionado en las fuentes históricas y el centro ceremonial de la
parte alta del cerro.

El material lítico tampoco indica gran variedad en los usos, siendo


principalmente navajillas prismáticas de segunda y tercera fase usadas para corte,
las localizadas en el sitio, seguidas de otro tipo de herramientas como un raspador
y una punta de proyectil para caza de animales pequeños; las lascas de desecho
de talla y el núcleo nos indican la fabricación local de estos instrumentos a partir
de un núcleo preparado para la extracción de navajillas de obsidiana verde dorado
procedente de los yacimientos de Pachuca, y algunas cuantas más de obsidiana
gris veteada de la región de Otumba.

172
BIBLIOGRAFÍA

ALVA Ixtlilxóchitl, Fernando, Obras Históricas, UNAM, México, consultado en


http://www.biblioteca-antologica.org/wp-content/uploads/2009/09/MOTOLIN
%C3%8DA-Historia-de-los-indios-de-la-Nueva-Espa%C3%B1a-YA.pdf

BARRERA, Raúl, visita de inspección al predio de Miguel Ángel olivares Sánchez,


1 de octubre de 2008. Archivo Técnico del CINAHEM.

BOHEM de Lameiras, "Evolución cultural de las cuencas hidráulicas del centro y


occidente de México", en Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad IX (35), El
Colegio de Michoacán, Zamora, 1988, pp. 5-29.

BRUMFIEND Elizabeth m, “La Producción y el poder local en el Xaltocan


Posclásico”, en Journal of Field Archaeology 32(2):216-218 · January 2007.

CERVANTES Juan, Patricia Fournier y Margarita Carballal, “La cerámica del


Posclásico en la Cuenca de México”, en La producción alfarera del México
antiguo; Beatriz Merino y Ángel García Cook, (coordinadores), vol. V, INAH,
México, pp. 277-320.

CERVANTES Zebadúa, Ricardo Poery, Naucalpan de Juárez: Monografía


municipal; Gobierno del Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura y
Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales A.C; Toluca, México, 1999, p.
98.

COBEAN, H. Robert, “La cerámica de Tula, Hidalgo”, en Estudios sobre Tula 2,


México, INAH, Colección Científica, no. 215, México, 1990.

CHRISTMAS, Patricia S., Bearing Memory: woman and childs figunines from
Tlatilco, Tesis de Maestría en Arte, Graduate College of Texas State University-
San Marcos, USA, 2011; pp. 10-15.

CYBELE, David, Diana Platas y Luis Manuel Gamboa Cabezas, Estudio


comparativo de las prácticas funerarias en Chupícuaro, Guanajuato y
buenaventura, estado de México, durante la fase Ticomán, Centro de estudios
mexicanos y centroamericanos, sf. Consultado en
http://books.openedition.org/cemca/1048?lang=es

Dirección General de Desarrollo Urbano de Naucalpan, Plan Municipal de


Desarrollo urbano de Naucalpan de Juárez; 2007, pp. 3-4. Consultado en
http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/naucalpan/DocNaucalpan.pdf

173
El Códice Mendoza, consultado en http://codicemendoza.inah.gob.mx/index.php?
lang=spanish

Fox Quezada, Vicente, Decreto por el que se declara zona de monumentos


arqueológicos el área conocida como El Conde, ubicada en el municipio de
Naucalpan, Estado de México, (segunda publicación), consultado en
http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/756.pdf

GARCÍA Chávez Raúl

a) Desarrollo cultural en Azcapotzalco y el área suroccidental de la Cuenca de


México, desde el preclásico Medio hasta el Epiclásico, Tesis de licenciatura,
ENAH, México, 1991.

b) De Tula a Azcapotzalco, caracterización arqueológica de los estados del


Posclásico en la Cuenca de México, Tesis de maestría, ENAH, México, 1995.

c) El Altepetl como formación sociopolítica de la Cuenca de México. Su origen y


desarrollo durante el Posclásico medio” Centro INAH Estado de México,
consultado en http://es.scribd.com/doc/188491622/Altepetl

GARCÍA Cook, Ángel, Análisis tipológico de artefactos. Arqueología, Colección


Científica, No.116. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1982.

GIBSON Charles, Los aztecas bajo el dominio español. 1519-1810. Editorial Siglo
XXI, México, 1980.

Gobierno del Estado de México, Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones


del Estado de México, Municipio de Naucalpan de Juárez; consultado en
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15057a.ht
ml

GÓNZÁLEZ Rúl, Francisco,

a) "Cerámica Posclásica y Colonial", en Ensayos de Alfarería Prehispánica e


Historia, Homenaje a Eduardo Noguera, UNAM, México, 1988.

b) La cerámica en Tlatelolco, INAH, Colección Científica # 172, México, 1988.

GROVE, David C., and Susan D. Gillespie, “Archaeological Indicators of


Formative Period Elites: A Perspective from Central Mexico”, en Mesoamerican
Elites: An Archaeological Assessment, Norman: University of Oklahoma Press,
1992, pp. 191 – 205.

174
GROVE, David C, “Chalcatzingo in a Broader Perspective”, en Ancient
Chalcatzingo, David C. Grove (edit.), University of Texas Press: Austin, 1987, pp.
434-442.

GUERRERO Villagómez, Fernando

a) Visita de inspección al predio Cerrada de Moctezuma No. 2-L, propiedad


del C. Carlos Nicolás Salinas Santos; 8 de marzo de 2010. Archivo Técnico
del CINAHEM, Exp. Cerro Moctezuma.

b) Visita de inspección al predio Cerrada de Moctezuma No. 2-A, propiedad


de Román Sergio Salinas Santos, oficio 401-725-2/Arqlgía7062/2010; 22
de febrero de 2010. Archivo Técnico del CINAHEM, Exp. Cerro Moctezuma.

GUILLIEM, Salvador, visita de inspección al predio 7, Balcones de Moctezuma,


cerrada del Cerro Moctezuma, propiedad del C. Miguel Ángel Olivares Sánchez,
lunes 29 de septiembre de 2001; oficio 401-43/1031; Subdirección de Salvamento
Arqueológico, 28 de septiembre de 2001; Archivo Técnico del CIINAHEM.

HODGE G., Mary,

a) Aztec-period ceramic distribution and exchange systems, Final Report; The


National Scientific Foundation, University of Michigan, Museum of Anthropology,
Ann Arbor, 1991.

b) “Los motivos decorativos de la cerámica y los sistemas regionales de


intercambio de la sociedad azteca”, en Entre lagos y Volcanes: Chalco-
Amecameca, pasado y presente, A. Tortolero Villaseñor (editor), El Colegio
Mexiquense, México, 1993, pp. 73-102.

INEGI, Atlas cartográfico histórico de México, 1988, consultado en


http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracio
n/pais/atlacarthist/ACHI.pdf

La Matrícula de Los tributos, en Arqueología Mexicana, Serie Códices, No. 14; sf,
p. 28-29.

LOPEZ Pérez Claudia, Análisis cerámico de las áreas de actividad en la cueva de


Las Varillas, Teotihuacan, México. Tesis de Licenciatura en Arqueología, ENAH-
INAH, México, 2003.

LÓPEZ Luján, Leonardo, El capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de


1794, en Arqueología Mexicana, no. 74. s/f. pp. 71-81, consultado en
http://www.mesoweb.com/about/articles/AM109.pdf

175
NEBOT García, Edgar, La industria ósea en Tlatilco, Universidad Autónoma de
Barcelona, Departament de Prehistoria, 2007, p.17-18.

NICOLAS Careta, Claudia, Análisis cerámico de la Cueva del Pirul: transición


entre el Complejo Coyotlatelco y el Complejo Mazapa en Teotihuacan, Tesis de
Licenciatura en Arqueología, INAH, México, 2003.

NIEDERBERGER, Christine, “Ranked Societies, Iconographic Complexity, and


Economic Wealth in the Basin of Mexico toward 1200 B. C”. In Olmec Art and
Archaeology in Mesoamerica, 2000, pp. 169 – 191.

PAREYÓN Moreno, Eduardo

a) El Cerro del Tepalcate, INAH, México, sf.

b) , Excavaciones en la zona arqueológica del Cerro del Tepalcate, San


Rafael Chamapa, Estado de México, tesis de licenciatura, ENAH,
INAH/SEP, México, 1963

PARSONS, Jeffrey R., “Arqueología regional en la Cuenca de México: una


estrategia para la investigación futura”, en: Anales de Antropología, Instituto de
Investigaciones Antropológicas, UNAM, Vol. XXVI, México, 1989, pp. 157-257;
consultado en
http://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/viewFile/13033/12349

PIÑA Chan, Román, Tlatilco, vol. 2, INAH, México, sf.

PORTER, Muriel Noé, “Tlatilco and the Pre-Classic Cultures of the New World”,
Viking Fund Publications in Anthropology, No. 19; Wenner-Gren Foundation for
Anthropological Research Incorportated: New York, 1953, p. 19.

PORTOCARRERO, Jorge, Visita de inspección al predio ubicado en Av.


Circunvalación Poniente No. 58, propiedad de la C. Claudia Briseño; denuncia
presentada por la C. Luz María Ochoa Adame; 30 de octubre de 2009, oficio 401-
725/arqlgia-403/209. Archivo Técnico del CINAHEM, exp. Cerro de Moctezuma.

RAMÍREZ Acevedo, Gilberto, Informe técnico del trabajo de campo realizado con
motivo de la denuncia 91/31, “Cerro Moctezuma”, documento en el Archivo
Técnico del CINAHEM. Exp. Cerro Moctezuma, 1991.

RATTRAY Childs Evelyn

a) “A Tzacualli burial from Pueblo Perdido”, en XI Mesa Redonda sobre


Teotihuacan. S.M.A. 1972, México.

b) Teotihuacan. Cerámica, cronología y tendencias culturales, Serie Arqueología


de México, INAH- Universidad de Pitsburg, 2000.
176
RUL González, Francisco, La cerámica en Tlatelolco, INAH, México, 1988.

SÁNCHEZ Nava, Pedro Francisco, Visita de inspección al Cerro Moctezuma,


oficio 401-43/D-477, del 7 de julio de 2009; Archivo Técnico del CINAHEM.

TAUBE, Karl A. Olmec Art at Dumbarton Oaks. Washington, D. C.: Dumbarton


Oaks, Trustees for Harvard University, 2004, pp. 3-4.

TOLSTOY, Paul, and Louise I. Paradis. “Early and Middle Preclassic Culture in the
Basin of Mexico”, en Science, New Series, Vol. 167, No. 3917, 1970, pp. 344 –
351.

TORQUEMADA, Fray Juan de, Los veinte y un libros rituales y Monarchia indiana,
con el origen y guerras de los indios occidentales; México, Nueva España, 1723;
pp. 504.
https://books.google.com.mx/books?
id=uFZfAAAAcAAJ&pg=PA818&lpg=PA818&dq=otomcalpulco&source=bl&ots=IJn
KLhx9XO&sig=mUihCtz2pFn9Y3T7UE7KA0yw0G8&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwi08sCX5oPOAhWE8CYKHe-
WBt8Q6AEINDAF#v=onepage&q=otomcalpulco&f=false

Velazco Mireles, Margarita

a) Informe de la primera temporada de campo Proyecto Zona Arqueológica


Cerro Moctezuma, 2010; Archivo Técnico del Consejo de Arqueología; inf.
14-774.

b) Informe preliminar del análisis cerámico de la primera temporada de campo


en Cerro Moctezuma, municipio de Naucalpan, 2010, Archivo Técnico del
Consejo de Arqueología.

Notas periodísticas

Chávez, Silvia, (martes 12 de marzo de 2013) Exigen clausurar obras en sitio


arqueológico. La Jornada, nota recuperada en
http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?
option=com_content&view=article&catid=15:notas-de-prensa&id=3060:exigen-
clausurar-obras-en-sitio-arqueologico.

Jiménez Rebeca, (17 de abril del 2007) Buscan proteger el Cerro de Moctezuma. El
Universal, nota recuperada en http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/83743.html

Jiménez Rebeca, (17 de septiembre de 2008) Certifica INAH hallazgo arqueológico en


Cerro Moctezuma. El Universal, nota recuperada en
http://www.eluniversal.com.mx/notas/539173.html

177
Jiménez, Rebeca, (28 de septiembre de 2013) Ofrecen cerro en anuncio de
Segunda Mano. El Universal, nota recuperada de
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2013/ofrecen-cerro-en-anuncio-
de-34segunda-mano-34-954323.html

Jiménez Rebeca, (29 de septiembre de 2013) Venden cerro en área protegida. El


Universal, nota recuperada de http://m.eluniversal.com.mx/notas/estado-de-
mexico/39139.html

Puntos de acuerdo

Vázquez Aguilar, Arturo y Mancilla Zayas, Sergio, Con Punto De Acuerdo, Por el
que se exhorta al titular de la SEP a instruir al Director General del INAH para que
disponga la realización de una investigación orientada a recuperar y restaurar los
vestigios arqueológicos encontrados en el cerro de Moctezuma, en Naucalpan de
Juárez, México, Suscrita por los diputados Jaime Arturo Vázquez Aguilar y Sergio
Mancilla Zayas, de los grupos parlamentarios de Nueva Alianza y del PRI
respectivamente. H. Cámara de Diputados, Palacio Legislativo de San Lázaro, a
27 de abril de 2010. Consultado en
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2010/04/asun_2658366_2010
0427_1272402184.pdf

González Carrillo, Adriana, Punto de Acuerdo por el que se exhorta al Poder


Ejecutivo Federal a llevar a cabo las acciones necesarias para preservar el Cerro
de Moctezuma, ubicado en el Municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de
México., Senadora del Grupo Parlamentario de Acción Nacional en el Senado de
la República, a 11 de agosto de 2010. Consultado en
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2010/08/asun_2673216_2010
0811_1281547732.pdf

González Carrillo Adriana, De la Comisión de Educación, el que contiene Punto de


Acuerdo: que exhorta al Instituto Nacional de Antropología e Historia a mantener
los programas de conservación y difusión del patrimonio arqueológico del Cerro
de Moctezuma. Dictamen con Punto de Acuerdo por el que se exhorta
respetuosamente al Poder Ejecutivo Federal a llevar a cabo las acciones
necesarias para preservar el Cerro de Moctezuma, ubicado en el Municipio de
Naucalpan de Juárez, Estado de México. Comisión de Educación, Dado en el salón
de comisiones de la Cámara de Senadores a los 8 días del mes de diciembre 2010.
Consultado en
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2010/12/asun_2723638_20101213_12
92258229.pdf

Villarreal Escárrega, María del Perpetuo Socorro, De la Secretaría de


Gobernación, con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la
178
Cámara de Diputados. México, DF, a 1 de marzo de 2010. Licenciada María del
Perpetuo Socorro Villarreal Escárrega, Coordinadora Nacional de Asuntos
Jurídicos. Consultado en
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2010/03/asun_2636633_2010
0304_1267723564.pdf

Totoltepec

179

También podría gustarte