Está en la página 1de 64

INFORME DE LA

SUPERVISIÓN ARQUEOLÓGICA
AL HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE TEPOTZOTLAN; AV.
CIRCUNVALACIÓN NO. 5, FRACCIONAMIENTO LOS CEDROS,
BARRIO DE TEXCACOA, MUNICIPIO DE TEPOTZOTLAN,
ESTADO DE MÉXICO.

Arqlgo. Gilberto Pérez Rico


Área de Investigación y Arqueología del
Centro INAH Estado de México

Del 1 al 30 Noviembre de 2018

Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................5

1
ANTECEDENTES..................................................................................................................................7
Ubicación geográfica......................................................................................................................7
Antecedentes históricos.................................................................................................................9
Antecedentes arqueológicos........................................................................................................22
LA SUPERVISIÓN ARQUEOLÓGICA....................................................................................................30
Justificación de la supervisión......................................................................................................30
El Proyecto de obra......................................................................................................................30
Historia reciente del predio..........................................................................................................31
Trabajos de remoción de tierra y cascajo del predio en 2018......................................................36
Registro del Corte 1......................................................................................................................42
Estratigrafía del Corte 1................................................................................................................45
ANALISIS DE MATERIALES................................................................................................................50
MUESTRARIO....................................................................................................................................51
Cerámica......................................................................................................................................51
Vidrio............................................................................................................................................57
Elementos constructivos..............................................................................................................58
Restos óseos.................................................................................................................................59
Metales........................................................................................................................................60
CONCUSIONES..................................................................................................................................63
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................64

2
INTRODUCCIÓN

Cuando se realizan obras mayores de infraestructura en áreas ubicadas cerca de


antiguos centros poblacionales de origen prehispánico o virreinal, es probable que
existan dentro de estas áreas las evidencias arqueológicas dejadas por los
pueblos originarios que habitaron estos lugares en el pasado.

Al realizarse los proyectos de construcción de infraestructura urbana o


industrial o de servicios en áreas aledañas a zonas tradicionales e históricas, sin
ser estos normados ni supervisados por el INAH, se puede ocasionar la alteración
y destrucción de la información y de los vestigios arqueológicos existentes en el
subsuelo de las mismas.

Por esta razón, es necesario que antes de que se realice cualquier


proyectos de construcción que implique la modificación del espacio en estas
áreas, los especialistas en arqueología adscritos al INAH realicen a priori las
supervisiones e inspecciones necesarias y en caso necesario, intervengan de
manera inmediata las áreas que según los resultados de sus inspecciones y
supervisiones presenten vestigios arqueológicos en riesgo de ser destruidos por
las nuevas obras; cuando es el caso, se procede entonces a realizar la suspensión
inmediata de las mismas y se presenta el proyecto de rescate y/o de salvamento
arqueológico correspondiente, que permita realizar de forma planeada y de
manera más objetiva y metódica, las áreas que serán afectadas al realizarse las
obras.

Con estas intervenciones se pueden recuperar y registrar los monumentos


arqueológicos en riesgo, y se pueden estudiar sus contextos asociados; a la vez,
esto también permite ubicar los vestigios mayores, registrarlos, y plantear áreas de
restricción y estrategias de protección inmediata para salvaguardarlos in situ, esto,
cuando el patrimonio cultural está en potencial riesgo de perderse y no es posible
recuperarlo del sitio en el que yace.

3
El estudio e interpretación de la información recuperada en estas áreas
afectadas por obras de infraestructura mayor, permitirá obtener nuevos datos para
el conocimiento de la comunidad en estudio y permitirá su ubicación histórica y
arqueológica dentro del gran marco cultural del que forma parte.

Los trabajos de investigación arqueológica previos en áreas que se verán


afectadas por obras de construcción de infraestructura, permiten también definir la
factibilidad de los proyectos de construcción planteados por las empresas o
gobiernos, en sitios que poseen vestigios arqueológicos o históricos, ya que dan
las bases para aprobar dichas obras en caso de no existir afectaciones, o para
modificar o restringir las mismas, estableciendo áreas de protección del patrimonio
cultural existente, y con ello se evita su destrucción.

JUSTIFICACIÓN
Este es el caso que se nos presenta en el predio ubicado en la Av.
Circunvalación No. 5, del Fraccionamiento Los Cedros, en el barrio de Texcacoa,
en el municipio de Tepotzotlán, Estado de México, donde solicitan el Visto Bueno
para realizar el Proyecto de construcción del HOSPITAL REGIONAL GENERAL
(HGR) DEL IMSS, DE 260 CAMAS, EN EL MUNICIPIO DE TEPOTZOTLAN,
ESTADO DE MÉXICO.

Los predios mencionados se encuentran en un área cercana a los sitios


arqueológicos denominados Santa Bárbara y San Lorenzo Río Tenco, registrados
por la DRPM y ZA del INAH como sitios con concentraciones de materiales
cerámicos y líticos que datan del Periodo Posclásico Tardío y otros del periodo
colonial, como los barrios de San Lorenzo, Texcacoac, Santa Bárbara y del siglo
XIX-XX como la ex Hacienda de La Resurrección o del Muerto.

Por esta razón, se ha considerado necesario, solicitar la supervisión a las


obras de limpieza, despalme y posterior construcción de la cimentación del
Hospital General Regional de Tepotzotlán, con el fin de verificar la ausencia y/o
presencia de vestigios arqueológicos importantes en el predio en obra.

4
Este informe corresponde a los trabajos de supervisión iniciales en el
predio, únicamente corresponden al retiro de tierra y despalme del predio
realizados por la empresa constructora durante el mes de noviembre.

5
ANTECEDENTES.
Ubicación geográfica
El predio referido se localiza en el municipio de Tepotzotlán, a unos 2.10 km de
distancia hacia el este de la cabecera municipal y del Museo del Virreinato, en el
barrio de Texcacoa; al norte se ubica el Parque Ecológico Xochitla; al sur el pueblo
de San Lorenzo Río Tenco; al este Xaltipa y Santa Bárbara y al oeste la cabecera
municipal de Tepotzotlán. Está rodeado por los ríos de Cuautitlán, de San Lorenzo
y de Tepotzotlán (figuras 1 a la 3).

El predio se ubica en las coordenadas geográficas UTM WGS84:


478870.00 m E y 2179595.00 m N, a los 2, 258 msnm.

Figura 1. Ubicación de Tepotzotlán en el Estado de México.

6
Figura 2. Ubicación del municipio de Tepotzotlán; al sur del Parque Ecológico Xochitla se ubica el
predio en estudio. Tomado de Google Maps.

Figura 3. Ubicación del predio del Hospital General Regional de Tepotzotlán, y los sitios
arqueológicos aledaños: Santa Bárbara, Santa Bárbara II y San Lorenzo Río Tenco.

7
Antecedentes históricos
El nombre de Tepotzotlán proviene de la lengua náhuatl y corresponde al
topónimo del antiguo señorío prehispánico, cuyo significado es “junto al jorobado”
en referencia al cerro del mismo nombre a cuyos pies se localiza la actual
población.

Según la lámina No. 7 del Códice Osuna, se representa al pueblo de


Tepotzotlán y de otras poblaciones importantes con sus encomenderos y
gobernadores; el glifo toponímico de Tepotzotlán se representa como un señorío
importante indicado con un copilli, sujeto a la Corona Real Española; el glifo
corresponde a un cerro sobre el cual se ubica un personaje con una joroba o
Tepoztecatl. (Figura 4).

Figura 4. Representación del glifo toponímico del poblado de Tepotzotlán, con la imagen del
personaje jorobado sobre el cerro. Códice Osuna, Lámina No. 7.

En el Lienzo de Taxcala, también se hace referencia al personaje del


jorobado “Tepuztecatl” que da nombre al cerro y a la población; en la lámina se
observa al personaje en un templo mientras se libra una batalla entre un grupo de
guerreros contra los soldados españoles (figura 5).

8
Figura 5. Conquista de Tepotzotlán, según el Lienzo de Tlaxcala.

Según refieren las fuentes históricas, como el Códice Xólotl y el cronista


texcocano Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, 1 fue el caudillo Xólotl Tecuanitzin, señor
de los chichimecas, quien después de recorrer la región de Tula y Jilotepec, funda
en el lugar la primera población a la cual le nombró Xóloc, (en San Mateo Xóloc,
cerca de Tepotzotlán) o “lugar del asiento de Xólotl”; es de este gran guerrero
chichimeca de quien descienden los señores de Azcapotzalco, Xaltocan, Texcoco,
y diversos pueblos y provincias de la cuenca de México.

Según se menciona en el Códice de Tepotzotlán T-718, que corresponde a


uno de los códices Techialoyan, la dinastía de Tepotzotlán remonta su origen
hasta el caudillo Xólotl, poseedor de este territorio y legitima a sus descendientes
del linaje acolhua-tolteca como reyes y señores chichimecas.

En el códice se menciona al gobernante de Tepotzotlán Cuauhnochtzin,


como el “querido hijo de Xólotl”, quien gobernó y falleció en el año Dos Acatl,
“cuando vino la fe” y cuyos descendientes, Don Francisco y Don Gaspar
Cuauhnoctzin gobernaron Tepotzotlán después de la Conquista, en el siglo XVI y
presenciaron la evangelización de los pueblos y barrios sujetos a Tepotzotlán,
como San Francisco Tepoxalco (Tepoxaco), Cohuanacatl (Coacalco), Santa Ana

1
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Obras Históricas, UNAM, México, 1985.

9
Nextlalpan, Santiago Coauitlypan (Cuauhtlalpan), Texcacoac (Texacoac); se
mencionan siete divisiones que corresponden a los pueblos de Xochimanco,
Santiago, Santa Ana, San Jerónimo, Cuauhtlaoyamel, Coahuacan y Tepoxaco;
también se marcan cuentas de tierras de tributo y su extensión en Coahuitl (800
medidas), Tetl yztaca (1200 medidas), Tezcacoac (1600 medidas) y Cozcatepec
(1400 medidas); así como los barrios de Cihuatecpan, Tlacatecco, Huizachticpac y
Tenamictli; y estancias sujetas a Tepotzotlán.2 (Figuras 6 y 7).

Figura 6. Lámina 081-1v del Códice Techialoyan- 718 o de Tepotzotlán Tzontecomatl;


muestra al gran guerrero Xólotl, fundador de la dinastía de Tepotzotlán. 3

2
Nadine Beligand, “El Códice de Tepotzotlán o fragmentos X-722; t-718 y P-714”, en Segundo y Tercer
Coloquios de documentos pictográficos de tradición náhuatl; Jesús Monjarás Ruíz, Emma Pérez-Rocha y Perla
Valle Pérez (compiladores); INAH, Colección Científica, México, 1996, pp. 409-438.
3
Tomados de http://amoxcalli.org.mx/codice.php?id=081

10
Figura 7. Lámina 081-6r del Códice de Tepotzotlán; muestra la muerte del señor
Cuaunochtlzin, en el año Dos Caña, y de quien descienden el linaje de gobernantes de
Tepotzotlán.

Siguiendo con Ixtlilxóchitl, después de un tiempo en Xóloc, el chichimeca


tecuhtli junto con su hijo, el príncipe Nopaltzin, se traslada y asienta en Oztopolco,
“lugar de muchas cuevas” en las faldas del cerro del Tenayo, donde establecerá
como cabecera del señorío a la ciudad altepetl de Tenayucan “lugar amurallado”,
ahí toman posesión de todas las antiguas tierras de los toltecas; establecen
alianzas matrimoniales con los pobladores locales y reparten tierras, pueblos y
señoríos a los demás caudillos chichimecas (figura 8).

11
Figura 8. Lámina 1 del códice Xólotl; muestra la llegada del caudillo chichimeca y de su hijo
Nopaltzin junto con otros caudillos y su gente a Xóloc, cerca de Tepotzotlán; de ahí partirán hacia
Oztopolco, “lugar de la gran cueva” en el cerro del Tenayo, donde Xólotl se asentará como gran
señor y fundará el altepetl de Tenayuca en un antiguo asentamiento tolteca.

En tiempos de Aculhua, soberano de Azcapotzalco, un chichimeca llamado


Cozcacuauh, de la provincia de Tepotzotlán, se levantó en guerra contra el
soberano, siendo derrotado y huyó de las armas tepanecas. 4

Tiempo después, al llegar al poder de Azcapotzalco el soberano Huehue


Tezozomoctzin, convoca a los señores de México Epcoatzin y Acamapichtzin,
para entrar en guerra contra Tzompantecutli, soberano de los otomites y su reino
en Xaltocan y contra los reinos de Cuautitlán y Tepotzotlán, apoderándose del
reino otomí y haciendo huir a los otomíes, que eran gente doméstica; al ver las
calamidades que pasaban, Techotlalatzin, señor de Texcoco, los hace volver y se
apiada de ellos, dándoles tierras en la provincia de Otompan para que la
poblasen.5

4
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Historia de la Nación Chichimeca, tomo II, cap. VII, p. 23.
5
Ídem, tomo II, p. 36.

12
Vencido Azcapotzalco en 1430 y ya establecidos en el poder el Huey
Tlatoani Izcoatzin en México Tenochtitlan y el Huey Tlatoani Nezahualcoyotzin
Acolmiztli en Texcoco Aculhuacan, pidieron a los pueblos y ciudades de los
contornos de la laguna, pertenecientes a los dos reinos de México y Tlacopan:
Azcapotzalco, Tenayocan, Tepotzotlán, Cuauhtitlan, Toltitlan y Coyoacan, que les
diesen de ese tiempo en adelante un tributo y reconocimiento. 6

Durante la Conquista, la región se encontraba dividida entre Cuauhtitlan y


Tepotzotlán, y era gobernada por soberanos tepanecas; en 1519, Huehuetoca
quedó bajo el reinado de Cuauhtitlan; que pasó a dominio español en 1521,
mientras que Tepotzotlán quedó en manos del encomendero Don Juan Ortega,
hasta su muerte en 1546, pasando la Encomienda a manos de la Corona; para
1566 se designa un alcalde mayor para administrar la provincia y se le asignaron
los corregimientos de Tepotzotlán, Citlaltepec, Xaltocan y Tenayuca. Para 1569,
se establece el clero secular en San Pablo Huehuetoca y San Pedro Tepotzotlán,
y en 1603 en San Mateo Teoloyucan; entre 1582 y 1767 los jesuitas mantuvieron
una iglesia y seminario en Tepotzotlán, y todas las parroquias estaban dentro del
Arzobispado de México (figura 9).

Para 1570, Tepotzotlán contaba con trece establecimientos sujetos,


ubicados a dos leguas y media de la cabecera, que quedaron reducidos a solo tres
sitios en 1593, sobreviviendo algunas estancias; esto se debió a la disminución de
la población a causa de las epidemias ocurridas entre 1576-1581, pasando de 10,
500 tributarios en 1570 a solo 1, 193 en 1643. 7

Según la Descripción de Tepotzotlán, de 1570, Tepotzotlán tenía como


lugares sujetos a:

*San Mateo, con su ermita de San Jerónimo.

*Santiago, del cual dependían cuatro estancias: San Miguel, Ntra. Señora,
San Pablo y Santa Cruz.

6
Ídem, Peter Gerhard, 1972, p.p. 127-128, cita de Nadine Beligand, op. cit.
7
Ídem, p. 128.

13
*San Andrés.

*San Martín con su sujeto San Juan Bautista.

*San francisco, con la ermita de Santiago el Menor y Santa María


Magdalena.

*Tepotzotlán tenía como sujetos directos a San Sebastián y San Miguel.8

Figura 9. Curato de Tepotzotlán con sus pueblos sujetos hacia 1737-1779, según el Atlas
Eclesiástico del Arzobispado de México, de 1767.9

8
J. Trinidad Basurto, El Arzobispado de México Jurisdicción relativa al Estado de México, Biblioteca
Enciclopédica del Estado de México, 1977, pp. 295-296, y Luis García Pimentel, Descripción del Arzobispado
de México, hecha en 1570, México, 1897; pp. 80-87; “Pueblos del Estado de México recorridos por el
visitador del Arzobispado, bachiller Hernández de Segura”; citas de Nadine Beligrand, op. cit.
9
José Antonio Alzate y Ramírez, Atlas eclesiástico del Arzobispado de México, en el que se comprenden los
curatos con sus vicarías y lugares dependientes [Material cartográfico manuscrito] :dispuestos de orden del
Yllustrisimo Señor Doctor Don Francisco Antonio Lorenzana Buytron dignissimo arzobispo de esta santa
Yglesia Metropolitana, 1767, Copia digital. Madrid: Ministerio de Cultura. Subdirección General de
Coordinación Bibliotecaria, 2006, consultado en: http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=397651 .

14
Para 1602, el repartimiento de Tepotzotlán contaba con 90 fincas de
sembradíos que producían 13, 579 fanegas de trigo, siendo este grano su cosecha
más importante.10

El Rancho de la Resurrección o del Muerto

Después de la gran inundación de la Ciudad de México, acaecida en 1607,


las autoridades virreinales estimularon un programa de reparación de los sistemas
de protección contra las inundaciones; se reconstruyó el Albarradón de San
Lázaro, y se repararon las calzadas de Guadalupe, de San Cristóbal y de San
Antonio Abad; de igual manera, se reconstruyó la presa de Cuanalán, en Acolman,
que contenía las aguas del río de San Juan Teotihuacan (Nexquipayac), 11 siendo
el proyecto más importante el Desagüe General bajo la dirección del maestro
ingeniero Enrico Martínez de 1623, mediante el cual se construyó un túnel a
través de las montañas del noreste del valle cerca de Huehuetoca, para conducir
el exceso de agua; mediante un canal principal se drenaba el lago de Zumpango y
se acarreaba el agua del río Cuauhtitlan,12 que quedó concluido hacia fines de
1608.

Tras diversas fallas en el Desagüe de 1613, las obras del túnel fueron
canceladas por recomendación del Ingeniero Holandés Adrián Bots, quien
concluyó que los trabajos habían sido ineficaces; en 1623 en virrey ordena que las
aguas del río de Cuautitlan fueran desviadas al Lago de Zumpango, lo que
ocasionó el aumento del nivel con las posteriores lluvias torrenciales de 1627 y
1628; de esta manera, Martínez mandó cerrar el canal de Zumpango para salvar
el túnel de la corriente devastadora, lo que ocasionó que las lluvias abundantes de
1629 trajeran en consecuencia la gran inundación de la Ciudad de México que
duró cuatro años; Martínez fue acusado de ser el culpable de la inundación y
encarcelado. Al terminar la inundación, en 1637, el gobierno virreinal otorgó el
10
Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810; edit. Siglo XXI, México, p. 332.
11
AGN, Desagüe, vol. 3, fols. IV ss. Memoria histórica del desagüe…, I, 9. Gamio, La población del valle de
Teotihuacan, I, (2), 368 ss. Castillo, “La inundación de Acolman”; citas de Gibson, op. cit. p. 242.
12
Cepeda y Carrillo, Relación, fols. 6v ss. Maza, Enrico Martínez, p. 99ss. Cita de Gibson, ídem.

15
control del Desagüe al comisario franciscano Luis Flores, quien puso en marcha
un plan para descubrir el canal y convertirlo en una zanja abierta. 13

El exceso de agua en el río de Cuautitlán también ocasionaba inundaciones


frecuentes y destrucción de sembradíos en la zona de Tepotzotlán, por lo que en
1865, Romualdo Rivera realiza un plano con un proyecto de construcción de una
Presa Templadora y dos “desfogues” o canales que condujeran el exceso de agua
del Río Chico de Tepotzotlán hacia el brazuelo de Teoloyucan; el primero es el
“Desfogue de Arriba o de San Ignacio” y el segundo es el “Desfogue de Abajo o de
El Muerto” (figura 10).

En el plano que se puede consultar en el AGN se muestra parte de los ríos


de Cuautitlán y de Tepotzotlán, y algunos caminos y poblaciones importantes de la
zona.

13
Gibson, op. cit. pp. 243-244.

16
Figura 10. Plano de Detalle de la Presa Templadora, de 1865, que muestra los ríos de Tepotzotlán
y de Cuauhtitlan, así como los desfogues de “Arriba o de San Ignacio” y de “Abajo o del Muerto”; el
predio en estudio se ubicaría al sur del Camino de Tepotzotlán, junto al desfogue del Muerto. 14

14
AGN, Romualdo Rivera, 1865, Plano de la Presa Templadora. Presenta la dirección de los ríos de
Tepotzotlán y de Cuautitlán y los desfogues que se pretenden hacer. Este fue mandado al Ayuntamiento de
Tepotzotlán, con el objeto de que se dejaran de rebajar los muros de la presa, ya que esto ocasionó severas
inundaciones y pérdidas de sembradíos. La meta era de que se respetaran los canales los cuales ayudaban a
no tener demasiada agua dentro de los terrenos. Consultado en www.agn.gob.mx/guiageneral/ colección
Planos, Mapas e ilustraciones (280).

17
Para 1919 existía ya en la zona la denominada Hacienda de El Muerto o de
La Resurrección, según se puede ver en El Croquis Militar de la Región de
Tepotzotlán, de los Ingenieros Antonio Gómez, Gustavo Campa y Manuel
Gordillo.15 (Figura 11).

Figura 11. Ubicación de la Hacienda de El Muerto o de La Resurrección, se observa el Río de


Cuauhtitlan y el camino de Tepotzotlán a Puente Grande y Santa Bárbara.

Otro plano de 1928-1931, denominado Carta Táctica de Tepotzotlán,


elaborado por personal de la Secretaría de Guerra y Marina, menciona ya a la
Hacienda de El Muerto como Rancho de La Resurrección; en la zona se puede
observar el casco del rancho, así como un puente, una zona de tierras de
sembradíos y canales (figura 12).

15
Mapoteca MOB.

18
Figura 12. Ubicación del Rancho de la Resurrección o de El Muerto, y la zona de sembradíos,
pantanos y canales existentes.

El dato más antiguo que encontramos sobre el Rancho de la Resurrección


es un documento del 15 de agosto de 1932 en el AGN, del Departamento de
Migración, que señala que la C. Schiavon Moreno, María Constanza, nació en el
año de 1915 en el Rancho de la Resurrección en Tepotzotlán, y quien tiene su
residencia en San Miguel Tepotzotlán, México. Este documento nos da la posible
construcción de dicho rancho durante el Porfiriato, a finales del siglo XIX-principios
del siglo XX, puesto que ya existía en 1915.

El Rancho se especializaba en la producción lechera, actividad que


desarrolló durante 60 años hasta que en 1994, el propietario Don Manuel Arango,
donó unas 70 hectáreas de su propiedad junto con el casco del Rancho de La
Resurrección para crear la Fundación Xochitla, donde actualmente se ubica el
Parque Ecológico Xochitla, en donde aún se conservan el casco de la casa grande
y el silo de almacenamiento.16 (Figuras 13 a la 15).

16
Pam Quibec, “25 años de la inspiración, 25 años de Xochitla”, Ganar-Ganar No. 31, julio-agosto 2014.
Consultado en http://ganar-ganar.mx/pdf/r69/30.pdf

19
Figura 13. Vista del casco del Rancho de la Resurrección. Tomado de Flickr.com.

Figura 14. Silo del Rancho de La Resurrección. Tomado de Tepotzotlán, pueblo mágico.

20
Figura 15. Vista general del silo y parte de la casa del Rancho de La Resurrección. Parque
Xochitla.

Antecedentes arqueológicos.

En el municipio de Tepotzotlán, la DRPM y ZA del INAH tiene registrados 36 sitios


arqueológicos con estructuras, concentraciones de materiales cerámicos y líticos y
representaciones grafico rupestres; la mayoría de los sitios se localizan en la parte
baja de la sierra de Tepotzotlán, sin reportarse mayores evidencias en las zonas
altas; sin embargo, existen otro reportes que señalan la existencia de vestigios
arqueológicos prehispánicos que datan del periodo Formativo y Clásico
teotihuacano, así como materiales de tradición tolteca y Azteca, dispersos en toda
la sierra, cañadas y en las cimas. (Figura 16 y cuadro 1).

21
Figura 16. Ubicación del predio del hospital General Regional de Tepotzotlán y los sitios
arqueológicos reportados para los municipios de Tepotzotlán y Cuautitlán Izcalli.

Los sitios registrados en el área por la DRPM y ZA del INAH son:

Númer
o Clave Folio Nombre Concentración Utm E Utm N

12412 E14A2915120 2ASA00010679 SANTA BÁRBARA X 479821 2179251

12413 E14A2915121 2ASA00010680 SANTA BÁRBARA II X 480371 2180401

12415 E14A2915123 2ASA00010682 SAN LORENZO RIOTENCO X 478071 2179201

Cuadro 1. Sitios arqueológicos de la zona del Hospital en Tepotzotlán.

22
El sitio Santa Bárbara se localiza a 1.00 km al sureste del predio y está
clasificado como una aldea nucleada con concentraciones de materiales
cerámicos que datan del Posclásico en un área de 320, 000.00 m2 (figura 17).

Figura 17. Cédula de registro del sitio Santa Bárbara.

23
El sitio Santa Bárbara II está clasificado como una gran aldea dispersa, con
concentraciones de materiales cerámicos del Posclásico en un área de 490, 000
m2 (figura 18).

Figura 18. Cédula de registro del sitio Santa Bárbara II.

24
El sitio San Lorenzo Rio Tenco está clasificado como un caserío de
pequeñas aldeas dispersas, con concentraciones de materiales cerámicos que
datan del Posclásico, en un área de 1, 125, 000 m2 (figura 19).

Figura 19. Cédula del sitio arqueológico San Lorenzo Río Tenco.

De igual manera, en la sierra de Tepotzotlán existen reportes de la


existencia de pinturas rupestres y petrograbados en la zona, como los registrados
por el Arqlgo. José Hernández en 1996, quien registra una zona denominada “Las
Manitas”, así como otras pinturas y grabados de lunas, soles y otros signos en
cuevas y abrigos rocosos aún sin explorar.

Existen también otros reportes de vestigios prehispánicos como


petrograbados y esculturas labradas en las peñas y cuevas en sitios como la

25
Cueva de La Leona, en San Miguel Cañadas, en La piedra del Diablo o La costilla
del diablo, en el Arrollo de Los Alambrados y en el Ocotal (figuras 20 y 21).

a) b)

Figuras 20 a) cueva o abrigo de Las Manitas; b) personaje que representa a un sacerdote de


Ehecatl, en una cueva de San Miguel de Las Cañadas.

26
a) b)

c)

Figuras 21 a) escultura de Chicomecoatl o Piedra del Diablo en el sitio Los Caños; b) escultura de
Miquiztli en el Arrollo de Los Caños y c) serpiente emplumada pintada al fresco en la Cueva de la
17
Leona.

17
Gaudencio Neri Vargas, Monografía Municipal de Tepotzotlán “Lugar del jorobado”; Gobierno del Estado
de México, 1985.

27
En septiembre del año 2016, se realizó un trabajo de salvamento
arqueológico en el Camarín de la Virgen de Loreto, durante los trabajos de
restauración realizados en el Templo de San Francisco Javier, en el Museo
Nacional del Virreinato, (MUNAVI), donde la Arqlga. Josefina Gasca Borjas
localiza restos arquitectónicos de una unidad habitacional datada para el periodo
Formativo medio y tardío, fases Zacatenco y Ticomán; identifica materiales con
influencia olmeca (figura 22).

Además de diversos materiales como figurillas, malacates y herramientas


de obsidiana, reporta la existencia de una plataforma de alrededor de 40 metros
de ancho, que correspondería al templo prehispánico principal de Tepotzotlán,
ubicada bajo el actual templo jesuita de San Pedro y otras estructuras entre la
calle Insurgentes y Juárez, que corresponderían al centro ceremonial indígena.

Figura 22. Materiales arqueológicos del Camarín de la Virgen de Loreto, recuperados en


18
2016 por la Arqlga. Josefina Gascas.

18
Tomado de Juan Manuel Barrera, “Halla INAH Aldea Prehispánica en Tepotzotlán”, en El Universal,
18/03/2017, consultado en http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/edomex/2017/03/18/inah-
halla-aldea-prehispanica-en-tepotzotlan

28
LA SUPERVISIÓN ARQUEOLÓGICA
Justificación de la supervisión
Los trabajos de seguimiento a la Supervisión Arqueológica en el predio del
Hospital General Regional de Tepotzotlán, se iniciaron a partir del día lunes 5 de
noviembre, ya que se iniciarían los trabajos de limpieza y retiro del cascajo y tierra
existentes en el predio, para a partir del día 17 de noviembre, iniciar los trabajos
de excavación para la cimentación de la infraestructura hospitalaria, sin embargo,
debido a un retraso en el permiso de construcción en el municipio, únicamente se
limitarían a llevar a cabo la limpieza y despalme del predio, actividad que ya
estaba en proceso.

El Proyecto de obra

La obra se realizará en el predio ubicado en Av. Circunvalación No. 5, entre calle


Convento y Camino a Las Animas, del barrio de Texcacoa, municipio de
Tepotzotlán, que cuenta con una superficie de 40, 172 m2, menos una restricción
de derecho de vía que da 37, 161.2678 m2 efectivos.

El predio se ubica en una zona bastante plana, con una ligera pendiente, y
en su interior se encuentra un socavón para desagüe de la calle; el nivel freático
se identificó entre los 2.40 y 3.50 metros de profundidad, fluctuando según la
estación de lluvias.

Al interior del predio se localiza también una gruesa capa de rellenos de


materiales de desecho como cascajo, tierra y basura, los cuales serán retirados en
su totalidad, rellenando con tepetate el socavón y despalmando y emparejando el
predio.

29
Historia reciente del predio
Como ya se mencionó, el predio en comento se ubicaba en la zona colindante al
sur de la Ex Hacienda de la Resurrección, o Rancho de El Muerto y a un costado
del camino de Tepotzotlán a Teoloyucan y pueblo de Santa Bárbara; en el sitio se
construyeron en el siglo XIX los canales o “desfogues” del río de Tepotzotlán, con
el fin de evitar inundaciones a los campos de cultivo, el de Arriba o de San Ignacio
y el de Abajo o Del Muerto, el cual da el nombre al rancho mencionado. Parte del
bordo de este canal o desfogue del Muerto aún existe al extremo este del predio,
aunque ya sin agua corriente y con una barda del predio aledaño.

El predio en comento presenta una superficie irregular; fue rellenado por


varios años con cascajo, basura y tierra lo que ha ocasionado su alteración
superficial; al oeste del predio se excavó hace unos años una zanja de desagüe
para evitar la inundación de la Av. Circunvalación en tiempos de lluvias; en la parte
este del predio se localiza el borde de un canal, con una altura de unos 2.00
metros aproximados, que muy probablemente corresponda al Desfogue de Abajo
o Del Muerto, realizado a finales del siglo XIX (figura 25).

30
Figura 25. Plano del predio donde se construirá el Hospital General Regional de Tepotzotlán.

El predio ha sufrido ya diversas modificaciones que han alterado su


superficie en años recientes, según se puede observar en fotografías aéreas de la
zona.

Para el año 2002 el predio únicamente muestra tres canales de riego o


desagüe así como un camino de terracería que lo atraviesa; el área no presenta
mayor urbanización (figura 26).

31
Figura 26. Vista aérea del predio en el año 2002; se observan los canales a su interior y caminos
de terracería y un área pantanosa al oeste, donde se acumulaba el agua de la Av. circunvalación.

Para los años entre 2007 y 2009 inicia un proceso de relleno con tierra y
cascajo en el predio, que lo cubrió prácticamente en su totalidad, quedando
únicamente la esquina noreste sin alterar. Al interior se observa también la
construcción de estructuras provisionales (figuras 27 y 28).

32
Figura 27. Obras al interior del predio en el año 2007 e inicio de la colocación de rellenos de
cascajo y tierra; la parte sureste presenta construcciones temporales.

Figura 28. Colocación de rellenos de tierra y cascajo que cubrieron casi todo el predio en 2009.

33
Figura 29. Excavación del socavón al oeste del predio para desalojar el agua que inundaba la Av.
Circunvalación.

Figura 30. Vista general del predio en el año 2018, antes de realizar las obras de remoción de los
rellenos de tierra y cascajo para la construcción del Hospital General Regional.

34
Para el año 2013 existía ya en la parte oeste del predio un socavón de
alrededor de 5.00 metros de profundidad, realizado para desviar y contener el
agua de las lluvias que se acumulaba e inundaba la Av. Circunvalación. Ya no se
realizaron nuevos trabajos en el predio hasta el mes de noviembre de 2018,
cuando se inició la remoción de la tierra y cascajo del predio y la limpieza, con el
fin de preparar el predio para las obras del Hospital General Regional de
Tepotzotlán (figuras 29 y 30).

Trabajos de remoción de tierra y cascajo del predio en 2018


Los trabajos de limpieza y remoción de tierra del predio se iniciaron desde
principios del mes de noviembre del presente y contemplan únicamente el retiro de
toda la capa de tierra y cascajo que cubre prácticamente todo el predio; al
momento se encuentra ya al interior del predio la maquinaria pesada que realiza la
excavación de la capa de relleno y se lleva a cabo el retiro de material con
camiones (figuras 31 a la 36).

Durante los trabajos de supervisión realizados al predio, no se observó la


existencia de vestigios arqueológicos mayores, y el pozo a cielo abierto tampoco
arrojó materiales cerámicos o líticos prehispánicos. En el recorrido de superficie
sin embargo, se ubicó un área al noroeste del predio, junto al bordo del canal o
Desfogue del Muerto, donde se recuperó entre el material extraído por la
maquinaria, algunos pocos fragmentos de cerámica prehispánica aztecas y
cerámicas virreinales como mayólicas tardías; también fragmentos de cerámicas
domésticas vidriadas, y pedazos de metales modernos, vidrio y losetas de barro.

35
Figuras 31 a y b. Vista general de los trabajos de extracción de tierra y limpieza del interior del
predio, desde la esquina noroeste.

36
Figuras 32 a y b. Trabajos de excavación y retiro del material del interior del predio con maquinaria
pesada y retiro del material en camiones de volteo.

37
Figuras 33 a y b. Vista del socavón excavado al interior del predio para colectar el agua de lluvias
que inunda la Av. Circunvalación; es de construcción reciente y será tapado con material del mismo
predio.

38
Figuras 34 a y b. vista del área ya limpiada por la maquinaria de tierra y cascajo.

39
Figuras 35 a y b. Vista de uno de los montones de tierra retirados; se observa tierra natural, y
materiales constructivos. Otros muestran tierra limo arenosa muy limpia, sin cascajo ni basura.

40
Figura 36. vista general del Pozo a Cielo Abierto realizado por la empresa para el estudio de
Mecánica de Suelos; muestra una capa muy gruesa de tierra limo arenosa, muy compacta, con
gravillas; no se observaron materiales arqueológicos entre el material extraído del pozo.

Registro del Corte 1


Al extremo noreste del predio se realizó un corte con maquinaria de más de 20
metros de extensión sobre el bordo del canal o Desfogue del Muerto, el cual tiene
una profundidad de 2.00 metros desde la parte más alta ubicada al nivel de la Av.
Circunvalación; en este es posible observar la estratigrafía general del predio; fue
en esta área del Corte 1 donde se pudo recuperar una muestra de materiales
extraídos por la maquinaria al realizarse la excavación de las capas de tierra
(figuras 37 y 38).

41
Figura 37. Ubicación del Corte 1 en la esquina noreste del predio.

Figura 38. Vista general del Corte 1, ubicado al extremo noreste del predio sobre el bordo del
canal.

42
Figura 39. Perfil del Corte 1.

43
Estratigrafía del Corte 1
Se definieron así la siguiente composición estratigráfica general del predio.

Capa vegetal:

Es superficial y corresponde a la capa de pasto y hierbas.

Capa I:

Corresponde a una capa de tierra color café oscuro, de consistencia arcillosa,


compacta, húmeda, con algunos materiales modernos, cascajo, basura, vidrios y
plásticos. Va de los 0 a los 1.00 metros de profundidad.

Relleno A:

Corresponde a una intrusión de tepetate molido, color amarillento, compacto y


húmedo; va de entre los 0.80 a los 1.00 metros de profundidad; es un relleno.

Relleno B:

Corresponde a trozos de piedra o cantera o tepetate café claro molido, presenta


pequeños fragmentos de desbaste; es un relleno; va de los 0.90 los 1.10 metros
de profundidad.

Capa II

Corresponde a la capa de tierra general del predio, es un limo arenoso, compacto,


húmedo y duro; presenta fragmentos de hueso animal y algunos fragmentos de
cerámicas prehispánicas y virreinales tardías (mayólicas y cerámica vidriada). Va
de los 1.00 a los 2.00 metros de profundidad o más, hasta el nivel de la
excavación del corte (figura 39).

El resto del predio en esta zona todavía no ha sido despalmada


completamente, pero se observa hacia el sur la continuación del canal con varios
árboles de pirul y una v una barda de block de concreto moderna que delimita el
predio (figuras 40 a y b y 45 a y b).

44
Figuras 40 a y b. Continuación del canal hacia el sur, en el límite del predio.

45
Al norte del predio, sobre un costado de la Av. Circunvalación, el corte
mostró un extenso relleno de nivelación de tierra limo arenosa con intrusiones de
cascajo, basura moderna y materiales de desecho de construcción, como ladrillos,
restos de piso, botellas y fragmentos de metal, lo que nos indica que se trata de
un relleno de nivelación moderno (figuras 41 a la 44).

Figura 42. Vista del corte realizado sobre el costado de la Av. Circunvalación; muestra un relleno
moderno de tierra y cascajo.

46
Figura 43. Detalle del relleno moderno a un costado de la Av. Circunvalación.

Figura 44. Fragmento de loseta de barro observada entre el relleno extraído en el corte de Av.
Circunvalación.

47
Figuras 45 a y b. Vista general de los trabajos de limpieza del predio desde la parte noreste del
predio.

48
ANALISIS DE MATERIALES

Durante el seguimiento a la supervisión arqueológica realizada en el predio del


Hospital General Regional de Tepotzotlán, se recuperó en campo una muestra de
materiales arqueológicos varios que nos dan una cronología que se remonta al
periodo Posclásico tardío, fase Azteca tardío, y continua durante el periodo del
Virreinato fase Virreinal tardío al Siglo XIX y Época Moderna, Siglo XX.

Los materiales recolectados fueron lavados para proceder a su


clasificación e identificación según sus atributos y características observadas de
forma macroscópica; su clasificación se realizó siguiendo el sistema de tipo
variedad, revisando las características del material; en el caso de la cerámica, se
definieron las formas, acabado de la superficie, decoración y pasta, para identificar
tipos cerámicos y sus correspondientes filiaciones estilísticas y cronológicas.

Para el análisis e identificación de los materiales, se consultaron algunos


trabajos y estudios de cerámicas de la Cuenca de México (Smith 2001, 2003, 2004
y 2005; Cervantes, Fournier y Carballal, 2007; Charlton y Fournier, 2007, para
cerámicas aztecas); el resto de los materiales como vidrio y metal solo se
describieron por sus características generales. No se identificaron restos de lítica
tallada ni pulida en la muestra recuperada.

El análisis de los materiales se realiza llevando a cabo la identificación de


los tipos cerámicos; se registró en una cédula especial con sus datos de
identificación y características; y se cuantificó realizará un muestrario físico y
digital con los fragmentos seleccionados con fotografía y datos descriptivos.

49
MUESTRARIO
Cerámica

Tipo o Grupo: Anaranjado monocromo

Forma: borde redondeado de olla

Cronología: Posclásico tardío, Azteca tardío. (1400-1521 d. C.).

Tipo o Grupo: Texcoco rojo bruñido.

Forma: vasija miniatura.

Cronología: Posclásico tardío, Azteca tardío. (1400-1521 d.C.).

50
Tipo o Grupo: Anaranjado monocromo.

Forma: borde de cajete recto divergente.

Cronología: Posclásico tardío, Azteca tardío, (1400-1521 d. C.)

Tipo o Grupo: Mayólica blanca novohispana.


Forma: Tazón.
Cronología: Virreinato, periodo Virreinal tardío, Siglo XVII-XVIII. (1700-1800 d.C.).

51
Tipo o Grupo: cerámica polícroma novohispana (verde y amarillo/ámbar).

Forma: borde de cajete curvo convergente.

Cronología: Virreinato, periodo Virreinal tardío, Siglo XVII-XVIII. (1700-1800 d.C.).

Tipo o Grupo: cerámica vidriada negro sobre ámbar.

Forma: borde y cuello de cazuela de silueta compuesta.

Cronología: Siglo XIX a XX.

52
Tipo o Grupo: cerámica vidriada ámbar.

Formas: cuerpos de cajetes o cazuelitas curvo convergentes.

Cronología: Siglo XIX-XX.

Tipo o Grupo: cerámica vidriada verde ámbar.

Formas: borde y cuerpo de cazuelitas de silueta compuesta.

Cronología: Siglo XIX-X.

53
Tipo o Grupo: cerámica vidriada verde ámbar.

Forma: cuerpos de cazuelas.

Cronología: Siglos XIX-XX.

Tipo o Grupo: cerámica moldeada.

Forma: no identificada (podría ser parte de alguna figurilla) o alguna vasija con impresión.

Cronología: Siglo XIX-X.

54
Tipo o Grupo: porcelanato blanco.

Forma: aditamento para baño.

Cronología: siglo XX.

Tipo o Grupo: Loza blanca fina moldeada.

Forma: Plato hondo.

Cronología: Siglo XX.

55
Vidrio

Tipo o Grupo: vidrio blanco impreso moldeado.

Forma: plato.

Cronología: Siglo XX.

Tipo o Grupo: vidrio translúcido moldeado.

Formas: frasco con rosca; botellita y vidrio de ventanal.

Cronología: Siglo XX.

56
Tipo o Grupo: vidrio azul moldeado.

Forma: canica esferoidal.

Cronología: Siglo XX.

Elementos constructivos

Tipo o Grupo: cerámica moldeada-modelada.

Forma: loseta o solera para piso.

Cronología: Siglo XX.

57
Tipo o Grupo: elemento constructivo.

Forma: loseta artesanal de arena pigmentada y concreto.

Cronología: Siglo XX.

Restos óseos

Tipo o Grupo: fémur de ovino.

Cronología: se ubicó en la Capa II del Corte I, junto a materiales Virreinales tardíos.

58
Tipo o Grupo: fémur de porcino con huellas de corte con sierra.

Cronología: Siglo XX.

Metales

Tipo o Grupo: componente metálico.

Forma: argolla de metal plateado (¿estaño?).

Cronología: Siglo XX.

59
Tipo o Grupo: Alambre de hierro para amarre.

Forma: Alambre.

Cronología: siglo XX.

Tipo o Grupo: Remache de hierro.

Forma: remache.

Cronología: siglo XX.

60
Tipo o Grupo: lámina de metal.

Forma: fragmento de lámina.

Cronología: siglo XX.

Tipo o Grupo: fragmentos de láminas de metal.

Formas: láminas.

Cronología: siglo XX.

61
CONCUSIONES

Después de llevar a cabo los trabajos de investigación en seguimiento a la


Supervisión Arqueológica a las obras de despalme y limpieza del predio del
Hospital General Regional de Tepotzotlán pudimos observar que el predio
presenta ya diversas afectaciones realizadas desde hace varios años por obras en
su interior, y por la colocación de toneladas de tierra y material de demolición de
construcciones sobre la superficie; además en predio presenta una enorme
socavón excavado hace unos años con el fin de cumular el agua de lluvia que
inunda la Av. Circunvalación.

Los trabajos de supervisión iniciales a las obras de limpieza del predio no


mostraron mayor existencia de vestigios arqueológicos relevantes de la época
prehispánica, aunque sí se pudo identificar la presencia de cerámicas aztecas en
baja densidad; también se identificaron materiales cerámicas virreinales en el
bordo del canal o Desfogue de Abajo o del Muerto, que corresponden a las fechas
de obra del canal durante la segunda mitad del siglo XIX.

De igual manera, se recolectaron cerámicas vidriadas de esta época y


diversos materiales de desecho del siglo XX, materiales constructivos y restos de
láminas de metal.

Todo parece indicar que en el predio no se realizaron actividades mayores


a las labores de cultivo de la Hacienda de La Resurrección ubicada a unos metros
al norte.

En el pozo a cielo abierto tampoco se identificó la existencia de materiales


prehispánicos o virreinales ni en el resto del predio despalmado.

Tras ser retirada la tierra y el cascajo que cubre el predio se iniciarán los
trabajos de excavación mayores del subsuelo, lo que permitirá saber si bajo el
nivel del piso existen vestigios arqueológicos o igual que lo observado durante la
supervisión, estos son escasos o inexistentes.

62
BIBLIOGRAFÍA

ALVA Ixtlilxochitl, Fernando, Obras Históricas, UNAM, México, en


http://www.biblioteca-antologica.org/wp-content/uploads/2009/09/MOTOLIN
%C3%8DA-Historia-de-los-indios-de-la-Nueva-Espa%C3%B1a-YA.pdf

CERVANTES Juan, Patricia Fournier y Margarita Carballal, “La cerámica del


Posclásico en la Cuenca de México”, en La producción alfarera del México
antiguo, Beatriz Merino y Ángel García Cook, (coordinadores), vol. V, INAH,
México, pp. 277-320.

COBEAN, H. Robert, “La cerámica de Tula, Hidalgo”, en Estudios sobre Tula 2,


México, INAH, Colección Científica, no. 215, México, 1990.

Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México; Estado de México,


Tepotzotlán, en
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15095a.ht
ml

GARCÍA Chávez Raúl

a) Desarrollo cultural en Azcapotzalco y el área suroccidental de la Cuenca de


México, desde el preclásico Medio hasta el Epiclásico, Tesis de licenciatura,
ENAH, México, 1991.

b) De Tula a Azcapotzalco, caracterización arqueológica de los estados del


Posclásico en la Cuenca de México, Tesis de maestría, ENAH, México, 1995.

c) El Altepetl como formación sociopolítica de la Cuenca de México. Su origen y


desarrollo durante el Posclásico medio; Centro INAH Estado de México, s/f, en
http://es.scribd.com/doc/188491622/Altepetl

GARCÍA Cook, Ángel, Análisis tipológico de artefactos. Arqueología, Colección


Científica, No.116. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1982.

GIBSON Charles, Los aztecas bajo el dominio español. 1519-1810. Siglo XXI,
México, 1980.

GÓNZÁLEZ Rúl, Francisco, "Cerámica Posclásica y Colonial", en Ensayos de


Alfarería Prehispánica e Historia, Homenaje a Eduardo Noguera, UNAM, México,
1988 a.

b) La cerámica en Tlatelolco, INAH, Colección Científica # 172, México, 1988 b.

63
HODGE G., Mary,

a) Aztec-period ceramic distribution and exchange systems, Final Report, The


National Scientific Foundation, University of Michigan, Museum of Anthropology,
Ann Arbor, 1991.

b) “Los motivos decorativos de la cerámica y los sistemas regionales de


intercambio de la sociedad azteca”, en Entre lagos y Volcanes: Chalco-
Amecameca, pasado y presente, A. Tortolero Villaseñor (editor), El Colegio
Mexiquense, México, 1993, pp. 73-102.

INEGI, Atlas cartográfico histórico de México, 1988, en


http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracio
n/pais/atlacarthist/ACHI.pdf

PARSONS, Jeffrey R., “Arqueología regional en la Cuenca de México: una


estrategia para la investigación futura”, en Anales de Antropología, Instituto de
Investigaciones Antropológicas, UNAM, Vol. XXVI, México, 1989, pp. 157-257; en
http://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/viewFile/13033/12349

64

También podría gustarte