Está en la página 1de 52

UN RECORRIDO REALIZADO POR EL MUNICIPIO DE

TEMASCALAPA, ESTADO DE MÉXICO.

LAS PARROQUIAS DE SUS PUEBLOS Y VISITA A LA PARROQUIA DE


SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN DE MAQUIXCO EL ALTO

Enero de 2014

ARQLGO. GILBERTO PÉREZ RICO


Cronista comunitario miembro de la
Asociación de Cronistas Comunitarios de
Tlalnepantla Tierra de En medio.

1
ANTECEDENTES.
Ubicación geográfica

El municipio de Temascalapa se localiza en la parte noreste del Estado de México,


en sus colindancias con el Estado de Hidalgo; colinda al sur con los municipios de
Tecamac, Teotihuacan, San Martín de las Pirámides y Axapusco. El municipio de
Temascalapa tiene una totalidad de 29 localidades; las principales y su población
en 2010 ascendía a 35, 938 pobladores.

Localidad Monumento histórico Época


constructiva

Temascalapa Parroquia de San Francisco de Asís 1720-1814

Santa Ana Tlachihualpa Capilla de Santa Ana Siglo XVIII

San Luis Tecuahutitlan Parroquia de San Luis Obispo Siglo XVIII

San Bartolomé Actopan Capilla de San Bartolomé Apóstol Siglo XVIII

San Mateo Ixtlahuaca de Capilla de San Mateo 1556


Cuauhtemoc

Santa Cruz Ixtlahuaca de Capilla de la Santa Cruz Siglo XVII


Cuauhtemoc

San Juan Teacalco Capilla de San Juan Bautista 1628

San Miguel Atlamajac Capilla de San Miguel Arcángel Siglo XVII

San Mateo Teopancala Capilla de San Mateo Evangelista Siglo XVI

Santa María Maquixco (El Alto) Capilla de Santa María de la Asunción 1698

2
San Cristóbal Culhuacan Capilla de San Cristóbal Siglo XVII

Ex hacienda de Paula Casco histórico Siglo XIX

Figura 1. Localidades que conforman el municipio de Temascalapa, con parroquias y capillas


históricas.

El municipio cuenta con una superficie total de 168.26 Kilómetros


cuadrados, y se ubica a una altura aproximada de entre 2,200 a 2, 700 m snm. La
población principal es la cabecera municipal de Temascalapa, se encuentra en las
coordenadas UTM 510316.00 m E y 2192466.00 m N.

Figura 2. Localización del municipio de Temascalapa y los municipios colindantes.

3
Figura 3. Localización de los pueblos que conforman el municipio de Temascalapa y sus
parroquias y capillas históricas.

Antecedentes históricos y arqueológicos.

El nombre de Temascalapan procede de


la lengua náhuatl y significa “en el agua
del temazcal”.

El pueblo de Temascalapa
aparece junto a Maquixco y Teacalco,
entre los poblados sujetos a la cabecera
de Acolman que tributaban a la Triple
Alianza, maíz, frijol, trajes de guerreros, mantas Figura 4. Glifo de
y otras vestimentas cada 80 días.1 “Temascalapan” de la
Matrícula de los Tributos.
Los poblados de esta región estaban
sujetos a las cuatro sedes de gobierno del Valle de Teotihuacan: Tepechpan,
Acolman, Teotihuacan y Otompan. Los cuatro tlahtoque de estos centros
dependían del tlahtohuani supremo de Tetzcoco, junto a los tlahtoque

1
Matrícula de los Tributos, Lámina 5, Provincia tributaria de Acolman.

4
dependientes que formaban el consejo supremo de Acolhuacan, encabezado por
Tetzcoco.2

Temascalapan estaba sujeto a Tepechpan, y mediante éste, rendía tributo a


Tezcoco, y también tenía obligaciones de tributos y servicios a Tenochtitlan por
medio de Cempoallan.

Los reconocimientos arqueológicos realizados por Sanders, Parsons y


Santley reconocen en Tepechpan un asentamiento arqueológico desde el periodo
que ellos denominan "Second Intermediate Phase 3", (1150-1350 a. C), mientras
que por esta época la zona de Temascalapan estaba poco poblada, pero
experimentó un crecimiento importante durante el siguiente Periodo Tardío (1350-
1519 a.C.). 3

Tras la llegada de los españoles se hace presente en la región la orden


religiosa de los franciscanos y se inicia la evangelización de los pobladores de los
pueblos de Temascalapa; se empieza a construir la capilla de la Santa Cruz de
Ixtlahuaca de Cuauhtémoc (1586), y poco después se erigen las iglesias de San
Juan Teacalco (1628), San Mateo Teopancala (siglo XVI) y Santa María Maquixco
(1698). Con la dominación española los pueblos se vieron sometidos, y se dio
lugar a la conformación de grandes haciendas, entre las que destacaron: la de
Paula, San Ignacio y San José.4

A finales del siglo XIX, los pueblos de Temascalapa y Teacalco aparecen


como alcaldías mayores; al pueblo de Temascalapa estaban sujetos los pueblos
de Ixtlahuaca, San Miguel Atlamajac, Santa Ana Tlachiahualpa y el mismo pueblo
de Temascalapa, mientras que los pueblos sujetos a la alcaldía de Teacalco eran
San Bartolomé Actopan, San Luis Tecuauhtitlan, San Cristóbal Colhuacan, Santa
María Maquixco, San Mateo Teopancala y el mismo pueblo de Teacalco.

Por el decreto No. 86 de la legislatura del Estado de México, el 16 de junio


de 1899 Teacalco deja de ser cabecera municipal pasando el poder a
Temascalapa. En la colección de decretos del Estado de México, no aparece el
relativo a la creación del municipio de Temascalapa, sin embargo, los libros de
cabildo marcan que la erección del municipio fue el 24 de noviembre de 1873.5

2
Fernando de Alva Ixtlilxochitl 1975-77, II: 89-90; Charles Gibson 1956; cita de Frederick Hicks, “La posición
de Temascalapan en la Triple Alianza”.
3
William T. Sanders, Jeffrey R. Parsons y Robert A. Santley 19í9: 201·209, mapas 17, 18.
4
Enciclopedia de los Municipios de México, Temascalapa. http://e-
local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15084a.html
5
Ídem.

5
En la región de Temascalapa, la DRPMyZA del INAH, reporta alrededor de
107 sitios arqueológicos registrados, de los cuales, 35 presentan estructuras
arquitectónicas y los demás indican concentraciones de materiales.

IDENTIFICADOR CLAVE NOMBRE DEL SITIO UTM ESTE UTM NORTE


NAD 27 NAD 27
13157 E14B1115065 SE DE TEMASCALAPA

13158 E14B1115066 E. DE SAN MATEO


TEOPANCALCO
13159 E14B1115067

ESTE DE TEMASCALAPA
13170 E14B1115078 ACIPRÉS

13180 E14B1115088 W DE MAQUIXCO EL ALTO

13181 E14B1115089 NW DE MAQUIXCO EL ALTO

13097 E14B1115005 CEMENTERIO DE S. JUAN


TEACALCO
13122 E14B1115030 SAN BARTOLO ACTOPAN I

13137 E14B1115045 SANTA ANA TLACHIHUALPA


II
13182 E14B1115090 N DE MAQUIXCO EL ALTO

13194 E14B1115102 EL GRANDE

13198 E14B1115106 NORTE DE ÁLVARO


OBREGÓN
13199 E14B1115107 SE CERRO SANTA PAULA

13202 E14B1115110 LA SOLEDAD

13206 E14B1115114 W DE MAQUIXCO EL ALTO

13210 E14B1115118 CERRO SAN CRISTÓBAL

13211 E14B1115119 CERRITO COAYUCAN

13224 E14B1115132 15084004

6
13227 E14B1115135 CERRO DE PAULA

13228 E14B1115136 CERRO DE PAULA

13230 E14B1115138 C. DE PAULA

13241 E14B1115149 CERRO DE PAULA

13255 E14B1115163 C. PAULA

13258 E14B1115166 C. PAULA

13264 E14B1115172 LAS PINTAS

34117 E14B2115307 25

34120 E14B2115310 28

34373 E14B2115301 21

34408 E14B2115302 21-A

36511 E14B1115185 CERRO DE PAULA 23

36516 E14B1115186 CERRO DE PAULA 28

36519 E14B1115188 CERRO LA PROVINCIA 2

36346 E14B1115174 11

36347 E14B1115175 12

36348 E14B1115176 13

Figura 5.sitios arqueológicos con evidencias de arquitectura en el municipio de


Temascalapa.

7
RECORRIDO POR LAS PARROQUIAS Y CAPILLAS DEL MUNICIPIO DE
TEMASCALAPA

El recorrido por el municipio de Temascalapa se realizó los días 16 y 17 de enero


del año 2014, en los cuales procedimos a realizar la visita a los templos de cada
uno de los poblados, por invitación de las autoridades municipales. Primero, nos
trasladamos a cada pueblo, y ahí procedimos a preguntar a la gente local por los
encargados de la iglesia para solicitar información; en algunas ocasiones los
encargados nos proporcionaron los datos sobre las condiciones en las cuales se
encuentran los templos, sus interiores y nos mencionaban los problemas que
presentan, como humedad, suciedad, deterioros en fachadas, interiores,
decoraciones; falta de apoyos para realizar obras o restauraciones, y faltas de
poyos para el mantenimiento general de cada uno de los templo.

Cuando fue posible, se tomaron fotografías del exterior e interior de los


templos, sin embargo, hubo ocasiones en las cuales no había un encargado, no
estaba en ese momento, o el templo se encontraba cerrado, y en ocasiones
extremas, los encargados o los pobladores no permitieron la toma de fotografías ni
dieron información, o solo dieron información y no permitieron el acceso. En estos
casos se consultaron las páginas sociales y páginas web de cada población con el
fin de obtener información.

A continuación se listan los poblados y sus templos visitados, así como las
condiciones en las que se encuentran y deterioros y problemas que presentan.

1.- Capilla de San Miguel Atlamajac.

Se localiza en la comunidad de San Miguel, en las coordenadas UTM 506955.00


m E y 2183526.00 m N, a los 2 308 m snm.

En este lugar la iglesia se encontraba cerrada porque no estaba el


sacristán en ese momento, pero nos atendió un familiar del sacristán; según nos
comentó, el templo está a cargo de un sacerdote de San Luis Tecuauhtitlan, a
quien han solicitado se realice el mantenimiento ya que se encuentra deteriorado,
y ha quedado en gestionar dicho mantenimiento para solventar las necesidades
del templo.

Entre los requerimientos observados que solicitan en esta capilla, se


encuentran los siguientes:

8
 Es necesaria la impermeabilización del techo, ya que durante la época de
lluvias, se filtra la humedad al interior.
 La sacristía presenta una losa colgada, por lo que es necesario realizar una
nueva losa antes de que esta ceda por el peso.
 La pintura interior de los muros y bóveda de encuentran deterioradas.
 La fachada principal muestra deterioros por lo que es necesario resanarla y
pintarla.
 El piso de mosaico se encuentra deteriorado, por lo que se plantea la
necesidad de remplazarlo por uno de loseta.
 Se requieren diversos trabajos de mantenimiento general.

La capilla probablemente data de los siglos XVI a XVII; muestra una planta
rectangular, con bóveda plana; la fachada es de dos cuerpos, y presenta el
acceso principal con un arco de medio punto labrado en cantera, flanqueado
por pilastras adosadas que sostienen un entablamento labrado, cornisas y
remates de pedestal piramidales. Sobre este se ubica un ventanal rectangular
y un nicho que debió ostentar una imagen de piedra, ya desaparecida. Corona
la fachada una espadaña con tres campanarios decorados con remates de
piedra y cruz.

Figuras 6 y 7. Capilla de San Miguel Arcángel Atlamajac.

9
Figura 8. Procesión con la imagen de San Miguel Arcángel (Foto cortesía del pueblo de San
Miguel Atlamajac).

Figura 9. La capilla de San Miguel Arcángel, durante la celebración principal el día 29 de


septiembre, con las imágenes de los santos visitantes de los pueblos vecinos. (Foto cortesía del
pueblo de San Miguel Atlamajac).

10
Figura 10. Interior de la capilla de San Miguel (Foto cortesía del pueblo de San Miguel Atlamajac).

Figura 11. Imagen principal de madera labrada que representa a San Miguel Arcángel, venerada
en la capilla de Atlamajac. (fotos cortesía de San Miguel Atlamajac).

11
2.- Capilla de Santa Ana Tlachihualpa

Se localiza en el centro del poblado de Santa Ana, en las coordenadas


geográficas 509272.00 m E y 2185750.00 m N, a los 2 425 m snm.

En este lugar, ya se realizan algunos trabajos de construcción, en el arco de


acceso y muro del atrio por parte de un grupo de voluntarios que realizan obras de
mantenimiento en el templo sin apoyo de ninguna instancia gubernamental, y
entre las cosas que han realizado se encuentran algunos trabajos de pintura y
aplanados, la reconstrucción de una barda caída, la construcción de portones y la
colocación de herrería.

El hijo del encargado de la iglesia nos dio los por menores sobre las
condiciones del inmueble.

Así, entre los requerimientos de esta capilla se encuentran los siguientes:

 La barda del atrio se derrumbó, por lo que se encuentra sin restaurar y sin
terminarse.
 El muro atrial al norte se encuentra deteriorado.
 Al interior existen partes donde se ha caído el aplanado, y otras se
encuentran muy deterioradas.
 Al exterior, la fachada presenta desprendimientos y pérdida de aplanados,
así como suciedad.
 Existen filtraciones de humedad al interior, que afectan muros, techo y
bóveda, y acabados, por lo que es necesario la impermeabilización.
 Uno de los muros presenta una grieta importante causada por el sismo del
20 de marzo de 2012, que continúa abriéndose, afectando el muro, bóveda
y piso.
 La pintura y decoración interior se encuentra sucia y en partes se ha
levantado por la humedad.
 La instalación eléctrica y de sonido se encuentran en malas condiciones,
por lo que es necesario realizar la instalación nueva.

La capilla de Santa Ana Tlachihualpa data probablemente de los siglos XVII a


XVIII; es de planta rectangular, con bóvedas; la fachada es de estilo Barroco, de
tipo retablo, ornamentada con pilastras estípites que flanquean nichos ya sin las
imágenes y escudos; el acceso principal es un arco de medio punto decorado con
elementos que semejan sillares; muestra un ventanal mixtilíneo con un vitral;
corona la fachada un imafronte mixtilíneo con pilastras, un nicho y remate en cruz.

12
La torre es de tres cuerpos, de base octogonal, conformada por el cubo con un
acceso, un ventanal y decorado con un elemento cruciforme; sobre el cubo, dos
campanarios ornamentados con arcos y pilastras adosadas, rematados por el
cupulín.

Figura 12. Obras de construcción que se están realizando en el muro del atrio de la capilla de
Santa Ana,

Figura 13. Antiguo monumento funerario ubicado en el interior del atrio del templo de Santa Ana.

13
Figura 14. Fachada principal del templo de Santa Ana.

Figura 15. Muro derrumbado en proceso de construcción al momento de la visita, ubicado


en el acceso sur al atrio de la capilla.

14
3.- Parroquia de San Luis Obispo Tecuauhtitlan

Se localiza en la población de San Luis Tecuauhtitlan, en las coordenadas


UTM 511865.00 m E y 2185415.00 m N, a 2475 msnm.

Al llegar a este lugar, nos recibieron la secretaria de la parroquia. Según


nos informó, el encargado del templo es el padre Raúl Villael quien en ese
momento se encontraba realizando un servicio fuera.

Afortunadamente, el templo se encontraba abierto, así que procedimos a


realizar la inspección visual del inmueble.

Al visitar el templo, nos dimos cuenta que algunos trabajadores realizaban


trabajos de pintura e impermeabilizado en la bóveda del templo; la fachada
presenta únicamente suciedad ya que al parecer fue pintada recientemente y se
observa en buenas condiciones, igual que las torres.

Así pues los requerimientos para este templo eran al momento de la visita
los siguientes:

 La fachada muestra algo de suciedad por el polvo y el excremento de aves.


 Al interior, los muros y techo de las bóvedas y cúpula también muestran
algo de suciedad.
 Las partes bajas de los muros interiores recubiertas con losa de concreto
moderno, se encuentran descoloridos por lo que requieren pintura.
 Los decorados de molduras y acabados dorados de las pilastras y arcos al
interior se encuentran desgastados y requieren repintado.
 El altar de la capilla lateral del bautisterio, ubicada al sur y dedicado a San
Luis Obispo, se encuentra muy deteriorado y sucio, por lo que requiere
aplanados.
 El mobiliario interior de bancas requiere mantenimiento.
 El piso de losa de concreto y mármol se encuentra sucio, y requiere
pulimento.

El templo de San Luis Obispo, data probablemente de los siglos XVII al XVIII;
es de planta rectangular, con bóveda de cañón y cúpula octogonal; al interior
presenta una decoración modesta, de pilastras adosadas y arcos decorados con
molduras; el altar principal está formado por un ciprés con la imagen de un
Crucifijo, coronado por un resplandor de madera dorada que sirve de nicho para la
imagen policromada de San Luis Obispo.

15
El templo presenta dos capillas laterales, la norte contiene un cuadro con la
imagen de la Virgen de Guadalupe; la capilla sur muestra una ornamentación
mayor de molduras doradas, y el altar hace una recreación de la escena de la
Crucifixión, con un Crucifijo de gran formato y una imagen de la Virgen María
Dolorosa acompañada de un ángel; a los pies del altar se encuentra un Santo
Entierro.

Cerca del acceso a la parroquia, se localiza otra capilla, que sirve como
bautisterio, y muestra un antiguo altar muy deteriorado, con un ciprés con cúpula,
que alberga las imágenes de San Luis Obispo, San Agustín de Hipona, y San
Antonio de Padua.

Figura 16. Fachada principal del templo de San Luís Obispo.

16
Figuras 17 y 18. Interior del templo y altar principal con Crucifijo y la imagen de San Luis Obispo.

Figuras 19 y 20. Vista al coro y altar con cuadro de la Virgen de Guadalupe.

17
Figuras 21 y 22. Capilla lateral con reproducción de escena de la Crucifixión de Jesús y altar con
imagen de San Luis Obispo acompañado por San Agustín de Hipona y San Antonio de Padua.

4.- Parroquia de San Francisco de Asís Temascalapa

La parroquia de San Francisco de Asís se localiza en el centro de la población de


Temascalapa, en las coordenadas UTM 510316.00 m E y 2192466.00 m N, a los
2358 m snm.

Al llegar a este lugar, nos encontramos la iglesia cerrada, por lo que


procedimos a realizar una inspección del área al frente del templo que se podía
apreciar y tomar fotos. Durante el recorrido pudimos observar el estado en el que
se encuentra la fachada de la Parroquia, cubierta de suciedad y de excremento de
palomas, así como partes cubiertas con moho; también se aprecian en el
imafronte, los faltantes de ladrillo rojo de las cornisas.

En lo que pudimos observar de la fachada es evidente:

 La fachada se encuentra cubierta de suciedad, moho y excrementos de


palomas.
 La cornisa del imafronte presenta faltantes en los acabados de ladrillo rojo.

18
 Existen áreas con desprendimientos de aplanado y de pintura.

El templo de San Francisco de Asís fue construido aproximadamente entre


los años de 1720 a 1814; presenta una planta cruciforme, con bóvedas y cúpula
octogonal; la fachada es de estilo Neoclásico, de tres cuerpos; presenta un acceso
formado por un arco de medio punto con pilastras; flanqueado por pares de
columnas toscanas adosadas que enmarcan dos nichos a los costados, con
frontón abierto; el segundo cuerpo presenta dos pares de pilastras adosadas que
sostienen cornisas, y en medio muestra una hornacina con la imagen labrada en
piedra de San Francisco de Asís, sobre la cual se encuentra un ventanal
enmarcado con pilastras y con remate en frontón semicircular; el tercer cuerpo lo
componen cuatro pilastras adosadas, sencillas que sostienen el imafronte
triangular, con un nicho central.

Presenta una torre principal y una menor; la principal es de cuatro cuerpos,


dos que componen el cubo, y los dos campanarios superiores, ornamentados con
pilastras adosadas y arcos, frontones abiertos y otros elementos clásicos como
cornisas y entablamentos; remata la torre el cupulín superior con remate en cruz.
La torre menor es de cuatro cuerpos, con la base y el cubo sobre el que se erige
un pequeño campanario decorado con pilastras, arcos y cornisas, y rematado por
un cupulín campaniforme y cruz.

La cúpula es de forma octogonal, coronada por un remate de linternilla y un


remate de cruz.

Las paredes de los muros al exterior del templo, no presentan ningún


aplanado, por lo cual es probable que permitan filtraciones de humedad al interior.

19
Figuras 23 y 24. Fachada principal de la parroquia de San Francisco de Asís Temascalapa.

Figuras 25 y 26. Torre principal de la parroquia de San Francisco de Asís.

20
Figuras 27 y 28. Fachada principal y torre menor de la parroquia; suciedad y acumulación
de excremento de palomas que afectan la pintura de la fachada.

Figura 29. Partes faltantes de la cornisa del imafronte triangular.

21
5.- Capilla de San Mateo Teopancala

La capilla de San Mateo Evangelista se ubica en la comunidad de


Teopancala, en las coordenadas UTM 511915.00 m E y 2190046.00 m N, a los
2394 m snm.

Durante la visita, fuimos recibidos por el encargado de la capilla de San


Mateo, quien nos mostró el interior del templo y nos dio los pormenores sobre las
necesidades que tiene este inmueble, las cuales se enumeran a continuación:

 El retablo del altar mayor presenta deterioro, por lo que necesita pintura.
 Las paredes de los muros se encuentran descarapelados, por lo que
requieren pintura y resanes.
 El mobiliario interior del templo se encuentra en malas condiciones y
requiere pintura y mantenimiento.
 El piso de azulejo se encuentra deteriorado y manchado.
 El atrio necesita mantenimiento en jardineras, limpieza y muros.
 La barda posterior del atrio se encuentra sin terminar.
 La cruz de piedra presenta una capa de pintura de aceite que rompe con la
figura original.

La capilla de San Mateo es de planta rectangular, con bóveda de cañón;


probablemente data de finales del siglo XVI y XVII; presenta una fachada sencilla,
con un arco de acceso y ventanal, rematado por un imafronte; presenta dos torres
de tres cuerpos, formados por el cubo y dos campanarios, el superior más
pequeño que el inferior, rematados por cupulín.

Al interior, el altar mayor presenta un retablo de madera labrada, ornamentado


con columnas estriadas con capiteles clásicos de orden jónico que flanquean un
cuadro de la Virgen de Guadalupe. En la parte superior se localiza un nicho con la
imagen de San Mateo sentado, sosteniendo un libro y una pluma, que indican la
escritura de su Evangelio.

A un costado del altar mayor se localiza un pequeño altar con una cruz de
piedra labrada, al parecer una cruz atrial, con el rostro de Cristo, la leyenda INRI y
un cráneo y dos fémures cruzados en la base, símbolo del Calvarius. Según el
encargado, esta cruz fue encontrada en el cerro del Herradero y desde este lugar
se trajo hasta la capilla, donde se le rinde culto.

22
Figuras 30 y 31.- fachada y torres de la capilla de San Mateo Teopancala.

Figuras 32 y 33. Altar y retablo principal de la capilla con la imagen de San Mateo.

23
Figuras 34 y 35. Cruz atrial labrada en piedra e imagen de madera de la Virgen María.

Figuras 36 y 37. Paredes descarapeladas y mobiliario desgastado.

24
Figuras 38 y 39. Piso de mosaico sucio y manchado, y pintura desgastada en los muros.

Figuras 40 y 41. Plaza frente al atrio, desgastada y descuidada, y muro posterior del atrio sin
concluir.

25
7.- Capilla de San Juan Evangelista Teacalco.

La capilla de San Juan Evangelista se localiza en el poblado de Teacalco,


en las coordenadas UTM 515264.00 m E y 2189839.00 m N, a los 2438 msnm.

Al llegar a esta población, fuimos recibidos por el encargado de la capilla de


San Juan y por dos señoras integrantes de la Asociación de la Virgen de
Guadalupe, que en ese momento se encontraban realizando el aseo del templo.

Según nos comentaron, han estado solicitando desde hace tiempo el apoyo
al municipio para dar mantenimiento y realizar obras al templo, pero sus peticiones
no han sido escuchadas y no se les ha apoyado en nada. Por ello, solicitan que en
caso de ser posible, se les considere por parte del INAH en algún programa de
apoyo a ellos como poblado y como asociación, para poder realizar ellos mismos,
con la asistencia de un especialista, el mantenimiento y restauración de su capilla.

Entre los requerimientos de esta capilla se encuentran los siguientes


puntos:

 Hace falta la impermeabilización del techo para proteger las bóvedas y la


decoración interior que consta de molduras de yesería dorada.
 La decoración al interior está en deterioro, perdiéndose ya algunas partes
de la yesería dorada por las filtraciones de humedad.
 Al costado de la capilla existe una obra sin concluir, abandonada por falta
de apoyo de las autoridades, que serviría para erigir unos salones para
reuniones y catequesis.
 Hace falta mantenimiento del mobiliario interior, que se encuentra gastado.
 Al exterior, la fachada se encuentra sucia y la torre presenta
desprendimiento de pintura y aplanados.
 El imafronte muestra pérdida de partes de la cornisa.
 La fachada y las torres se encuentran sucias y con desprendimientos de
aplanados y pintura.
 El arco principal de acceso al atrio se encuentra deteriorado, con pérdida
de aplanados, y muestran grietas importantes que podrían desestabilizarlo,
así como pérdidas de elementos que forman las cornisas.
 El muro atrial también presenta deterioro.
 Las paredes exteriores del templo, presentan humedad y moho, así como
pérdida del aplanado y filtraciones de humedad.
 El portón principal de madera, se encuentra desgastado y despintado.

26
La capilla de San Juan es una de las más tempranas, probablemente data del
siglo XVII, ya que muestra una inscripción con la fecha Año 1628, con
ampliaciones en los siglos XVIII-XIX; la fachada es sencilla, muestra un arco de
acceso de estilo Gótico; es de piedra labrada en forma ojival, con pilastras y arco
decorado con flores; sobre éste, una inscripción poco legible que dice al parecer:

“b O N P. S.

CHC2DO

N… M… a 1628”

y un ventanal enmarcado con sillares de piedra; la torre principal presenta dos


campanarios decorados con pilastras y arcos, y una inscripción que dice: “EL SR.
CURA C. GONZÁLEZ Y FELIGRESES, 9-15-1945”. La torre menor muestra un
solo campanario decorado con pilastras adosadas.

Al interior, muestra una rica ornamentación de yesería dorada, así como


nichos y altares con diversas imágenes; el altar mayor, es de estilo Neoclásico,
decorado con columnas estriadas con capiteles corintios, que sostiene un frontón
abierto y flanquean una imagen de la Virgen de Guadalupe; sobre éste, un nicho
con la imagen de San Juan Bautista.

Figura 42. Arco principal de acceso al atrio del templo de San Juan Bautista. Presenta pérdida en
aplanado y grietas.

27
Figuras 43 y 44. Fachada principal y torre de la capilla de San Juan.

Figuras 45 y 46. Arco gótico e inscripción con la fecha 1628.

28
Figuras 47 y 48. Costado norte de la capilla, muro muy deteriorado, y obra sin concluir para
los salones de catequesis.

Figuras 49 y 50. Altar principal con imágenes de la Virgen de Guadalupe y San Juan Bautista, y
vista al coro.

29
Figuras 51 a 54. Deterioro y pérdida de la decoración interior del templo por humedad.

30
8.- Capilla de la Asunción de Santa María Maquixco El Alto.

La capilla de la Asunción de Santa María se localiza en el poblado de


Maquixco El Alto, en las coordenadas UTM 517564.00 m E y 2187619.00 m N, a
los 2533 m snm.

Según el reporte de obra realizado por el Ing. Fernando Jiménez Pérez,


donde se evalúa una grieta ubicada en la torre del campanario de la iglesia de
Santa María, se señala que:

1.- dicha construcción presenta una fisura con respecto a la estructura principal, con una
separación en la parte más alta, de unos 10 mm, lo cual causa una inclinación de la torre hacia el
noreste. También presenta una abertura de la torre con el cuerpo principal de la iglesia hacia el
frente, de 2 mm, lo que causa una inclinación de la torre hacia el noroeste.

2.- la torre del campanario presenta diversas grietas en su estructura.

Y recomienda que:

1.- debido a que la iglesia presenta una inscripción alusiva al año 1698, es necesaria la
presencia de un experto del INAH para que evalúe y dictamine sobre el problema, sus posibles
riesgos y solución del mismo.

2.- que se coloquen testigos en las zonas de grietas para checar si continúa el movimiento.

3.- realizar un control topográfico de la misma.

Al llegar a este lugar, nos recibió la C. Adriana Casasola Rodríguez,


Delegada; la C. Nancy Bautista Castañeda, Fiscal, y la C. María Castañeda Mora
y C. Araceli Gómez Morales, pobladores de Santa María Maquixco, quienes me
mostraron la iglesia.

Según nos refieren, la grieta de la torre y el campanario se originó a raíz del


fuerte sismo ocurrido el día 20 de marzo del 2012, el que causó un movimiento
estructural y cuarteaduras de la torre y el campanario.

Al visitar la torre, vimos que efectivamente presenta una separación del


cuerpo principal del inmueble de la iglesia, y se aprecia en la parte posterior, el
frente, el campanario principal y la parte superior del campanario secundario.
Dicha grieta afecta seriamente la estructura del inmueble, por lo que es necesaria
su intervención inmediata.

En sí, los problemas que presenta esta capilla son los siguientes:

 Grieta importante entre la torre y el cuerpo del inmueble.

31
 Grieta en el campanario menor, de ladrillo rojo, con movimiento importante
de la campana, con riesgo de caerse.
 Grieta en el campanario principal, que rompió dos de las piedras que
sirven como base del campanario, que se encuentran flojas.
 Al interior, la capilla presenta filtraciones de humedad, por lo que requiere
impermeabilización de muros, bóvedas y cúpula.
 La fachada presenta deterioros por lo que requiere aplanados y pintura.
 Al interior, presenta aplanados y pintura levantada, por lo que requiere
mantenimiento.

La capilla de Santa María Maquixco data, según la inscripción en náhuatl de


la fachada, que dice: “SANTA MARIA MAqSCO teocaliy Pa xihuilli co 1698
año”. El templo es de planta rectangular, con una gran cúpula octogonal que
cubre todo el cuerpo, dejando un espacio cuadrangular al frente para el ábside y
altar; la fachada muestra un acceso principal con un arco de estilo gótico,
sostenido por pilastras adosadas labradas en piedra; sobre éste, un ventanal
enmarcado con un arco y encima una hornacina con pilastras, cornisas, remates y
frontón semicircular con la imagen de la Virgen María. Corona la fachada el
imafronte escalonado.

La torre es de tres cuerpos conformados por el cubo, y dos campanarios


decorados con pilastras adosadas, arcos y remates de pedestal, coronado por un
cupulín y remate en cruz. Entre la torre y el cuerpo del templo se ubica el
campanario menor, formado por un arco de medio punto elaborado con ladrillo
rojo, de época muy posterior, posiblemente finales del siglo XIX o principios del
XX.

Frente a la iglesia, en el atrio, se observan varios monumentos funerarios,


posiblemente pertenecientes a personas importantes del pueblo, sepultadas frente
al templo.

32
Figura 55. Fachada principal del templo de Santa María Maquixco.

Figura 56. Vista lateral del templo de Santa María Maquixco.

33
Figuras 57 a 59. Interior de la capilla de Santa María Maquixco y vista de los desprendimientos de
aplanados y pintura por filtraciones al interior.

34
Figuras 60 y 61. Inscripción alusiva al año 1698 sobre el arco del acceso principal a la capilla.

Figuras 62 y 63. Grieta sobre la torre vista desde el frente y en la parte posterior.

35
Figuras 64 y 65. Grietas en el campanario menor que ponen en riesgo la campana.

Figuras 66 y 67. Grietas en la base y en las losas del campanario principal.

36
9.- Capilla de San Cristóbal Culhuacan

La capilla de San Cristóbal se localiza en la comunidad de San Cristóbal


Culhuacan, en las coordenadas UTM 518344.00 m E y 2186966.00 m N, a los
2580 m snm.

En este lugar, fuimos atendidos por los encargados de la iglesia; según nos
comentaron, no tienen permitido el acceso a ninguna persona extraña a la capilla,
por lo que no se puede visitar ni mucho menos tomar fotografías, así que les
pedimos que nos dieran los pormenores sobre los problemas que presenta dicho
inmueble, mencionándonos los siguientes:

 El templo presenta los muros exteriores cubiertos por suciedad.


 La pintura exterior está deteriorada y desgastada, con áreas con
desprendimientos.
 La iglesia presenta filtraciones de humedad al interior, por lo que requiere
impermeabilización.
 Los aplanados presentan desprendimientos y áreas dañadas, por lo que
requieren renovación.
 Las fachadas de las sacristías se encuentran deterioradas y es necesario
restaurarlas.
 El inmobiliario al interior del templo y los salones de catequesis se
encuentran deteriorados.
 La torre presenta grietas causadas por el sismo del 20 de marzo del 2012,
que es necesario resanar.
 El techo y la bóveda y cúpula requieren impermeabilización para evitar
filtraciones.
 Los pisos se encuentran deteriorados y es necesario limpiarlos y pulirlos.

La capilla de San Cristóbal es de planta rectangular, con bóveda de cañón;


probablemente construida en el siglo XVII, por su estilo arquitectónico. La fachada
muestra un acceso principal formado por un arco con pilastras adosadas,
decorado con estrellas y escudos; sobre el entablamento y cornisa, se observa un
ventanal decorado con arco y pilastras adosadas, y sobre éste, un nicho sencillo.

Muestra dos torres, la mayor es de cuatro cuerpos, conformados por el


cubo y tres campanarios decorados con pilastras adosadas y arcos, y coronados
por cupulín. El menor está formado por un arco con campanario, coronado por una
cornisa, y un imafronte mixtilíneo con cruz.

37
Durante el recorrido, fue evidente la existencia de una buena cantidad de
materiales arqueológicos, entre los que se distinguen cerámicas de la fase
Mazapa y Azteca, y otras probablemente teotihuacanas. También se observó una
piedra labrada con un elemento prehispánico, que representa un chalchihuite,
sobre uno de los contrafuertes de la capilla.

Figuras 68 y 69. Fachada de la capilla de San Cristóbal.

Figura 70. Cerámicas arqueológicas observadas durante la inspección a la capilla.

38
Figuras 71 y 72. Torre de la capilla; presenta cuarteaduras ocasionadas por el fuerte sismo
del 20 de marzo.

Figura 73. Elemento prehispánico en uno de los contrafuertes dela capilla.

39
Figuras 74 y 75. Vista de la torre y escalinata de acceso al coro; la torre muestra una
inscripción con la fecha “AÑO DE 1890, NOVIEMBRE”

10.- capilla de San Bartolomé Actopan

La capilla de San Bartolomé Apóstol se localiza en el poblado de Actopan en las


coordenadas geográficas UTM 514969.00 m E y 2193416.00 m N a los 2 360 m
snm.
La capilla de San Bartolomé Apóstol fue construida probablemente en el
siglo XVIII por su estilo arquitectónico; es de planta cruciforme, con bóvedas y
cúpula; la fachada muestra un arco de medio punto labrado en piedra, con
pilastras adosadas, entablamento y cornisas, sobre este se encuentra un ventanal
cuadrangular; corona la fachada un sencillo imafronte mixtilíneo con un remate en
cruz.

La capilla presenta una torre barroca de cuatro cuerpos, compuestos por el


cubo y los campanarios decorados con columnas salomónicas adosadas,
rematados con cupulín y cruz.

En su interior se venera al “Señor de la capilla”, en un altar de estilo


neoclásico; se trata de un Cristo crucificado de gran formato.

40
El templo según se observa, presenta también varios problemas, como lo
son en su exterior:

 Perdida de aplanados.
 Suciedad.
 Filtraciones de humedad.
 Arco de acceso sucio y despintado.
 Filtraciones y desprendimientos de pintura al interior.

Figura 76. Fachada barroca de la capilla de San Bartolomé Apóstol.

Figura 77. Altar del Señor de la Capilla, en el templo de San Bartolomé Apóstol (fotos cortesía del
pueblo de San Bartolomé).

41
Figura 78. Arco de acceso al atrio de la capilla de San Bartolomé Apóstol.

Figura 79. Acceso norte al atrio de la capilla de San Bartolomé Apóstol; la torre muestra
pérdida de aplanados y pintura (Tomadas de Google Maps).

42
Figura 80. Procesión con la imagen de San Bartolomé en el pueblo de Actopan, durante su
fiesta principal el 24 de agosto (cortesía del pueblo de San Bartolomé).

11.- Parroquia de San Mateo Ixtlahuaca de Cuauhtémoc

La parroquia de San Mateo Apóstol se localiza en el centro de la comunidad


de Ixtlahuaca, en las coordenadas 514605.00 m E y 2198539.00 m N a los 2 323
msnm.

La capilla probablemente data de los siglos XVII y XVIII; muestra una


fachada con un arco de medio punto como acceso, flanqueado por pilastras
adosadas; sobre este, un segundo cuerpo con pilastras, entablamentos y un
ventanal con vitral, rematado por un frontón abierto. Corona la fachada un
imafronte mixtilíneo con un reloj de manecillas. El templo muestra una torre de
cuatro cuerpos formados por el cubo, la base de los campanarios y dos
campanarios decorados con arcos y pilastras adosadas, con cupulín y cruz.

Al interior del atrio existen varias construcciones o capillas posas que


muestran diversos deterioros.

Entre los problemas generales que se observan en este templo se


encuentran:

43
 Aplanados sucios en la fachada.
 Desprendimientos de pintura en la fachada y torre.
 Muro atrial con desprendimientos y pintura en mal estado.
 Capillas posas deterioradas.
 Filtraciones de humedad.

Figura 81. Fachada de la parroquia de San Mateo Apóstol.

44
Figura 82. Vista general del atrio y acceso a la parroquia de San Mateo Apóstol.

Figura 83. Muro atrial con desprendimientos de pintura y humedad (tomadas de Google Maps).

45
Figura 84. Torre de la parroquia, presenta pérdida de aplanados, suciedad y pintura.

Figura 85. Interior de la parroquia de San Mateo Apóstol y altar donde se venera al Santo Señor de
Chalma (cortesía del pueblo de San Mateo).

46
Figura 86. Peregrinación por Ixtlahuaca de Cuauhtémoc con la imagen del Santo Señor de Chalma
en procesión.

Figuras 87 y 88. Imagen del Santo Señor de Chalma venerado en Ixtlahuaca de Cuauhtemoc.

47
Figura 89. Procesión con la imagen de San Isidro Labrador, que también se venera en Ixtlahuaca
de Rayón (fotos cortesía del pueblo de Ixtlahuaca de Cuauhtémoc).

11.- Capilla de la Santa Cruz Ixtlahuaca de Cuauhtémoc

La capilla de La Santa Cruz se localiza en Ixtlahuaca de Cuauhtémoc, en


las coordenadas UTM 514821.00 m E y 2198617.00 m N, a los 2324 m snm.

La capilla data de los siglos XVI y XVII, probablemente hacia 1556; es de


planta rectangular, con bóveda plana; la fachada muestra un acceso con arco de
medio punto flanqueado por pilastras adosadas, sobre el cual se observa un
ventanal, también flanqueado por pilastras que sostienen entablamentos y
remates de pedestal; y sobre este, una hornacina. Corona la fachada el imafronte
mixtilíneo.

El templo muestra una torre de dos cuerpos con cubo y campanario con
pilastras y arcos, y con cupulín adornado con mosaicos.

La fachada de la capilla no muestra aplanados en sus muros y no se pudo


definir qué tipo de problemas presenta en su interior.

48
Figura 90. Capilla de la Santa Cruz

Figura 91. Vista del muro atrial de la capilla de la Santa Cruz (tomada de Google Maps).

49
Figura 92. Vista general al interior del atrio de la capilla de la Santa Cruz (tomada de Google
Maps).

12. Ex hacienda de Paula.

Además de los monumentos religiosos virreinales del municipio de Temascalapa,


existe otro importante monumento que se encuentra en peligro por el abandono y
la falta de mantenimiento, así como a merced de la rapiña y destrucción causada
por los saqueadores y “buscadores de tesoros”, quienes realizan “prospecciones”
y excavaciones utilizando aparatos detectores de metales y destruyen el
monumento..

El casco de la Ex hacienda de San Francisco de Paula, se localiza en los


límites al oeste del municipio de Temascalapa con Hidalgo y Tizayuca, en las
coordenadas geográficas 507735.00 m E y 2189502.00 m N a los 2414 m snm.

50
Figura 93. Ruinas de la Ex hacienda de San Francisco de Paula, abandonadas y a merced de
saqueadores y “buscadores de tesoros”.

Figura 94. Fachada principal de la casona de la Ex hacienda de San Francisco de Paula.

51
CONCLUSIONES

A partir de este recorrido por las principales construcciones de tipo religioso del
municipio de Temascalapa, podemos señalar que las capillas y parroquias
visitadas son monumentos históricos, protegidos por la ley, por lo que se requiere
su conservación, protección y mantenimiento por parte de las autoridades e
instancias correspondientes.

La mayoría de los monumentos religiosos inmuebles visitados, presentan diversos


problemas, y deterioros, que van de leves a mayores y necesitan que se realicen diversos
trabajos de intervención, mantenimiento, restauración, limpieza, pintura,
impermeabilización, etc. tanto en el edificio, muros, bóvedas, techos, altares, pisos,
capillas, como en las decoraciones e inmobiliario en su interior, esto siempre con asesoría
de personal especializado en restauración y conservación.

En el caso de los templos de Santa Ana Tlachihualpa, Santa María de la Asunción


Maquixco y San Cristóbal Culhuacan, los templos presentaban al momento de la visita,
además de los deterioros señalados, varios daños estructurales causado por el sismo del
20 de marzo de 2012, que ocasionaron grietas que afectaron muros, fachada, torres y
campanarios. Nuevos sismos posteriores como el del 19 de septiembre de 2017, también
pudieron ocasionar nuevas afectaciones a las ya existentes.

La gente del municipio de Temascalapa posee una enorme riqueza en monumentos y


evidencias históricas y arqueológicas, que es necesario preservar y difundir, ya que la
población local siente un profundo arraigo y sentimiento de pertenencia a su localidad, lo
que les permite fomentar su cultura y preservar su patrimonio histórico local, para evitar
su pérdida.

52

También podría gustarte