Está en la página 1de 117

Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por

rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la


Entidad, para fortalecer su presente. El Estado de México de hoy
es nuevo, mas grande y más rico gracias al aporte de miles de
nuevos mexiquenses; fundir el ayer con el hoy mediante la
divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea
fundamental para el fortalecimiento de la identidad estatal y
nacional

ALFREDO BARANDA GARCIA


Gobernador del Estado de México

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como


respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer
la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la
autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico
sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de


cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los
conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan
a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se
reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la
Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica


las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información.
En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los
propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios
de profesionales de la cámara.

En la Integración, revisión y corrección de materiales, así como


en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la
Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de
la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General
de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General
de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han


tomado intervención directa en la realización de este proyecto
de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que
ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los
autores, el agradecimiento sincero del< Gobierno del Estado de
México.
"¡Oh bendita aldea! a do ia casa es más ancha, ia gente más sincera, el aire
más limpio, ei sol más claro, ei suelo más enxuto, ia plaza más
desemarazada, la horca menos poblada, la república más sin rencilla, el
mantenimiento más sano, el exerdcio más continuo, ¡a compañía más segura,
la fiesta más festejada, y sobre todo, los cuidados muy menores y los
pasatiempos mucho mayores".

Fr. Antonio de Guevara y Morona. (1475 - 1543) Menosprecio de corte y


alabanza de aldea.
Santiago Tianguistenco

"A la orilla del mercado"


Lie. Alfredo Baranda García
Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor


Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González


Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968-841-107-8
Indice
Introducción...................................................................................................................................................................................................... 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglifico ............................................................................................................................................... 11

II. El Espacio Físico ................................................................................................................................................................. 15

A. Localización geográfica actual ................................................................................................................................... 17

B. Límites...................................................................................................................................................................... 17

C. Extensión .................................................................................................................................................................. 17

D. División política ......................................................................................................................................................... 17

1. Explicación del significado del nombre de algunas localidades pertenecientes al municipio .................... 21

E. Altura sobre el nivel del mar .................................................................................................................................. 24

F. Geología.................................................................................................................................................................... 24

G. Orografía ................................................................................................................................................................... 24

H. Hidrografía ................................................................................................................................................................ 26

I. Climatología .............................................................................................................................................................. 28

J. Flora .......................................................................................................................................................................... 28

K. Fauna ........................................................................................................................................................................ 29

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ................................................................................................................. 31

A. Fundación y primeros pobladores ............................................................. ....................................................... 33

B. Principales acontecimientos de la época prehispánica ..................................................................................... ‘34

C. La Colonia ................................................................................................................................................................ 35

D. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo .................................................................................... 53

E. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980 ............................................................................................................. 64

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos ...................................................................................................................................... 75

V. Historia Actual .................................................................................................................................................................... 89


A. Demografía .............. .... ................................................................................................................................... 91
1. Población .................................................................................................................................................. 91
a. Absoluta... ........................................................................................................................ '. ................ 91
b. Composición de la población: por sexo y edad ................................................................................... 91
c. Gruposétnicos ylingüísticos ...................................................................................................................... 94

B. Organización social ........................................................................................................................................... 95


1. Salubridad .......................................................................................................................................................... 95
a. Hospitales, clínicas ycentros de salud ....................................................................................................... 95
2. Educación .......................................................................................................................................................... 96
a. Instituciones educativas ............................................................................................................................... 96
b. Instituciones culturales ................................................................................................................................. 97
3. Religión .............................................................................................................................................................. 98
a. Clases de religión......................................................................................................................................... 98
b. Asociaciones religiosas ................................................................................................................................ 98
4. Fiestas, reuniones,espectáculos y diversiones ................................................................................................. 98

C. Organización política ................................................................................................................................................ 99


1. Gobierno ...... ....... ............................................................................................................................................. 99
a. Autoridades locales.................................................................................................................................... 99
2. Financiamiento municipal .............................................................................................................................. 100
a. Presupuesto anual de ingresos ................................................................................................................ 100
3. Organizaciones políticas ................................................................................................................................ 100

D. Organizacióneconómica........................................................................................................................................... 101
1. Transportes ...................................................................................................................................................... 101
a. Carreteras .................................................................................................................................................. 101
b. Sistemas de transportación ....................................................................................................................... 101
2. Comunicaciones .............................................................................................................................................. 101
3. Agricultura........................................................................................................................................................ 102
a. Principales productos agrícolas .................................................................................................................... 102
4. Ganadería ........................................................................................................................................................ 102
a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor....................................................................... 102
b. Principales productos ................................................................................................................................. 102
5. Industria ........................................................................................................................................................... 102
a. Tipos y distribución de las industrias.......................................................................................................... 102
b. Agrupaciones de industriales ..................................................................................................................... 103
6. Comercio ......................................................................................................................................................... 104
7. Alimentación .......................................... .......................................... 105
E. Arte ........................................... ’ ...................................................................................................................... 105
1. Arquitectura.................................................................................................................................................... 105
a. Religiosa ....................................................................................................................................................... 105
2. Danzas............................................................................................................................................................. 112
3. Artes decorativas ............................................................................................................................................. 112

Fuentes consultadas................................................................................................................................................................................ 114

A. Bibliográficas ............................................................................................................................................................ 114

1. Impresos ............................................................................................................................................................. 114

B. Manuscritos .............................................................................................................................................................. 119


Introducción

Tianguistenco, como acontece en todos los rincones de nuestra patria, encierra ancestrales y fecundas raíces
históricas. Lamentablemente, estos orígenes no siempre -también es notorio - han sido siquiera parcial o
superficialmente investigados. De ahí el interés por realizar este breve y sencillo trabajo monográfico,
auspiciado por el Gobierno del Estado y cabalmente respaldado por nuestras autoridades municipales; su
objetivo es satisfacer, aunque someramente, el anhelo de todos los tianguistecanos de adentrarse en el pasado
del solar que les vio nacer, que generoso les brinda las cosechas de su tierra pródiga y que hospitalariamente les
recibe bajo su límpido cielo.

Para elaborar estas páginas tuve presentes a todas y cada una de las comunidades que conforman nuestro
territorio, cuyos habitantes, conscientes de la dignidad del trabajo humano y fraternalmente unidos, coinciden
en un ideal común de superación y progreso.

No fue sencilla la tarea de recopilación de los testimonios documentales de primera fuente en los cuales se ha
basado la elaboración de esta monografía; se hurgó en archivos públicos y privados, en bibliotecas y museos; se
interrogó a vecinos y parientes, algunos de ellos ya desaparecidos.

La naturaleza propia de este tipo de trabajos es limitada. Tuve que sintetizar, eliminar información que a mi
juicio era secundaria para no omitir la cita de datos primordiales o desconocidos.

Mi deseo es que se conserve en cada hogar tianguistecano un ejemplar de esta monografía, que sea un acicate
para que las nuevas generaciones provistas de un mayor y mejor bagaje de conocimientos y oportunidades,
continúen en la búsqueda de los nobles cimientos de su verdadera identidad -indígena e hispana-: el mestizaje,
la esencia de México.

Fue así como -sin descuidar la información acerca del medio físico y de las últimas cifras estadísticas- enfoqué
mi atención a la época precortesiana y la conquista española -por cierto pacífica - de los señoríos de Xalatlaco y
Toluca; a los trescientos años de virreinato en Tianguistenco; a las guerras de Independencia y el transcurrir de
los siglos XIX y XX en la vida de la municipalidad.

En esta tarea fue imprescindible la cooperación de los ayuntamientos precedentes - Eduardo Góngora Millón y
Sergio Moreno Romero- y el apoyo recibido por el actual cabildo que jefatura el profesor Epigmenio Reza
Soriano.

Los reverendos padres Andrés Ruiz Meza y Emilio Hernández Hernández, párrocos de Santa María de la Asunción
en Xalatlaco y de Santiago en Tianguistenco, respectivamente, merecen especial mención por las facilidades
que me dieron para investigar en los archivos a su cargo; a los señores directores y personal de los diferentes
archivos federales y estatales consultados, les hago público mi personal agradecimiento.

Para concluir, quisiera dejar impresos los nombres de tantos estimados amigos y familiares que en alguna forma
me dieron su valiosa ayuda; mas como ello sería en detrimento del reducido espacio dedicado al texto, les
anticipo mis disculpas y, al tiempo que solicito su benevolente comprensión, les manifiesto mi sincero
reconocimiento.

9
Vistas panorámicas de la Villa de Tiangulstenco

10
I. Denominación, Toponimia y
Jeroglífico

-
Tianguistenco es el nombre oficial del municipio y, conforme a la lengua náhuatl, de la que proviene, significa
"en la orilla del mercado"; sus raíces son:

Tianquistli: mercado; tentli, ten: labio; en sentido figurado, borde, orilla de alguna cosa; co: sufijo de lugar:
en, dentro.

El jeroglífico correspondiente a este topónimo procede, según indica César Macazaga Ordoño, del manuscrito
1560 conservado en la Biblioteca Nacional de París, que lo describe de la siguiente manera:

“Un mercado (tianquistli) representado por un anillo de puestos de mercaderes, que aparece rodeado en su
exterior por una cuerda. Deja libre la zona central para permitir el libre tránsito de los compradores".

13
II. El Espacio Físico
A. Localización geográfica actual

El municipio de Tianguistenco, se encuentra localizado en la región sur-oriente del Valle de Toluca, en las
estribaciones de la Sierra del Ajusco. Está situado a 19° 10.8' de latitud norte y 99° 28.1' de longitud oeste del
Meridiano de Greenwich.

B. Límites

Umita al norte con los municipios de Metepec, Capulhuac y Ocoyoacac; al oriente, con las delegaciones políticas
La Magdalena Contreras y Tlalpan, del Distrito Federal y con el municipio de Xalatlaco; al sur, con el municipio de
Huitzilac, Morelos, y los municipios de Ocuilan y Joquicingo; por el occidente son limítrofes los municipios de
Texcalyacac, Almoloya del Río, Atizapán (Santa Cruz), Calimaya, Chapultepec y Mexicaltzingo.

C. Extensión

La superficie que abarca el municipio de Tianguistenco es de aproximadamente 181.409 Km2.

D. División política

De acuerdo al Bando de Policía y Buen Gobierno expedido en 1985, integran su territorio, además de la Villa de
Tianguistenco de Galeana, cabecera municipal, los pueblos de San Nicolás Coatepec, Santiago Tilapa, San Pedro
Tlaltizapán, Guadalupe Yancuictlalpan, San Lorenzo Huehuetitlán y La Magdalena Los Reyes.

Las rancherías de San José Mezapa, Ocotenco, Ahuatenco, Tlacomulco, Tlacuitlalpan, San Bartolo del Progreso, La
Lagunilla, Cuamilpa de Juárez, El Mirasol, Santa Cruz de Bravo y Chiquixpan.

Las congregaciones de Pueblo Nuevo, Techmalinali, Atlantlacpac, Nechtamalapa, Meztitlán y exhacienda de


Ateneo.

Los ranchos de San Rafael, San Agustín, Don Catarino, Fábrica Vieja, San Isidro, Las Animas o de Camacho y Buen
Suceso.

Las colonias campesinas de La Lagunilla, San Bartolo del Progreso y San Lorenzo Huehuetitlán.

Tianguistenco pertenece al Décimo Primer Distrito Judicial y Rentístico cuya cabecera es la Villa de Tenango de
Arista; al Sexto Distrito Electoral Estatal con sede en la propia Villa de Tianguistenco de Galeana y al Tercer Distrito
Electoral Federal con residencia en la ciudad de Lerma de Villada.

17
Santiago Tianguistenco

REGION I TOLUCA
Fuente: Sistema Estatal de Información

18
Localidades que integran el municipio de Tianguistenco

Cuadrante I

Santiago Tilapa
El Mirasol
Santa Cruz de Bravo
La Magdalena de Los Reyes

Cuadrante II

San José Mezapa II


Gualupita Yancuitlalpan
Coamilpa de Juárez
San José Mezapa I
Santiago Tianguistenco
San Pedro Tlaltizapán
Ex-Hacienda de Ateneo

Cuadrante III

Coatepec de las Bateas


Tlacomulco
Ocotenco
San Lorenzo Huehuetitlán
Ahuatenco

Cuadrante IV

Chiquizpa
Tlacuitlapa
La Lagunilla
Mextitla
Mumana-Atl
San Bartolo del Progreso

Total de localidades 22

Información: Sistema Estatal de Información (1984)

19
Principales Localidades y Caminos

Metepec

Chapultepec .
/ I San Pedro
/ I Bartizapón
'Z
/z
zz
/■ /■
Sn. A. La Isla ' , ---------
Callmaya ¡

-r

Texcalyacac

! Edo. de.Morelos

Joqulclngo

Camino Pavimentado

fililí Litigios Municipales

Fuente: Sistema Estatal de Información

20
1. Explicación del significado del nombre de algunas localidades pertenecientes al
municipio
La toponimia, o sea el estudio de los nombres propios dados a los lugares geográficos, tiene una especial
importancia para el conocimiento de la geografía e historia de una región. A continuación se da una breve
referencia acerca del Santo Patrón de los principales centros de población del municipio y de la etimología náhuatl
de sus nombres:

Santiago Tianguistenco de Galeana

Santiago. Uno de los doce apóstoles de Cristo. Según los evangelistas hijo del Zebedeo y hermano de Juan, también
apóstol.

Conocido como el Mayor, fue obispo de Jerusalén, en donde fue decapitado por órdenes de Herodes Agripa, siendo
el primero de los apóstoles que murió mártir. La tradición dice que predicó y evangelizó a los pueblos de la
Península Ibérica; sus seguidores Atanacio y Teodoro trasladaron su cuerpo a Galicia, donde lo sepultaron. Sus
cenizas reposan actualmente en la Basílica de Santiago en Campostela, ciudad de la provincia de La Coruña, en
Galicia, España.

La representación del apóstol como jinete aguerrido, espada en mano, recuerda su aparición milagrosa en la
Batalla de Clavijo cuando los españoles al mando del rey don Ramiro de Asturias, lucharon contra las huestes
moras en el año de 784; el triunfo español se atribuyó a la ayuda del santo. Santiago es la forma castellanizada de
Sant Jacob, pues Jacobo corresponde al nombre hebreo de ese seguidor de Cristo. Otras derivaciones de ese
nombre son Jaime y Diego.

En la República Mexicana existén más de ochenta poblados con la denominación de Santiago, cuya fiesta se
celebra el 25 de julio.

Tianguistenco. Palabra proveniente del náhuatl, tianquiztli, mercado; tentli, labio (en aceptación figurada "en la
orilla") y co, sufijo de lugar. "En la orilla del mercado".

Galeana. En 1878, al ser elevado el pueblo de Santiago Tianguistenco al rango de Villa, le fue agregado el apellido
del valiente héroe de la Independencia don Hermenegildo Galeana. Natural de Tecpan, en el ahora estado de
Guerrero, nació en 1762; durante su niñez y juventud se dedicó a las labores del campo en las fincas que poseía su
familia. Al llegar Morelos a Tecpan, Hermenegildo y otros parientes suyos se incorporaron al Ejército Insurgente para
luchar por la Independencia de México.

Extraordinario jinete, demostró su valentía y caballerosidad durante toda la campaña, pero especialmente en las
batallas de Tecualoya (Villa Guerrero) y Tenancingo, en el sitio de Cuautla y en las tomas de Orizaba, Oaxaca y
Acapulco. Por sus grandes dotes militares, Morelos le distinguió, como a don Mariano Matamoros, con el grado de
mariscal de campo del Ejército Insurgente.

En Coyuca, el 26 de junio de 1814, al huir del ejército realista que le había derrotado, se golpeó la cabeza con las
ramas de un árbol y cayó de su cabalgadura; las tropas españolas que le perseguían le dispararon y ya muerto lo
decapitaron.

Santa María Guadalupe Yancuictlalpan

21
Santa María Guadalupe. El nombre de este barrio recuerda "La tradición verdaderamente antigua, nacional y
universalmente aceptada en México", según palabras de Ignacio Manuel Altamirano y por las apariciones de la
Virgen María al indígena Juan Diego.

Guadalupe es nombre de procedencia árabe, compuesto de las raíces guadal, río; uben, lu'Z, luminoso; es decir,
"río luminoso o río de luz".

Yancuictlalpan. Se deriva de las siguientes voces del náhuatl: yancuic, nuevo; tlalli, tierra y pan, sobre, en, y
significa: "en la tierra nueva".

Gualupita: es el diminutivo con que se conoce popularmente a este poblado. Celebra su fiesta el 12 de diciembre.
\

San Nicolás Coatepec (de Las Bateas)

San Nicolás de Tolentino. Nació en Sant-Angelo in Pontano, Italia, en 1254; ingresó a la orden de San Agustín y
murió en Toléntino en 1305. Se cuenta que en vida realizó grandes prodigios; el Papa Eugenio IV lo canonizó el 5 de
julio de 1446 y Alejandro Vil le declaró protector de la Iglesia Católica. Su fiesta se celebra el 10 de septiembre.

Coatepec. Proviene del náhuatl, coatí, serpiente; tépetl, cerro y co, en, sufijo de lugar. "En el cerro de la serpiente".

De las bateas. Así fue conocido-por la fama que tenían las bateas de madera labradas por los artesanos de este
pueblo.

Santiago Tilapa

Santiago. Es el mismo Santo Patrono de la cabecera municipal, mencionado anteriormente.

Tilapa. Se deriva del náhuatl tlilli, tinta, ennegrecido; atl, agua y pan, sufijo de lugar, en, sobre.
Es decir: "sobre el agua entintada o ennegrecida".

San Lorenzo Huehuetitlán (de las Guitarras)

San Lorenzo. Diácono de la Iglesia Católica que murió mártir, quemado vivo sobre una parrilla en el año 258 por
negarse a entregar al prefecto de Roma los bienes de la Iglesia. Su fiesta se celebra el 10 de agosto.

Huehuetitlán. De acuerdo con el nahuatlato toluqueño Angel María Garibay, corresponde al nombre de la casa
donde se reunían los músicos y poetas; proviene de huéhuetl, tamboril y el sufijo flan, entre: "entre tamboriles".

De las guitarras. San Lorenzo fue conocido con esta denominación por el renombre que tuvieron los instrumentos
musicales de madera, especialmente guitarras que en este lugar se fabricaban.

San Pedro Tlaltizapán

San Pedro. "El Príncipe de los Apóstoles" de Cristo y su vicario en la tierra. Nació en Betsaida de Galilea, por el año
10 a. de J.C.; de oficio pescador. Ai incorporarse a sus discípulos, Jesús le cambió el nombre de Simón por el de
Pedro: "piedra sobre la cual edificaría su iglesia".

22
Obispo de Roma y primer Papa, sufrió el martirio de la crucifixión con la cabeza hacia abajo por órdenes de Nerón
en el año 67. Su fiesta se conmemora el 29 de junio.

Tlaltizapán. También es topónimo náhuatl; proviene de tlalli, tierra; tízltl, blanco y pan, sufijo de lugar, en, sobre.
"Sobre la tierra blanca".

Santa María Magdalena Los Reyes Yacapantlacpan

Santa María Magdalena. Una de las santas mujeres citadas en los evangelios; originaria de la ciudad de Magdala
de Galilea, se narra que arrepentida de su vida pecaminosa fue perdonada por Jesucristo. Su fiesta se celebra el 22
de julio.

Los Reyes. Tomó este nombre por "los magos" del oriente, que según el evangelio de San Mateo, llegaron a Belén
para adorar a Cristo recién nacido.

La tradición dice que fueron tres, cuyos nombres son Melchor, Gaspar y Baltazar, quienes ofrecieron a Jesús
presentes de oro, mirra e incienso. Su fiesta se celebra el 6 de enero.

Yacapantlacpan. Esta palabra se formó de las siguientes voces del náhuatl: yacapan, lo primero, primogénito;
tlácpac, arriba, en lo alto y pan, sufijo de lugar, en, sobre; es decir "sobre la primera altura", "donde se inicia la
altura".

Ex-Hacienda Purísima Concepción de Ateneo

Purísima Concepción. Recuerda el dogma de fe católica que atribuye a María, madre de Jesucristo, el haber sido
concebida sin pecado original. Este nombre le fue cambiado a la Hacienda de Ateneo en el siglo pasado y el culto a
la Virgen sustituido por el del Sagrado Corazón de Jesús, cuya festividad movible, generalmente ocurre en el mes de
junio.

Ateneo. Se deriva del náhuatl atl, agua; tentli, labio u orilla y co, sufijo de lugar, en. "En la orilla del agua".

También procedentes del náhuatl son los nombres de los siguientes poblados.

Ahuatenco; de áhuatl, encino; tentli, labio, orilla; y co, sufijo de lugar. "En la orilla del encinal".

Ocotenco; de ócotl, ocote; las siguientes raíces son semejantes a las analizadas en el nombre anterior, por lo que
significa: "en la orilla del ocotal".

Chiquixpan, de xi, partícula imperativa; quix o quiz, salir, sacar, libertad y pan, sufijo de lugar, en. Se traduciría
como: "lugar doride sé sale".

Mezapa, de las raíces mez, meztli, luna y apan, apantli, canal de agua. Significa: "canal de agua de la luna".

Tlacomulco, de tlacomóllit, hoyo grande y co, sufijo de lugar; es decir, "en la gran oquedad".

Tlacuitlalpan. Proviene de tlalli, tierra; cuitlali, atrás, detrás y apan, apantli, canal de agua; es decir: "tierra detrás

23
del canal de agua".

E. Altura sobre el nivel del mar

La configuración topográfica del territorio municipal presenta grandes variaciones; así, en las partes altas
correspondientes a la sierra, la altura sobre el nivel del mar sobrepasa los 3,600 m. y en la planicie ribereña al Río
Lerma es ligeramente menor a 2,600 m. En la Plaza Libertad, de la cabecera municipal, la altura media es de 2,620
metros sobre el nivel del mar.

Desde 1942, en el puente de Ateneo, se estableció uno estación hidrométrica; sus coordenadas son: 19° 11' de
latitud norte y 99° 31.5' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. La altura sobre el nivel del mar del banco
de nivel localizado en ese lugar es de 2,571.73 metros sobre el nivel del mar.

F. Geología

Respecto a la conformación geológica, Tianguistenco se localiza en la denominada Provincia del Eje Neovolcónico,
cuya característica predominante es la presencia de rocas volcánicas de la era Cenozoica, procedentes de los
periodos Terciario y Cuaternario.

La región alta montañosa está constituida por rocas ígneas extrusivas de tipo basáltico, por tobas y por brechas
volcánicas. También del periodo Cuaternario proceden los suelos aluvial, residual y lacustre de los terrenos
adyacentes al Río Lerma.

G. Orografía

La región oriental del municipio, que como se ha señalado pertenece a la Sierra del Ajusco, es bastante
accidentada, con elevaciones en algunos sitios mayores a los 3,600 metros sobre el

24
Orografía

Chapultepec ,
/

Calimaya

D.F.

I Edo. de
volcán! Morelos
Chalchihuites

Litigios Municipales

Fuente: Sistema Estatal de Información

25
nivel del mar; desciende hacia el occidente hasta formar una gran planicie, sensiblemente horizontal en las
riberas del Río Lerma.

Algunas elevaciones que sobresalen son los volcanes Holotepec, Tochtepec, las Ratas, Yolotepec, los Volcanes
Cuates y el Cerro de San Secundino.

H. Hidrografía

Consecuencia de su configuración topográfica son la multitud de corrientes permanentes e intermitentes,


tributarias del Río Lerma, que corren en el territorio municipal en cuya cuenca hidrológica está enclavada la casi
totalidad del municipio. Una pequeña porción al sureste se dirige a la cuenca hidrológica del Río Balsas. La
principal corriente fluvial es el ya mencionado Río Lerma, quq cruza al municipio de sur a norte, una parte en su
cauce natural y otra mediante un cauce rectificado.

Hasta 1945 las mediciones recabadas en la estación hidrométrica de Ateneo reportaron caudales medios de
2.64 m3/seg.

Con las obras de captación de agua potable que se construyeron para abastecer a la ciudad de México de 1948
a 1950, dicho caudal descendió a un promedio de 1.50 m3/seg. y a partir del siguiente año, 1951, disminuyó
drásticamente hasta desaparecer en su totalidad. Cabe citar que en 1944 se registró un caudal máximo de 3.16
m3/seg.

Durante las temporadas de lluvias, las tierras aledañas al cauce del Lerma, principalmente las ubicadas en la
parte norte, tienden a anegarse y a formar lagunetas.

Otra corriente importante es el Río de Xalatlaco que atraviesa de oriente a poniente y sirve en un tramo como
lindero con el vecino municipio de Capulhuac. Al construirse el puente sobre la calle de Aldama, por motivos de
orden técnico se rectificó el cauce original en ese crucero, cambiando su posición unos metros hacia el sur. El
presidente Lázaro Cárdenas lo declaró propiedad federal, así como a los manantiales que lo alimentan, según
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 25 de noviembre de 1937.

Un afluente del Río Xalatlaco, "El Caño", entubado hace pocos años, cruza la villa de oriente a poniente al
costado sur de las calles de Morelos y Galeana hasta unirse con aquél en el Molino de San Cayetano.

En la sierra se localizan los arroyos de Huayatlaco, Los Ailes, Cacalpó y Tlaxipehualapan, así como un pequeño
depósito natural de agua conocido como "La Lagunilla".

La permeabilidad de las formaciones rocosas origina que en las partes bajas aparezcan buen número de ojos de
agua y manantiales, entre ellos, el denominado "Catalina de Zarate", situado frente al atrio de la iglesia de
Santiago Tilapa, fuente de abastecimiento para Tilapa y Tianguistenco.

26
Hidrografía

D.F.

Fuente: Sistema Estatal de Información

27
La potencialidad de las reservas acuíferas ha sido aprovechada principalmente para abastecer de agua a la
ciudad de México mediante una serie de pozos profundos. En jurisdicción de Tianguistenco, el Departamento del
Distrito Federal tiene en funcionamiento varios pozos que abastecen de agua potable a la mayoría de los
poblados del municipio, incluyendo la cabecera.

Por decreto presidencial, a partir del lo. de agosto de 1965 se estableció una veda estricta de perforación de
nuevos pozos, con el fin de preservar las reservas de agua subterránea del Valle de Toluca. Sin embargo, la
creciente demanda de agua de la zona metropolitana de la ciudad de México ha provocado una sobreexplotación
de mantos acuíferos y por consiguiente un alarmante abatimiento de los mismos.

I. Climatología

El clima del municipio es variable. Hacia arriba de la cota 3,300 metros sobre el nivel del mar, la temperatura es
semifría, abajo de esta altura es templado húmedo.

En las zonas altas la temperatura media anual varía de 8° a 12° centígrados; en las de altura intermedia de 12°
a 14° centígrados y en las partes bajas de 16° a 18°. Por consiguiente las heladas tienen una frecuencia de 100
a 120 días al año en la zona intermedia y de 80 a 100 días al año en las zonas alta y baja. Estas ocurren por lo
común entre los meses de octubre y mayo.

Según datos recabados en 1975, en el mes de marzo se registró la temperatura máxima de 33°C y en diciembre
la-mínima de menos 6° centígrados.

La precipitación pluvial media anual también es irregular, dependiendo, desde luego, de la altura de las regiones
del municipio.

En las más altas varían de 1,500 a 1,600 mm por año; en la zona intermedia oscila entre T,200 y 1,500 mm y en
la planicie entre 1,000 y 1,200 mm al año. Las granizadas, según estadísticas, ocurren de cuatro a seis días al
año en la planicie; en las partes medias, de dos a cuatro días al año y en zonas más altas de cero a dos días
anualmente.

J. Flora

En la parte montañosa de Tianguistenco predominan los bosques de pino, oyamel, encino, madroño, fresno, etc.;
crecen además matorrales secundarios, chaparrales y pastizales.

En la planicie de San Pedro Tlaltizapán se desarrollan matorrales, vegetación halófila, fulares y pastizales.

28
K. Fauna

Habitan dentro del municipio, principalmente coyotes, zorrillos, tejones, tlacuaches, conejos, ardillas, víboras de
cascabel, tuzas y ratas; ranas, sapos, gavilancillos, tordos, cuervos, gorriones, codornices, etc. Entre las especies
que han desaparecido están el venado y el zopilote.

En la región lacustre aún se encuentran patos silvestres, garzas, etc., además de especies dcuáticas como
ajolotes y acociles.

29
III. Historia: El Municipio a través del
Tiempo
A. Fundación y primeros pobladores

Fueron las tribus otomíes las pobladoras del Valle de Toluca, de quienes afirman los versados en la materia,
provienen los matlatzincas, posteriores ocupantes del Valle; éstos formaron diversos señoríos independientes
entre sí, uno de los cuales fue Xalatlauhco, en cuyo territorio estuvo ubicado Tianguistenco.

En Tilapa se mantuvo un numeroso núcleo otomí, sujeto al señorío de Atlapulco. Hacia el siglo IV d. J.C.
incursionó en el altiplano toluquense el pueblo tolteca guiado por Hueman Mixcóatl y ésta fue la cultura
dominante en la región hasta los inicios del siglo XI, cuando destruida la capital de su imperio, Tula, por los
chichimecas, hubieron de emigrar hacia otras tierras de Mesoamérica donde también dejaron huella de su
paso.

De esas lejanas épocas datan las estrechas relaciones que tuvieron los señoríos matlatzincas con el señorío
tecpaneca de Atzcapotzalco, lugar que sirvió como refugio de algunos sobrevivientes del éxodo tolteca.

El dominio de Atzcapotzalco se mantuvo hasta los inicios del siglo XV, cuando el naciente poderío mexica, unido
al señorío acolhua de Nezahualcóyotl le combatieron y sojuzgaron. Según el Códice Osuna, al tlatocáyotl de
Coyoacan pertenecían los pueblos de Xalatlauhco, Capolloac y Cohuatépec.

Maxtlatan, señor tepaneca de Coyoacan por el año de 1430, se percató del peligro que representaba para su
pueblo la fuerza cada vez más poderosa del imperialismo mexica, en ese entonces bajo el gobierno de Izcóatl,
por lo que determinó hacerles frente; tenía el ejemplo de lo sucedido al señorío de Atzcapotzalco, ya en poder de
los mexicas.

Envió mensajeros a Xalatlauhco y Atlapulco -''la cual gente era de serranía, labradora y gente del monte"- para
solicitar su ayuda con hombres y armas. Estos pueblos rechazaron la propuesta de Maxtlatan, pues no querían
combatir con la nación tenochca.

Llegó al fin la inevitable guerra y derrotados los coyoacanenses - relatan Alvarado Tezozómoc y Diego Duran -,
fueron a refugiarse en los pueblos de Ocuilan, Xalatlauhco y Atlapulco.

Casi medio siglo después, por 1480, Axayácatl, señor de Tenochtitlan, con el auxilio de Tlacopan y Tezcoco,
comandados por sus tlatoani: Totoquihuatzin y Nezahualpilli -la Triple Alianza-, emprendieron la conquista del
Valle Matlatzinca, con la doble finalidad de asegurar tierras fértiles para proveerse de alimentos y ser avanzada
para lograr el anhelado sojuzgamiento del pueblo purépecha y la conquista de sus ricas tierras.

Después de crueles batallas cayeron derrotados los señoríos matlatzincas; sus vencedores les impusieron
pesados tributos. En la Matrícula de Tributos del Códice Mendocino se hace referencia tanto a la citada guerra
como a los bienes que habían de entregar a los mexicas los pueblos a ellos sujetos.

Xalatlauhco no está representado en la Matrícula de Tributos, pues no estuvo sujeto a Tenochtitlan, sino a la nación
tecpaneca, y a Tlacopan, señorío que sustituyó al poderoso Atzcapotzalco, cuando quedó destruida por Izcóatl.

B. Principales acontecimientos de la época prehispánica

Concluida la campaña contra los matlatzincas, Axayócatl hizo llevar a Tenochtitlan "multitud de ellos presos",

33
quienes fueron sacrificados en la fiesta del Tlatlauhqui-tézcatl, en la cual murieron todos los cautivos; fueron tantos
que "en por que no se haga increíble y me tengan por hombre que me precio de escribir demasías no diré el
número..." informa el cronista Diego Duran.

A las ceremonias de coronación de Tízoc, sucesor de Axayócatl, llegaron los recaudadores de tributos de Coatépec,
Capúlhuac, Xalatlauhco y Atlapulco. Durante el gobierno del tlatoani posterior a Tízoc, Ahuízotl reconstruyó el
teocalli mayor de Tenochtitlan por el año de 1487; en Xalatlauhco, el tlatoani impuesto por los vencedores mexicas,
de nombre Mozahuqui, construyó un teocalli que fue estrenado - como el de Tenochtitlan - con el sacrificio de
numerosos cautivos.

El Valle de Toluca permaneció bajo el dominio del imperio azteca durante casi cuarenta años, hasta el triunfo
definitivo de Cortés, en 1521.

Hernán Cortés desembarcó en Veracruz en abril de 1519, al frente de poco más de 400 hombres; venciendo a su
paso obstáculos de toda índole, los castellanos avanzaron incontenibles hacia la capital mexica, a donde llegaron el
7 de noviembre de 1519. Moctezuma Xocoyotzin les recibió amistosamente y les hospedó en el palacio de
Axayócatl; de éste saldrían huyendo, derrotados el 30 de junio del mismo año.

Cortés, con el auxilio decidido de tlaxcaltecas y de otros pueblos que en su avance se le fueron incorporando -
choleas, tezcocanos,.tlahuicas- emprendió el ataque definitivo al poderío azteca. Después de una épica y estoica
defensa sucumbió Tenochtitlan. Habían transcurrido más de 100 días de sitio y era el 13 de agosto de 1521 cuando
caía prisionero el valiente y heroico Cuauhtémoc.

En tanto se trazaba y construía la nueva ciudad de México-Tenochtitlan, Cortés estableció su residencia en


Coyoacan, de donde saldría hacia 1524 -conforme al relato de don Nicolás de Aguilar, gobernador de Xalatlaco,
hecho en 1596- al valle matlatzinca, acompañado del señor de Xalatlaco, Quitzílzil. Fue recibido en paz por
Tecoyotzin, señor de Toluca, y al cabo de doce días de estancia, durante los cuales fueron adoctrinados los
principales señores de los pueblos del valle, se les bautizó; Hernán Cortés apadrinó al señor toluqueño y le impuso
por nombre el suyo propio. Siguiendo esta costumbre es probable que Quitzílzil haya tomado su nombre cristiano,
don Alonso de Aguilar, del nombre del yerno del comendador don Leonel de Cervantes, encomendero de Xalatlaco,
del mismo nombre -Alonso de Aguilar- y que posiblemente también le haya apadrinado.

C. La Colonia
Encomiendas

La encomienda en Nueva España fue una institución surgida a raíz de la conquista, con el doble fin de gratificar a los
conquistadores y evangelizar a los indígenas.
Por virtud de una Merced Real, al encomendero se le asignaba un determinado número de naturales, quienes tenían
la obligación de pagarle un tributo -generalmente tasado y entregado en productos de la región- algo similar a lo
acostumbrado antes de la conquista. A cambio de ello el encomendero tenía el deber de evangelizar a sus
encomendados, que eran considerados libres, no esclavos. La encomienda no tenía jurisdicción judicial sobre los
tributarios y no daba derecho al encomendero a la propiedad de la tierra, aunque era frecuente que se les
concedieran mercedes de tierras cercanas a sus encomiendas o bien que ellos las adquirieran de otros propietarios
particulares.
Xalatlaco y Atlapulco se supone fueron entregados en encomienda por el propio Cortés a don Leonel de Cervantes

34
por el año de 1524. Tianguistenco era dependiente de Xalatlaco y Tilapa de Atlapulco.
En 1546 se fijaron los tributos que Xalatlaco debía entregar a Cervantes; éstos fueron: “ochocientas fanegas de
maíz cada año", así como seis tributos anuales de ropa, de sesenta en sesenta días, o en lugar de la ropa, cuarenta
y cuatro tomines de oro común, además de darle, cada sesenta días, cinco sábanas blancas de a cinco piernas cada
una y diez pañuelos de mesa así como veinte mantillas de henequén. También se estableció entregarle diariamente
una “tapia para las casas de dicho comendador" y una gallina de la tierra (guajolote), dos tomines y medio en
dinero, “una medida de yerba" y una carga de leña.
Para Atlapulco se fijó como tributo mil ochocientas cincuenta fanegas de maíz anualmente y cada cincuenta días,
diez camisas, diez enaguas y diez “mantillas" de indios, diez mástiles, cinco mantas como sábanas y dos paños
blancos para cama; una manta para manteles, doce pañuelos, una silla de espaldas y sesenta toldillos “de a dos
brazas".
A la muerte de don Leonel, ocurrida antes de agosto de 1550, heredó la encomienda de Xalatlaco su viuda, Leonor
de Andrada, a quien le rendían tributos por 1,200 pesos al año. En 1569 era poseedor de la encomienda don Alonso
de Aguilar Cervantes, hijo de Isabel de Lara, la mayor de las hijas de Cervantes y de Alonso de Aguilár y Córdova; en
ese año Tianguistenco le otorgaba las rentas de 120 tributarios. Alonso de Aguilar falleció en 1576, y Xalatlaco pasó
a la Corona; pocos años después, se le adjudicó a don Luis de Velasco y Castilla, hijo del segundo virrey de la Nueva
España, don Luis de Velasco y Alarcón. En poder de éste se mantuvo hasta su muerte, acaecida en Sevilla en 1617,
cuando ejercía el cargo de presidente del Consejo de Indias.
En el inventario de las encomiendas, De Velasco insertó en un legajo relativo a la herencia de las mismas, promovido
por su nieta doña Mariana Ibarra y Velasco y el marqués de San Román, en 1635, a Santiago Tianguistenco, que
está citado con 92 tributarios.
La encomienda de Atlapulco incluía a los pueblos de Santiago Tilapa y La Magdalena Los Reyes;
a la muerte de Leonel de Cervantes pasó a su único hijo varón, don Alonso de Cervantes, casado con doña Catalina
de Zárate, quien viuda incluso de un segundo matrimonio mantuvo la encomienda en su poder hasta 1597, año en
que falleció sin dejar descendencia.

En 1569, Tilapa tenía 150 tributarios y La Magdalena solamente 10. San Nicolás Coatepec y su pueblo sujeto, San
Lorenzo Huehuetitlán, fueron dados en encomienda en 1527 a Serván Bejarano. Su esposa Francisca Calderón
sucedió la encomienda al fallecer don Serván. Casó en segundas nupcias con Antonio de la Torre y por 1570
contrajo un tercer matrimonio con Diego de Ocampo Saavedra. Al morir doña Francisca, la encomienda fue
heredada por éste, su último esposo, nieto del conquistador Gonzalo de Ocampo. En sus seis barrios, Coatepec
tenía en 1569 la cantidad de 400 tributarios y 50 cada una de sus dos dependencias: Texcaliyacac (sic) (media
legua al. sur) y Canahuitecoyan.

San Pedro Tlaltizapán, por su dependencia durante la etapa virreinal de San Bartolomé Capulhuac, fue parte del
señorío de Tlacopan, dado a perpetuidad por Cortés a doña Isabel Moctezuma, hija de Moctezuma Xocoyotzin, el 20
de junio de 1526.

En 1569 Capulhuac era administrado por don Juan de Andrade Moctezuma, hijo de Isabel; Tlaltizapán contaba con
sólo 10 tributarios; en 1727 el conde de la Enjarada, descendiente de Isabel Moctezuma, reclamaba desde España
los tributos de Capulhuac.

35
Gobierno civil

En los inicios del virreinato, Tianguistenco dependió de la Alcaldía Mayor de Metepec, de la provincia de México; en
1762 pasó a la jurisdicción de la Alcaldía Mayor de Tenango del Valle. Con las reformas implantadas en 1786, esta
Alcaldía fue transformada en Subdelegación y la provincia de México en intendencia. Santiago Tianguistenco
continuó dependiendo de Tenango y fue residencia de un representante de esa autoridad local, ya como teniente del
alcalde mayor o del subdelegado.

Durante todo el periodo virreinal; Coatepec estuvo sujeto a la Alcaldía Mayor y después a la Subdelegación de
Malinalco.

Santiago Tilapa, La Magdalena y San Pedro Tlaltizapán fueron, con sus respectivas cabeceras, Atlapulco y
Capulhuac, también adscritas a Tenango del Valle, bajo la jurisdicción del teniente residente en Tianguistenco.

Repúblicas Indígenas o Repúblicas de Naturales

El interés de la Corona fue el proteger las comunidades indígenas y el conservarlas independientes de las
poblaciones españolas, tanto para evitar abusos como para mantener un cierto paternalismo tutelar sobre los
naturales.

Para el gobierno de tales comunidades se adoptó la institución del ayuntdmiento español, que en este caso
concreto se denominó República de Naturales. Estaba integrada por el cacique o señor - cargo hereditario que
recaía generalmente en algún descendiente de los señores gobernantes en la época precortesiana- y los cargos de
elección: gobernador, uno o dos alcaldes, regidores y otros funcionarios menores, como los escribanos y los
tequitlatos encargados de dirigir el trabajo comunal. Fue costumbre que el cargo de gobernador recayera en el
propio cacique o señor.

Las elecciones se efectuaban cada año y participaban solamente los ancianos, quienes discutían las cualidades de
los candidatos, vigilados por el párroco de la localidad.

Se verificaban únicamente en el barrio donde gobernarían los elegidos, ya fueran en la plaza o en las casas de
comunidad. El gobernador era elegido entre los principales del pueblo cabecera; a éste deberían acudir los
electores de los barrios de su jurisdicción; la insignia de mando que portaba el gobernador era una vara o bastón.

Las principales funciones de la república eran el cobro de impuestos o tributos y la vigilancia del pueblo.

Tianguistenco fue dependiente del señorío de Xalatlaco durante el siglo XVI, si bien en este tiempo no pasó de ser un
reducido poblado; el establecimiento de la república indígena de Tianguistenco, independiente de Xalatlaco, debió
ocurrir por el primer cuarto del siglo XVII; en 1628 aparece don Tomás de Alarcón como gobernador de esta
república. Su hijo, del mismo nombre, ejerció también el cargo de gobernador; fue esposo de Ursula de los Reyes,
hija del gobernador de Capulhuac, don Juan Jiménez.

Guadalupe Yancuictlalpan perteneció a la república de Tianguistenco y fue a partir del 27 de abril de 1767, en que,
con licencia del virrey marqués de Cfoix, formó su propia república.

Santiago Tilapa solicitó a las autoridades virreinales separarse de Atlapulco, lo cual fue concedido el 13 de marzo
de 1777 por el virrey Bucareli.

36
San Nicolás Coatepec (que en 1570 tenía por gobernador a Miguel de Gante) tuvo bajo su jurisdicción a San Lorenzo
Huehuetitlón. El 27 de agosto de 1707 obtuvieron del virrey Francisco Fernández de la Cueva, duque de
Alburquerque, la autorización para formar su propia república independiente de Malinalco.

El 22 de enero de 1737, el virrey-arzobispo Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarrieta pidió informes al alcalde mayor de
Malinalco acerca de la conveniencia de separar San Lorenzo de su cabecera, Coatepec, según io solicitaban los
vecinos de aquel poblado; es probable que lo hayan concedido, pues en ese tiempo Huehuetitlón contaba ya con un
número apropiado de habitantes y un templo digno.

También es posible que desde el principio del siglo XVIII, San Pedro Tlaltizapán tuviera su república indígena
separada de Capulhuac, pues en 1709 el gobernador don Diego de Guzmón y los alcaldes don Felipe de Arala y don
Antonio, pidieron a las autoridades virreinales el reconocimiento de sus tierras, poseídas pacíficamente desde hacía
muchos años.

Composición de tierras

Durante el virreinato se constituyeron, fundamentalmente, dos formas de propiedad de la tierra: la privada y la


comunal, las cuales perduran en el municipio hasta nuestros días.

La acumulación de tierras en un solo propietario dio origen al latifundio, representado en Tianguistenco por la
Hacienda de Ateneo.

La propiedad agraria indígena estuvo formada por las tierras de comunidad o repartimiento, pertenecientes a todo
el pueblo, pero cuyo usufructo se concedía por parcelas familiares; por las tierras particulares adquiridas ya por
Merced Real, herencia, donación o compra; por las tierras de propios, es decir, las destinadas a obtener ingresos
para solventar gastos públicos; y por los ejidos, también en común, para pastoreo de ganados.

Propiedades particulares

Gaspar Alonso de Aguilar, encomendero de Xalatlaco, fue propietario en 1565 de una estancia de ganado menor,
conocida como Estancia de Almoloya. Su viuda, doña Isabel de León, la vendió a don Luis de Velasco, hijo del
segundo virrey de Nueva España; limitaba con las tierras comunales de Coatepec y con el camino de Xalatlaco a
Tianguistenco.

Juan de Pravez Boar fue otro de los primeros propietarios de tierras en Tianguistenco. Media estancia de ganado
menor le vendió al citado Velasco, quien con otra superficie igual de tierras compradas a Nicolás de Aguilar,
gobernador de Xalatlaco, formó la estancia de Teposoapan, (Teposoco); esto ocurrió antes de 1586.

Hernán Gutiérrez Altamirano, hijo del licenciado Juan Gutiérrez Altamirano, encomendero de Calimaya y Metepec,
compró el 10 de octubre de 1569 al mencionado Pravez una caballería de tierra (equivale a 4,279 áreas, medida
agraria) cuyas coiindancias eran Teposoco, tierras de Tianguistenco y una acequia y por "delante" con el camino
real de Toluca a Cuernavaca.

Otros propietarios fueron Santiago y Francisco Mercado, quienes vendieron también a Velasco sus propiedades, un
sitio de ganado menor con dos caballerías de tierras y otro sitio de ganado menor con una caballería de tierras,
respectivamente.

Por otra parte, el virrey Alonso Suárez de Mendoza, conde de La Curuña, hizo merced a Velasco, en 1581, de cuatro

37
caballerías de tierra en jurisdicción de Coatepec, limítrofes con tierras de Xalatlaco, la estancia de Almoloya y a la
vista del camino real de Coatepec a Tenango.

Todas estas propiedades adquiridas por Velasco fueron vendidas a su vez, en 1586, a su yerno Juan Altamirano.
Asimismo, el 7 de febrero de 1594, siendo ya virrey de Nueva España Luis de Velasco, le hizo merced al mismo
Altamirano de cinco caballerías de tierras para potreros de sus ganados, ubicados entre la estancia de Chapuitepec,
antigua propiedad de Altamirano, el Río Lerma y términos de los pueblos de San Mateo Ateneo y Almoloya del Río.

El 15 de febrero de 1594, Gonzalo Ortiz de Zúñiga obtuvo del virrey Velasco una merced de dos caballerías, situadas
entre el Río de Xalatlaco -que limita a Santiago y Capulhuac-, la hacienda de Ateneo y tierras del pueblo de Santa
Cruz Atizapán.
La más importante propiedad rústica particular que hubo en Tianguistenco fue la Hacienda de la Purísima
Concepción de Ateneo, cuyos más remotos antecedentes se ubican en el siglo XVI; fue fundada al parecer por
Hernán Cortés; en 1556 formaba parte del dilatado marquesado del Valle de Oaxaca, propiedad de Martín Cortés,
hijo del conquistador, y en ella, Catalina Pizarro -también hija de Cortés- mantenía ocho mil ovejas.
Esta hacienda pasó a ser propiedad definitiva del conde de Santiago de Calimaya, en el siglo XVII; en 1725 ya se
encontraba incorporada a su mayorazgo. Estuvo en posesión del condado hasta 1876, año en que fue vendida por
don Juan de Cervantes Michaus -hijo del último conde- a don Rafael Barbabosa y Arzate, junto con la famosa
ganadería de toros de lidia, la más antigua del Continente Americano; ésta procedía de pies de cría traídos de
España en 1528 por el licenciado Juan Gutiérrez Altamirano.
En 1787 el Rancho de San José Mezapa era propiedad de don Joaquín de la Vega.
Bienes comunales
La Corona mantuvo, como una de sus principales políticas en Nueva España, el dotar de tierras comunales a los
pueblos indígenas, para dedicarlas a la agricultura, ganadería o explotación de madera o carbón. La legislación
prohibía la venta o enajenación de las propiedades comunales, su dotación era concedida mediante una orden o
mercéd expedida por el virrey.
Don Luis de Velasco concedió a Capulhuac la merced de sus tierras comunales; el 22 de abril de 1557 dio posesión
de ellas a Antonio de Zúñiga y Estrada, justicia mayor de Metepec y al gobernador Juan Calzontzin. En este
documento se reconoció el Río de Xalatlaco como lindero entre Capulhuac, Tianguistenco y San Pedro Tlaltizapán.
El 20 de agosto de 1560 el mismo virrey hizo merced de un sitio de estancia para ganado mayor al pueblo de San
Pedro Tlaltizapán. A esta superficie se le agregaron dos caballerías de tierra más, el 27 de septiembre de 1721. Los
vértices limítrofes de las tierras comunales fueron Tres Cruces, Mano de Gentil, Tlateposco y Tonalpa.
Santiago Tilapa, además de sus tierras comunales, compró al doctor Jacinto de la Sema la estancia de Almaya,
según escritura del 4 de julio de 1637 ante el escribano real Francisco de Arceo, en 3,277 pesos y cuatro tomines de
oro común, para destinar los productos obtenidos a la terminación de la obra de su templo.
Los vértices colindantes de esta propiedad, conforme al amparo de posesión del 9 al 10 de julio de 1778 eran:
Paraje San Luis, Orilla de Barranca Grande, Agua Zarca, Capulín, Cabeza de Buey, Tepozán, Piedra de Cuña, Palo de
Gallo, Agua de Ratón, Cerro del Tezontle, Los Cedros, Agua Bendita, Texcalco y Loma de la Gachupina. Por el lado
sur, los linderos reconocidos en la vista de ojos del 21 de enero de 1779, con asistencia del agrimensor Ignacio
Costera y las autoridades de pueblos y ranchos vecinos, fueron de poniente a oriente, el Cerro de Ratones, siguiendo
el antiguo camino a San Agustín de las Cuevas (Tlalpan) hasta la Hacienda de San Nicolás, cuyo vértice estaba a

38
poca distancia al noreste del Cerro del Jumento.
Hacienda de San Nicolás, cuyo vértice estaba a poca distancia al noreste del Cerro del Jumento.

San Nicolás Coatepec obtuvo de la Real Audiencia el amparo de posesión de sus bienes comunales; el 8 de julio de
1784 se procedió a efectuar la diligencia de deslinde en el propio terreno. Los vértices señalados en esa ocasión
fueron: Olotepec, Los Tecuiles, Piedra Escrita, Coyoltepec, Quetzaltepetl, Telmonamiquia, Temalactitla, Xalitlauco,
Tustepec, Huejoapa,
Tezoncruz, Tezonquipa, Apipilhuasco, Cuixapa, Tzincantonco, Coscatonco, Yolotepec, Tolimania y Tezozotepec.

Los límites entre las tierras comunales de Xalatlaco y sus vecinos Coatepec, Mezapa, Tilapa; Yancuictlalpan, La
Magdalena y las tierras del conde de Santiago fueron recorridos y reconocidos por todas las partes interesadas ante
el escribano real Juan Francisco de Velasco, el 25 de enero de 1779. Algunos de los vértices principales citados en
ese documento -el plano fue levantado y dibujado por el antes mencionado Ignacio Costera- entre Mezapa,
Yancuictlalpan y Tilapa son los siguientes: Agua de Lobos, Montón de Encinos, El Encino, La Poza, Arroyo de la
Magdalena, Tesihuitepec y Cerro de Ratas.

Las tierras de Guadalupe Yancuictlalpan fueron reconocidas en inspección practicada el 18 de marzo de 1705 por el
teniente de alcalde mayor de Metepec radicado en Santiago Tianguistenco, Pedro de Abilés y Rebollo, con
asistencia de autoridades y vecinos de ambos pueblos mencionados.

Es importante citar, por ser Santa Cruz Atizapán municipio colindante, que el 28 de marzo de 1594, Luis de Velasco
ordenó congregar en Tepeololco y Capultepec a los naturales de Santa Cruz, asentados en forma dispersa, dándole
como superficie para su fundo legal "cuatrocientas brazas de tierra cuadrada".

Congregaciones

Al finalizar la centuria XVI, el Rey Felipe II dispuso que los pueblos indígenas con caseríos dispersos fueran reunidos
y agrupados para facilitar su evangelización; en acatamiento a esa disposición real, el primitivo poblado de
Tianguistenco debió ser congregado, mas se concedió a los naturales por acuerdo virreinal del 9 de noviembre de
1603, el evitar derribar las casas construidas fuera del contorno del pueblo, condicionando a llenar los predios
baldíos con las nuevas construcciones de los vecinos que allí se asentaran.

El 20 de diciembre del mismo año, se acordó también no cambiar de sitio Santiago Tilapa y que se congregase con
éste ei pueblo de La Magdalena, con el fin de facilitar su adoctrinamiento por e^ párroco de Xalatlaco.
Los habitantes de San Pedro Tlaltizapón solicitaron a la autoridad virreinal que no fuera cambiado de lugar dicho
pueblo, puesto que se encargaban de cuidar los sembradíos, constantemente invadidos y dañados por los ganados
de la estancia de Chapultepec, propiedad de don Juan Gutiérrez Altamirano, cuyo cercado estaba en malas
condiciones. El 15 de marzo de 1604 les fue aceptada su petición.

En 1593, las autoridades pidieron al encomendero de Coatepec, Diego de Ocampo, y a fray

39
Linderos Capulhuac-Tianguistenco 1554. Fuente: Archivo General de ia Nación

40
Alonso de Salazar, buscaran la forma de congregar a los habitantes de dicho pueblo para facilitar la tarea de
los misioneros.

Evangelización

La conquista de la Nueva España abarcó, paralelamente, las acciones político-militar y la evangelizadora. A


petición de Cortés, el rey don Carlos envió a las tierras recién sometidas doce frailes franciscanos -como
pioneros no sólo para propagar la religión cristiana, sino también para trasplantar en la nueva nación los
elementos primordiales de la cultura castellana-, fray Martín de Valencia era el provincial.

A pesar de que se carece de documentos fehacientes que lo confirmen, es posible que uno de esos frailes haya
incursionado en el señorío de Xalatlaco, en un casi obligado recorrido desde el convento de San Francisco de
México a Calimaya, Metepec y Toluca, las tres doctrinas franciscanas.

El 2 de octubre de 1543, el virrey Antonio de Mendoza dio "licencia y facultad" al comisario general de la
citada orden mendicante para "hacer una casa y monasterio", entre otros lugares, en Xalatlaco. Por razones
desconocidas no se llevó a efecto esa fundación; en 1569 Xalatlaco era parroquia del clero secular fundado
por "mandato y licencia del obispo primero de México fray Juan de Zúmarraga" como lo aseguraba el párroco
Juan de Segura al arzobispo de México, fray Alonso de Montúfar, el 27 de noviembre de ese mismo 1569.

De acuerdo a los anteriores testimonios, se podría fijar entre 1544 y 1547, época en que Zumárraga fue
elevado al rango de arzobispo o más tarde, antes del 3 de junio de 1548, fecha del fallecimiento del prelado, la
erección de la parroquia de Santa María de la Asunción en Xalatlaco. Segura relacionó en el mismo informe,
como estancias o pueblos dependientes de su curato, entre otros, a Coatepec y Tianguistenco, nombrado en el
informe como Capulhuac, ya que también era conocido como Tianguistenco-Capulhuac, sin que esto
represente confusión con San Bartolomé Capulhuac, que eclesiásticamente en ese año de 1569 era
jurisdicción de la parroquia de San Martín Ocoyoacac, como lo eran asimismo los pueblos de Santiago Tilapa',
La Magdalena, Los Reyes y el "barrio" de San Pedro Tlaltizapán, según lo informa el párroco de Atlapulco, don
Pedro de Salamanca, en una relación similar a la de Segura emitida a Montúfar en diciembre de 1569. Por el
documento del P. Segura se conoce que todos los poblados de su curato tenían sus respectivos templos
construidos por los mismos naturales, con licencia del arzobispo de México, en los cuales se reunía a los niños
para ser instruidos en la religión católica.

Fray Diego Gutiérrez de Bocanegra, cura de Xalatlaco, fue autorizado el 15 de noviembre de 1603 para tener
con él otro sacerdote como ayudante.

Capulhuac, por 1545, estaba al cuidado de los frailes agustinos, según lo cita el padre Grijalva, cronista de la
orden agustino. Excepto un breve lapso, en el cual estuvo la parroquia de Capulhuac a cargo de Atlapulco -
como en párrafos anteriores se anotó-, en 1574 ya se encontraba nuevamente administrado por los agustinos,
situación que duró hasta el siglo XVIII. Estos religiosos, con el objeto de dar continuidad territorial a sus
misiones desde Capulhuac a

Malinalco, lograron separar a Coatepec de la parroquia de Xalatlaco y lo incorporaron a Capulhuac tras una
serie de dificultades con el cura de Xalatlaco, el padre Juan de Urbina Zarate, durante 1574; esto incluso fue
del conocimiento del Rey Felipe II. La didáctica de la enseñanza doctrinal, según el padre Segura, era reunir en
el atrio del templo a todos los naturales del pueblo, dividiéndolos en tres grupos según sus lenguas: náhuatl,

41
matlatzinca y otomí, con un instructor indígena por cada grupo, que les enseñaba el catecismo del latín al
dialecto nativo. Al final el párroco predicaba y oficiaba la misa; esto se repetía mensualmente tres domingos en
Xalatlaco y uno en Coatepec.

A juicio del clérigo, a los indígenas les era fácil olvidarse de la doctrina católica y darse a supersticiones y cosas
de mucha vanidad y advertía "y la mayor lástima y daño que hay son las grandes borracheras que todos en
común tienen".

Templos

Santiago Tianguistenco. La primera ermita o capilla, según relata la tradición, se erigió en 1550, en el sitio
donde se encontró -milagrosamente conservada- la hostia consagrada, llevada por el cura de Xalatlaco como
viático a un moribundo y que extravió al atravesar un solar sembrado de trigo.

El propietario de dicho solar, al conocer el prodigio, donó el terreno a la iglesia para proveer con sus productos
el vino destinado a las misas; por tal hecho se le llamó "milpa del vino".

Restos de esta primitiva ermita fueron demolidos en 1918; se hallabg al extremo noreste del antiguo atrio.

La capilla ubicada al costado norte del santuario parroquial, también de antigua procedencia, fue restaurada
por el bachiller Francisco Flores Reynoso, en el último cuarto del siglo XVII.

Por 1677, se le agregaron dos retablos colaterales; uno costó cerca de ochocientos pesos y el destinado al
Santo Entierrro, cien pesos; también se restauró el órgano, con un costo de cincuenta pesos.

Asimismo se le dotó de cuatro capas de paño encarnado y cuatro sobrepellices de Ruán florete, que costaron
cincuenta y dos pesos; de un ornamento de tela blanca con florones en oro, con un costo de cien pesos; de otro
ornamento de lana blanca con flores de oro, del mismo precio; para la Cofradía de Nuestra Señora de los
Remedios y para la misma asociación, se compraron, por treinta y cinco pesos, una alba "con puntas grandes
de Flandes", y por siete pesos un almasal con puntas de oro y dos amitos; se le hizo una corona de plata y un
vestido.

Por ser necesario también techar de "tijera" dicho templo hubo de proveerse de fondos con la venta de una
casa propiedad de la iglesia, ubicada en la calle que sale a la Hacienda de Ateneo (Galeana); la república
indígena de Tianguistenco solicitó al virrey don Gaspar de Sandoval, conde de Galve, la autorización respectiva,
quien a su vez encomendó al alcalde mayor de Metepec, el lo. de julio de 1694, verificara la conveniencia que
se obtendría con tal venta. La casa se componía de cuatro aposentos con su patio y caballeriza, de paredes de
adobe y techado de tejamanil; el presunto comprador era su arrendatario, Pedro Téllez, quien ofreció por ella
ciento cincuenta pesos de contado.

En el muro exterior del ábside, sobre la calle de Niños Héroes, se puede distinguir, labrada en piedra, la fecha
"1701", año en que fue concluida la restauración.

Cincuenta años después, por 1750., siendo cura de Xalatlaco don Manuel Verdugo Aragonés, se inició la
construcción del Santuario de Santa María del Buen Suceso. Al parecer y según la tradición, fue costeada por
el rico minero José de la Borda, aunque no se ha localizado documento alguno que lo confirme.

En favor de esta tradición está la similitud que guardan la planta y fachada con el templo parroquial de Santa
Prisco, en Taxco, Gro., y el parentesco político de Verdugo con De la Borda.

Al iniciarse la década de 1770, la obra estaba por terminarse y en 1773, Baltazar Chávez, maestro mayor de la
obra, cobró $ 3,000 por restaurar las averías causadas por un fuerte sismo.

42
De acuerdo a lo asentado en la placa colocada en la puerta lateral sur del templo, éste fue terminado en 1797,
faltándole por construir en ese entonces la torre y el campanario del costado norte y el remate central de la
fachada principal.

La composición arquitectónica del santuario se describirá en páginas posteriores.

El culto a María, en la advocación del Buen Suceso, fue poco difundido en la Nueva España y aun en el resto de
América.

En 1701 existía en Sevilla una congregación con este título; en Tianguistenco, como más adelante se apunta,
la cofradía se estableció en 1675 e indicaba en sus constituciones que la devoción a Santa María del Buen
Suceso tenía antiguos orígenes. La tradición recopilada en 1878 por fray Román de Jesús Gutiérrez, segundo
párroco de Santiago Tianguistenco, dice que:

"Cuatro jóvenes españoles trajeron la bendita imagen, con el fin de colectar limosnas..." depositándola en el
altar mayor mientras ellos hacían la colecta en los pueblos cercanos; al regresar, terminada la colecta,
metieron la imagen dentro de una caja "y para sacarla del templo la sentían pesada cuanto más se acercaban
a la puerta llegando un momento en que no pudieron moverla. Al regresarla al altar, dábanse cuenta que el
peso se aligeraba llegando al grado de que una sola persona la podía subir".

Después de varios esfuerzos infructuosos por sacar la imagen del templo, el pueblo decidió efectuar una
"función religiosa" y de acuerdo con el señor cura, solemnizaron el día 25 de diciembre con la "función de la
Virgen del Buen Suceso" "ya que la bendita imagen que por gracia de Dios había demostrado su amor a este
pueblo y quedarse en él a impartir el buen suceso en todos sus actos, con esto se fueron los jóvenes y la
dejaron. El pueblo se mostró agradecido y luego determinaron formar una corporación de personas que se
encargaran del culto y cuidado de tan hermosa imagen. Por algunos años le hicieron su función religiosa el 25
de diciembre, pero el cariño a la Santísima Virgen del Buen Suceso y la gratitud por los favores que comenzaron
a recibir de ella, les obligó a dedicar el día primero del año para su fiesta".

Santiago Tilapa. Sin lugar a dudas es uno de los edificios religiosos más antiguos en el municipio. Iniciado en
el siglo XVI, como se dijo anteriormente, el pueblo compró la Hacienda de Almaya para costear la terminación
de la obra, propiedad que fuera de la encomendadora y benefactora de Tilapa, Catalina de Zarate.

El cura Flores Reynoso durante su gestión parroquial en Xalatlaco no se olvidó de dicho templo. Lo restauró,
pintó y techó de nuevo, conservando el proyecto original; en el año de 1676 terminó la construcción de su
campanario.

Su interior fue decorado con un retablo colateral de Nuestra Señora de Guadalupe, con un costo de doscientos
pesos y se decoró con doce cuadros “pintados de pincel", costeados por los fieles, con un importe de
doscientos setenta y dos pesos. La imagen fue adornada con un velo de seda azul, valuado en quince pesos; se
dotó además de una capa de seda para la escultura de San Francisco, que costó siete pesos.

Es digna del templo la mesa del altar: una plancha de madera labrada y dorada con el águila bicéfala de la
casa de Austria, heráldica de los Reyes de España hasta el siglo XVIII. En el exterior del ábside, labrada en
piedra en el año de 1722, está la figura ecuestre del Apóstol Santiago.

Asimismo, el párroco Flores Reynoso habilitó el templo con una alba de Bretaña de puntas grandes de seda
cruda, de cuarenta y siete pesos; un temo de crismas y trompetas valuados en 80 pesos; un palio de damasco
encamado con flecos de oro, de cien pesos de importe; un misal grande, de “veinte y cuatro" pesos; una
manga de cruz de damasco con galón de oro, finas borlas y flecos de oro, con costo de 44 pesos y seis tomines;
una bandera de damasco de 18 pesos y seis tomines; otro ornamento negro con galón de oro y flecos de oro
fino, con valor de 82 pesos y seis tomines; una capa de damasco encarnado y un guión de damasco encamado
con galón y borlas de oro y cruz de plata, que costó 80 pesos.

43
El Santo Patrono Santiago es venerado en una escultura ecuestre, ejecutada en madera estofada que data del
siglo XVI.

San Nicolás Coatepec. El templo, de planta rectangular y muros apoyados en contrafuertes ha sufrido varias
modificaciones; data de la segunda mitad del siglo XVII. Su fachada, de un solo cuerpo, es de sobria
arquitectura.

La torre aislada, situada al lado norte del templo, de planta cuadrada, data de la primera mitad del siglo XVII.
Está adornada por medallones pareados, representación del sol, sobre los que el artista indígena plasmó,
estilizada, la figura de la serpiente, toponimia del lugar.

La advocación de San Nicolás Tolentino permite suponer que fueron los agustinos los primeros evangelizadores
de este lugar; quizá haya sido el mismo fray Nicolás de Perea, por 1537, en su paso a Ocuilan y Chalma.

44
San Nicolás Coatepec

La escultura representativa del Santo Patrono -robada recientemente- ya era venerada en 1574.

San Pedro Tlaltizapán. El templo de planta de cruz latina fue construido, posiblemente, en el siglo XVIII;
presenta evidentes huellas de recientes restauraciones; guarda en su interior una valiosa pintura al óleo de la
escuela popular mexicana del siglo XVIII.

La Magdalena Los Reyes. La capilla primitiva fue parcialmente demolida; sólo se conservaron los muros
laterales, que fueron utilizados para construir el nuevo templo. Conserva piezas de valor artístico, como la
escultura de Cristo, "Señor de la Caña", el óleo de la Santísima Virgen de la Luz y un Cristo crucificado de
manufactura artesanal.

Al realizarse la demolición de la citada capilla antigua, fue encontrada, debajo del altar mayor, una escultura
tallada en piedra y policromada de la diosa Xilonen.

San Lorenzo Huehuetitlán. Este poblado cuenta con la única capilla abierta que se conserva dentro del
territorio municipal, que es también una de las más antiguas construcciones religiosas. Su fachada, de estilo
plateresco, la forman tres arcadas de medio punto, apoyadas en cuatro columnas de orden toscano;
probablemente de origen agustino, su "planta abocinada abierta hacia el frente con triple arco y cubierta con
vigas de madera" merece ser catalogada en la obra del arquitecto Juan B. Artigas.

El templo, iniciado en 1720, se terminó en 1756, según la inscripción labrada en piedra y situada en una de
sus torres. Fue construida con el auspicio de los hermanos Alejo y Marcelino Cortés, benefactores del pueblo.

La fachada muestra un corte barroco, el campanario del costado oriente tiene marcada influencia
churrigueresca que delata haber sido construida posteriormente. El retablo principal, de madera tallada y
dorada también de estilo churrigueresco, enmarca diversas pinturas al óleo, en una de las cuales están
retratados Alejo Cortés y su esposa. Fue terminado el 18 de agosto de 1777, siendo cura de Capulhuac Manuel
García de Pereda.

Tiene el retablo en su parte inferior, en ambos lados, dos bustos tallados; dice la tradición oral que representan
a Hernán Cortés y al licenciado Juan Gutiérrez Altamirano, encomendero de Metepec y Calimaya.

45
La capilla del Calvario, situada al final de la calle que parte de la plaza principal -frente al templo-, se concluyó
el 20 de noviembre de 1760, fue también edificado con el patrocinio de los hermanos Cortés, quienes, según
relata una vieja leyenda, descienden de un supuesto vastago de Hernán Cortés y la hija del señor de Xalatlaco,
llamada Chichil-tuchimilco, y bautizada en Capulhuac como doña María del Refugio de los Angeles.

Purísima Concepción de Ateneo. La capilla de la Hacienda de Ateneo hubo de ser construida a la par que el
casco primitivo, quizá estando aún en vida Hernán Cortés, su primer dueño; sin embargo, a través del tiempo ha
recibido varias reconstrucciones que le dan su actual fisonomía.

Un inventario de los bienes de la hacienda hecho en 1722 relaciona que estaba decorada con un retablo
dorado, con una imagen de talla de poco más de una vara (casi un metro) de Nuestra Señora de la Purísima
Concepción, con su altar de arco frontal, su ara, manteles y palio, un atril con su misal, dos candeleras de
bronce, una alba, un amito de Ruán, un cíngulo y un ornamento de lana morada y otro blanco de raso con todos
sus menesteres; un cáliz de plata sobredorado antiguo con su paño y corporales y una lámpara de plata
pequeña. Hoy día está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús y no quedan huellas de su antigua decoración.

Santa María Guadalupe Yancuictlalpan. Correspondió al multicitado párroco Flores Reynoso comenzar la
construcción del templo en 1679, como lo indica una piedra incrustada en el costado sur de su fachada; otra
piedra arriba de la anterior marca la fecha de su terminación: 2 de febrero de 1725.

De planta de cruz latina, en el crucero sur destaca un óleo mural con la imagen de la Virgen del Carmen
rescatando a las ánimas del purgatorio; de autor al parecer anónimo, fue mandado pintar a devoción de
Manuel Ascencio y de Mónica de la Trinidad, su esposa, en 1779.

El templo fue ajuareado también por Flores Reynoso, con su correspondiente retablo y un ornamento de tela
blanca, que costaron 120 pesos. Su campanario sur es de construcción reciente.

46
Ruinas de la Capilla del Calvario

Cofradías

Desde el punto de vista eclesiástico, cofradía es la asociación de fieles constituida para ejercer alguna obra pía
o caritativa y contribuir al incremento del culto público; deben ser erigidas por un decreto formal del Ordinario y
tomar sus nombres o títulos ya sea de algún atributo divino, ya de los misterios de la religión católica o bien de
las festividades relacionadas con Cristo, con María, con ios santos o de la obra piadosa a que se dedique la
asociación. Están regidas por estatutos y por mayordomos electos anualmente, un fiscal encargado de la
vigilancia y orden de la cofradía, un escribano o secretario y otros cargos secundarios.

En Santiago Tianguistenco la primera cofradía con antecedentes en el archivo parroquial es la dedicada a la


Virgen de los Remedios; constituida por Tomás de Alarcón, gobernador de la república, fue autorizada por el
arzobispo de México Francisco Manzo de Zúñiga, en Ocuilanzel 19 de abril de 1632.

La Cofradía de Nuestra Señora del Buen Suceso se fundó el 26 de octubre de 1675 y obtuvo la aprobación
episcopal del arzobispo fray Payo de Rivera, el 12 de noviembre del mismo año. Entre los cofrades fundadores
estaban Gabriel de los Reyes, Antonio Gómez, Juan Ortiz, Francisco de la Cruz, Antonio de Bobadilla, Andrés de
Alarcón, Tomás de Alarcón, etc.

El 30 de marzo de 1722, Felipe de Alarcón, mayordomo de dicha cofradía, hizo un inventario de los bienes de la
hermandad, entre los que tenían un pedazo de tierra donde cabía una fanega de sembradura de maíz, situado
a un lado del camino que iba a Xalatlaco y otra tierra de igual superficie "que está en apango", cedida por
Andrés de Alarcón así como ornamentos religiosos, manteles de altar y vestidos para la imagen.

La Cofradía del Santísimo Sacramento "de españoles", se instauró el 20 de enero de 1731; entre los cofrades
fundadores están el conde de Santiago de Calimaya, Juan Javier Gutiérrez Altamirano y Velasco, el capitán Juan
de Omaña y Sotomayor, Pedro de Avilés y Rebollo, Felipe de Bobadilla, Manuel García de Pereda, Joaquín de
Castro, Joaquín González (del Pliego), José de Alamo, Juan Ferreyra, etc.

47
Don Manuel de Santiago, gobernador de la república indígena en Tianguistenco y los demás miembros de ella
en unión de otros residentes, establecieron también con el permiso de la autoridad eclesiástica, la Cofradía
"de naturales" del Santísimo Sacramento, el 20 de febrero de 1731, dotándole de un terreno con cupo de dos
fanegas de siembra de maíz para su sostenimiento.

La Cofradía del Santo Entierro fue erigida el 25 de enero de 1690 y fue dotado de un terreno, también de dos
fanegas de sembradura de maíz.

En Guadalupe Yancuictlalpan se formalizó la Cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe, poco antes de 1682.
El 4 de agosto de 1718, Id cofradía tenía en propiedad una milpa de una fanega y media y más de quinientas
ovejas.

La Cofradía de San Pedro en Tlaltizapán era dueña en 1794 de un solar donde se cultivaban cuatro almudes de
maíz y pastaban cerca de doscientas ovejas.

Joaquín de la Vega y su esposa Felipa Reynoso reconocieron cuatrocientos pesos con hipoteca de su casa, sita
en la esquina de la Plaza Libertad y la calle que va para Capulhuac, a favor de la Cofradía del Buen Suceso,
incluyendo además su rancho de San José Mezapa, en escritura fechada el 13 de mayo de 1796. A favor de las
cofradías establecidas en Santiago Tianguistenco, varias propiedades raíces estaban comprometidas; entre
ellas se citan a las siguientes:

Diego Alvarez Magro, vecino de Lerma, reconocía cuatrocientos pesos a favor de la Cofradía de Santa María del
Buen Suceso sobre una casa ubicada en Santiago, colindante con la plaza pública, en el sur. José Antonio de
Castro, en su testamento del 13 de abril de 1794, declaró que todos sus bienes estaban gravados por
cuatrocientos pesos a favor de la citada cofradía; Ignacio Puente reconoció, también en su testamento, mil
pesos sobre una casa de su propiedad en Tianguistenco, en beneficio del convento franciscano de San José en
Toluca.

El 8 de julio de 1769, José de Alamo y su esposa reconocieron novecientos pesos, según reza su testamento, a
favor de las cofradías de Santa María del Buen Suceso, de N. Señora de Guadalupe y del Santísimo
Sacramento, enajenando al efecto su casa situada en la plaza principal y su rancho de Mezapa.

Joaquín González de Pliego, también en su testamento, reconoció cincuenta pesos a la Cofradía del Buen
Suceso, el 2 de agosto de 1796. Petra Villavicencio gravó su casa, situada en la calle Real, que baja de
Xalatlaco hacia Ateneo, por cien pesos en beneficio de la multicitada cofradía.

Manuel López de Cárdenas, en escritura del 23 de diciembre de 1768, donó cien pesos sobre una casa
localizada en la misma calle Real, también a beneficio de la Cofradía de la Advocación Mariana Patronal. En
escritura del 13 de mayo de 1796 y para beneficiar a la misma congregación, Roque Jacinto Hernández
reconoció cien pesos con la hipoteca de su rancho de San Juan Mezapa.

Construcciones civiles

Del periodo virreinal se conservan en la cabecera municipal algunas construcciones dignas de ser señaladas.
Entre ellas destacan El Obraje (Nicolás Bravo 20); sus destruidos muros de adobe y sus contrafuertes
esquineros dan testimonio de su venerable antigüedad, que data de la primera mitad del siglo XVII, es el más
remoto antecedente de las industrias del municipio, pues era una factoría "destinada al hilado y tejido de la
lana".

Otra reliquia del siglo XVII es la portada de la casa 104 de la Av. Morelos; con su marco de piedra, jambas y
cerramiento almohadillado y el dintel compuesto de un friso de piedra labrada con los anagramas de Jesús,
María y José, rematado por una cornisa también labrada en piedra.

48
Según la leyenda inscrita en la piedra clave del cerramiento de su portada principal, la casa número 12 de la
Plaza Libertad remonta su antigüedad a 1753.

La casa de la Santa Escuela a espaldas del Santuario - Nicolás Bravo 402 - data, según lo señala el arquitecto
Flores Marini, de 1770. Otras construcciones añejas son las localizadas en los números 102, 103, 105 y 107
de la Av. Morelos, la 102 de Av. Juárez y las 6 y 13 de la Plaza Libertad.

Fuera de la cabecera municipal, el casco de la Hacienda de Ateneo aún conserva huellas de su pasado.

Es menester hacer notar cómo una gran cantidad de casas modestas, no pocas de muros de adobe y techados
de teja de barro, tienen un respetable pasado. Diseminadas no sólo en la cabecera sino en todo el contorno
municipal, dan a las comunidades su particular y típica fisonomía. Es nuestra responsabilidad valorarlas y
conservarlas; son testigos de nuestra historia familiar y provinciana.

Algunos sucesos de la vida civil durante el virreinato

El virrey Martín Enriquez ordenó el 8 de noviembre de 1595 separar de los tributos pagados por Tilapa un peso
de oro común, por año, para destinarlo al pago de cada uno de los cantores del templo, que no deberían de
exceder de doce personas.

Don Nicolás de Alarcón, gobernador de la república de Tianguistenco, viajó a la capital del virreinato para
quejarse ante la Real Audiencia de los agravios que recibían del alcalde mayor de Metepec, Astado Coronel,
entre los años de 1660 y 1664. Por órdenes del virrey Juan de Leyva y de la Cerda, conde de Baños, fueron
aprehendidos y encarcelados durante tres días en la cárcel de la corte.

Ante el virrey conde de Galve, en noviembre de 1694, recurrió Mateo Felipe, gobernador de la república de
Coatepec para que no permitiera al maestre de campo Pedro de Castro, caballero de Santiago, imponer a los
vecinos la obligación de enviar a tres trabajadores por familia, a su hacienda y tenería.

Tilapa y Atlapulco surtían de carbón a la Casa de Moneda de la ciudad de México para la fundición de la plata.
En 1698, Juan de Ledesma y Solís, representante de la mencionada casa, acusó ante el virrey José Sarmiento y
Valladares, conde de Moctezuma, a Nicolás de Alegría, asentista del pulque en Atlapulco, porque les quitaba a
los indígenas las recuas de muías donde conducían ese combustible, para obligarlos a pagar desusados
impuestos, lo cual ocasionaba serios prejuicios a la producción de monedas.

El virrey accedió a la petición; el 13 de marzo del mismo año prohibió que se molestara a los naturales que
enviaban carbón para la fabricación de monedas, las que circulaban aún en las lejanas tierras de las islas
Filipinas.

También, como recompensa por la prestación del servicio de surtir combustible, el 11 de octubre de 1711, el
virrey Francisco Fernández de la Cueva, duque de Alburquerque, declaró a los nativos de Santiago Tilapa y
demás pueblos sujetos a Atlapulco relevados de la obligación de ayudar con trabajo personal en las obras
públicas de la ciudad de México, particularmente en la limpieza y desazolve de las acequias.

Por auto del 18 de octubre de 1718, el virrey marqués de Valero ordenó al justicia mayor de Metepec proceder
al castigo de españoles y mulatos avecindados en Santiago Tianguistenco, "vagabundos, de perniciosas
costumbres, dados a los juegos de naipes y a la embriaguez", de quienes había recibido quejas por parte de
los indígenas del pueblo, pues con ese proceder los perjudicaban y les inducían también a delinquir.

Uno de los sucesos que alteraron la tranquilidad cotidiana fue el acaecido el 21 de mayo de 1766. A causa de
haber reñido dos indígenas forasteros en Santiago Tianguistenco, acudieron el gobernador Blas de Nava y su
hijo a imponer el orden y aprehender a los rijosos; el teniente de alcalde mayor, Juan de Pazos -"un tipo tirano,
cruel, codicioso y de las más perversas inclinaciones"- se trasladó también al lugar del incidente y sin ningún

49
argumento, golpeó al hijo de Nava con un trabuco, que era una escopeta corta de mayor calibre que la
ordinaria, y condujo a ambos a la cárcel.

Ello originó que se amotinaran los vecinos frente a la casa de Pazos para pedir la libertad del gobernador, que
se logró hasta el arribo a Tianguistenco del alcalde mayor de Tenango.

Al día siguiente regresó el alcalde con más de 300 hombres para apresar a los rebeldes inconformes;
solamente logró llevarse a Tenango a 17, pues otros ochenta se refugiaron en el templo y los demás huyeron al
monte.

Tuvieron que recurrir al virrey marqués de Cruillas; éste dispuso, en acuerdo del 18 de julio de 1766, que el
vecindario honrado, inteligente, imparcial y del agrado de los indígenas -con el alcalde- determinaran cuáles
presos deberían ser libertados sin condiciones, cuáles bajo fianza y aquellos que deberían permanecer .en
prisión hasta que se finiquitara su causa.

Había el antecedente de otra querella de los naturales ante el virrey Baltazar de Zúñiga, en la cual
manifestaban cómo la pésima conducta de Pazos había ocasionado no sólo la animosidad de los naturales,
sino también de los españoles residentes en los "veinte y ocho" pueblos que estaban bajo la jurisdicción de
Tianguistenco, a cuyo frente se encontraba ese teniente del alcalde mayor.

En 1770, el párroco de Xalatlaco Juan Francisco Domínguez, a petición del arzobispo de México, levantó un
padrón de los vecinos de su curato en edad de recibir la comunión. En Santiago Tianguistenco, incluyendo la
Hacienda de Ateneo y el Rancho de Teposoco, se registraron 411 familias con 1,596 personas; de ellas, eran
indígenas 156 familias. En Yancuictlalpan se contaron 88 familias con 280 vecinos; en Tilapa habitaban 233
familias y en La Magdalena 28.

Por ser Tianguistenco un pueblo de paso de las peregrinaciones al Santuario de Chalma, José Gerardo de
Alarcón, administrador de Tabacos, Pólvora y Naipes, solicitó al virrey don Martín de Mayorga una licencia para
establecer un mesón, necesario para el pueblo, pues los peregrinos pernoctaban en casas particulares de
vecinos que les brindaban su hospitalidad, quienes tenían que padecer las incomodidades que ocasionaban y
en no pocas ocasiones eran víctimas de robos y otros delitos.

Previo informe del alcalde mayor de Tenango, don Bernardo de la Sota y Riva, rendido al virrey el 9 de abril de
ese año, éste concedió dicha autorización el 27 de julio de 1782.

El año de 1785 fue desastroso para la agricultura; la escasez de lluvias y las heladas tempranas destruyeron
los cultivos, por lo que se presentó un periodo de crisis. Por ese motivo los habitantes de Coatepec y
Huehuetitlán se acercaron al virrey Bernardo de Gálvez, quien les concedió, en acuerdo del 17 de mayo de
1786, la exención del tributo correspondiente a un semestre de 1785.

Las comunidades de Tilapa y Xalatlaco se unieron para solventar el pago de un maestro para la escuela de
ambos pueblos, recurrieron, como era costumbre, al virrey Miguel de la Grúa Talamantes, para que les
autorizara disponer de los fondos necesarios.

Esto sucedió el 15 de julio de 1794, el profesor fue José Antonio Galán.

Dada la importancia comercial que logró Santiago Tianguistenco, le fue establecida una Aduana Real,
encargada de cobrar las alcabalas. En 1794 la administraba José Ignacio de la Puente y de 1800 a 1819, José
María de Villalpando.

Para que se le otorgaran los privilegios en el pago de impuestos que le correspondían por ser la tienda más
antigua del pueblo de Tianguistenco, promovió las informaciones del caso Pedro Fernández llar y Velarde, su
propietario, el 5 de enero de 1796. Uno de los testigos, Francisco Javier Bobadilla, declaró que la tienda se

50
abrió desde 1774 por Isidoro Sámano, suegro de Fernández, y desde entonces ha "sido abastecida de todos
los efectos (mercancías)" y estaba reconocida como la principal y de mayor crédito. En ese año estaban
instaladas otras siete tiendas comerciales.

En 1799, el teniente de justicia y el alguacil mayor intentaron establecer en Tilapa una fábrica de aguardiente
de caña; su gobernador y demás república dirigieron al fiscal procurador de indios, el 14 de junio de ese año,
un ocurso para que se impidiese, pues consideraban que acarrearía graves daños a la comunidad, como el
"echar mano de la leña de sus montes" y dañar la salud. El día 20, se acordó favorablemente la petición de
Tilapa.

Cada año, durante el siglo XVIII, algunos indígenas de diversos pueblos de los alrededores de la ciudad de
México, entre otros Tilapa y Coatepec, se trasladaban a la capital para levantar las "ramadas y sombras" en
las calles por donde transitaría la procesión solemne del Corpus Christi. De aquí pudiera provenir la costumbre
(aún viva) de vestir de "inditos" a los niños que acuden a la catedral de México, en tal festividad anual.

La introducción del agua potable a Tianguistenco era de primordial importancia; el 10 de enero de 1802 se
reunieron los comerciantes del pueblo para obligarse a ayudar económicamente a las obras que llevarían el
líquido, por medio de "atarjeas y caños" a la pila pública. Los comerciantes benefactores fueron José Careaga,
Miguel de la Peña, Francisco de la Puente, Francisco Xavier Bobadilla, Manuel Reynoso, José Gómez Tagle,
Francisco Alamo, José Vicente de Sosa, Manuel de Alva, Francisco Díaz González, Joaquín Vega, José Mariano
Moreno, Bernardo Hernández, Esteban López, José Antonio López Tello, Roque Jacinto Hernández Durán, José
Francisco López, Rafael González, José Manuel Gómez Tagle, Pablo Zarate, Isidro Santa María, José Manuel
Herrera y Leonardo Alarcón.

D. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

La madrugada del 16 de septiembre de 1810 -descubierta la conspiración de Querétaro- el cura de la


congregación de Dolores de la intendencia de Guanajuato, Miguel Hidalgo y Costilla, con los capitanes Ignacio
Allende, Juan Aldama y otros seguidores más, decidieron lanzarse a la lucha armada para buscar la anhelada
independencia de la "América Septentrional" del dominio español.

Incontenibles, avanzaron las huestes insurgentes; más de 50 mil hombres conducía Hidalgo al arribar a Toluca
el 27 de octubre de 1810, camino hacia la capital del virreinato.

Al estar bloqueado el camino a México y defendido el puente de Lerma por el ejército realista de Torcuato
Trujillo, Hidalgo desvió su ruta por Mexicaltzingo, Chapultepec y la Hacienda de Ateneo, por donde, alrededor
de las once de la mañana del día siguiente, cruzaron el Río Lerma. Hubo una ligera escaramuza con las
avanzadas realistas a la altura de Santa Cruz Atizapón, sobre el camino real a Tianguistenco; allí pernoctaron y
al amanecer del día 29, el cura de Dolores pasó revista a su ejército y le arengó desde un poyo adherido a la
fachada de la casa donde se hospedó en la esquina de las calles de José Castillo y la Av. Hidalgo
(lamentablemente demolida al ejecutarse las obras de "remodelación" en 1973). Una placa colocada en
dicha casa en 1953 aludía este acontecimiento; en ese mismo año, como parte de los homenajes al segundo
centenario del nacimiento de Miguel Hidalgo, en la esquina sureste de la Plaza Libertad se colocó una de las
águilas estela "de la ruta de la Independencia".

Don Francisco Menéndez Valdés era subdelegado en Tenango del Valle y por su ausencia, don Manuel
Moneada actuaba como encargado de la administración de la justicia.

La presencia Insurgente Infundió a los pueblos su espíritu libertarlo: en Chapultepec, Mexlcaltzlngo, La


Concepción, San Antonio La Isla y San Lucas, pronto hubo brotes de rebeldía, las comunidades Invadieron la
Hacienda de Ateneo, destruyeron sus cercas y bardas, quemaron las casas de los vaqueros, pizcaron milpas e

51
introdujeron en ellas sus propios ganados. Tal manifestaba Juan José de Castañeda, administrador de la
hacienda de Manuel Moneada el 23 de diciembre de 1810.

Desde el mes anterior, el día 24 de noviembre, el conde de Santiago Informó al virrey de los daños sufridos en
sus propiedades, le pedía el envío de tropas para someter a los rebeldes, ofreciéndole todos los auxilios
necesarios para la aprehensión de los cabecillas y obligarlos a pagar los perjuicios, apercibiéndoles de que si
alguno volviere a citar al "hereje cura Hidalgo o al cabecilla Allende" irremisiblemente se le ahorcaría.

Impotentes ante las autoridades del gobierno y aislados de los demás partidos insurgentes, los pueblos
rebeldes hubieron de capitular. En enero de 1811, el comandante realista, teniente coronel Juan Sánchez, les
notificó la concesión del indulto por órdenes del virrey Venegas, condicionando a la reparación de los perjuicios
ocasionados al conde y obligándolos a ejecutarla aún por la fuerza si se rehusaban. El día 21 del mismo mes,
Moneada citó en Santiago Tianguistenco a los gobernadores y alcaldes indígenas de los pueblos involucrados
para hacerles saber la determinación del virrey.

Aceptadas las condiciones impuestas, el 11 de febrero, el nuevo subdelegado de Tenango del Valle, Feliciano
José Fernández visitó los pueblos y la hacienda para comprobar el cumplimiento de lo pactado.

El 20 de abril de 1811, José Joaquín Carnero tomó posesión en Santiago de su cargo de teniente del
subdelegado de Tenango; el 6 de julio del mismo año, don Bernardo Miramón ocupó la subdelegación.

Pese a las medidas tomadas por los realistas la revolución independentista se propagaba; grupos más o menos
numerosos combatían, como guerrillas, en diversas regiones de la Nueva España.

En la Sierra del Ajusco operó el capitán Manuel González y "El Negro" Pedro Rojas González como segundo del
capitán José María Sosa; se distinguió especialmente en el asalto a un convoy que se dirigía a Cuernavaca, lo
que mereció que Sosa hiciera conocer este valeroso comportamiento a Ignacio Rayón en una carta remitida el
10 de noviembre de 1812, desde Santiago Tianguistenco.

Al iniciarse 1812, José María Morelos partió de Taxco rumbo a Tenango del Valle en ayuda de Oviedo que
era atacado por el jefe realista Porlier. Del ejército insurgente se dejó "ver un grupo como de quinientos
caballos hacia Tianguistenco", cita Alamán. Galeana llegó a mediados de enero a Tacubaya, seguido de
Morelos, Bravo y Matamoros. Victoriosas las fuerzas de Morelos, ocuparon Tenancingo, desde donde se
replegaría hacia Cuautla, lugar al que llegaron el 9 de febrero siguiente.

En julio de 1813, el alférez Manuel Salas era comandante de las fuerzas realistas de
Tianguistenco.

"El Negro" Rojas lamentablemente tomó la bandera insurgente como pretexto para encubrir sus asaltos, robos
y asesinatos. Se afirma que antes de morir confesó haber matado personalmente a más de 600 simpatizantes
o no de la Independencia.

Entre el 20 y 21 de marzo de 1816, en Tianguistenco fueron aprehendidos por el teniente coronel Vicente Lara,
cuatro presuntos insurgentes: Juan Ramón López, de 28 años, originario de Chalco, comerciante de jabón entre
Toluca y Cuernavaca; se suponía agente de Rojas.

José Ignacio de la Luz, por traer una carabina, una pistola y un sable; de naturaleza indígena, era criado de
López, arriero y vecino de Tianguistenco, de 15 años de edad.

Salvador Fonseca, labrador de 25 años, español, declaró que el día 20 hallándose en la puerta de la casa del
Cura (sic) de Santiago Tianguistenco, a quien ayudaba como su mensajero, le aprehendió un sargento de la
tropa realista y lo condujo al cuartel del destacamento; afirmó conocer al "Negro", ya que éste bajaba todos

52
los días con su gente por los alrededores.

Clemente Torres, de oficio zapatero, mestizo de 47 años, fue acusado de fabricar zapatos para "El Negro"
Rojas, quien los pagaba a un precio ínfimo.

Trasladados los cuatro reos a San Agustín de las Cuevas (Tlalpan) fueron recluidos y juzgados en el cuartel del
Regimiento Provincial de Dragones Fieles del Potosí, al mando del comandante Eugenio Revilla.

López logró fugarse el 19 de mayo del mismo 1816 y a Torres y Fonseca se les condenó el día 22 a cumplir
cuatro años de prisión en Acapulco.

La situación imperante en Tianguistenco debió ser crítica y difícil.

El cura de Xalatlaco, don José Salas Moreno, salió huyendo después de ser aprehendido tres veces entre 1816
y 1817, por los insurrectos fray Camilo Velázquez, fray José Luna, Vicente Vargas y su socio González. El curato
lo dejó a cargo del padre Rafael Benítez, que a su vez también lo abandonó el 30 de junio de 1817, con el
pretexto de no recibir el pago de sus emolumentos, quedando a cargo de los padres Julián Jiménez y fray
Antonio Sánchez.

El 27 de agosto, también de 1817, Mariano de Medina, subteniente del ejército realista y teniente de la
administración de justicia en Tianguistenco, informaba que desde la fecha en que los insurgentes incendiaron
el pueblo de su residencia "ha padecido y padece tantas miserias que los pocos vecinos que quedan no tienen
para sus alimentos".

En 1820 fue restablecida en España y sus dominios la Constitución Política de la monarquía española,
aprobada en Cádiz el 18 de marzo de 1812 por las cortes del reino. Juan Ruiz de Apodaca, virrey gobernante en
Nueva España la juró el 31 de marzo de 1820 y por bando ordenó fuese acatada en todo el virreinato.

El intendente de México, Ramón Gutiérrez del Mazo, transmitió la disposición superior al subdelegado de
Tenango del Valle - José Ignacio de la Vega- como lo hizo con los demás subdelegados de su jurisdicción.

El bando se recibió en Tianguistenco el 23 de junio y de inmediato se procedió a jurar solemnemente la


Constitución, que entre sus artículos establecía y reglamentaba los ayuntamientos de elección popular en
todos los pueblos mayores de mil habitantes. Con base en ello, el 9 de julio de 1820 quedó constituido el
primer ayuntamiento de Tianguistenco, presidido por el comandante militar, teniente coronel José María
Careaga, como alcalde; regidores, José Vega, Ramón Reza, Pedro Ignacio y José de Jesús; síndico, Agustín
Peña y secretario, Mariano Medina.

Asimismo se establecieron sendos ayuntamientos en Guadalupe Yancuictlalpan, Santiago Tilapa y Coatepec.

Al finalizar el año, Careaga era comandante del Escuadrón Urbano de Toluca, y Medina, teniente nacional de la
Compañía de Fieles de Santiago Tianguistenco.

Conforme al plan proclamado el 24 de febrero de 1821 en Iguala por Agustín de Iturbide, se inició una nueva y
última etapa del movimiento emancipador.

En abril de 1821, el coronel Juan N. Rafols, comandante realista de la División Auxiliar de Operaciones de
Toluca, dispuso que los pueblos de Tenango, Tenancingo, Santiago Tianguistenco y otros deberían armarse y
reparar sus fortificaciones de defensa para hacer frente a los ataques del oficial trigarante Pedro Ascencio; por
su captura -vivo o muerto- ofrecían 500 pesos.

Triunfante, Iturbide entró a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 al frente del Ejército de las Tres
Garantías -Religión, Unión, Independencia-. Estaba lograda la Independencia.

53
En ese año era alcalde de Tianguistenco don José Luis Ordóñez, y al frente de la Compañía del Ejército Nacional
Imperial quedó el capitán Agustín Peña.

Gobierno civil

A raíz del pronunciamiento de la tropa, promovido por el sargento Pío Marcha, la noche del 18 de mayo de
1822, el Congreso Constituyente aprobó la iniciativa de Valentín Gómez Farías y 46 diputados más, para
nombrar como emperador de México a Iturbide, en sesión del 19 de mayo, la cual fue ratificada en su siguiente
sesión dos días después.

Victoriano González del Pliego fue electo alcalde de Tiangulstenco para el año de 1822; tuvo como regidores a
Leandro Díaz, Rafael Sarmiento, Juan Alvaro y Miguel Damián, y como secretario a Joaquín Castillo y Perea.
Este cabildo expidió, el 6 de enero de ese año, el primer Bando Municipal, con disposiciones tales como la
prohibición de juegos de azar, la obligatoriedad de instruir a la niñez, la regulación de precios y venta de
mercancías, la limpieza y alumbrado públicos, la necesaria autorización del ayuntamiento para construir
alguna obra, etc.

Efímero fue el gobierno de Iturbide; el triunfo de la revolución de Casa Mata, a cuyo frente estaba el coronel
Antonio López de Santa Anna, obligó a aquél a abdicar al trono el 19 de marzo de 1823. Le sustituyó el
Supremo Poder Ejecutivo, que promulgó la primera Constitución Federal, el 4 de octubre de 1824 y entregó el
poder al primer presidente, el general Guadalupe Victoria.

El Acta Constitutiva de la Federación -emanada del Congreso Constituyente el 31 de enero de 1824- ordenaba
la formación de los estados libres y soberanos, entre ellos estaba el de México con el territorio de la antigua
intendencia del mismo nombre.

El 2 de marzo siguiente, se declaró integrado el primer Congreso Constituyente Estatal, cuyo fin primordial fue
expedir la Constitución Local.

Conforme a los decretos y leyes de esa legislatura, el territorio del Estado se dividió en ocho distritos:
Tianguistenco perteneció al distrito de Toluca y, dependiente de éste, el Partido de Tenango del Valle.

Por ley del 19 de febrero de 1825, desaparecieron los ayuntamientos en todos aquellos pueblos con menos de
cuatro mil habitantes y fueron incorporados al ayuntamiento más cercano que cumpliera ese requisito. Así se
formaron en el Partido de Tenango del Valle las municipalidades de Tianguistenco, Calimaya, Ocoyoacac y
Tenango del Valle, cabecera del partido.

A Santiago Tianguistenco le fueron incorporados Capulhuac, Santiago Tilapa, Xalatlaco, Yancuictlalpan,


Texcalyacac, Techuchulco, Almoloya del Río y Santa Cruz Atizapán. A la municipalidad de Joquicingo, del
Partido de Tenancingo, fueron anexados Coatepec y Huehuetitlón.

El 22 de junio de 1827, Capulhuac se separó de Tianguistenco y formó su propio ayuntamiento.


El último pueblo separado de la municipalidad fue Xalatlaco, constituido como municipio el 12 de octubre de
1872. Antes de 1851, también habían formado sus propios cabildos Texcalyacac, Techuchulco, Almoloya del
Río y Santa Cruz Atizapán.

Entre 1852 y 1863, a Tianguistenco se le agregaron los pueblos de Coatepec y Huehuetitlón, y, por decreto de
la Legislatura Estatal del lo. de marzo de 1891, le fue agregado el pueblo de San Pedro Tlaltizapán, que había
pertenecido a Capulhuac.

Al finalizar el siglo XIX, lo municipalidad de Santiago Tianguistenco estaba formada por la cabecera municipal y
los pueblos de Coatepec, Yancuictlalpan, La Magdalena, Huehuetitlón y Tilapa, la Hacienda de Ateneo, los
ranchos Pinto y Tierra Colorada y la Ranchería de Mezapa.

54
En 1871, el presupuesto municipal tuvo como ingresos $ 2,276.24 y egresaron de su tesorería $ 2,245.52,
con un saldo favorable de $ 30.72.

Siendo gobernador del Estado el general Juan N. Mirafuentes, el Congreso del Estado decretó el 24 de
septiembre de 1878 elevar a la categoría de Villa al pueblo de Santiago Tianguistenco, denominándolo
Tianguistenco de Galeana.

Nombres de algunos alcaldes de la municipalidad

Teniente coronel José María Careaga 1820


José Luis Ordóñez 1821
Victoriano González del Pliego 1822 y1823
Victoriano González del Pliego 1825
Leandro Díaz 1826
José Mariano Pérez (Mariano Benítez, sustituto) 1827
Filomeno Villena 1829
Victoriano González del Pliego 1830
Gregorio Quesada 1847
Ignacio Ordóñez 1854
Eleuterio Moreno 1863
Eleuterio Moreno 1872
Victoriano González del Pliego 1900

Iglesia

Al consumarse la Independencia, el territorio del actudl municipio era jurisdicción de dos parroquias del
arzobispado de México:

La Asunción Xalatlaco, de la que dependían Santiago Tianguistenco, Tilapa, La Magdalena, Yancuictlalpan y


Ateneo.

San Bartolomé Coatepec, con jurisdicción en Tlaltizapán, Coatepec y Huehuetitlán.

En 1840 los vecinos de Tianguistenco, con Baltazar Alamo al frente, iniciaron las gestiones para hacer
cabecera de parroquia a su pueblo; fue hasta 1877 cuando el arzobispo Pelagio Antonio de Labastida y
Dávalos decretó la erección de la nueva parroquia, integrada con el pueblo de Yancuictlalpan, la Hacienda de
Ateneo y la Ranchería de Mezapa, además del propio Tianguistenco. El primer párroco fue José Ignacio Pérez
Bolde, que ejercía el mismo cargo en Xalatlaco.

La avanzada edad del sacerdote le impidió ejercer su nuevo ministerio y solicitó un auxiliar. El arzobispo envió a
fray Ramón de Jesús Gutiérrez, que, a la muerte de Pérez Bolde, le sustituyó como párroco, durando en el cargo
más de seis años.

La congregación de Clérigos Pasionistas -establecida en Toluca en junio de 1884- predicó una misión en la
Hacienda de Ateneo, del 22 al 29 de junio de ese año.

Al terminar el siglo XIX, la parroquia de Santiago Tianguistenco administraba también la feligresía de Santa
Cruz Atizapán.

Templos

Los vecinos de Yancuictlalpan, deseosos de levantar una capilla para el culto de una imagen de Nuestra Señora
de Guadalupe -tallada en piedra de cantera en 1780-, se dirigieron a la curia del arzobispado, en 1831, para

55
pedir la licencia respectiva.

En 1839 los feligreses renovaron esa solicitud, pues una devota anónima había cedido un solar para la
edificación de la capilla, en la ribera derecha del río de Xalatlaco, aledaño al puente que comunicaba con
Tianguistenco. Además, declararon que el lugar era ya centro de devoción: "cada doce de diciembre llegaban
infinidad de peregrinos con limosnas, cera, milagros de plata y fuegos artificiales". Entre los promovientes
firmaron Marcelino Lara, José Francisco Alvirde, Dionisio López, José María Blancas, José Paulino Vara y José
de Santiago.

Había cierta oposición del cura de Xalatlaco a la realización de esta obra - deseaba antes concluir el templo
principal-, pero la mitra aprobó la petición de Yancuictlalpan.

Según consta en el cuadro colocado en el interior del santuario parroquial, Joaquín Fernández de Madrid,
obispo titular de Tanagra, consagró solemnemente este templo y su altar mayor el 24 de julio de 1847,
depositando en él las reliquias de diversos santos; el 14 del mismo mes, había consagrado la campana mayor -
con el nombre del Apóstol Santiago-, una esquila con el nombre del Santísimo Sacramento, dos esquilas del
presbiterio dedicadas a San Pedro y San Pablo, respectivamente, y la del sagrario a N. Sra. de Id Luz.

El 10 de diciembre de 1892, Apolinar G. Tagle fundió la campana San Gil Abad; el día 28, la de la Santísima
Trinidad y, el año siguiente, también bajo la dirección del padre Gil Tenorio, cura de Tianguistenco, se fundieron
las campanas del Santísimo Sacramento y la de Santa María del Buen Suceso, los días 2 y 23 de octubre,
respectivamente; la primera, devoción de Andrés A. Castillo.

Principales acciones militares

El general Vicente Guerrero y Saldaña, segundo Presidente de la República, tuvo que hacer frente a la
revolución dirigida por el general Anastasio Bustamante, partidario del Plan de Jalapa del 4 de diciembre de
1829. Era gobernador del Estado el general Melchor Múzquiz.

El prefecto de Toluca, Manuel Muría, comunicó la noche del 15 de diciembre de 1829 al teniente gobernador
residente en la capital del Estado en Tlalpan, su adhesión al movimiento rebelde. El coronel Manuel Reyes
Veramendi, fiel al gobierno constituido, se hizo fuerte en Santiago Tianguistenco, con mil doscientos hombres
del 7o. Batallón Permanente, siendo asediado por las fuerzas del teniente coronel Joaquín Ramírez de Arellano
y Sesma, de José González y de Manuel Gil y Pérez.

Estos le ofrecieron una rendición digna, al mediar el día 20 de diciembre, dándole la opción de adherirse al
Plan o de quedar en libertad con sus soldados, sin menoscabo de rendirles los

honores de guerra a quienes así lo decidieran.

Reyes Veramendi consideró prudente capitular, y lo hizo saber a los sitiadores ese mismo día; aceptada la
rendición por Ramírez de Arellano, salieron las fuerzas de Reyes Veramendi de Tianguistenco con destino a la
ciudad de México, dejando en poder de los sublevados 180 hombres y nueve cajas de municiones.

Corría junio de 1857 cuando el joven caudillo conservador Miguel Miramón cayó por sorpresa sobre Toluca y de
ahí se dirigió a Sultepec, donde fue herido al atacar la plaza. Un amigo suyo, el coronel Manuel Ramírez de
Arellano, lo condujo a Santiago Tianguistenco, ayudado por su asistente Trinidad Ledezma, en donde lo

56
escondió, en casa de las señoras Sarmiento, "dos mujeres de cierta edad y ardientes partidarias de Miramón y
de las causas que éste defendía".

Esquivando las pesquisas constantes de la gente del general Plutarco González, Miramón permaneció oculto
más de dos meses, en tanto sanaba de las heridas, atendido por el doctor Mariano Ycaza.

Han pasado cuatro años del acontecimiento narrado; Juárez, triunfante, ha regresado a la capital, el 11 de
enero de 1861, y Miramón, derrotado, huye a Europa.

Sin embargo, numerosas guerrillas conservadoras asolaban gran parte del territorio de la República y osaban
llegar a las goteras de la ciudad de México.

El presidente Juárez dispuso un ejército a las órdenes del general Jesús González Ortega para batir a esos
elementos dispersos. Acuartelado en Toluca, tras casi dos meses de inútil campaña, González Ortega tuvo
conocimiento, el 13 de agosto de ese 1861, de que las fuerzas de Zuloaga y Márquez llegaban a Tenancingo y
se dirigían a la Sierra del Ajusco, camino de Santiago Tianguistenco.

Alrededor de las tres de la tarde, la tropa liberal salió de Toluca a darles encuentro. En el puente de Ateneo tuvo
lugar el primer tiroteo con la retaguardia conservadora - unos 500 hombres de caballería — y las avanzadas de
González Ortega. Los conservadores, apostados en el puente, se replegaron a Tianguistenco, de allí siguieron
con la demás tropa hacia Xalatlaco, donde acamparon en el atrio del templo.

Durante la noche del mismo 13 de agosto y el 14, los liberales los atacaron con brío y valentía.
El coronel Porfirio Díaz, al frente de las fuerzas de Oaxaca, atacó el campamento improvisado; al cabo de más
de tres horas de reñido combate, dominó la situación. Setecientos hombres y diez piezas de artillería con sus
bagajes fueron dejados por los vencidos en su huida.

Al día siguiente, 15, congregado el ejército vencedor en Tianguistenco, González Ortega anunció la promoción
al grado de general de brigada del coronel Díaz, en recompensa por el valor y arrojo demostrados. El Presidente
Juárez así lo reconoció y, además del ascenso, le otorgó una mención honorífica.

Al inicio de la Guerra de Reforma, en 1856, don José Puente, con un grupo de tianguistecanos, se levantó en
armas al grito de "Religión y Fueros"; formó la "Brigada Puente", que actuó en diversos hechos militares de la
región, incluso ocupando la ciudad de Lerma, donde cobraba peajes para el sostenimiento de la causa que
defendía.

Diversos aspectos de la vida civil en el siglo XIX

El administrador de la Hacienda de Ateneo, Rafael González de Aragón, promovió, en 1826, un juicio contra el
pueblo de Santiago Tianguistenco por posesión de aguas. En efecto, el manantial nacía en terrenos de la
Hacienda de Ateneo, como a tres leguas del Rancho de Mezapa, propiedad de Joaquín Vega, y sus aguas
corrían por la orilla de Xalatlaco y La Magdalena, para pasar frente al templo de Tilapa, continuaban por el
Rancho de Mezapa y, después de pasar por el Rancho de Almoloya, seguían su curso por Santiago
Tianguistenco, "el caño" corría en la orilla sur de la plaza, para llegar hasta el Molino de San Cayetano, donde
se juntaba con el Río de Xalatlaco.

Al pretender el citado administrador construir una represa en el paraje conocido con el nombre de Atescapa, de
la hacienda de Almoloya, el ayuntamiento de Tianguistenco se opuso, por ser agua propiedad del pueblo, y con
cuatro "cívicos", el 17 de enero de 1827, el alcalde José Mariano Pérez procedió a demoler la represa.

El servicio público de correos quedó definitivamente establecido en 1840. El 31 de mayo de 1842, Agustín
Villena solicitó al Gobierno del Estado la administración del estanco del tabaco.
Sus padres, Filomeno Villena y María Francisca Vega, dieron como fianza el Rancho de Mezapa, de su

57
propiedad.

En 1829, Antonio Aguilar demandó a Jacinta Castro por la posesión de una casa en la calle que "va para
Chalma", que nombraban "La Cohetería", supuestamente propiedad del esposo de Jacinta, Victoriano Nava.

El Congreso del Estado, por decreto del 27 de septiembre de 1849, exceptuó del pago de impuesto por
herencia a la casa que donó Margarita Bobadilla al ayuntamiento de Tianguistenco para beneficio de la
instrucción pública.

Ignacio Ordóñez, alcalde municipal, remitió, el 12 de enero de 1854, al Gobierno del Estado el inventario de
los bienes municipales. Constaba, según el documento, de ochenta y dos legajos de archivo antiguo, de 1823
a 1852, y diversos expedientes correspondientes al archivo de 1853; veinte fusiles con sus bayonetas y
cartucheras, un cuadro del escudo nacional y otro con los héroes Hidalgo y Allende, así como un modestísimo
mobiliario y otros enseres de oficina.

Como bienes inmuebles poseía la casa consistorial, compuesta de tres piezas - una de archivo, otra para
despacho del juzgado y la tercera para la autoridad municipal- y un patio, además de dos fincas rústicas: los
ranchos de Tenezulco -rentado a varios vecinos- y el de Teposoco, alquilado a don Agustín María Lebrija.

Para proveerse de fondos necesarios para la reparación de la escuela, con licencia del Gobierno del Estado, el
ayuntamiento remató, en almoneda pública, el 26 de diciembre de 1873, una casa de su propiedad, que fue
adquirida en $ 250.00 por Pascuala Nava.

Colindaba, por el norte, con otra casa, también de la Instrucción Pública; al sur, con una calle que va a la plaza;
ai oriente, con la calle que va a la iglesia y, al poniente, con la casa municipal.

En 1839, María Francisca Vega, esposa de Filomeno Vlllena, era la propietaria de la Hacienda de San José
Mezapa, que colindaba, al oriente, con tierras de Guadalupe Yanculctlalpan; al poniente, con el camino para
Chalma; al norte, con tierras del padre Miguel Reynoso y con un arroyo que baja para Tlangulstenco y, al sur,
con el rancho de Benito Castro. El casco se componía de tres piezas, sala, recámara y cocina, todas de adobe;
una galera, una era enladrillada y asoleaderos. El 9 de diciembre de 1843, la vendió, en 6 mil pesos, a José
María Moneada.

En 1842, se remató en almoneda la casa de don Manuel Castillo, compuesta de una sala y una recámara, en la
planta alta, y, en la baja, de cuatro piezas habitación, Incluida la que servía de tienda; su portallllo y un patio.
Eran sus límites, al oriente, la casa de Mauricio Puente; al poniente, la plaza pública; al sur, la casa de
Alejandro Castañón y, al norte, la casa de Victoriano González del Pliego.

En ese año, también se levantó el secuestro de los bienes del padre José Ignacio Pérez Bolde, ejecutado por el
juez de Tenango del Valle a petición del administrador de rentas; entre otras, poseía en Tianguistenco la casa
de dos pisos conocida como "de la alcantarilla", que lindaba, al poniente, con la plaza; al oriente, con casa de
las señoras Puente; al sur, con el camino a Xalatlaco, y, al norte, con casa del señor Hernández.

Antonio Martínez, propietario de una fábrica de aguardiente en Santiago Tlangulstenco, la vendió en $ 400.00
a Cayetana Saldivar, vecina de Xalatlaco, el 9 de octubre de 1835; estaba compuesta de tres piezas de adobe,
techada con tejamanil y terrado. Sus límites eran, al norte, tierras de la compradora; al oriente, tierras de
Francisco Delgadillo; al sur, el camino a Xalatlaco y, al poniente, una vereda que baja de Yanculctlalpan.

El 29 de septiembre de 1890, el sacerdote josefino Guadalupe Esqueda fundó en Tlangulstenco un colegio de


educación primarla. En el curso de 1891 estuvieron Inscritos cincuenta y cinco niños.

58
Algunas obras públicas ejecutadas en el siglo XIX

1877. Fue terminada la reposición de la escuela de niños y se empedraron dos calles en la cabecera
municipal.

1878. En Tlaltlzapán, se construyó una aula en la escuela de niños, y en la cabecera, el cementerio civil y una
barda para detener el agua del caño que cruzaba la población.

1889-1893. Se encortinó el citado "caño"; fueron empedradas varias calles y el camino de herradura de
Tianguistenco a Joquicingo; se construyeron banquetas en el lado sur de la plaza

59
principal y las escuelas oficiales para niños y niñas, además de tres celdas en la cárcel. Se dotó de un lote de
libros a las mismas escuelas; se reconstruyeron los caminos Tianguistenco-Almoloya, Texcalyacac-San
Lorenzo-Almoloya y Tianguistenco-Tlaltizapán, con un puente en este mismo camino.

También se edificó otro puente en el camino al Molino de San Cayetano y al pueblo mencionado de Tlaltizapán.

En San Lorenzo Huehuetitlán se construyó el cementerio.

Se reparó la escuela de Tilapa y se le dotó también de un cementerio.

Se tendió la tubería conductora de agua potable desde Tilapa a la villa de Tianguistenco, la cual fue inaugurada
el 23 de septiembre de 1893. Cooperaron para esta obra, entre otros vecinos, Plácido Castro, José Castillo,
Pascual Iturbe y Gregorio Romero.

1894. Al puente de Guadalupe se le colocaron ocho columnas de fierro para sostener la cañería de agua
potable; se tendió la línea telefónica Santiago-Xalatlaco y se empedraron las calles de Hidalgo y Tres Cruces de
la villa de Tianguistenco.

1895. Se dotó de agua potable a los cinco edificios de escuelas oficiales y se empedraron las calles Morelos
y Zaragoza.

1896. Se reparó el camino a Toluca, se realizaron obras para abastecer de agua potable a Coatepec.

1897. Fueron construidos los pilares de piedra para un puente en el camino a Tenango del Valle. Se reparó el
reloj colocado en el palacio municipal.

1898. Fueron construidas las banquetas en la Plaza Libertad y un puente en Tilapa.

1900. Se reparó la escuela antigua de niños. El ayuntamiento de Santa Cruz Atizapón restauró el empedrado
del camino a Tianguistenco.

Industrias

En 1881, los hermanos Alejandro y Francisco Pliego fundaron la fábrica de hilados y tejidos de Santa María del
Buen Suceso. El avalúo del edificio, incluyendo el motor hidráulico, en 1893, fue de 6 mil 186 pesos. Tenía
300 husos y cuatro telares de mano, donde trabajaban nueve hombres, tres mujeres y cinco niños.

Producían anualmente de dos mil a tres mil frazadas y de 2,000 a 2,500 libras de hilaza. Funcionaba además

la fábrica de aceite San Luis, establecida en 1898.

Datos estadísticos

Al finalizar el siglo XIX, según el censo levantado el 28 de octubre de 1900, la población del municipio era de
7,355 hombres y 7,959 mujeres; en total, 15,314 habitantes; todos, profesantes de la religión católica.

Hablaban castellano 11,279; náhuatl, 2,809, y otomí, 1,235.

60
De doce años en adelante, 1,532 habitantes sabían leer y escribir; 332, sólo leer, y 8,494 eran analfabetas.

Poblado Habitantes

Ateneo 229
Coatepec 4,041
Yancuictlalpan 1,180
Magdalena 417
Mezapa 392
Rancho Pinto 40
San Lorenzo 1,144
Santiago Tianguistenco 3,623
Tierra Colorada 162
Tilapa 1,942
Tlaltlzapán 1,936

E. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980

Gobierno Civil

La primera década del siglo XX corresponde a la última etapa del gobierno de Porfirio Díaz; ésta se inició en el
Estado con el gobierno de José Vicente Villada, quien fue sustituido por el general Fernando González, a partir
de marzo de 1905 y hasta mayo de 19C9, fecha en que tomó posesión el licenciado Carlos Castillo.

El municipio fue copartícipe de aquellos años de "paz porfiriana", que pronto habrían de transformarse en
tiempos violentos de guerra revolucionaria.

Su ayuntamiento, de elección popular, estuvo sujeto al jefe político residente en Tenango del Valle, hasta
1917, año en que recobró su autonomía municipal, según lo estableció la Constitución Federal promulgada el
5 de febrero de ese año.

Durante la gestión de Román Gómez se inició la construcción del nuevo palacio municipal y al efecto, el 24 de
mayo de 1903, el gobernador Villada colocó la primera piedra, durante una visita especial a la cabecera
municipal. El proyecto y la dirección técnica estuvieron a cargo del arquitecto Carlos B. Gorbea, la ejecución de
la obra tuvo como maestro a Gregorio Olivares.

61
Con un costo de 62 mil pesos y al cabo de siete años, fue inaugurado, en ocasión de las fiestas del Centenario
de la iniciación de la Independencia, en 1910. Era presidente municipal don Victoriano González.
Relación de presidentes municipales

Román Gómez 1903


Victoriano González 1910
Román Gómez 1911
Felipe González 1913
Vicente González 1914
Juan Acosta 1915
José Miranda Rodea 1916
Aurelio Castro Puente 1919
José Díaz Puente 1920
José González Rodríguez 1921
Feliciano Ferreyra (a partir del
18 de abril) 1921
Asunción González 1922
Lorenzo Alvirde 1923
Luis Pérez 1924
Cleto González 1925
Juan Acosta (por acuerdo de la Legislatura
local del 16 de marzo 1925
Samuel Reza Gómez 1926
Juan Acosta (interino) 1927
Herminio Salinas (a partir del 8 de enero) 1927
Juan Acosta (periodo de dos años) 1928-1929
Luis Pérez (por ministerio de ley) 1928-1929
Jesús López Zetina 1930-1931
José González Rodríguez 1932-1933
Antonio Gómez Sámano 1934-1935
Silviano González González 1936-1937
Cosme Novia 1938-1939
José Palacios 1940-1941
Tomás Castillo Bolaños 1942-1943
Lázaro Rodríguez González 1944-1945
Abel Alvaro Sánchez 1946-1948
Simón Ruiz Carrillo (periodo tres años) 1949-1951
Luis Rodríguez González 1952-1954
Luis Castro Ordóñez 1955-1957
Antonio Torres Quiñones 1958-1960
Eduardo Rodríguez Castañeda 1961-1963
Andrés Alvaro García 1964-1966
José Luis Pérez Nava 1967-1969
Félix Díaz González 1970-1972

62
Luis Antonio González Damián Angel Díaz González 1973-1975
Capitán Eduardo Góngora Millón Sergio Moreno 1976-1978
Romero Profesor Epigmenio Reza Soriano 1979-1981
1982-1984
Iglesia 1985-1987
Las jurisdicciones parroquiales se conservaron tal como se indicó en el capítulo correspondiente al siglo XIX,
excepto Coatepec, que por decreto del obispo de Toluca del 30 de abril de 1969 se constituyó en parroquia,
con las comunidades de Atlantlacpan, Meztitla, Tlacuitlapa, Ahuatenco, Ocotenco, Techmanimali, Pueblo
Nuevo, Santa Fe Mezapa (de Xalatlaco) y San Bartolomé del Progreso.

El curato de Tianguistenco fue elevado al rango de foranía. Al crearse el obispado de Toluca, en 1953, el
territorio municipal quedó comprendido dentro de la nueva diócesis; actualmente, todos los templos están
atendidos por el clero secular.

En acatamiento al Breve de la Sagrada Congregación de Ritos, fechado en ciudad del Vaticano el 24 de octubre
de 1947, monseñor Guillermo Tríschler y Córdova, arzobispo de Monterrey, el lo. de enero de 1948, procedió a
la Coronación Pontificia de Santa María del Buen Suceso; años después, el Excmo. obispo de Toluca,
monseñor Arturo Vélez Martínez, concedió al templo parroquial el título de Santuario, según decreto fechado en
Toluca el lo. de diciembre de 1954.

Templos

Como recuerdo de la segunda misión predicada por los padres pasionistas, esta vez, en la propia Villa, del 18
de enero al 2 de febrero de 1903, se colocó una cruz de madera en la bifurcación de los caminos a Xalatlaco y a
Mezapa, que con el tiempo cambió el nombre de ese paraje, Tetetla, por el de Cruz de la Misión. El 27 de mayo
de 1984 fue bendecida una capilla abierta, construida para alojar dicha cruz monumental, cuyo proyecto
estuvo a cargo del arquitecto Marco Antonio Zendejas Maya.

En 1905 fueron colocadas en el templo parroquial dos campanas; la mayor de 330 arrobas, dedicada al
Santísimo Sacramento, y otra, de 976 kilogramos, a Santa María del Buen Suceso; tres años después, en
1908, se le dotó de un órgano de manufactura alemana, mismo que ha sido restaurado recientemente.

A la munificencia de la familia de don Victoriano González se debe la construcción de la capilla de Santa María
de Guadalupe, en Mezapa.

Siendo párroco don Pascual García Ruiz, el primero de enero de 1947, el entonces arzobispo de México, don
Luis María Martínez, colocó la primera piedra de la torre norte; era presidente de la obra Andrés Alvaro, quien
con la ayuda de los vecinos la concluyó. En 1979 se le colocaron las campanas Santa María de Guadalupe y
San Carlos Borromeo, donadas por la familia Hank González. El 15 de diciembre de 1985, se le instaló un reloj
electrónico, donado por el señor

Rafael Flores Alegría.

Con motivo de las obras de remodelación de la cabecera municipal, se demolió la antigua casa cural, situada
al costado sur del templo y la barda del atrio, que fue camposanto hasta 1880.

El templo de Santiago Tilapa fue restaurado en 1972 y, en La Magdalena Yacapantlacpan, se reconstruyó el


templo en la década de los treintas.

Cofradías

A raíz de las Leyes de Reforma, los bienes de las antiguas cofradías pasaron a ser propiedad de la nación,

63
aunque con frecuencia fueron adjudicados a particulares; este fue el caso de los ranchos "El Pinto" y "La
Palma", los cuales, por acuerdo de la Secretaría de Hacienda del 5 de febrero de 1869, fueron adquiridos por
Manuel Sánchez.

En cada uno de los templos que hay en el municipio se encuentran constituidas diversas asociaciones
religiosas que se encargan de dar realce a las festividades de sus santos patronos. En la cabecera municipal,
en 1919, se fundó la Sociedad Civil Santa María del Buen Suceso.

Composición de tierras

Dentro del municipio se han conservado los tierras comunales, heredadas de la época virreinal; éstas son
objeto de la atención y cuidado de sus respectivos poseedores. Coexisten con la pequeña propiedad agrícola y
con el único fraccionamiento ejidal, ubicado en San Pedro Tlaltizapán, creado con la afectación de 497
hectáreas de la Hacienda de Ateneo, al poniente del Río Lerma, según Resolución Presidencial publicada en el
Diario Oficial de la Federación del 23 de enero de 1939. En 1956 eran beneficiarios 611 ejidatarios y
correspondían 299 hectáreas a siembras de temporal y 198 hectáreas destinadas para agostaderos.

Revolución

Como lo disponía el Plan de San Luis, el 20 de noviembre de 1910 se inició el movimiento revolucionario
contra la dictadura porfirista. El 26 de mayo de 1911 renunció a la presidencia el general Díaz; el 7 de junio,
Francisco I. Madero arribó apoteóticamente a la capital de la República. Era presidente provisional Francisco
León de la Barra, quien, el 5 de noviembre del mismo año, entregó el poder al candidato vencedor en las
elecciones más populares de la historia de México, al mismo jefe de la revolución: Madero. Era gobernador del
Estado en ese año el licenciado Manuel Medina Garduño.

La vecindad del Estado y del municipio con el Distrito Federal impidió, en gran parte, el desarrollo de
actividades revolucionarias en el territorio de Tianguistenco durante esta primera fase de la Revolución; sin
embargo, en el vecino Morelos, Emiliano Zapata habíase ya levantado en armas.

Insatisfecho por el incumplimiento del programa agrario de la Revolución, Zapata emitió el Plan de Ayala, el 28
de noviembre de 1911, el cual se pronunciaba contra el gobierno maderista.

Un mes antes, el entonces teniente coronel Genovevo de la O Jiménez, con instrucciones del jefe suriano, se
internó en territorio mexiquense para propagar la revolución zapatista. El 29 de octubre pernoctó en San
Lorenzo Huehuetitlán. El 31, en las cercanías de Coatepec, los federales, al mando de Figueroa, le salieron al
encuentro; después de una hora de tiroteo, De la O ordenó la retirada al campamento de “El Madroño". Esta
fue la primera acción de armas en Tianguistenco durante la Revolución que registran los documentos.

El 16 de marzo de 1912, en San Bartolomé del Progreso, a eso de las seis de la tarde, Genovevo de la O estuvo
a punto de morir, al sitiar los rurales la casa donde se hospedaba.

Ascendido a general brigadier, De la O es designado por Zapata jefe de la zona. El 18 de agosto y el 23 de


septiembre se le incorporan las fuerzas de Francisco Pacheco, Castillo y Ruiz Meza. Acampados en San Lorenzo
Huehuetitlán y en Coatepec, estos jefes zapatistas deciden atacar la cabecera municipal.

Tianguistenco estaba defendida por el coronel Manuel Jasso, con 165 hombres de infantería y caballería, y una
ametralladora. El día 24, las avanzadas rebeldes ocuparon Xalatlaco; a su encuentro salieron 90 federales al
mando de los capitanes Juan Belma y Manuel D. Izaguirre.

Después de dos horas de combate en San José Mezapa -se inició alrededor de la una de la tarde- los federales,
con más de 15 hombres, tuvieron que replegarse a la cabecera. Al caer la tarde ardían las fábricas de hilados y
tejidos y las casas de Porfirio Hernández y Lorenzo Alvirde. Yancuictlalpan y Capulhuac estaban ya en poder de

64
los zapatistas.

A eso de las veinte horas, De la O ordenó el ataque final a la plaza. El destacamento maderista resistió la
embestida de más de mil quinientos hombres, que atacaron desde Capulhuac y Xalatlaco, hasta después de la
medianoche en que llegó el refuerzo al mando del capitán Pedro Salgado; el combate continuó otras cuatro
horas y, al fin, los rebeldes desistieron de su intento y se replegaron a Xalatlaco, al siguiente día regresaron a
su campamento, ubicado en San Juan Atzingo.

Para la defensa de la villa, los vecinos formaron un cuerpo de voluntarios que auxiliaban a las fuerzas militares.

Madero designó al general Felipe Angeles para dirigir la campaña contra Zapata. En una acción combinada,
éste obligaría a los rebeldes a refugiarse en el Estado de México donde serían aniquilados por las fuerzas
federales que preveía, ocuparían las posiciones zapatistas. El plan no tuvo el resultado deseado, pues los
federales, que salieron de Tianguistenco el 3 de noviembre, fueron derrotados por más de 2,000 zapatistas en
“La Laguniila".

Fue por los primeros días de 1913 cuando el general Aureliano Blanquet pasó por Coatepec y en un acto de
repugnante felonía -traicionando su propia palabra dada al padre Canuto Flores, cura de Xalatlaco-, apresó a
los jefes de familia, a quienes se llevó de rehenes y saqueó las casas del pueblo.

El 9 de marzo, las fuerzas de Genovevo de la 0 acamparon en San Lorenzo v en Coatepec; al otro día salieron a
San Juan Atzingo, quedando resguardados ambos pueblos por hombres de Pulido, Pacheco y Ruiz Meza. El 9
de agosto siguiente, los federales huertistas tuvieron un encuentro con los zapatistas de De la O en "La
Lagunilla"; éstos ocuparon Texcalyacac y San Lorenzo. Martín Gutiérrez, comandante federal, logró recuperar
San Lorenzo el día 22.

El 7 y 8 de octubre hubo otros enfrentamientos, ahora en Coatepec, donde fueron desalojados los zapafistas,
quienes se refugiaron en San Bartolomé del Progreso.

Genovevo de la O trató nuevamente de tomar Santiago Tianguistenco, pero un destacamento federal de 90


soldados lo impidió. Entonces atacó Coatepec, ahí también fue rechazado por tropas al mando del teniente
coronel Nicolás Noriega. El día 8, reorganizados los revolucionarios, reanudaron el ataque, mas, los federales,
con refuerzos llegados de Tenancingo y Tenango, volvieron a dispersarlos.

Durante el mes de noviembre y el siguiente, el ejército incrementó la campaña contra el zapatismo y tuvieron
encuentros frecuentes en la región, ya en Coatepec, La Lagunilla, El Capulín,
Tochtepec, etc.

El 7 de enero de 1914 insistió De la O en su ataque a Coatepec. Aunque en un principio fue rechazado por
Miguel Aguilar reiteró el ataque por la noche. Por enésima vez, Coatepec padeció las incursiones rebeldes; el 6
de febrero, 300 hombres de Francisco Pacheco atacaron durante la noche al destacamento que defendía el
pueblo. El 7, por la mañana, llegó el refuerzo federal y persiguió a los atacantes hasta San Bartolomé del
Progreso.

El 28 de abril de 1914, con objeto de conseguir un armisticio en la guerra, una comisión de tianguistencos
encabezada por el presidente municipal Vicente González, Tiburcio Albarrán, José Díaz Puente, Juan Romero, el
párroco José Luis Ramírez, el teniente coronel Pablo Cataño Rubio, jefe de la guarnición y otras cinco personas
más, salieron a entrevistarse con el general zapatista Francisco Pacheco, en su campamento de Santa Martha.
Pacheco faltó a su compromiso - anticipadamente habían acordado la entrevista - y los apresó; con un
mensajero que mandó a Santiago, pidió 5 mil pesos de rescate por cada uno de ellos. Con esfuerzos se reunió
la cantidad solicitada que se le entregó a Pacheco lográndose así la libertad de los secuestrados, a excepción
del teniente coronel Cataño, al que mató el mismo Pacheco.

65
La Revolución Constitucionalista avanzaba inconteniblemente. El usurpador Victoriano Huerta tuvo que
renunciar a la presidencia; las fuerzas revolucionarias, con Venustiano Carranza como su primer jefe, se
hicieron cargo de la situación.

El 31 de agosto de 1914, la guarnición federal abandonó Tianguistenco. El 9 de septiembre por la noche, las
fuerzas de Pacheco incendiaron Coatepec y llegaron a las goteras de Santiago; a la medianoche, ocuparon la
villa, la saquearon e incendiaron comercios y casas, quemaron el archivo municipal y se apropiaron de 114
carabinas, máuseres y de 4,000 cartuchos.

En Toluca asumía el gobierno estatal el general Francisco Murguía.

El 7 de mayo de 1916, los zapatistas reanudaron su ataque a Tianguistenco; después de una

66
inútil defensa -donde murió el presidente municipal José Miranda Rodea defendiendo a su pueblo desde el
mesón, actualmente la casa núm. 2 de la calle de Juárez -. En esa acción figuró don José González, jefe de
voluntarios de defensores del pueblo, quien se percató del zapatista que disparara contra el señor Miranda
Rodea. El señor José González dio muerte a la vez a dicho rebelde. Cayó la plaza en poder de las huestes
zapatlstas y nuevamente fueron Incendiados sus edificios.

Dn. José Miranda Rodea, Presidente Municipal muerto en defensa de su pueblo el 7 de mayo de 1916

67
El 22 de octubre es rescatada la villa por las fuerzas constitucionalistas de los generales Benecio López y
Estanislao Mendoza. El 15 de diciembre de 1916, el zapatista Lorenzo Zaragoza se batió con los
constitucionalistas en Mezapa. Asimismo se provocaron incendios, uno de los cuales se sucedió en la Plaza efe
la Libertad.

Plaza Libertad, después de uno de los Incendios que durante la Revolución realizaron las fuerzas zapatistas (¿1916?) (Archivo
fam. Díaz González)

Plaza Libertad esq. con calle Juárez. (Archivo fam. Díaz González)
El 10 de julio de 1917, desde Xalatlaco, el general Reglno Vega informó a su jefe Genovevo de la O haber atacado
a la guarnición federal, que salió de Tianguistenco a inspeccionar el camino real de Xalatlaco, el cerro de Tilapa
y el camino de Coatepec.

El 25 de agosto, vuelve a comunicar a De la O del ataque a Tianguistenco, donde lograron posesionarse del
puente de Gualupita y de la Cruz de la Misión, sin lograr entrar al centro, porque ante el nutrido tiroteo de los
defensores, la gente huyó. Quedó herido el propio general Vega.

68
A los dos días, la guarnición carrancista salió hacia el norte quedando la villa sin resguardo militar.

En el Congreso Constituyente de Querétaro, el Distrito Electoral de Tenango del Valle, al cual pertenecía el
municipio, estuvo representado por los diputados Enrique O'Farril, propietario, y Abraham Estévez, suplente.

Tal fue en breves líneas el desarrollo del movimiento revolucionario de Tianguistenco.

Un hecho relevante para la historia de Tianguistenco es el que en 1927, un grupo de jóvenes tianguistecanos,
fieles a sus convicciones religiosas, se lanzó a la guerra cristera, incorporándose a las partidas que operaban
en la región. Participaron en los ataques a Zitácuaro, Valle de Bravo, Tejupilco y en la batalla de Tenancingo.

Algunos acontecimientos sobresalientes contemporáneos

El 8 de mayo de 1908, para conmemorar el 155 aniversario del natalicio de Miguel Hidalgo, se inauguró el
alumbrado público en la cabecera municipal.

En 1938, el Departamento de Salubridad entregó al ayuntamiento las obras de abastecimiento de agua potable,
construidas por disposición del presidente general Lázaro Cárdenas, como parte del sistema regional de
Xalatlaco.

El 3 de mayo de 1941 el ayuntamiento declaró, por acuerdo de cabildo, día de luto el 7 de mayo de cada año,
en memoria de don José Miranda Rodea, presidente municipal que murió heroicamente ese día del año de
1916, en la defensa de su pueblo. En el salón de cabildos se colocó el retrato al óleo del funcionario.

En una magna concentración, la ciudadanía del Estado de México se congregó el 29 de junio de 1969 en la
Plaza Libertad de la cabecera, con motivo del cierre de la campaña política para la gubernatura del Estado del
candidato del Partido Revolucionario Institucional, el tianguistecano profesor Carlos Hank González.

Dentro del Programa de Remodelación Integral de Pueblos del Estado y de acuerdo al proyecto presentado por
el grupo Arquitecto Artigas y Asociados, se realizaron en 1973 las obras que cambiaron la fisonomía de la
cabecera municipal. En forma semejante se trabajó en los pueblos de Guadalupe Yancuictlalpan, Santiago
Tilapa, San Lorenzo Huehuetitlán, San Nicolás Coatepec y San Pedro Tlaltizapán.

La construcción dé centros educativos en todos los niveles no ha sido descuidada y ha estado acorde con
nuestro crecimiento demográfico.

A nivel superior, se tienen establecidas la Escuela Normal No. 20, un CONALEP y dos preparatorias, una en
Santiago Tilapa y otra en Tianguistenco; además de las escuelas secundarias, primarias y jardines de niños
diseminados en todos los poblados del municipio.

El H. Ayuntamiento construyó en 1972 el Centro Cuauhtémoc y erigió una estatua del Benemérito Benito
Juárez.

En 1979 se inició la construcción del Rastro Municipal y al año siguiente, se terminó la edificación del cine
"Lupita" y se descubrió la escultura sedente del profesor Carlos Hank González, debida al escultor Char
Yasbek.

La construcción del centro social-cultural "Miguel Hidalgo" fue comenzada en 1982, obra que concluye, junto
con el equipamiento del rastro, la actual administración municipal presidida por el profesor Epigmenio Reza
Soriano.

69
IV. Hombres Ilustres y Distinguidos
Luis de Velasco y Castilla
Aunque sin ser nativo de este municipio, Luis de Velasco y Castilla merece estar consignado entre ios
personajes ilustres que se han avecindado en él; con mayor razón por haber sido quien, durante su segunda
gestión como virrey de la Nueva España y al mismo tiempo encomendero de Xalatlaco, separó a
Tianguistenco de su ancestral dependencia de ese señorío, para constituirlo como una encomienda
independiente, gobernada por sus propias autoridades indígenas.

77
Don Luis, caballero de Santiago, hijo de don Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón y de doña Ana de Castilla y
Mendoza, nació en 1538 en la villa de Carrión de los Condes, Palencia, España.

En compañía de su padre -nombrado por el emperador don Carlos I segundo virrey de la Nueva España- llegó a
México en 1550. Después de la muerte de su progenitor, acaecida el 31 de julio de 1564, desempeñó los
cargos de regidor y alférez del cabildo de la ciudad de México; en 1580 dirigió la campaña contra los
chichimecas del norte. Casó con doña María de Ircio y Mendoza, sobrina del virrey Antonio de Mendoza. Al
quedar vacante la encomienda de Xalatlaco, por la muerte de don Alfonso de Aguilar y Lara en 1576, pasó a la
Corona y poco tiempo después fue adjudicada a Velasco. Esta concesión le dio oportunidad de poseer en
jurisdicción de ese antiguo señorío las estancias de Teposoco y de Almoloya.

En 1586, Felipe II, rey de España, le dio una comisión diplomática en Florencia, razón por la que vendió esas
propiedades a su yerno, don Juan Gutiérrez Altamirano, progenitor del primer conde de Santiago de Calimaya,
Fernando Gutiérrez Altamirano y Velasco.

Valorando el rey las cualidades de De Velasco y el conocimiento que tenía de su patria adoptiva, le nombró
virrey en 1590, cargo que desempeñó con eficiencia hasta noviembre de 1595, año en que fue removido por
Felipe II al gobierno de Perú.

El 15 de marzo de 1605 informaba al rey, desde Xalatlaco, de su regreso a México; nuevamente fue agraciado
ahora por Felipe III, hijo éste de Felipe II, como virrey de Nueva España en 1607. Volvió a demostrar en tal
ejercicio sus grandes dotes de gobernante, lo cual le valió ser llamado a España para presidir el Consejo de
Indias en 1611, puesto que desempeñó hasta su muerte acaecida en 1617. El 18 de julio de 1609, Felipe III
le concedió el título de marqués de Salinas del Río Pisuerga. Entre las acciones de gobierno más notables que
realizó en México figura el haber concertado la paz con los chichimecas, la conquista de Nuevo México, el
inicio de las obras del desagüe del Valle de México -encomendadas a Enrico Martínez- y la construcción de la
Alameda en la capital novohispana.

Martín Reolín de Varejón

Aun cuando se carece de prueba documental fehaciente que confirme la vecindad en Santiago Tianguistenco
del fundador de Lerma, la tradición asienta que de este pueblo salió Reolín a organizar la persecución de los
bandoleros que se habían posesionado del paso del Río Grande, en el camino de México a Toluca.

Logrado su objetivo y con el fin primordial de evitar una nueva incursión de los maleantes, logró del virrey
marqués de Guadalcázar, la licencia para fundar en dicho paraje, en 1613, la ciudad de Santa Clara de Lerma.

Natural del puerto de Santa María, en la provincia de Cádiz, Reolín de Varejón fue hijo de Antonio Reolín de
Varejón y de María Díaz de Garay.

Felipe III le nombró corregidor perpetuo de la nueva ciudad, cargo que desempeñó hasta su muerte, acaecida
en la ciudad de México al finalizar el año de 1636. Sin descendencia, el

78
corregimiento lo heredó a don Hernando López Jordán.

Una calle principal de la villa de Tianguistenco lleva su nombre.

Gregorio José de Omaña y Sotomayor

Este distinguido intelectual novohispano del siglo XVIII, hijo del matrimonio formado por don Juan de Omaña y
Sotomayor, teniente de alcalde mayor, y doña Angélica Bello de la Torre, vio la primera luz el 12 de marzo de
1729, en Tianguistenco.

Siguió la carrera eclesiástica, y, ordenado sacerdote, estuvo al frente de la parroquia de San Felipe el Grande
(hoy del Progreso), del 28 de agosto al 15 de noviembre de 1767.

En el Seminario Conciliar de México impartió las cátedras de Teología, Latinidad y Filosofíd; actuó como juez
conciliario, vicerrector y rector de la misma institución.

Obtuvo los grados de licenciado y doctor en Teología, el 15 de marzo y el 28 de agosto de 1756,


respectivamente, en la Real y Pontificia Universidad de México, donde además de ser catedrático desempeñó
con acierto los cargos de diputado de Hacienda, visitador y rector durante dos periodos.

limo Dr. Gregorio José de Omoña y Sotomayor, Obispo


de Oaxaca (fotografía del retrato al oleo existente en el
Arzobispado de Oaxaca)

En la catedral metropolitana se distinguió como


canónigo magistral en 1769, después como tesorero, chantre, arcediano y presidente del cabildo catedralicio.

79
Consagrado obispo de Antequera (Oaxaca) por el arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro, tomó posesión
de su diócesis el 6 de mayo de 1793.

Falleció en la ciudad de México el 11 de octubre de 1799. A sus exequias concurrieron el antes mencionado
arzobispo de México y el virrey Miguel José de Azanza. Fue sepultado en el templo de San Sebastián de los
carmelitas descalzos de la capital mexicana. Una calle situada en el poniente de la villa de Tianguistenco de
Galeana lleva su nombre.

Manuel Cayetano de Omaña y Sotomayor

Hermano de Gregorio José, también fue sacerdote, como tal, cubrió las parroquias de Cuernavaca, Morelos y la
del Sagrario en la ciudad de México. Catedrático del Seminario Conciliar y rector del mismo, falleció el 13 de
octubre de 1796; nació en Tianguistenco el 8 de junio de 1735. Doctor en Teología, fue canónigo magistral de
la catedral de México y Maestro de Sagradas Escrituras en la Real y Pontificia Universidad. Los canónigos José
Fernández de Uribe y Manuel de Omaña, por disposición del arzobispo Núñez de Haro, dictaminaron sobre el
sermón pronunciado por fray Servando Teresa de Mier acerca de las apariciones guadalupanas el 12 de
diciembre de 1794 en la Colegiata de Guadalupe.

Doña Jacinta Ramírez de Arellano y de la Vega

El 16 de mayo de 1825, en la capilla de la Purísima Concepción de la hacienda de Ateneo, contrajeron


matrimonio el coronel Joaquín Ramírez de Arellano y Sesma y la capulhuaquense doña Manuela de la Vega y
Ortiz, descendiente de las familias más antiguas de Tianguistenco, incluyendo al noble gobernador indígeno
Tomás Alarcón y al también gobernador de la república de Capulhuac, don Juan Jiménez.

Como general del Ejército Mexicano, Ramírez de Arellano condujo, en 1835, la vanguardia en la guerra de
Texas; era hijo de Joaquín Ramírez de Arellano, caballero de Santiago y de la Orden de Carlos III, natural de la
Villa de Viguera en La Rioja, España, quien llegó a México como gobernador del estado del marquesado del
Valle de Oaxaca, en representación de los herederos de Hernán Cortés.

Murió en 1799. Su esposa -madre del coronel don Joaquín- fue doña Jacinta Sesma y Alencastre, originaria de
Orizaba, Ver. Descendía de distinguida familia poblana y ostentaba el título de marquesa de Sierra Nevada,
heredado de sus mayores.

"Doña Chentita", como cariñosamente le llamaban, fue una desinteresada benefactora de Tianguistenco, en
particular del Santuario de Santa María del Buen Suceso. Soltera, falleció en su casa de la Plaza Libertad núm.
6, víctima de una afección respiratoria a las cuatro de la mañana del 29 de abril de 1906, a la edad de 78
años. Se sepultó en el cementerio municipal, donde hasta la fecha permanecen sus restos.

Ponciano Diaz Salinas

Fue el charro-torero más famoso del México de hace un siglo, nació en la Hacienda de Ateneo el 29 de
noviembre de 1858, hijo del matrimonio formado por Guadalupe Díaz González, vaquero de la hacienda, y
doña María de Jesús Salinas. Falleció en la ciudad de México el 12 de abril de 1899, se le enterró en el
panteón del Tepeyac. Su padre le adiestró en todas las suertes de la charrería, que llegó a dominar a la
perfección; el torero español Bernardo Gaviño fue su principal instructor en el arte de la tauromaquia. Tomó la
alternativa en Madrid el 17 de octubre de 1889, de manos de Salvador Sánchez, "Frascuelo".

80
Sus hazañas fueron cantadas en anónimos corridos populares. Este es uno de ellos.

Corrido de Ponciano Díaz

Alcanzó muy alta fama,


fue de mucha valentía;
en muchas plazas toreó
con valor y gallardía.

Su fama no desmintió,
pues en las plazas de España
manifestó que era bueno,
y de paso buena espada.

Desde su muy tierna edad


se dedicó a ser torero,
pues nacido y criado fue
allá en la Hacienda de Ateneo.

Su padre bien lo enseñó;


fue charro a prueba cabal,
y en el lazo y en la cola
no tuvo ningún rival.

Banderillaba a caballo
a cualquier bicho rejego,
y esto lo subía de fama
y aquilataba su precio.

Como torero moderno


alcanzó bastantes glorias
y en las plazas que lidió
dejó muy gratas memorias.

Por la muerte de Gaviño


que fue excelente torero, su puesto
ocupó Ponciano con bravura y con
denuedo.

Muy hábil diestro salló; nunca


desmintió su fuma, y en el arte de la
lidia hizo muy grandes hazañas.

Si antes de morir Gaviño hubiera


visto a Ponciano, hubiera sido ei
primero en tratarlo como hermano.

Se acabaron los toreros, de aquella


época pasada, en que había diestros

81
muy buenos y de veras se lidiaba.

Ponciano fue de esa raza,


siempre lidió con limpieza, no
tenía miedo a los toros ai
empuñar la muleta.

No hubo plaza en que no fuera de todo


el mundo opreciado, luego que se
presentabo gritaban ¡ahora Ponciano!

Siempre con trajes lucidos solio, pues,


ai redondel, y los vivas a Ponciano era
lo que había que ver.

Aun el mismo Mazzantini su


valor con él midió, y tuvo el
gusto Ponciano de ser un
buen toreador.

En Jalisco, en Monterrey, en Coahuiia y


Zacatecas, en Puebla y en muchas
partes sus glorías están aún frescas.

En Puebla tuvo la gloria de que el


público entusiasta

82
quitó ¡as muías del coche para
llevarlo a la plaza.

Bandas y coronas tuvo como se


dice, de a bola, porque siempre fue
simpático y elogiado a toda hora.

Fue un hijo muy obediente, a su


madre quiso mucho, y quizá la
muerte de ella lo hizo bajar al
sepulcro.

Esa parca fiera y cruel del mundo


se lo ha llevado pero nos deja
recuerdos a todos los mexicanos.

Ha concluido ya su historia; ya no
existe aquel Ponciano, el arte
también concluye y lloran los
mexicanos.

Mas en esa ¡osa fría que deposita


sus restos, nuestros recuerdos
reciba, rezándole un Padre
Nuestro.

Los toreros españoles también


deben de sentirlo, pues los trató
con aprecio y se mostró buen
amigo.

Adiós querido Pondano, nos dejas


gratos recuerdos y desde el punto
en que estés te enviaremos nuestro
afecto.

En fin, se acabó Ponciano ya no


volverá a torear, ha pasado ya a la
historia; duerme para siempre en
paz.

83
Ubaldo Alamo Peña "A ti vuelvo mis ojos, oh pueblo, con cariño, //cuando mi mente evoca recuerdos del ayer,
II..." así inicia Ubaldo Alamo Peña su poema a Santiago Tianguistenco, la villa donde vio la luz el 16 de mayo
de 1872, hijo de Wilebaldo Peña y de María de la Luz Peña, este inspirado poeta inició sus estudios en la
misma villa. Cursó el primer año de preparatoria en el Instituto Científico y Literario, posteriormente, de 1892
a 1897, estudió en la Escuela Nacional de Medicina la carrera de médico cirujano, sin llegar a presentar el
examen profesional.

En su tierra natal, contrajo matrimonio con la señorita Catalina Rodríguez, el 26 de septiembre de 1903, del
cual procreó dos hijos. Falleció en la ciudad de Toluca el 16 de marzo de 1944.

La obra literaria de Alamo Peña fue recopilada por su paisano Gregorio Romero González y publicada por el
Gobierno del Estado de México en 1974.

Leobardo González Manjarrez

Este poeta tianguistecano -que al decir de Gonzalo Pérez Gómez: "Su poesía de bellas imágenes y pulida
forma, es poco conocida... en ella predominan los géneros místico y descriptivo"-.
Fue ordenado sacerdote por el arzobispo de México, Próspero María Alarcón y Sánchez de la Barquera, el
primero de junio de 1901. Cursó sus estudios en el Seminario Conciliar de México y en el Colegio Pío
Latinoamericano de Roma. Ejerció su ministerio en diversas parroquias del Estado, como Valle de Bravo,
Jilotepec, Zinacantepec y Toluca. Nació el 18 de enero de 1873 en Tianguistenco y falleció en Toluca, el 12 de
marzo de 1954.

General y doctor Andrés G. Castro García

Hacia 1875, en San Lorenzo Huehuetitlán nació ese ameritado revolucionario tianguistecano, hijo de Vicente
Castro y de Loreto García.

Graduado ya como médico cirujano, casóse en la villa de Tianguistenco el 5 de enero de 1905 con doña
Merced Castro Puente, de cuyo matrimonio tuvo descendencia.

Se adhirió a la causa revolucionaria de Venustiano Carranza; como jefe del Servicio Sanitario Militar del
Ejército Constitucionalista estuvo presente en las batallas de Celaya y León, de abril a junio de 1915, donde
Obregón derrotaría totalmente a las fuerzas de Francisco Villa.

En el último enfrentamiento entre ambos contendientes, el 3 de junio, en la Hacienda de Santa Ana del Conde,
Gto., la explosión de una granada lesionó al general Obregón en el brazo derecho. El doctor Enrique Osorio,
médico de su Estado Mayor, realizó la intervención quirúrgica, auxiliado por el doctor Castro, al desde
entonces conocido como "El Manco de Celaya".

En ese tiempo el coronel y doctor Castro era editor responsable de El Noroeste, un periódico revolucionario que
se distribuía desde el carro 6150 del servicio sanitario que jefaturaba.

El general Castro representó al municipio de Tianguistenco en el Congreso Nacional de

Ayuntamientos, que se efectuó en noviembre de 1919 en la ciudad de México.

84
Fue candidato a la primera magistratura del Estado en dos ocasiones: en 1917 contendió, sin éxito, con el
general Agustín Millón; en 1921, tras reñidas elecciones, perdió la gubernatura frente a su contrincante, el
general Abundio Gómez.

Pedro Casas Medina

De este compañero de Zapata, Valentín López González -cronista de la ciudad de Cuernavaca, Mor.-, apunta:
"Fue originario del pueblo de Coatepec de las Bateas, en el Estado de México, hijo de don Feliciano Casas y de
la señora Ana Medina.

"Desde el mes de marzo de 1912 se incorporó a las fuerzas revolucionarias zapatistas y como soldado operó
bajo las órdenes del C. general de división Genovevo de la O y fue ascendiendo poco a poco hasta llegar a
general.

"Con sus hombres opuso resistencia en varias ocasiones a la penetración de las fuerzas federales en la región
del municipio de Ocuilan, Estado de México.

"Luchó en las montañas limítrofes entre el Distrito Federal, el estado de Morelos y el Estado de México.

"Hasta la Unificación Revolucionaria de 1920 el general Pedro Casas quedó incorporado a la división que
comandó el divisionario Genovevo de la 0. En esta fecha al ingresar al ejército de México pasó al Servicio
Activo de la Primera Reserva del mismo, donde permaneció hasta el 31 de marzo de 1921, fecha en que fue
asesinado en una riña por el coronel Francisco Mariaca en la ciudad de Cuernavaca.

"El general Pedro Casas durante su actuación guerrillera fue muy estimado por sus superiores y subordinados
quienes valientemente se sostuvieron hasta la Unificación Revolucionaria de 1920".

Rosa Bobadilla viuda de Casas

Esta aguerrida mujer, de innato don de mando, mejor conocida como "Rosa la Coronela", militó en las
huestes zapatistas de Genovevo de la 0. Era originaria de San Lorenzo Huehuetitlán.

Incansable luchador social, hacia 1960, ya en las postrimerías de su agitada vida, ocupó la Secretaría de
Acción Femenil de la Confederación Nacional Campesina.

Gregorio Romero González

Fue grande el arraigo y cariño por su tierra natal, Santiago Tianguistenco, de Gregorio Romero, quien, después
de penosa y larga enfermedad, falleció en la ciudad de México el 8 de diciembre de 1981. Hijo del matrimonio
formado por Nicolás J. Romero Morales y Petra González Tenorio, nació el 28 de octubre de 1907. Realizó sus
estudios en el Colegio Mexicano de Toluca, en el Instituto Científico y Literario de la misma ciudad, en la
Escuela de Jurisprudencia del Estado de

México y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actuó como abogado
postulante y agente del ministerio público en varios distritos del Estado; funcionario del Departamento del
Distrito Federal y director del Registro Público de la Propiedad del distrito de Toluca.

El 19 de agosto de 1947 contrajo matrimonio con la distinguida tianguistecana Margarita Morales García, de

85
firmes convicciones religiosas, en 1927 luchó, aun con riesgo de su vida, por los ideales del movimiento
cristero.

En su fructífera vida publicó las siguientes obras; Cien años del registro público 1870-1970 en el distrito de
Toluca, Ubaldo Alamo Peña 1972-1944 y Parnaso institutense.

Profesor Carlos Hank González

El ayuntamiento, en sesión de cabildo del 27 de julio de 1972, declaró "Hijo Predilecto del Municipio de
Tianguistenco" al profesor Carlos Hank González, quien nació el 28 de agosto de 1927 en la cabecera
municipal. Hijo de Jorge Hank y de Julia González Tenorio, cursó su educación primaria en la escuela Benito
Juárez y continuó sus estudios, becado por el ayuntamiento, en la Escuela Normal de Toluca. En 1946 fue
presidente de la Sociedad de Alumnos de dicho plantel.

Carlos Hank González

86
Ejerció su carrera profesional en Atlacomulco, México, como maestro de biología y director de la escuela
primaria. Durante el gobierno de Salvador Sánchez Colín pasó a la capital estatal como director de
secundarias, y, poco después, ocupó la jefatura de la Oficina de Juntas de Mejoramiento.

El pueblo toluqueño lo eligió presidente municipal y antes de concluir su mandato, el gobernador Gustavo Baz
lo llamó a ocupar la Dirección de Gobernación del Estado.

Representó al distrito de Tenango del Valle como diputado federal.

En la Compañía Nacional de Subsistencias Populares ocupó la subgerencia de ventas y la gerencia general.

Gobernador del Estado de México en el sexenio 1969-1975, impulsó el progreso de la entidad en todos los
órdenes, como lo prueban, entre otras acciones, el Programa de Remodelación Integral de Pueblos, el Sistema
de Abastecimiento de Agua NZT, la formación de la Orquesta Sinfónica del Estado, la pavimentación de
numerosas carreteras vecinales, el establecimiento de parques Industriales, etc.

A través del Instituto Estatal de Protección a la Infancia, la honorable profesora Guadalupe Rohn, esposa del
gobernador, desarrolló una encomiable labor en beneficio de los niños mexiquenses.

En 1976, el profesor Hank González recibió del presidente José López Portillo la responsabilidad de ejercer en
representación suya - como lo establece la Constitución Política de la Federación - el gobierno del Distrito
Federal.

Algunas de las obras más importantes realizadas durante esa gestión, que concluyó en 1982, fueron la red de
ejes viales, la continuación del drenaje profundo y la ampliación de las líneas del Sistema de Transporte-
Colectivo, las terminales Orlente y Poniente de autobuses foráneos de pasajeros y la Central de Abasto.

El andador peatonal que, al centro de la villa de Tianguistenco, parte del Santuario de Ntra. Sra. María del
Buen Suceso al nuevo centro socio-cultural Miguel Hidalgo , lleva el nombre de este distinguido
tianguistecano.

José Salvador "Sal" Sánchez Narváez

Deportista ejemplar, entusiasta y valiente fue el campeón mundial de boxeo, peso pluma, José Salvador "Sal"
Sánchez Narváez. Cuarto de los once hijos del matrimonio formado por Felipe Sánchez y María Luisa Narváez,
nació en la casa 305 de la calle de Morelos de la villa de Tianguistenco el 26 de enero de 1959. En la escuela
Benito Juárez cursó sus estudios primarios y en la escuela Técnica Industrial y Comercial No. 32, continuó los
secundarios.

Desde temprana edad mostró vocación por la práctica del boxeo, deporte al cual dedicaría toda su vida. Como
boxeador profesional debutó en Mlsantla, Ver., el 25 de mayo de 1975, frente a Miguel Ortiz.

87
A. Demografía

1. Población
a. Absoluta
Conforme al censo levantado en 1980, el municipio de Tianguistenco tenía 37,017 habitantes: 18,431
hombres y 18,536 mujeres. Para el año de 1985 se ha estimado una población de 45,800 habitantes.

A continuación se muestra una serie de cuadros estadísticos; extractados del Censo General de Población
y Vivienda 1980 del Estado de México, editado por la Secretaría de Programación y Presupuesto.

b. Composición de la población: por sexo y edad


Edad Total Hombres Mujeres

Totales 37,017 18,431 18,586

0 años 964 527 437


1 año 993 484 509
2 años 1,110 553 557
3 años 1,174 590 584
4 años 1,210 590 620
0-4 años 5,451 2,744 2,707
5 años 1,215 650 565
6 años 1,262 605 657
7 años 1,153 576 577
8 años 1,240 608 632
9 años 1,037 543 494
5-9 años 5,907 2,982 2,925
10 años 1,167 564 603
11 años 998 499 499
12 años 1,104 577 527
13 años 975 481 494
14 años 965 466 499
10-14 años 5,209 2,587 2,622
15 años 917 466 451
16 años 874 471 403
17 años 878 441 437
18 años 827 431 396
19 años 677 313 364
15-19 años 4,173 2,122 2,051

91
20 años 784 365 419
21 años 568 304 264
22 años 726 357 469
23 años 663 333 330
24 años 606 302 304
20-24 años 3,347 1,661 1,686
25 años 570 286 284
26 años 479 260 219
27 años 473 249 224
28 años 445 211 234
29 años 418 202 216
25-29 años 2,385 1,208 1,177
30 años 507 260 247
31 años 264 127 137
32 años 391 188 203
33 años 348 172 176
34 años 356 191 165
30-34 años 1,866 938 928
35 años 388 205 183
36 años 355 165 190
37 años 281 137 144
38 años 414 190 224
39 años 338 173 165
35-39 años 1,776 870 906
40 años 440 227 213
41 años 167 73 94
42 años 317 162 155
43 años 271 120 151
44 años 241 132 109
40-44 años 1,436 714 722
45 años 367 186 181
46 años 221 103 118
47 años 217 98 119
48 años 305 144 161
49 años 227 124 103
45-49 años 1,337 655 682
50 años 322 138 184
51 años 135 73 62
52 años 221 118 103
53 años 171 87 84
54 años 208 112 96
50-54 años 1,057 528 529
55 años 229 108 121
56 años 164 109 55
57 años 115 53 62
58 años 180 92 88

92
59 años 120 62 58
55-59 años 808 424 384
60 años 232 103 129
61 años 45 23 22
62 años 87 48 39
63 años 79 40 39
64 años 71 25 46
60-64 años 514 239 275
65 años 155 69 86
66 años 69 33 36
67 años 58 24 34
68 años 114 38 76
69 años 61 26 35
65-69 años 457 190 267
70 años 199 71 128
71 años 46 18 28
72 años 99 54 45
73 años 64 38 26
74 años 45 22 23
70-74 años 453 203 250
75 años 123 53 70
76 años 78 38 40
77 años 53 24 29
78 años 70 29 41
79 años 58 33 25
75-79 años 382 177 205
80 años 116 44 72
81 años 17 3 14
82 años 24 12 12
83 años 19 7 12
84 años 24 15 9
80-84 años 200 81 119
85 años 36 15 21
86 años 16 9 7
87 años 11 6 5
88 años 23 9 14
89 años 10 4 6
85-89 años 96 43 53
90 años 28 7 21
91 años 2 - 2
92 años 5 2 3
93 años 8 1 7
94 años 2 1 1
90-94 años 45 11 34
95 años 16 4 12
96 años 7 4 3

93
97 años 5 2 3
98 años 11 5 6
99 años 6 - 6
95-99 años 45 15 30
100 y más años 9 1 8
No especificado 64 38 26

c. Grupos étnicos y lingüísticos


Población de 5 años y más que habla lengua indígena según condición de habla española
Lengua indígena Población de 5 Habla No Habla No Especificado
años y más que Español Español
habla lengua
indígena

Totales 2,158 1821 183 154

Mazahua 432 415 14 3


Mazateco 3 3 - -
Maya 1 1 - -
Mexicano o Náhuatl 803 709 50 44
Mixteco 4 4 - -
Otomí 747 630 62 55
Tarahumara 1 - 1 -
Tarasco 1 1 - -
Totonaco 1 - 1 -
Zapoteco 2 2 - -
Insuf. Especificado 163 56 55 52

Población de 5 años y más que habla lengua indígena por grupos quinquenales de edad,
condición de habla española.
Condición de habla española
Grupos Población de Habla No habla No especificado
quinquenales de 5 años y más que español español
edad habla lengua
indígena

Totales 2,158 1,821 183 154

5- 9 años 64 43 10 11
10-14 años 65 53 5 7

94
15-19 años 73 55 11 7
20-24 años 118 97 12 9
25-29 años 92 83 6 3
30-34 años 93 79 9 5
35-39 años 125 110 7 8
40-44 años 133 119 5 9
45-49 años 203 168 19 16
50-54 años 266 223 26 17
55-59 años 177 150 16 11
60-64 años 149 133 6 10
65 y más años 600 508 51 41

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud


Según datos de 1984, se contaba con una clínica-hospital particular, una clínica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, con seis médicos, cinco pasantes de la carrera de medicina, nueve enfermeras y 25 empleados.
La Secretaría de Salubridad y Asistencia (hoy Secretario (fr Salud) sostenía cinco centros de salud, con un
pasante y cuatro enfermeras; ei Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado, un
consultorio con un médico; el DIF tenía un consultorio instalado, atendido por un médico, seis pasantes y tres
enfermeras.
Se encontraban en servicio 17 consultorios de médicos particulares.

Clínica del Instituto Mexicano


del Seguro Social

95
’-

Clínica Centro de Salud


*
2. Educación
a. Instituciones educativas
Jardines de niños

En 1984 se tenían 23 escuelas con 40 aulas en total, 13 federales y 27 estatales con 12 y 34 maestros,
respectivamente.

Primarias

Veintinueve escuelas atendidas por 236 maestros, 103 estatales y 133 federales, se contaba con 240 aulas,
99 del Estado y 141 de la Federación.

Secundarias

En 11 unidades escolares se contaba con 33 aulas de secundaria general, 24 estatales y 9 federales así
como 37 aulas de secundaria técnica federal. Los profesores que las atendían eran

96
65, 9 y 93, respectivamente.

Nivel medio

En educación técnica y bachillerato se sostenían 3 escuelas con 12 aulas, dependientes de la Universidad


Autónoma del Estado, con 56 maestros. A partir de 1985, otra preparatoria mós, también incorporada a esa
misma institución, inició sus cursos en ia cabecera municipal.

Educación normal

En la villa de Tianguistenco funcionaba una Escuela Normal para maestros de enseñanza primaria, con 10
aulas y 41 profesores, sostenida por el Gobierno del Estado.

i*
I

Vista parcial de la Escuela Normal

Educación extraescolar

Se tenían registradas, con un total de 8 aulas, tres escuelas dependientes del Estado, atendidas por 15
maestros, b. Instituciones, culturales

En la cabecera municipal se cuenta con una biblioteca pública; el ayuntamiento auspicia actividades diversas
de tipo artístico y cultural; recitales, teatro, exposiciones, conciertos, etc.

97
Deportes

En el municipio se mantiene una intensa actividad deportiva. Por el número de practicantes, el fútbol es el
deporte más popular, aunque también destaca el basquetbol y el béisbol. La charrería cuenta también con un
buen número de practicantes; hay una Asociación de Charros y un lienzo.

3. Religión

a. Clases de religión

La religión católica es practicada por más del 97 % de la población del municipio y está atendida por las
parroquias de:

Tianguistenco: cabecera municipal, Guadalupe Yancuictlalpan y Ateneo.


Capulhuac: San Pedro Tlaltizapán.
Xalatlaco: Santiago Tilapa y La Magdalena Los Reyes.
Almoloya del Río: San Lorenzo Huehuetitlón.
Coatepec: San Nicolás Coatepec y pueblos vecinos.

Todas ellas son atendidas por sacerdotes del clero secular, dependientes del obispado de Toluca.

b. Asociaciones religiosas
En todos los templos están establecidas diversas cofradías y asociaciones piadosas; la parroquia de Santiago
Tianguistenco tiene también el rango de foranía.

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones


Las festividades de los santos patronos de las comunidades del municipio son acompañadas generalmente
de fiestas populares, bailes de salón, danzas y fuegos artificiales. Merecen citarse el lo. de enero, 25 de julio y
25 de diciembre; por la tarde es tradicional el desfile de carros alegóricos, en Santiago Tianguistenco; el 12 de
diciembre en Guadalupe Yancuictlalpan, el 10 de agosto en San Lorenzo Huehuetitlón, el 10 de septiembre en
Coatepec, el 29 de junio y el carnaval en Tlaltizapán.

En la villa de Tianguistenco funcionan dos cines, con proyecciones diarias vespertinas y los domingos con una
matiné infantil. Semanalmente también, patrocinados por el gobierno municipal, se ofrecen espectáculos
teatrales.

98
C. Organización política

1. Gobierno
a. Autoridades locales

De conformidad con la Ley Orgánica Municipal, el gobierno local está a cargo del ayuntamiento, compuesto por un
presidente, cinco regidores de elección popular y uno de representación proporcional, un síndico procurador y un
secretario. La residencia oficial del cabildo es el palacio municipal.

Fachada del Palacio Municipal de Santiago Tianguistenco

En las demás comunidades del municipio, la autoridad está representada por los delegados municipales.

Como institución de asistencia social funciona el Desarrollo Integral de la Familia, DIF municipal, asimismo el
ayuntamiento sostiene un servicio de velatorio gratuito.

Para la atención de transgresiones menores al reglamento municipal y a las leyes, en los aspectos

99
civil y penal, actúa el juez de paz.

Los servicios de agua potable y alcantarillado de los poblados están atendidos por la oficina municipal
correspondiente.

2. Financiamiento municipal
a. Presupuesto anual de ingresos

Las finanzas son manejadas por la Tesorería Municipal y el personal administrativo que está a cargo de un oficial
mayor.

El presupuesto municipal para el año de 1984 fue de 152 millones 404 mil pesos.

3. Organizaciones políticas
En el municipio los partidos políticos tienen plena libertad de acción. El Partido Revolucionario Institucional (PRI)
tiene instalado un comité municipal. El Partido Socialista Unificado de México

100
(PSUM) y el Partido Acción Nacional (PAN) son otros de los organismos políticos con influencia dentro del
municipio.

Dependencias del Gobierno Estatal

Hay en la cabecera una Receptoría de Rentas del Estado, una Oficialía del Registro Civil, oficinas de la
Coordinación de Desarrollo Agrícola y Ganadero, un vivero municipal -auspiciado por Protectora e Industrializadora
de Bosques-, la Delegación de Policía y Tránsito y una Agencia del Ministerio Público de la Procuraduría de Justicia
del Estado. Funciona también una Notaría Pública.

A nivel federal da servicio una Oficina Subalterna de Hacienda.

D. Organización económica

1. Transportes
a. Carreteras
El territorio del municipio está atravesado por diversas carreteras pavimentadas de carácter estatal. Esta red
caminera alcanza una longitud global de 70.4 kilómetros.

Las principales son: La Marquesa-Chalma; La Marquesa-Tenango; Amomolulco-Tianguistenco; la carretera paralela


al acueducto Amomolulco-Almoloya del Río; Tianguistenco-Xalatlaco; Tianguistenco-Coatepec; Toluca-Cuernavaca;
Tianguistenco-Tilapa y los ramales Ateneo-San Pedro Tlaltizapán y Mirasol-Almaya-Capulhuac.

b. Sistemas de transportación
La villa de Tianguistenco cuenta con servicio de autobuses de pasajeros entre las ciudades de México y Toluca, así
como con Chalma y Tenango del Valle. Dan servicio con salidas desde las primeras horas del día hasta la noche.

Hay sitios de taxis de alquiler en la cabecera municipal, en Tilapa, Yancuictlalpan, San Pedro Tlaltizapán, Coatepec
y Sún Lorenzo Huehuetitlán.

Se brinda servicio colectivo de taxis a los poblados de Xalatlaco, Ateneo, Tlaltizapán, Gualupita, Tilapa, La
Magdalena y Coatepec.

2. Comunicaciones
En la cabecera municipal se cuenta con una oficina de Correos y otra de Telégrafos, además de la red telefónica con
servicio de larga distancia automática; también cuentan con servicio telefónico Coatepec, Huehuetitlán, Tlaltizapán
y Yancuictlalpan.

101
3. Agricultura
a. Principales productos agrícolas
En 1983 se sembraron en el municipio 7,409.30 hectáreas de maíz, constituyendo por ello el cultivo más
importante; le sigue el cultivo de avena forrajera, con una superficie de 360.84 hectáreas sembradas en el mismo
año. Otros de los cultivos principales son frijol y haba.

Entre las especies frutales que se explotan en Tianguistenco se tienen manzano, nogal, capulín, peral y tejocote.

4. Ganadería
a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor
Las especies más numerosas en el municipio son los ganados ovino y porcino. Según datos de 1983, existían
6,239 cabezas del primero y 6,178 del segundo; el ganado bovino con 3,653 cabezas, ocupaba el tercer lugar,
seguido del equino con 3,132 ejemplares.

En aves destacan la crianza de pollo de engorda, de gallinas de postura y de guajolotes, estimados en 1983 en
17,044, 15,861 y 3,100, respectivamente.

b. Principales productos
Entre los productos que se procesan se cuentan queso y mantequilla así como embutidos de carne de cerdo.

El nuevo rastro municipal está en su última etapa constructiva, próximo a ponerse en servicio.

5. Industria
a. Tipos y distribución de las industrias
Las instalaciones industriales que prevalecen en el municipio son las textiles, de prendas de vestir e industria del
cuero, con 69 factorías; ocupan el segundo lugar las industrias de productos alimenticios y de bebidas con 47
unidades. En la cabecera municipal se encuentra ubicado el Parque Industrial Santiago Tianguistenco (PIST). La
planta FAMSA es una de las más importantes.

102
Planta de FAMSA en Santiago Tlangulstenco

Industrias de transformación por grupo de actividad en 1984

Grupo Cantidad

Textiles, prendas de vestir e industrias del cuero 69


Productos alimenticios, bebidas y tabaco 47
Substancias químicas derivadas del petróleo,
productos de caucho y plástico 12
Productos metálicos, maquinaria y equipo 10
Industria de la madera y productos de la misma 6
Productos de minerales no metálicos,
Papel, productos del mismo, celulosa y cartón 3
exceptuando derivados del petróleo y carbón 2
Otras industrias manufactureras 5

Total 154

b. Agrupaciones de industriales
Los empresarios están agrupados en una Asociación de Industriales, y los obreros en sus respectivos
sindicatos.

6. Comercio
En 1984 se encontraban establecidos en el municipio 512 comercios, de los cuales 32 eran molinos de nixtamal y
tortillerías.

La cabecera municipal cuenta con un mercado permanente y el tianguis del día martes. Existe una asociación de

103
tianguistas.

El mercado de Tianguistenco

La tradición de este mercado proviene de tiempos remotos. La confluencia de caminos y la configuración


topográfica mós o menos uniforme fueron factores determinantes para establecer en este sitio -en época
precortesiana, jurisdicción de Xalatlauhco- el tianquistli.

La importancia que tenía lo confirma la disposición del virrey Luis de Velasco, dada en mayo de 1551, de conservar
este mercado. Por dicho documento se sabe del comercio entre otros menesteres, de sal, coas, petates, canoas,
sandalias, algodón, piedras para moler; toda clase de frutas de la región; chía, ocote, maíz, frijol, tomates,
calabazas; todo tipo de loza, etc. Pronto se enriqueció con los nuevos productos traídos por los españoles: trigo,
cebada, haba y especies animales antes desconocidas en América: asnos, vacunos, ovejas, cerdos y caballos.
Paralelamente surgió la industrialización de los productos derivados de éstos, tales como quesos y mantequilla y el
procesamiento de las carnes de cerdo en chorizos y embutidos.

Mercado en Tlanguletenco, durante loe primeros anos de la década 1911-20 (Archivo fam. Díaz Oonzdiez)

104
Plaza Libertad, primeros años de la década 1911-20 (Archivo fam. Díaz González)
El mercado ha mantenido a través del tiempo su ancestral importancia, hoy en día está considerado como uno de
los más famosos en el Estado.

7. Alimentación
Entre los alimentos elaborados en el municipio se tiene a: los moles verde y rojo, tamales, queso de puerco,
barbacoa, tlacoyos de frijol y haba, y en temporada, hongos silvestres, esquites, habas verdes, etc.

La bebida típica es el pulque.

E. Arte

1. Arquitectura
a. Religiosa
El Santuario Parroquial de Santa María del Buen Suceso es, sin duda, la construcción religiosa más importante.

105
"Su fachada -apunta Elisa Vargas Lugo- se compone de dos cuerpos, en donde lucen cuatro columnas cuyos fustes
combinan tres formas decorativas, el primer tercio se cubre de relieves, el segundo de estrías y el tercero de
gruesas molduras, como medias cañas. El primer cuerpo, entre cada par de estas columnas en vez de nicho,
aparece una gran columna salomónica exenta, que rebasa con su altura el primer cuerpo, llegando hasta el
segundo, en donde sirve de base a un zócalo al que le falta encima una Imagen. Esta solución novedosa se rodea
de otros modernismos barrocos ya vistos, como por ejemplo, que no hay cornisa corrida sino secciones de
entablamlento sobre ios capiteles de cada columna y que la entrecalle central está abierta en todas sus alturas,
encontrándose en ella el vano de la puerta y sobre éste un gran relieve y después un óculo, a cuyos lados hay unos
nichos con importantísimos doseles. La portada lateral presenta una elegancia mayor por sus dimensiones más
esbeltas; tan ecléctica como la portada lateral de Taxco, vuelve a usar columnas estriadas con capiteles corintios,
ya pasados de moda, que entremedio llevan interestípites. La fachada tiene tres cuerpos: el primero acoge el vano
de medio punto de la puerta sobre el que se ve un medallón mixtilíneo con la imagen de la Virgen y que se enlaza,
por medio de molduras, con un escudo que está colocado justamente a la altura del apoyo de la ventana, encima
de la cual hay todavía otro nicho. La principal novedad que presenta esta portada en su planta avanzada de los
lados, en cuyos muros se encuentran las entrecalles laterales. Las portadas de esta iglesia constituyen un ejemplo
más del ultrabarroco dieciochesco, dentro de la trayectoria estrictamente arquitectónica, que no quita importancia
a las estructuras para dársela a la ornamentación."

Santiago Tlangulstenco. Santuario Parroquial de Santa María del


Buen Suceso. Fachada Principal

106
Fachada norte
Por su parte, Flores Marini hace notar que:

“Su fachada se encuentra rehundida entre los cuerpos de las torres, constando éstas de tres cubos divididos por
una moldura o cornisa.

"La torre norte terminada el año de 1957, según se ve en una placa, al pie de la misma, sigue fielmente el diseño
de su compañera no desentonando en el conjunto.

“El primer cubo de las torres contiene en su parte central una ventana mixtilínea, similar a las colocadas por
Francisco Guerrero y Torres en la 'Capilla del Pocito' de la Villa de Guadalupe (1791). El segundo cuerpo contiene
grandes relieves escultóricos, siendo el de mayor interés el gran San Cristóbal del cubo sur. El cubo norte se
encuentra un San Juan, moderno y de escaso mérito artístico.

“El tercer cubo de la torre se reduce a un friso amplio cubierto por la cornisa que lo separa del pesado campanario
en donde se ve claramente marcado el estilo neoclásico que reinaba durante la terminación del templo. Consiste en
grupos de columnas de fustes lisos y con capiteles jónicos que se encuentran marcando los ángulos y enmarcando
a su vez, como columnas pareadas, los vanos de medio punto por donde salen las voces de las campanas; así, las
columnas de los ángulos ofrecen vista a dos lados simultáneamente.

107
"Dichas torres rematan en forma de campana, tal como las que José Damián Ortiz de Castro levantó para rematar
las airosas torres de la Catedral de México y que alcanzaron gran popularidad por todos los ámbitos de la naciente
República. Rodeando estos hermosos remates se encuentra una balaustrada en cuyas esquinas están colocadas
enormes copones muy del gusto de la época que circundan al tambor ochavado con lucarnas en cuatro de sus
lados, que sostiene la gran campana rematada por una cruz de cantera.

"Armonizando con los tambores de las torres, la cúpula se levanta sobre todo tambor ochavado, conteniendo en
cada una de sus aristas una pilastra de estrías móviles sobre las que se apoya un abultado capitel que sostiene una
pequeña cornisa con un copete ondulante y unos pináculos como remate.

"Cada una de las caras del tambor contiene asimismo, una ventana de corte mixtilíneo en su parte superior
flanqueada por una canaladura que le quita pesantez y le produce claro obscuro.

"La cúpula marca cada uno de sus gajos por una nervadura, que va a convergir en su parte superior con una
linternilla ochavada que no lo es tal, ya que únicamente tiene un nicho en cada una de sus caras pero sin que llegue
a calarla; todo esto rematado por cornisa de donde parte una pequeña media naranja sosteniendo una cruz de
cantera.

"Hacia el costado norte del templo encontramos la portada lateral, más sobria, más rematada, pero no menos
elegante que la principal; consta de dos cuerpos y un remate que se levanta en medio de dos contrafuertes,
aprovechando éstos para dar movimiento a la portada, al obligar a las calles laterales a desarrollarse oblicuamente
con relación a la calle central.

"En el primer cuerpo flanqueado el vano en medio punto de la puerta, actualmente cegado, se encuentra un par de
columnas cuyo primer tercio está decorado con motivos vegetales, con una cartela en la parte central, siendo
estriados sus dos tercios superiores los cuales terminan en un capitel corintio sosteniendo un entablamento
alargado, que en su parte central se interrumpe por el medallón de Nuestra Señora del Buen Suceso, patrono del
templo, y que obliga a la cornisa a cortarse formando un roleo a cada lado que parece sostener el medallón.

"En las entrecalles del primer cuerpo se encuentran sobre una peana, que más parece un fragmento de cornisa, las
esculturas de los evangelistas: San Mateo y San Juan, que corresponden en el segundo cuerpo con las de San
Marcos y San Lucas. En ese segundo cuerpo se repiten, en igual orden, las columnas 'tritóstilas' variando
únicamente sus dos tercios superiores que son de estrías ondulantes.

"Como motivo central de la fachada vemos el bulto dentro de un medallón el flameante corazón de Jesús al que
flanquean un par de querubines sentados sobre unos roleos que sostienen una cornucopia desbordante de flores.

"Rompiendo la cornisa del segundo cuerpo una ventana rectangular invade el remate, en él se encuentra
presidiendo la portada el Apóstol Santiago, dentro de un nicho rematado por una concha y a ambos lados, pilastras
de estrías ondulantes similares a las del tambor de la cúpula, pero que curiosamente, se encuentra cortada a la
mitad por un capitel, dando la impresión de ser dos, una

108
encima de otra.

"En las calles laterales dentro de sendos medallones, están dos defensores del deber sacerdotal: San Felipe Neri y
San Juan Nepomuceno con sus atributos correspondientes.

109
"Las columnas que van a sostener el entablamlento que cierra la fachada, son curiosamente 'medlóstllas', ya que
su decoración no está ajustada a los tercios, sino a una sección media de la columna, siendo la Inferior con
decoración vegetal y la superior estriada. En los lados externos de las calles laterales, solamente un tercio de
columna con el mismo tipo de decoración, sostiene una gran flor estilizada igual a las colocadas de tramo en tramo
sobre el pretil que circunda la techumbre, únicamente que éstas contienen un pináculo en su parte central.

"Su Interior es la típica planta de cruz latina, de una sola nave con ábside de fondo plano y crucero de brazos muy
cortos sobre el que se asienta una cúpula de doble tambor. Los tramos de la nave se encuentran perfectamente
diferenciados por pilastras sobre las que descansan un entablamento rematado por una cornisa de gran vuelo,
sobre la que corre una balaustrada.

"El doble tambor de la cúpula se encuentra separado por una moldura en la que se asienta otra balaustrada, en el
tambor superior ocho ventanas con capialzado dan luz al Interior acentúandose los ángulos del ochavo con una
pilastra, de la que parten unos roleos para sujetar la guardamalleta que cae sobre cada cara del tambor.

"Todo su Interior presenta como característica primordial una gran homogeneidad dada su elaboración en una sola
etapa, y reflejan palpablemente el apogeo del estilo neoclásico en la ejecución de sus retablos. Estos llenan todo lo
largo de la nave, en disposición de uno a cada costado por tramo, excepto en el que corresponde al coro.

"Como colofón al conjunto y sirviendo de digno remate a la nave se encuentra el retablo mayor dedicado a Nuestra
Señora del Buen Suceso patrono del templo; siendo ésta la imagen milagrosa que propició la construcción del
edificio y se encuentra actualmente colocada dentro del ciprés; a los lados en sendos nichos en la parte Inferior
San Joaquín y Santa Ana, y en la parte superior San Pedro y San Pablo, todos contenidos entre grandes columnas
de capitel corintio, que van a sostener un entablamento que cierra el cuerpo, presidiendo el retablo en su parte
superior,
Santiago Apóstol, patrono del pueblo.

"Sobre el crucero, al lado derecho, una puerta da paso a la sacristía y a la capilla de la Purísima Concepción de
María. Consta de unp columna a cada lado estriada en sus dos tercios superiores mientras que su primer tercio, se
marca una moldura y estriado helicoidal, en el entablamento ocupando el lugar del friso ménsulas de piedra para
sostener un frontón curvo y roto en su parte central por un pesado medallón mixtllíneo. Esta se corresponde en el
lado contrario del crucero con una igual que da paso al bautisterio.

"Ya en el pasillo nos encontramos con una pila bautismal colocada en una esquina y que debe haber sido la
original ahora únicamente cumple una función secundaria, posiblemente por su falta de tamaño.

"Ya en el interior de la sacristía llama poderosamente la atención un Calvario de factura ingenua pero con una gran
variedad de personajes que dan una visión completa del paisaje representado, con una inscripción en su parte
inferior que da la fecha de su terminación:

"A devosión de Dn. Salvador de la Cruz Gobernador pasado y su esposa; se acavo a 28 de mayo de
1748 años".

"También en la sacristía entrando al lado derecho: una alegoría de San Antonio con el Niño ante la Virgen, un
cuadro representando a San Agustín y San Ambrosio, un Santiago, Jesús atado a las columnas y San Vicente Ferrer.
Sobre el lado izquierdo la Celebración de la Misa, los Desposorios de la Virgen, Santa Inés, Nuestra Señora del
Carmen, y el Divino Pastor. Todos ellos pegados directamente al muro excepción hecha de El Calvario que conserva
su marco original, notándose también la existencia del lavamanos de estilo neoclásico tallado en cantera.

"La capilla de la Purísima de planta octagonal tiene a cada lado una pintura, que no pertenecen originalmente a
ese lugar, ya que encontramos algunas de ellas retocadas e inclusive cortadas para igualarlas en tamaño.

"Sobre un entablamento de cornisa ondulante descansa el tambor y cerrando la capilla se levanta una peralta

110
bóveda ochavada, con su característica linternilla, conteniendo pinturas en cada una de las caras del ochavo".

Respecto al templo de Santiago Tilapa -otra joya arquitectónica de Tianguistenco- esta es la descripción que de él
hace Flores Marini:

"Es esta, una capilla cuya construcción data del siglo XVI, con atrio circundado de una barda coronada por
almenas y una sencilla cruz en el centro, completándose el conjunto con una torre, ejecutada ya en el siglo XVIII.

"La decoración de la fachada se concentra en las jambas y el arco de medio punto de la puerta, aquéllas están
decoradas a base de elementos fitomórficos de marcado sabor indígena, que desplantan de bases labradas con
anagramas de Jesús.

"En su parte interior, estilizaciones de mariposa extraen néctar de una flor, y los capiteles se encuentran labrados
con representaciones del águila bicefilada. En el arco de medio punto la decoración es a base de elementos
vegetales y animales que forman estilizaciones de letras, que recuerdan las capitulares de libros.

"En la parte superior de la portada fragmentos de cornisa, del ancho de la puerta, se encuentran enmarcando un
pequeño óculo que da luz al coro; asentándose sobre el fragmento de la cornisa superior, una cruz empotrada
contiene los signos de la pasión interpretados a la manera indígena.

"Formando conjunto con el volumen de la iglesia, se encuentra decoración hecha a base de platos que recuerdan
el barroco de la zona poblana. Pudiéndose situar dadas estas características a fines del siglo XVII o principios del
XVIII, posiblemente 1728 fecha existente sobre el muro sur del templo junto con otras inscripciones.

111
Santiago Tllapa. Artesonado del presbiterio del templo (foto del autor)

"Su interior es de una sola nave con el coro sobre columnas de madera; techo de viguería apoyada sobre zapatas y
un precioso artesonado de tipo renacentista que cubre la parte correspondiente al presbiterio. Esta forma de
presbiterio del resto de la nave, no sólo se marca mediante el cambio de techumbre sino que también se logra al
producirse el ancho del presbiterio a partir del arco triunfal, acusándose esta diferencia en el exterior, para
jerarquizar así el lugar más importante dentro del templo".

2. Danzas
En las festividades religiosas participan grupos de danzas tradicionales, entre los que se tienen a "Los Arrieros",
"Los Inditos", "Los Locos Negros" y "Los Vaqueros".

3. Artes decorativas
Los pueblos que constituyen el municipio han manifestado su sensibilidad artística en diversas artesanías, algunas
de ellas totalmente desaparecidas.

El ambiente lacustre de la región -desafortunadamente destruido- permitió desarrollar, sobre todo en las
comunidades ribereñas, técnicas y dispositivos de caza y pesca. El aprovechamiento del tule tuvo infinidad de usos
domésticos tales como sillas, petates, etc.

112
Los montes cubiertos de encinos, oyameles y ocotes, proporcionaron materia prima para que pueblos como San
Nicolás Coatepec fuera conocido por las bateas de madera que labraban sus artesanos y San Lorenzo Huehuetitlán
por los yugos y arados, así como las guitarras y arpas que allí se elaboraban.

Guadalupe Yancuictlalpan, Gualupita, continúa siendo famosa, aun fuera de nuestras fronteras, por sus tejidos de
lana, la única artesanía que sobrevive dentro del municipio. La presencia de ganado ovino en estas tierras desde
los primeros años inmediatos a la conquista, propició el desarrollo de la industria textil, cuyas técnicas, enseñadas
por los maestros del oficio durante el Virreinato, todavía perduran.

113


Fuentes consultadas

A. Bibliográficas

1. Impresos
Aguilar, José Angel. La Revolución en el Estado de México. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la
Revolución Mexicana, Méx., 1977: 2 vols.

Aguirre Beltrán, Gonzalo. Formas de gobierno indígena. Universidad Nacional Autónoma de México, Méx.,
1953, (Cultura Mexicana, 5): 221 pp., ils.

Alamán, Lucas. Historia de México, Publicaciones Herrerías, Méx., 1938: 4 vols.

Alanís Boyso, Rodolfo. "Instalación del primer ayuntamiento del municipio de Capulhuac",
publicado en Boletín y Archivo General del Estado de México, No. 6 septiembre-diciembre 1980,
Toluca: pp. 63-66.

Alegato producido por el Síndico de Capulhuac. Sentencia pronunciada por el juez de


Tenango en el juicio que sobre la propiedad de unos terrenos sigue contra el pueblo de aquel nombre
San Pedro Tlaltizapan y juicio crítico de dicha sentencia. Tip. y Lit. La Europea de J. Aguilar Vera y Cía.,
1898: 53 y 29 pp.

Artes de México. El toreo en México. Nos. 90-91, Méx., 1967: 167 pp., fots.

Artes de México. Haciendas de México. Nos. 79-80, Méx., 1966: 208 pp. fots.

Artigas, Juan B. Capillas abiertas aisladas de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Méx., 1982:
255 pp., fots, croquis.

Biblioteca de los Autores Españoles. Los virreyes españoles en América durante el


gobierno de la Casa de Austria. México, Edic. de Lewis Hanke con la colaboración de Celso Rodríguez,
Ediciones Atlas, Madrid, 1978: 5 vols.

Bravo Ugarte, José. Instituciones políticas de la Nueva España. Jus, Méx., 1968, (México heroico, 115): 148
pp., fots.

Bribiesca Sumano, María Elena et al. Catálogo de protocolos de la Notaría Número Uno, Toluca, 1566-1633,
Gobierno del Estado de México, Toluca, 1984: 259 pp., fots.

Camacho Escamilla, Lorenzo. La Batalla del Monte de Las Cruces. Editorial Campanas, Toluca, 1953: 96 pp.,
ils., croquis, fots.

Camarena González, Luis. Semblanzas tianguistecanas. La Económica, Imprenta y Litográfica, Toluca, 1946:
26 pp., fots.

115
Campos, Rubén M. El folklore literario de México. Talleres Gráficos de la Nación, Méx., 1929: 293 pp., ils.

Castañeda y Casas, Dr. Felipe. San Lorenzo de las Guitarras (hoy Huehuetitlán, Méx.). Cultura Histórica Cívica,
Méx., 1937: 38 pp., fots.

Castillo y Piña, José. Siluetas del Estado de Méjico. Imprenta Efrén Rebollar, Mixcoac, 1947:
474 pp.

Colín Mario. Bibliografía general del Estado de México. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, Toluca,
1964: 3 vols.

Descripción del Arzobispado de México hecha en 1570 y otros documentos, pról. de Luis
García Pimentel, ed. facs. de 1897, Edmundo Avlña Levy editor, Guadalajara, Jal. 1976: IV, 464 pp.

Dorantes de Carranza, Baltazar. Relación de las cosas de la Nueva España. 2a. ed., facs., Jesús Medina editor,
Méx., 1970: XIII, 493 pp.

Durán, Fray Diego. Historia de los indios de la Nueva España. Porrúa, Méx., 1967, (Biblioteca Porrúa, 36 y 37):
2 vols., ils.

El Despertar. Periódico mensual. No. 1, 13 de abril de 1977, Tianguistenco,Méx.

El Estado de México en Marcha, Revista mensual de historia y geografía No. 6, Villa Nicolás Romero, Méx.,
febrero de 1959.

El libro de las tasaciones de los pueblos de la Nueva España, Siglo XVI. Pról. de
Francisco González de Cossío, Archivo General de la Nación, Méx., 1952: XVI, 677 pp.

Estado de México. Los ejidos del Estado de México. Catálogo y pról. del Dr. Gustavo Baz, Dirección de
Agricultura y Ganadería, Toluca, 1958: 1,030 pp., cuadros, planos.

Estado de México. Panorámica socioeconómica en 1970, Gobierno de México. Toluca,


Méx., 1971: 2 vols.

Estado de México. Santiago Tianguistenco, monografía. Dirección de Prensa y Relaciones


Públicas del Gobierno del Estado, Toluca, 1971: 45 pp., fots., mapas, gráficas, cuadros, ils.

Fernández de Recas, Guillermo. Mayorazgos de la Nueva España. Universidad Nacional Autónoma de México,
Méx., 1965, (Instituto Bibliográfico Mexicano, 10): L, 510 pp.

Flores Marini, Carlos. Tianguistenco. Departamento de Monumentos Coloniales, Instituto Nacional de


Antropología e Historia, Méx., 1965: 90 pp. fots., planos.

Flores Olguín, Profr. Pedro. El Valle de Toluca. S.p.i., Toluca, 1972: 24 pp., ils.

- Monografía de mi tierra-San Lorenzo de las Guitarras. Imprenta- Papelería de Luis F. Rodríguez,


Toluca, 1930: 33 pp.

- Un rincón del Valle de Toluca. Gráficas Guadarrama, Toluca, 1964: 38 pp., fots.

García Cubas, Antonio. Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos. Of.
Tipográfica de la Secretaría de Fomento, Méx., 189: vol. V.

116
Garibay, Angel Ma. Llave del náhuatl. 4a. ed., Porrúa, Méx., 1978: 385 pp.

- "Paraíso Mariano" en El México Católico, lo. de julio de 1953, año VI, No. 121, Méx., pp. 1 y 2.

Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810). Trad, de Julieta Campos, Siglo XXI
Editores, Méx., 1967: 553 pp., mapas, cuadros, gráficas, ils.

González-Polo, Ignacio. El palacio de los condes de Santiago de Calimaya (Museo de la ciudad de México).
Departamento del Distrito Federal, Méx., 1983, (Distrito Federal, 1): 148 pp. ils.

Grijalva, Fray Juan de. Crónica de la Orden de San Agustín en las provincias de la Nueva España. Reimp. en la
Imprenta Victoria, Méx., 1924: XCIV, 118 pp. fots., ils.

Hernández R., Rosaura. "Los pueblos prehispánicos del Valle de Toluca" en Estudios de Cultura Náhuatl,
Universidad Nacional Autónoma de México, Méx., 1966: vol. VI, pp. 219-225.

Horta, Manuel. Ponciano Díaz (silueta de un torero de ayer). Imprenta Aldina, Méx., 1943:
198 pp.

Indice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México, ramo de Indios, del Archivo General
de la Nación, recopilados y ordenados por Mario Colín, Biblioteca Enciclopédica del Estado de
México, Toluca, 1967: 2 vols.

Indice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México, ramo de Mercedes
del Archivo General de la Nación, recopilados y ordenados por Mario Colín, Biblioteca Enciclopédica
del Estado de México, Toluca, 1967: 2 vols.

Indice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México, ramo Tierras del
Archivo General de la Nación, recopilados y ordenados por Mario Colín, Boletín de la Sociedad
Mexicana de Geografía y Estadística, agosto de 1966, Méx.: XI, 525 pp.

Loera y Chávez, Margarita. Economía campesina indígena de la colonia. Instituto Nacional Indigenista, Méx.,
1981: 142 pp., mapas, cuadros, fots., gráficas.

Lombardo de Miramón, Concepción. Memorias. Preliminar y algunas notas de Felipe Texeidor, Porrúa, Méx.,
1980, (Biblioteca Porrúa, 74): XV, 1012 pp. fots.

López González, Valentín. Los compañeros de Zapata. Gobierno del Edo. Libre y Soberano de Morelos,
Cuernavaca, 1980: 284 pp., fots.

López Gallero, Alvaro. "Capulhuac de hoy", publicado en: Boletín del Archivo General del Estado de México,
No. 6, septiembre-diciembre 1980, Toluca: pp. 63-66.

María y Campos,Armando de. Ponciano, el torero con bigotes. Editorial Xóchitl, Méx., 1943:
222 pp., fots.

México, Secretaría de Programación y Presupuesto, Cartas topográfica y geológica Tenango, 4a. Impr.,
Comisión de Estudios del Territorio Nacional, Méx., 1982.
México, Secretaría de Programación y Presupuesto. Cartas topográfica y geológica Milpa Alta, 5a. Impr.,
Comisión de Estudios del Territorio Nacional, Méx., 1982.

México, Secretaría de Programación y Presupuesto. Censo general de población y


vivienda. Estado de México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Méx., 1984:

117
Tomo 15, 2 vols.

México, Secretaría de Programación y Presupuesto. Modificaciones al sistema de


clasificación FAO-UNESCO, una opción ante el problema de clasificación de suelos para México,
Comisión de Estudios del Territorio Nacional, Méx., 1977: 38 pp.

México, Secretaría de Programación y Presupuesto. Síntesis Geográfica del Estado de


México, Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática,
Méx., 1981: 174 pp., fots., planos, gráficas, cuadros; anexo cartográfico y nomenclatura.

México, Secretaría de Recursos Hidráulicos. Boletín Hidrológico número 23, Cuenca del
Río Lerma hasta la presa Solis inclusive..., datos hasta 1962, Comisión Lerma-Chapala- Santiago,
Méx., 1964: 376 pp., fots., gráficas, cuadros y mapas.

Molina, Fray Alonso de. Vocabulario náhuatl-castellano, castellano-náhuatl. 2a. ed.,


Ediciones Colofón, Méx., 1966: XX, 642 pp.

Núñez y Domínguez, José de J. Historia y tauromaquia mexicanas, Editorial Botas, Méx., 1944: 270 pp., fots.

Nuestro México. Las batallas de Celaya y Trinidad, número 6, Universidad Nacional Autónoma de México, Méx.,
1983: 46 pp. ils.

Pérez-Rocha, Emma. La tierra y el hombre en la villa de Tacuba durante la época colonial.


Instituto Nacional de Antopología e Historia, Méx., 1982, (Colección científica, 115): 196 pp., mapas*
cuadros, ils.

Pompa y Pompa, Antonio. Orígenes de la Independencia Mexicana. 2a. ed. Jus, Méx., 1972, (México heroico,
115): 148 pp., fots.

Porras Muñoz, Guillermo. El gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI. Universidad


Nacional Autónoma de México, Méx., 1982, (Serie Historia Novohispana, 31): 515 pp.

Romero González, Gregorio. Ubaldo Alamo Peña, antología literaria. Gobierno del Estado, Dirección General de
Hacienda, Toluca, 1974: 278 pp., fots.

Romero Quiroz, Javier. El Estado de México, marcos histéricos y geográficos. Gobierno del Estado de México,
Toluca, 1984.

- Santiago Tíanguistenco, present, del Lie. Enrique Díaz Nava, Gobierno del Estado de México,
Toluca, 1978: 210 pp., fots., mapas.

Sabalcogary, Marie-Dominique. "Artesanías y maquila en el Valle de Toluca: Gualupita y


Almoloya del Río", trad, del francés Samuel A. Apunte, publicado en Boletín del Archivo General del
Estado de México, 2a. Epoca No. 4 julio-diciembre 1984, Toluca, pp.

Sánchez García, Alfonso. Historia elemental del Estado de México. Gobierno del Estado de México, Toluca,
1983, (Textos didácticos, 1): 351 pp., ils., fots.

118
Sánchez Lamego, Miguel Angel. Historia militar de la revolución zapatista bajo el régimen huertista. Instituto
Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Méx., 1979: 260 pp.
- Historia militar de la Revolución Mexicana en la época maderista, Instituto Nacional de
Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Méx., 1976: 3 vols.
Sánchez Ruiz, s.s.j., José. "Efemérides Josefinas", Cuadernos de investigación y análisis Josefino. No. 4,
Noviciado Josefino Méx., septiembre 1979: 93 pp.
Valle, Rafael Heliodoro. Santiago en América. Editorial Santiago, Méx., 1946: VIII, 144 pp., fots. ils.
Vargas Lugo, Elisa. La iglesia de Santa Prisco de Taxco. Universidad Nacional Autónoma de México, Méx.,
1982: 320 pp., fots.
- Las portadas religiosas de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1969.

Velasco, Luis Antonio. Geografía y Estadística de la República Mexicana, tomo I, Geografía y Estadística del
Estado de México. Ed. Facs. de 1889, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1980: XCIII, 194 pp.

Velazquez Morales, Isaac. Gregorio José de Omaña y Sotomayor Apuntes Biográficos. Apend. Doc., H.
Ayuntamiento, Tlangulstenco, 1981: 16 pp., fots.

- Hernán Cortés en Tianguistenco. Ponencia Presentada en el VI Congreso de Historia Regional


Nezahualcóyotl, Texcoco, Méx., 1984.

- La Batalla de Xalatlaco. Ponencia Presentada en la Vil Reunión Nacional de Cronistas de


Ciudades Mexicanas, Puebla, 1983.

- Santiago Tianguistenco. De pueblo a Villa, H. Ayuntamiento, Tianguistenco, Méx., 1981: 29 pp.


fots.

Vergés I. Miguel, José María. Diccionario de Insurgentes, 2a. Ed. Porrúa, Méx., 1980: 623 pp. ils., fots.

Vlllaseñor, Rubén. "La Virgen del Buen Suceso", en La Prensa, 27 de diciembre de 1959, Méx., Suplemento
Dominical: p.5.

Villaseñor y Villaseñor, Alejandro. Los Condes de Santiago. Tipografía El Tiempo, Méx., 1901: 391 pp.,ils.,
Arboles Genealógicos.

Zavala, Silvio. Asientos de la Gobernación de la Nueva España. Archivo General de la Nación, Méx., 1982,
(Documentos para la Historia, 3): 512 pp.

- El servicio personal de los indios de la Nueva España, El Colegio de México, Méx., 1984:
Vol. 1

- Tributos y servicios personales de indios para Hernán Cortés y su familia (extractos de


documentos del siglo XVI), Archivo Generál de la Nación, Méx., 1984: 405 pp.

Zerecero, Anastasio. Memorias para la historia de las revoluciones en México, Est.


histográfico de Jorge Gurría Lacroix, Universidad Nacional Autónoma de México, Méx., 1985: LXX,
346 pp., fots.

119
B. Manuscritos
Archivo General de la Nación, Ramos: Ayuntamientos, Bienes Nacionales, Cofradías y Archlcofradías,
Congregaciones, Genovevo de la 0., Indios, Mercedes, Secretaría de Fomento, Segundo Imperio, Tierras,
Universidad, Vínculos.

Archivo Histórico del Estado de México, Pueblos del Estado.

Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de México, Penal y Civil, Tenango del Valle.

Archivo de Manuscritos de la Biblioteca Nacional del I.N.A.H., Ramos: Fondo Franciscano, Historia Antigua y
Paso y Troncoso.

Archivo de Notarías de la Ciudad de México, Protocolos Diversos.

Archivos de Notaríás del Estado de México, Protocolos de Tenango del Valle y Toluca.

Archivo Municipal de Tianguistenco, México, Ramos: Actas de Cabildo, Presidencia, Obras Públicas, Justicia,
Tesorería.

Archivo de la Parroquia del Sagrario Metropolitano de ia Ciudad de México, Libros de Sacramentos.

Archivo de la Parroquia de San Bartolomé, Capulhuac, México, Libros de Sacramentos.

Archivo de la Parroquia de San Martín, Ocoyoacac, México, Libros de Sacramentos.

Archivo de la Parroquia de Santa María de la Asunción, Xalatlaco, México, Libros de Sacramentos.

Archivo de la Parroquia de Santiago Tianguistenco, México, Libros de Cofradías y Sacramentos.

120
• ••
Las 121 monografías municipales del
Estado de México se imprimieron
durante los años de 1986 y 1987, como
un esfuerzo editorial del Gobierno de
la Entidad.
Isaac Velazquez Morales
Cronista Municipal

Nació en México, D.F. Estudió ingeniería civil en la Facultad de


Ingeniería de la U.N.A.M., haciendo posteriormente la maestría
en ingeniería sanitaria y otros cursos en la misma facultad. Ha
ejercido su profesión en diversas dependencias del sector
público y empresas privadas, desde el año de 1961. Pertenece a
las asociaciones profesionales y culturales siguientes: Colegio
de Ingenieros Civiles de México; Sociedad Mexicana e
Interamericana de Ingeniería Sanitaria; Sociedad Cultural Sor
Juana Inés de la Cruz; Centro de Estudios Guadalupanos;
Augustan Society, de Los Angeles Calif, y a los Caballeros
Ilustres de la Comunidad Mozárabe de la Imperial ciudad de
Toledo.

Algunos de sus artículos y publicaciones son: "Gregorio de


Omaña y Sotomayor (apuntes biográficos)"; "Versión
paleogrófica del testamento de Martín Reolín de Varejón,
fundador de Lerma"; "Nuevas luces en la genealogía paterna de
don Miguel Hidalgo" y "La Rebellón de Independencia en
Chicontepec, Ver."

ISBN 968-841-107-8
ISBN 968-841-107-8

También podría gustarte