Está en la página 1de 30

www.monografias.

com

Guía de templos y capillas de Azcapotzalco

Gilberto Perez Rico - gilrico1@hotmail.com

1. Antecedentes
2. Parroquia Y Convento De Los Santos Apóstoles Felipe Y Santiago El Menor De
Azcapotzalco
3. Capilla Del Rosario
4. Capilla De La Tercera Orden O De San Francisco
5. Capilla Del Señor De La Vida
6. Templo De San Simón Y San Judas Tadeo
7. Capilla De San Lucas
8. Templo De La Inmaculada Concepción
9. Templo Del Apostol Santiago El Mayor
10. Capilla De Santa Barbara
11. Capilla De Los Santos Reyes Magos
12. Capilla De Santa Catalina De Alejandria.
13. Templo De San Juan Apóstol Y San Juan Bautista
14. Capilla De San Salvador O Del Señor De Nextengo
15. Templo De San Miguel Arcángel
16. Capilla De La Asunción De Santa María
17. Capilla De San Juan Evangelista Huacalco
18. Capilla De San Francisco De Asís Xocotitla
19. Capilla De Santa Apolonia
20. Capilla De San Francisco De Asís
21. Capilla De Santa Lucia
22. Templo De San Pedro Xalpa
23. Capilla De San Andrés
24. Ruinas De La Capilla De San Andres
25. Capilla De Nuestra Señora Del Pilar Y De San José
26. Capilla De San Bartolomé
27. Capilla De San Marcos
28. Templo De San Martín Obispo
29. Capilla De Santo Domingo
30. Capilla De San Mateo
31. Parroquia De Jesús Nazareno
32. Templo Del Apóstol Santo Tomás
33. Templo De San Sebastián
34. Relacion De Capillas De Azcapotzalco
35. Fuentes Consultadas

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 1
www.monografias.com

ANTECEDENTES.
Durante la conquista militar de los pueblos del Anahuac en 1521, a manos de los soldados españoles
dirigidos por Hernán Cortés y apoyados por varios pueblos indígenas, cae el Imperio de los Aculhuas de
Tezcoco, los Mexicas de Tenochtitlan y los Tepanecas de Tlacopan, también conocido como la Triple
Alianza.

Al derrumbarse las cabeceras dirigentes, un nuevo orden comienza a regir a los pobladores de
Mesoamérica; los antiguos señoríos y ciudades quedan ahora sometidos a un nuevo opresor, el
conquistador español, a quien el pueblo indígena deben pagar los tributos y la fuerza de trabajo.

Los antiguos templos, palacios y demás obras maestras creadas durante siglos por las culturas
nativas, son destruidos por el nuevo amo español, y la cultura, las artes, las tradiciones, la ciencia y la
religión prehispánicas, desaparecen arrasadas por el fuego, o sepultadas bajo los escombros y las ruinas de
las monumentales construcciones piramidales.

Al concluir la conquista militar con la espada de los habitantes de pueblos y ciudades asentados en
la Cuenca de México, inicia la conquista cultural y espiritual con la cruz. La evangelización de los grupos
indígenas inicia desde el principio de la Conquista, con dos clérigos que llegan con Cortés: fray Juan Díaz y
fray Bartolomé de Olmedo, de la Orden de la Merced, agregándose poco después otros más como fray
Pedro Melgarejo, franciscano; fray Juan de las Varillas, mercedario, fray Juan Ruiz de Guevara, y otros.

En 1523, llegan otros tres religiosos franciscanos: fray Juan de Tecto, fray Juan de Aora y fray
Pedro de Gante, quienes comienzan a dar a los indígenas, principalmente a niños e hijos de nobles, la
doctrina cristiana, además de enseñarlos a leer, escribir, y a practicar varias artes, como la pintura, el canto,
la escultura, y varios oficios, como canteros, sastres, carpinteros, zapateros y herreros.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 2
www.monografias.com

El 23 de junio de 1524, llega a la Ciudad de México un grupo de frailes franciscanos, enviados por
fray Francisco de los Ángeles; a este grupo se le conoció como Los Doce Apóstoles, al frente de los cuales
se colocó a fray Martín de Valencia. Este primer grupo se dividió en partes para realizar la labor
evangelizadora en ciudades como México, Tetzcoco, Tlaxcala, Huexotzingo y Tlalnepantla, donde iniciaron
la construcción de las primeras capillas y la fundación de conventos, desde los cuales realizaban visitas a
los pueblos para enseñarles la nueva religión Católica. Otros más se unieron al grupo sucesivamente, en los
siguientes años de 1525 y 1526.

El 2 de julio de 1526, llega a Nueva España un nuevo grupo de religiosos, los padres predicadores
de la Orden de Santo Domingo, bajo la orden de fray Tomás Ortiz, pero varias calamidades merman al
grupo poco tiempo después de su arribo, quedando solo unos cuantos del grupo original, como fray
Domingo de Betanzos, fray Gonzalo Lucero, Fray Vicente de las Casas y fray Bartolomé de la Calzadilla; no
será sino hasta 1528, con la llegada de fray Vicente de Santa María con otro grupo de frailes, que inicia la
labor evangelizadora de los padres dominicos, quienes a partir de entonces fundan y se establecen en las
provincias de Santiago de México, San Vicente de Chiapas y Guatemala, San Hipólito de Oaxaca y Puebla
de los Ángeles, fundando y construyendo templos y conventos en sitios como Ecatepec, Azcapotzalco,
Amecameca, Chalco, Tepoztlan, Coyoacan, Oaxtepec, etc.

Los últimos en llegar, será los padres Agustinos, quienes arriban a la Nueva España el 22 de Marzo
de 1533, estableciéndose en lugares como Cuitzeo, Actopan, Tlayacapa, Yecapixtla, Acolman, Meztitlan,
Mixquic, etc. Los Jesuitas, llegan el 28 de septiembre de 1572, los Carmelitas se establecen en 1581, y
otros más como los Jerónimos, Mercedarios, Juaninos y Penitenciarios.

En la antigua ciudad de Azcapotzalco y en los poblados aledaños, los frailes franciscanos son los
primeros que comienzan la evangelización y la protección de sus habitantes; con la ayuda de los indígenas
tepanecas y mexicanos de sus dos parcialidades, destruyen los viejos teocallis de los dioses tutelares
indígenas y con sus piedras inician la construcción de varias capillas que sitúan en el centro de los antiguos
calpullis o barrios sujetos, Así pues, los barrios recibieron el nombre de un santo cristiano, pero conservaron
en segundo término, su antiguo nombre indígena.

Hacia 1528-1529 arriba a la antigua cabecera tepaneca un grupo de frailes dominicos, guiados por
fray Lorenzo de la Asunción; se establecen y comienzan la construcción de nuevas capillas y de un
convento e iglesia, que dedican a los Santos Apóstoles Felipe y Santiago el Menor; los dominicos continúan
durante los siguientes siglos la labor evangelizadora iniciada por los franciscanos.

Así, quedan conformados los 27 barrios con nombre cristiano, conservando en segundo término el
nombre indígena del calpulli prehispánico. En cada uno de estos barrios se erigió entonces una capilla
dedicada al nuevo santo que sustituyó al dios tutelar del barrio, quedando de la siguiente manera.

Cabecera del curato:

* La parroquia y convento de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago el Menor.


Azcapotzalco : “En el hormiguero”

Barrios que componen la feligresía:

1.- Los Santos Apóstoles Simón y Judas Tadeo


Pochtlan: “Lugar de los comerciantes”, templo del dios Yacatecuhtli.

2.- San Marcos Evangelista


Izquitlan: “Lugar de esquites” o “Lugar de Izquitecatl” -Ome tochtli, Dios del
pulque”.

3.- Los Santos Reyes Magos


Izquitlan: “Lugar del maíz tostado o esquites”. “Lugar de Izquitecatl”.
Tezcacoac: “Lugar de la serpiente de espejo”. Templo de la diosa Ayopechtli,
patrona de las parteras.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 3
www.monografias.com

4.- Apóstol San Andrés


Tetlanman: “En donde se quema palo de copal” o “Donde se prenden teas” templo
de Cuaxolotl Chantico, diosa del fuego de Chalco y Xochimilco”.

5.- Santa Bárbara Mártir


Tetlanman: “En donde se quema palo de copal” templo de Cuaxólotl Chantico,
Diosa del fuego de Chalco y Xochimilco”
Yopico : “Lugar de Yopi-Xipe Totec”, dios de los orfebres y de la primavera o
“Lugar de los extranjeros”.

6.- Santa Catalina de Alejandría


Atzacualco: “Lugar de la represa para el agua”

7.- Apóstol Santo Tomás


Tlamatzinco: “Lugar de Tlamatzincatl” advocación del dios Tezcatlipoca”

8.- San Sebastián Mártir


Atenco: “Lugar a la orilla del agua”.

9.- San Bernabé


Acolnahuac: “Junto al recodo del agua”, o “Junto a donde se tuerce el agua”
Amolonco: “Lugar donde borbotea el agua”

10.- La Asunción de Santa María


Amalinaltzinco: “Lugarcito de la hierba torcida del agua”.

11.-Apóstol San Lucas


Atenco: “Lugar a la orilla del agua”

12.- San Salvador


Nextenco: “Lugar a la orilla de la ceniza”.

13.- la Inmaculada Concepción de Santa María


Huitznahuac; “Lugar rodeado de espinas”, templo de los Centzon Huitznahuac,
hermanos de Huitzilopochtli.

14.- Santa Apolonia Mártir


Tetzcolco: “Lugar del espejo torcido” o Tetzcalco: “Lugar de la casa de espejos”,
templo de los dioses Omacame, dioses de los convites y fiestas.

15.- San Francisco de Asís


Tetecalla: “Donde hay muchas casas de piedra”.
Tzapotlan: “Entre los zapotes” o “En donde esta Tzapotlatenan”, madre de
Tzapotlan, diosa del aceite medicinal uxitl.

16.- Santo Domingo de Guzmán


Huexotitlan: “En donde abundan los huexotes” o árboles de sauce.

17.- San Martín Obispo de Tours


Xochinahuac: “Junto a las flores”.

18.- San Mateo Apóstol


Xaltelolco: “En el montículo redondo de arena”
Tequitl: “trabajo, tributo, oficio”.

19.- La Santa Cruz


Acayucan: “ Lugar lleno de cañas”.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 4
www.monografias.com

20.- Santa Lucía mártir


Tomatlan: En donde abundan los tomates”

21.- San Miguel Arcángel


Amantlan: “Entre los artesanos amantecas”
Ahuexotlan: “Entre los ahuejotes”, árboles de sauce de agua.
Tlalpitzac: “Entre los artesanos orfebres”.

22.- Señor Santiago Apóstol.


Ahuexotlan: “Entre los ahuejotes”, árboles de sauce de agua.

23.- San Pedro Apóstol


Xalpan: “Sobre la arena”
Mazatlan: “Entre los venados”.

24.- San Bartolomé Apóstol


Cahualtonco: “En donde está abandonado” o Acahualtonco “En el lugar del
acahualli”, hierba seca.
Atlicholohuacan: “Lugar donde brota el agua”.

25.- San Juan Bautista y San Juan Evangelista


Tlilhuacan: “Lugar donde tienen lo negro” o “Lugar de Tlilhua”, dios del pulque.
Ahuehuetitlan: “Entre los ahuehuetes”, árboles de sauce de agua.

26.- La Natividad de Santa María


Xocoyahualco: “En donde esta rodeado de xocotes”, árboles frutales o
Xocoyohualco “Lugar donde tienen hijos menores” o “En donde tienen a Xocoyotl”,
diosa Tlazolteotl.

27.- La Santa Cruz del Monte


Cuautlan: “En donde abundan las águilas” o “En donde abundan los árboles”.

Además de los calpullis sujetos a Azcapotzalco, también se erigieron otras construcciones religiosas
en los poblados situados en los islotes ubicados entre Azcapotzalco, Tacuba, Guadalupe, México y
Tlatelolco, que mucho tiempo después, ya en el siglo XIX, al delimitarse el Distrito Federal, formarían parte
del territorio de Azcapotzalco, como Xocotitlan, Coacalco, Xochimanca, Culhuacatzingo y Coltongo; también
en la Magdalena de las Salinas Cuatlayahucan y en Ahuehuetepanco.

Así se conforman los pueblos de:

a) San Francisco de Asís


Xocotitlan: “Entre los xocotes”, árboles frutales o “En donde está Xocotl” Otontecuhtli, dios del fuego
de los otomíes.

b) San Juan Evangelista


Coacalco: “En la casa de la serpiente”, lugar enrejado donde se guardaban los dioses cautivos de
otros pueblos o Cuauhcaltitlan: “Entre la casa de las águilas”, lugar donde se juntaban los capitanes
para el consejo de guerra; o Acocolco “ Lugar donde se tuerce el agua”, canal que conducía el agua
del manantial de Xancopincan a Tlatelolco.

c) San Salvador
Xochimanca: “Lugar de los artesanos xochimanque”, oficiales que elaboran adornos de flores.

d) San Andrés de las Salinas


Acahualtonco: “En el lugar del acahualli”, hierba seca o Aculhualtzingo o Aculhualtongo, “en el
lugarcillo de los aculhuas”.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 5
www.monografias.com

e) Jesús Nazareno
Coltonco: “En el lugar torcido” o “En el lugar de Coltzin”, o Tolotzin, “Venerable encorvado”, dios de
los matlatzincas de Tollocan.

f) Nuestra Señora del Pilar y Señor San José de las Salinas


Huautla: “En donde abunda el huauhtli”, amaranto” o Ahuauhtla: “En donde abunda el ahuauhtli”,
hueva de mosco comestible que se daba en la laguna.
Colhuacatzinco: “En el lugarcito de las colhuas” o Acolhuacatzinco: “En el lugarcito
de los Acolhuacas”.

En la actualidad, aún se conservan la mayoría de los antiguos barrios prehispánicos y sus


tradiciones, así como también las antiguas construcciones religiosas que fueron erigidas bajo la dirección de
los frailes, con el esfuerzo y la fe del pueblo indígena de Azcapotzalco.

SIGLOS XVI-XVIII.

PARROQUIA Y CONVENTO DE LOS SANTOS APÓSTOLES FELIPE Y


SANTIAGO EL MENOR DE AZCAPOTZALCO
UBICACIÓN: Av. Azcapotzalco s/n, Calles Tepanecos, Belisario Domínguez y Morelos, Villa de
Azcapotzalco, Centro.

HISTORIA: Las primeras obras de construcción de la parroquia y del convento se iniciaron en el Siglo XVI,
por los frailes de la Orden de Santo Domingo, que se establecieron en la antigua ciudad de Azcapotzalco
hacia 1528-1529. Con las piedras de los templos del recinto ceremonial tepaneca, construyeron algunas
capillas y una primera iglesia y convento, bajo la dirección de fray Lorenzo de la Asunción, que terminaron
en 1565.

El 23 de marzo de 1565, los padres dominicos comenzaron la construcción de la parroquia principal


y del convento, con empleo de elementos clásicos en estilos Renacentista, y árabes del Mudéjar; también
erigieron varias capillas, que alcanzaron mayores proporciones que las anteriores edificaciones. Estos
edificios dominicos, por su perfecta proporción arquitectónica y comodidad para la vida monástica, sirvieron
de modelo a las posteriores construcciones religiosas del Valle de México. Fray Lorenzo de la Asunción se
retiró y vivió en este convento durante el resto de su vida, hasta su muerte en 1607.

Durante el Siglo XVII, hacia 1653, un fuerte sismo derribó gran parte de la parroquia, la cual sería
reedificada y consagrada el día domingo 8 de octubre de 1702. En 1654, una de las campanas de la
parroquia fue donada por el Pueblo de Azcapotzalco, para que formara parte de la Catedral Metropolitana
de la Ciudad de México.

De finales del Siglo XVII y principios del XVIII, son la actual fachada de la parroquia, el atrio, la
ampliación de la sacristía y la Capilla del Rosario, la cual se concluyó el día 20 de enero de 1720, en estilo
Barroco y se decoró con hermosos retablos Churriguerescos.

Ya en el Siglo XIX, en el atrio de la parroquia se librará la célebre Batalla de Azcapotzalco, última


antes de la Independencia de México, el día 19 de agosto de 1821, con Anastasio Bustamante al mando del
Ejército Trigarante.

El convento tuvo diversas funciones durante la Colonia: como convento, curato, vicaria, como lugar
de retiro y estuvo deshabitado por un corto tiempo; en 1914, fue ocupado por fuerzas militares y en 1929,
funcionó como escuela para niños.

La actual parroquia, convento y sus capillas, fueron declarados Monumentos Nacionales el día 15
de febrero de 1932.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 6
www.monografias.com

BREVE DESCRIPCION: La Parroquia y el Convento de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago, se


encuentran ubicados en el Centro Histórico de Delegación Azcapotzalco. Están limitados por un amplio atrio
rodeado con un muro de tapias con arcos invertidos, a lo largo del cual, al interior, se pueden observar
pequeñas hornacinas que formaban parte de las estaciones del Vía Crucis, donde se hacían las
representaciones de la Pasión de Cristo en Semana Santa. Al atrio se puede acceder por la entrada
principal, ubicada en Av. Azcapotzalco frente al Jardín Hidalgo, que destaca por sus tres hermosos arcos
sostenidos por columnas, y con remates de pedestal, que sostuvieron alguna vez las imágenes de piedra de
Santo Tomás de Aquino, San Pedro Mártir y Santo Domingo de Guzmán, con una inscripción que decia: “
Nosotros predicamos a Jesucristo crucificado. Lució éste como sol en la casa del Señor. Temed a Dios y
dadle el honor debido”; otro acceso existe también por Calle Tepanecos, con sus tres arcos sobre los cuales
existen otras inscripciones y una imagen de la Virgen de Guadalupe labrada en piedra.

En el atrio existió un panteón, en el cual fueron sepultados los muertos durante la Batalla de
Azcapotzalco, como Encarnación “El Pachón” Ortiz. En este lugar existió una construcción de piedra que
servía como base a tres cruces atriales e imágenes de piedra de santos dominicos, ya desaparecidas.

La fachada barroca labrada en andesita rosa de Tenayuca, fue decorada en el primer cuerpo con
columnas adosadas de fuste estriado sobre sus pedestales, entre las cuales se observan los nichos que
debieron albergar las imágenes de los santos apóstoles Felipe y Santiago; las cornisas rematan en un
escudo sobre el cual debió existir algún bajo relieve dedicatorio; en el segundo cuerpo, dos columnas
flanqueadas por remates en pedestal enmarcan un ventanal cruciforme y al escudo de la Orden de Santo
Domingo, compuesto por flores de lis, rematados por un imafronte mixtilíneo que sostiene una cruz,
flanqueada por remates de pedestal.

La torre es de tres cuerpos, en el primero, la base decorada con bandas que simulan cornisas,
sobre este se observa la figura labrada en piedra y yeso de una hormiga roja, símbolo de Azcapotzalco; los
otros dos cuerpos los forman los campanarios, de planta mixtilínea, rematados por un cupulín que sostiene
una cruz. La leyenda cuenta que esta hormiga está viva, camina y sube a la torre muy lentamente, y el día
que alcance al remate del campanario se acabará Azcapotzalco.

Al interior, la bóveda es de forma cruciforme, sostenida por arcos y pilastras adosados a los muros;
sus cubiertas a base de bóveda de cañón con lunetos y en el crucero, se ubica una cúpula octogonal con
cuatro pechinas sostenidas por arcos, rematada por una cúpula gallonada con linternilla; destaca al fondo el
altar principal de estilo Neoclásico labrado en cantera en forma de retablo de dos cuerpos, con columnas y
pilastras jónicas, cubiertas con láminas doradas, que sostienen el entablamento labrado con un friso con
diseños dorados. A ambos lados del retablo se encuentran los nichos con las imágenes estofadas de los
apóstoles Felipe y Santiago el Menor, quienes también se encuentran sobre pedestales en el altar.

En el segundo cuerpo, formado por un frontón semicircular, un nicho central guarda la imagen de la
Virgen del Rosario con el niño, y a sus costados, Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden
Dominica y San Francisco de Asís. Los muros del costado de la parroquia resguardan un hermoso retablo
barroco dorados, decorados con columnas salomónicas, dieciséis pinturas y dos esculturas, que
representan la vida de Santa Rosa de Lima, obra del maestro Cristóbal de Villalpando, de 1681; también
existen otras obras pintadas por Pedro Ramírez que formaron parte de otro gran retablo ya desaparecido.

En el Claustro del convento, de estilo renacentista, destaca el acceso formado por tres arcos; en
uno de los muros existen pinturas murales de santos dominicos, como Santo Tomás de Aquino, San Alberto
Magno y Santa Catalina de Siena. La entrada está formada por un hermoso marco labrado en piedra; el
interior está formado por arcos y columnas toscanas, y en los muros rosetones y pinturas murales de
grutescos con elementos de hojas de acanto, vides y anagramas católicos; los techos son de madera y
fueron labrados con artesonado octogonal y rosetones en estilo Mudéjar. En la planta baja existen cuatro
hornacinas labradas en piedra y decoradas con rosetones, en una de ellas se aprecia un cuadro de la
Virgen de Guadalupe. En una viga del claustro existía una inscripción que decía: “Mexicapa: a XXIII Marzo.
1565 años”; en sus paredes también lucieron cuadros de Juan Correa, como “El Prendimiento” y “La Última
Cena”.

FIESTA TRADICIONAL: se celebra el día 11 de mayo.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 7
www.monografias.com

Glifo de Azcapotzalco, Códice Mendocino

Claustro del convento de Azcapotzalco

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 8
www.monografias.com

La parroquia de Azcapotzalco y el convento, en la obra de Ribera Cambas. México Pintoresco,


Artístico y Monumental.

Parroquia de Azcapotzalco

CAPILLA DEL ROSARIO


UBICACIÓN: Costado norte de la Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago de Azcapotzalco.

DATOS HISTÓRICOS: Construcción dominica de finales del siglo XVII y principios del XVIII. La Capilla fue
dedicada a la Virgen del Rosario, cuyo culto fue difundido por los dominicos, ya que según cuenta una
historia, al fundador de la Orden, Santo Domingo, se le apareció la Virgen María, le entregó un rosario y le
pidió que difundiera enseñara a resarlo; este motivo se observa sobre el portón de entrada a la capilla; se
terminó su construcción el día 20 de enero de 1720. En su interior se albergan hermosos retablos barrocos
y churriguerescos ricamente decorados, cubiertos totalmente en oro, de los cuales destacan el de Santa
Ana, con cuadros de Juan Correa fechados en 1680; y los de San José, dedicado en 1738; el de la Virgen
de Guadalupe; los retablos y esquineros del presbiterio, y el retablo mayor, de estilo Barroco
Churrigueresco, dedicado a la Virgen del Rosario que fue elaborado entre 1770-1779, en el Siglo XVIII, así
como varias esculturas de mano de Nicolás Rodríguez Juárez.

BREVE DESCRIPCIÓN: A la Capilla del Rosario, se accede por dos entradas, la una en el interior de la
parroquia principal, por una portada labrada en cantera con un arco, sobre la cual se aprecia un alto relieve
que representa a la Virgen María entregando el Rosario a Santo Domingo de Guzmán, acompañado por
San Francisco de Asís; la otra entrada está en el atrio, donde se puede observar la fachada barroca
compuesta de tres cuerpos; en el primero, dos pilastras tableradas enmarcan la puerta de entrada, formada
por un arco y un friso decorado; en el segundo una hornacina con la imagen de la Virgen del Rosario, y
remates de pedestal a los costados y una cruz; corona la fachada una espadaña con remates de pedestal.

La capilla, tiene planta en forma de cruz latina, abovedada, con una cúpula octagonal, y antes del
altar una superficie cuadrada que forma una antesala.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 9
www.monografias.com

En su interior existen bellas muestras del Barroco Mexicano, representado por sus ricos retablos,
siendo el más importante el del altar principal, dedicado a la Virgen del Rosario, de estilo Churrigueresco,
completamente cubierto en lámina de oro. En el retablo al centro, la vitrina con la imagen de la Virgen del
Rosario, y a los costados sus padres, San Joaquín y Santa Ana, también San Zacarías y Santa Isabel;
sobre el camerín de la Virgen, el Señor San José y el Niño Jesús; a los costados, San Pedro y San Pablo,
San Juan Evangelista y San Juan Bautista. Remata la composición la imagen de San Miguel Arcángel. Los
pequeños cuadros pintados a manera de medallones representan los misterios del Rosario, los gozosos y
los dolorosos

El Retablo de la Virgen de Guadalupe pertenece al periodo anástilo; sin columnas, representa


medallones con las apariciones de la Guadalupana a Juan Diego; también se pueden observar imágenes de
San Miguel, San Joaquín y Santa Ana. Corona el retablo una escultura de un arcángel de alas coloreadas.

El Retablo de San José, de estilo Churrigueresco, se ubica al lado derecho de la capilla y es de dos
cuerpos; en el primero se encuentra la imagen de la Virgen del Carmen, en donde debería estar la de San
José; a los costados San Juan Bautista y San Gabriel. En la parte baja una pintura de la vida de San José y
la Virgen e imágenes de San Pedro y San Pablo. En el tercer cuerpo, una pintura de San José y el niño, con
ángeles y la Santísima Trinidad. A los costados los cuadros de Santa Teresa de Ávila y Santa Ana con
jóvenes nativos de Azcapotzalco

El Retablo de Santa Ana es de estilo Salomónico y Tritóstilo, con columnas helicoidales, de


candelabro y toscanas, es de dos cuerpos, en el primero y al centro, la imagen de Santa Ana en un nicho; a
los costados cuadros con escenas del nacimiento de la Virgen María y la Virgen Niña: en la presella los
cuadros de San Jerónimo, San Gregorio Magno, San Agustín y Santo Tomás de Aquino, padres de la
iglesia, y Santa Ana, la virgen y San Roque; en las basas de las pilastras, se labraron imágenes de
pelícanos; en el segundo cuerpo los cuadros representan la Asunción de la Virgen al cielo; la Anunciación
por el Arcángel Gabriel y la Visitación a la Virgen de su prima Santa Isabel.

FIESTA PRINCIPAL: se celebra el día 7 de octubre.

Capilla del Rosario

CAPILLA DE LA TERCERA ORDEN O DE SAN FRANCISCO.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 10
www.monografias.com

UBICACIÓN: Costado sur de la Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago de Azcapotzalco,
entre la iglesia principal y la antesacristía.

DATOS HISTÓRICOS: Podría tratarse de la primera capilla construida por los frailes franciscanos en
Azcapotzalco, en el Siglo XVI; su fachada principal, las pilastras y las molduras interiores fueron añadidas
en el Siglo XVIII. A principios del siglo pasado fue utilizada como cuartel de las Tropas Constitucionalistas,
quienes destruyeron los retablos existentes.

BREVE DESCRIPCIÓN: En la antesacristía, antes de la entrada a la capilla, existen pinturas murales; al


interior destaca el altar mayor, en el que se encuentra un ciprés dorado que aloja imágenes escultóricas de
la Virgen María como Nuestra Señora de La Luz, de Santo Domingo de Guzmán y de San Francisco de
Asís; culminada con remates de pedestal y otra imagen que porta una cruz; existen también diversas
esculturas y pinturas de santos que se encuentran en los costados y en los anexos, como un Cristo Rey de
Bulas o de la Caña, un Ecce Homo, un Cristo en la Vía Dolorosa y un Cristo atado a una columna..

La capilla es de una sola nave. Su fachada fue elaborada con piedra labrada de color gris; la
cubierta debió estar sostenida por viguería de madera ahora sustituida por concreto. También cuenta con
un sotocoro de viguería.

CAPILLA DEL SEÑOR DE LA VIDA


UBICACIÓN: Esquina norte del atrio de la Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago.

DATOS HISTÓRICOS: La capilla del Señor de la Vida, es una de las capillas posas del atrio y formó parte
de una de las estaciones del Vía Vía; se erigió a fines del siglo XVI; en ella se encuentra un altar labrado en
tezontle rojo sobre el cual, se observa una imagen milagrosa de Cristo Crucificado, ante la cual oran
muchos fieles, así como un cuadro al óleo de San Miguel Arcángel venciendo al Demonio y salvando las
ánimas; también diversas esculturas religiosas como Cristo en la Vía Dolorosa,, una Virgen Dolorosa, San
Juan, la Virgen de Guadalupe y Santa Ana.

BREVE DRESCRIPCIÓN: La capilla, tiene planta de una sola nave rectangular plana; fue construida con
piedra y adobe; su fachada es muy sencilla de dos cuerpos, el primero sin ninguna ornamentación,
solamente la entrada con un arco de medio punto, y en el segundo cuerpo, un imafronte con un campanario
con remates de pedestal, coronado por una cruz. A un costado de la capilla, se encuentra uno de los
portales de acceso al atrio, formado por tres arcos con remates de pedestal y una escultura en piedra de la
Virgen de Guadalupe e inscripciones.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 11
www.monografias.com

Capilla del Señor de la Vida

SIGLO XVI.

TEMPLO DE SAN SIMÓN Y SAN JUDAS TADEO


UBICACIÓN: Calle Zaragoza s/n, entre Porvenir y Esperanza; Barrio de San Simón Pochtlan.

DATOS HISTÓRICOS: El templo de San Simón y San Judas Tadeo se construyó sobre un antiguo templo
indígena dedicado a “Yacatecuhtli”, dios de los comerciantes y mercaderes del barrio de Pochtlan. Una
primera iglesia dominica se erigió en el Siglo XVI, hacia 1579 y sufrió transformaciones principalmente en la
fachada, la torre, el campanario, la sacristía y la cúpula durante el Siglo XVIII, al estilo Barroco. Una de sus
puertas data de 1838. En 1949, se recimentó y se reforzaron sus muros con trabes y contrafuertes; en 1983
y 1984 el atrio fue remodelado y reconstruido.

BREVE DESCRIPCIÓN: Al templo de San Simón y San Judas Tadeo se accede por un una puerta en
arco que da al atrio, el cual se encuentra a un nivel mas alto que la calle, debido a que bajo este se localiza
un templo tepaneca; el atrio está delimitado por un muro de arcos invertidos con remates de pedestal.
Destaca su fachada de dos cuerpos labrada en piedra gris, en la cual se observan cuatro pilastras que
enmarcan nichos actualmente vacíos y que debieron resguardar las imágenes dedicatorias de los apóstoles,
y la portada principal, en arco. En el segundo cuerpo también hay pilastras y hornacinas que enmarcan un
ventanal, sobre el cual, remata un frontón semicircular abierto que enmarca una cruz sobre un pedestal.
Todo el conjunto está coronado por un imafronte mixtilíneo; la torre es de dos cuerpos, rematada por una
cúpula semiesférica terminada con cupulín y cruz.
.
En el interior, la nave es de construcción abovedada y la cúpula es de planta octogonal; en el altar
existe un ciprés con la imagen de un Cristo Crucificado, San Simón y San Judas Tadeo; el martirio de San
Juan y Santo Tomás Apóstol; también es posible apreciar en los costados de la nave, la sacristía y en las
pechinas, diversas esculturas y pinturas de diversos santos. En el tambor de la cúpula se observan cuadros

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 12
www.monografias.com

con las imágenes de San Bartolomé, San Matías, San Simón, San Judas, Santiago el Menor, Santo Tomás,
San Felipe y San Mateo; en el coro se encuentra el órgano y una imagen de Cristo muerto.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta del templo se celebra el día de los Apóstoles San Simón y San Judas
Tadeo, el 28 de octubre.

CAPILLA DE SAN LUCAS


UBICACIÓN:

Calle san Lucas # 15 esquina Privada de san Lucas; Col. El Recreo, Barrio de San Lucas.

DATOS HISTÓRICOS: La capilla de San Lucas data del siglo XVI-XVII y de ella destaca su capilla abierta;
en 1973 se le construyó un muro para delimitar el atrio, y ha tenido algunas modificaciones posteriores para
reforzarla.

BREVE DESCRIPCIÓN: Destaca de la capilla su fachada con una puerta de arco de medio punto y
pilastras tableradas adosadas elaboradas en cantera, coronado por un frontón recto en medio del cual
existe una ventana circular que permite la entrada de luz; en el costado izquierdo de la capilla se encuentra
una capilla abierta, actualmente cubierta por ventanales, que muestra sus tres arcos con columnas
toscanas; al interior la capilla abierta está cubierta con una bóveda catalana y en sus muros se observan
pinturas del siglo XVIII; la sacristía, actualmente utilizada como capilla, está cubierta con bóveda de cañón;
en el altar destacan tres nichos que albergan las imágenes de San Lucas Apóstol, un Sagrado Corazón y
una Virgen María; a los costados, la Virgen de los Dolores y Cristo en la cruz; en la sacristía, Ecce Homo, y
en la capilla abierta la Virgen del Rosario.

La torre con el campanario se compone de algunas columnas adosadas, arcos, copones y cúpula.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta tradicional de la capilla se celebra el día 25 de diciembre.

TEMPLO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN


UBICACIÓN: Calzada de los Camarones, Manuel Acuña s/n, y Cerrada de la Concepción # 11; Barrio de la
Conchita, Colonia Azcapotzalco, Centro.

DATOS HISTÓRICOS: El templo de la Inmaculada Concepción fue construido en el siglo XVI, con las
piedras de un antiguo teocalli que se localizaba en el lugar, dedicado a los Tzentzon Huitznáhuac,
hermanos de Huitzilopochtli, dios tutelar de los mexicas. Fue declarado monumento histórico del día 15 de
febrero de 1932, y reconstruido con la participación de todos los vecinos del barrio, entre 1961 y 1964.

BREVE DESCRIPCIÓN: Destaca de esta construcción la fachada principal que consta de dos cuerpos; en
el primero, la entrada enmarcada con pilastras decoradas con rosetones, que sostienen un arco de medio
punto; a los costados de la entrada, se ven dos columnas compuestas de fuste estriado. En el segundo
cuerpo existe un nicho con forma de concha, actualmente vacío, en el cual debió existir alguna imagen
labrada, posiblemente de la Inmaculada Concepción, el nicho está enmarcado por otras dos columnas; toda
la fachada está elaborada con bloques de piedra rectangulares.

En el costado derecho del templo existe una capilla abierta, actualmente sin uso, de la cual destaca su
arquería, con columnas dóricas de fuste estriado y con una entrada a la que se accede por tres escalones.
En el interior se construyó durante la reconstrucción del edificio, un arco triunfal de medio punto, que
sustituyó a otro más antiguo de ladrillo; la bóveda es plana, de viguería. En el altar se puede apreciar una
imagen de la Inmaculada Concepción de María.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta de la capilla se celebra el día de la Inmaculada Concepción el 8 de


diciembre.

SIGLO XVII.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 13
www.monografias.com

TEMPLO DEL APOSTOL SANTIAGO EL MAYOR.


UBICACIÓN: Plaza Santiago Ahuizotla s/n esquina con Camino de Nextengo; Barrio de Santiago
Ahuizotla.

DATOS HISTÓRICOS: La parroquia del Apóstol Santiago el Mayor, fue construida en el lugar en el Siglo
XVII por ser este un antiguo barrio tepaneca, en el cual posiblemente existía un templo dedicado a alguna
deidad indígena; En 1979 se levantó frente a la fachada una construcción metálica moderna; en 1982 se
llevaron a cabo trabajos de restauración en su interior.

BREVE DESCRIPCIÓN: La actual parroquia está rodeada por un amplio atrio rectangular; la fachada esta
compuesta por el acceso formado por tres arcos de medio punto con herrería, elaborados en cantera con
pilastras estriadas adosadas sobre las cuales se labraron rosetones que sostienen la cornisa; el segundo
cuerpo lo compone un alfís triangular liso que enmarca un ventanal mixtilíneo; corona la fachada un
imafronte también mixtilíneo, terminado con una cruz; la torre es de tres cuerpos con base y dos
campanarios coronados con un cupulín terminado con una cruz y con remates de pedestal; al interior se
aprecian los arcos que sostienen la naves y la cúpula de forma octogonal cubierta con azulejos rosas,
azules y amarillos; ventanales a los costados de la parroquia dejan entrar la luz que ilumina el interior;
destaca el retablo tras el altar, de piedra labrada, que muestra elementos neoclásicos como columnas, en
medio del cual resalta un ciprés cubierto con una cúpula campaniforme; sobre las columnas se erige un
frontón recto. El templo es de una nave. En el atrio se observan dovelas en cantera que sostienen relieves
de cruz, ostia y cáliz.

Al interior, sobre los muros de la nave se observan imágenes labradas y pinturas de caballete de
Santiago Apóstol; en el presbiterio, la Purísima Concepción, la Virgen de Guadalupe, y el Apóstol Santiago;
en la sacristía, a Cristo en la Cruz, la Virgen de Guadalupe, Santiago Apóstol, y en el atrio la imagen de
Santiago y una pila de agua bendita.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta tradicional de la capilla se celebra el día del Apóstol Santiago el Mayor,
el 25 de julio.

CAPILLA DE SANTA BARBARA


UBICACIÓN: Av. Hidalgo # 175 esquina con Callejón Allende; Barrio de Santa Bárbara.

DATOS HISTÓRICOS: El monumento data del Siglo XVII; a la cantera de la fachada se le dio
mantenimiento en 1959 y se intentó redecorar el interior, pero no se autorizó tal obra por no corresponder
con el estilo de la construcción; en 1968 se construyó una iglesia nueva en el atrio, la cual se demolió en
1978. Actualmente existen construcciones modernas al norte de la capilla donde se erigió un templo
moderno, y en el lado sur se construyeron unos salones.

BREVE DESCRIPCIÓN: La capilla está rodeada por un atrio cuadrangular, delimitado por un muro; la
puerta atrial está constituida por un arco de medio punto sostenido por pilastras, sobre el cual se erige una
cruz de piedra; la fachada de la capilla es de dos cuerpos, en el primero, la entrada principal formada por un
arco con pilastras adosadas enmarcado con cantera plana; en el segundo cuerpo un ventanal; la torre es de
dos cuerpos, con un campanario de pilastras coronado con un cúpulín y cruz; sobre la fachada un imafronte
semicircular; en el interior, la nave es de media caña, con cúpula octogonal; un arco triunfal antecede al
altar, donde existe un retablo de piedra dorado, compuesto por dos columnas clásicas que sostienen un
frontón recto abierto y a sus costados, dos nichos; coronan la composición dos remates de pedestal; en el
altar la imagen de Santa Bárbara, Virgen y Mártir, flanqueada por el Sagrado Corazón de Jesús y San
Gonzalo de Amaranto. También se puede observar al interior de la capilla, pinturas al óleo de Nuestra
Señora de Loreto, la Virgen de Guadalupe, y la Resurrección de Cristo y en el sotocoro a la sagrada familia.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta tradicional de la capilla se celebra el día de Santa Bárbara Virgen y
Mártir, el 4 de Diciembre.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 14
www.monografias.com

CAPILLA DE LOS SANTOS REYES MAGOS


UBICACIÓN: Calle capilla de los Reyes # 4 esquina con Av. Azcapotzalco; Barrio de los Reyes.

DATOS HISTÓRICOS: La capilla data del Siglo XVII; hacia 1974 -78, comenzó su restauración para evitar
su derrumbe, ya que se encontraba en muy malas condiciones de conservación.

BREVE DESCRIPCIÓN: La capilla está delimitada por un muro que rodea al atrio; su fachada está
constituida por un arco de medio punto decorado, sostenido por pilastras adosadas, sobre el cual se
encuentra un frontón recto abierto; corona al conjunto una espadaña de tres arcos con pilastras, en los
cuales se encuentran las campanas y lo remata una cruz labrada en piedra; el interior, de planta
rectangular, con techo de vigas y duelas; destaca el altar con su retablo labrado en piedra, de estilo
Neoclásico, compuesto por dos columnas dóricas que sostienen un frontón semicircular abierto coronado
por ángeles y una imagen de Jesús; en su interior, una hornacina aloja las imágenes de los Santos Reyes
Melchor, Gaspar y Baltasar, y a los costados de las columnas, dos nichos más con otras imágenes
religiosas como la Inmaculada Concepción, San José, la Virgen con el Niño; el retablo y los nichos están
decorados con lámina de oro.

En el interior de la capilla y en la sacristía, también existen otras muestras de escultura y pintura de


caballete, como la Virgen de la Merced, la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Rosario, Virgen María, Cristo
en la Cruz, San Juan y un Papa.

La leyenda cuenta que en este lugar, la sirena de Zancopincan raptó al Tlatohuani de Azcapotzalco
mientras comía en las casa reales, y daba cada año una bandeja de legumbres y verduras a cambio del
hombre que se había llevado.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta tradicional de la capilla se celebra el día 6 de enero, día de los Santos
Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar.

CAPILLA DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA.


UBICACIÓN: Av. Central s/n esquina con Tlatenco; Barrio de Santa Catarina.

DATOS HISTÓRICOS: La capilla originalmente fue construida en advocación al Sagrado Corazón de


Jesús y Santa María de Guadalupe; con muros de baraque y bóveda de cañón, que fueron destruidos y
transformados en el Siglo XVIII, cuando se le agregó la torre; sufrió otras modificaciones en 1833; fue
reconstruida en 1933 por iniciativa de los pobladores del barrio; se han agregado algunas construcciones
recientes en la parte sur y oriente del templo.

BREVE DESCRIPCIÓN: La capilla está rodeada por un muro actual que delimita el atrio rectangular
donde de encuentra un antiguo ahuehuete; destaca su esbelta torre de dos cuerpos con campanario y
cupulín de linternilla; su fachada modesta, solo muestra un arco con pilastras tableradas adosadas, con
marco de cantera, sobre el cual se observa un ventanal; corona la fachada, un imafronte ondulante en el
cual se encuentra labrado el Sagrado Corazón de Jesús con una cruz. Al interior se encuentran hermosos
retablos con nichos labrados en piedra, decorados con columnas y frontones dorados, que resguardan las
imágenes de varios santos; un arco triunfal de cantera antecede al altar con su retablo de piedra labrada,
que enmarca tres nichos con forma de concha marina, enmarcados por columnas clásicas que sostiene un
entablamento con frontón; en el nicho central, la imagen de Santa Catalina de Alejandría flanqueda por el
Sagrado Corazón de Jesús y Nuestra Señora del Rosario. También imágenes del Niño Jesús, la Dolorosa,
coros de ángeles y querubines; un crucifijo y cuadros de San Roque de autor anónimo, de 1833 y la
Coronación de la Virgen. En la sacristía, Cristo en la Cruz, San Miguel, un retablo con un óleo de Santa
Catalina Virgen de autor anónimo, del siglo XVIII, Nuestra Señora del Rosario, la Purísima Concepción; la
Virgen Protectora de las Ánimas del Purgatorio y Cristo en la Vía Dolorosa.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta de la capilla se celebra el día de Santa Catalina, el 25 de noviembre.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 15
www.monografias.com

TEMPLO DE SAN JUAN APÓSTOL Y SAN JUAN BAUTISTA


UBICACIÓN: Calle Francisco Gamboa # 7 y Díaz de Velazco; Barrio de San Juan Tlilhuacan.

DATOS HISTÓRICOS: La construcción data del siglo XVI, cuando se iniciaron las obras, aunque el templo
actual es del XVII; en ella había junto con el templo principal, una capilla, una casa y una escuela de
religiosos. Hacia finales del siglo el Virrey Don Álvaro Manrique de Zúñiga, Marqués de Villa Manrique,
mandó derribar la iglesia y en su lugar se erigió la actual; en el presente ha sido objeto de restauración y
consolidación para preservarla.

BREVE DESCRIPCIÓN: El templo de San Juan Tlilhuaca está rodeado por un amplio atrio rectangular; su
puerta de entrada da a una calle que lleva directamente al panteón de San Juan. La fachada esta
constituida por un arco de medio punto rodeado por pilastras dóricas adosadas de fuste tablerado, en el
primer cuerpo; en el segundo un ventanal hexagonal, enmarcado por dos pilastras y remates de pedestal,
sobre el cual se levanta en el tercer cuerpo, una hornacina coronada por una cruz. El templo es de una sola
nave y cuenta con altar y torre para el campanario, compuesta con pilastras, tambor y cupulín.

En el interior se pueden apreciar los arcos que sostienen las bóvedas de arista; en el altar el retablo
principal con tres nichos enmarcados por columnas jónicas; en los nichos de los costados se aprecian las
imágenes de los santos patronos del barrio y Cristo en la Cruz; otras imágenes en los costados son la
Virgen Castrense, Virgen de Guadalupe, La Dolorosa, San Felipe de Jesús, la Inmaculada Concepción, San
Antonio de Padua; en la sacristía, fray Antonio de San Fermín, San Roque, Santa Ana con la Virgen, Santo
Tomás, San Juan Evangelista, Santo Domingo, y el R P. Angel Paoli. La cúpula del templo es de forma
circular y el interior abovedado.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta tradicional del templo se celebra el día de San Juan Bautista, el 24 de
junio, el día de San Juan Apóstol, el 27 de diciembre, y otras celebraciones se llevan a cabo los días 2 de
noviembre y del 16 al 24 de diciembre.

CAPILLA DE SAN SALVADOR O DEL SEÑOR DE NEXTENGO.


UBICACIÓN: Camino de Nextengo # 25 esquina con Centenario; Barrio de Nextengo.

DATOS HISTÓRICOS: El templo de San Salvador data de 1562, y tuvo modificaciones que pertenecen al
Siglo XVII, como la fachada y en los interiores. Durante la Revolución estuvo ocupada por las tropas que
destruyeron sus archivos y planos. En 1939 se le reparó, y en 1967 se le quitaron ocho metros de la parte
alta de la portada para agregarle un ventanal moderno; en 1973 se reconstruyó la entrada atrial, la cantera,
los mosaicos y las vigas, y se le agregaron cuatro ventanales en la fachada lateral. En este templo se filmó
la famosa película “Allá en el Rancho Grande”.

BREVE DESCRIPCIÓN: La capilla cuenta con un amplio atrio rectangular en el cual existió un manantial al
pié de un gran sabino; destaca la portada principal de tres cuerpos; en el primero, la entrada principal con
un arco mixtilíneo enmarcado por pilastras adosadas; en el segundo cuerpo, se encuentra un ventanal,
sobre el cual, en el tercer cuerpo, se levanta una espadaña de tres arcos que alojan las campanas; el
imafronte tiene acabados mixtilíneos; remata al conjunto una cruz labrada en piedra y remates de pedestal.

El interior es de planta rectangular, con muros de adobe y piedra; el techo es plano a base de vigas
y tablones ya que ha sido modificado; en el altar un retablo de piedra labrada de estilo Neoclásico,
decorada con oro laminado, con columnas corintias y un frontón semicircular abierto, en el cual se
encuentra la imagen de un Cristo Nazareno, al cual se le sacaba en andas para implorar su intercesión en la
temporada de lluvias; esta imagen, parece proceder de Sevilla.

Existen también en su interior, algunos retablos de finales del Siglo XVIII; en la nave se colocaron
vitrales modernos con las imágenes de las Vírgenes del Rosario, de Talpa y de la Defensa, del Apóstol
Santiago y de San Higinio. También se le hicieron algunos agregados al norte de la construcción. La capilla
cuenta con sotocoro, nave, presbiterio y capilla lateral.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 16
www.monografias.com

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta de la capilla se celebra el día 22 de marzo.

TEMPLO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL


UBICACIÓN: Calle Morelos # 163 esquina con Democracia; Barrio de San Miguel Amantla.

DATOS HISTÓRICOS: La Parroquia de San Miguel Amantla, se construyó en uno de los antiguos barrios
de Azcapotzalco, donde residían los artesanos o amantecas, siendo su segundo nombre Tlapitzac, que
significa “fundidores”; data del Siglo XVII y se concluyó en el año de 1637; su techo se reconstruyó en 1948
y nuevamente en 1963; en 1975 se reconstruyó en atrio.

BREVE DESCRIPCIÓN: La parroquia se encuentra construida a un nivel mas alto que la calle, por lo que
es posible que se encuentre sobre algún templo indígena; se accede a ella atravesando el atrio
cuadrangular por la Calle Morelos hasta una escalinata; destaca la fachada de la iglesia de dos cuerpos,
con un arco de piedra labrada sostenido por pilastras adosadas de fuste tablerado, enmarcado por dos
columnas jónicas de fuste estriado a los costados; en el segundo cuerpo otras dos columnas enmarcan un
ventanal mixtilíneo; en la fachada se pueden observar inscripciones en latín; la torre es de dos cuerpos con
base y campanario, rematada por un cúpulín.

Al interior, un arco triunfal decorado con lámina dorada, sostenido por columnas corintias estriadas;
en el altar, un retablo labrado en piedra con un nicho en forma de cruz que contiene la imagen de la Virgen
de Guadalupe, y a los costados otros dos nichos con San Miguel y San Gabriel; lo remata un friso decorado
coronado por un frontón semicircular abierto. A los lados de la nave existen también otras muestras de
pintura y escultura religiosas, como Ecce Homo, la Purísima Concepción, Nuestra Señora de los Remedios,
la Virgen de San Juan de los Lagos y Cristo Crucificado.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta tradicional de la parroquia se celebra el día de los Arcángeles San
Miguel, San Gabriel y San Rafael, el 29 de septiembre.

CAPILLA DE LA ASUNCIÓN DE SANTA MARÍA


UBICACIÓN: Calle Dr. Galeana s/n esquina con Callejón Aspiros.

DATOS HISTÓRICOS: La tradición cuenta que esta construcción fue erigida en el lugar que ocupaba un
antiguo santuario dedicado a la diosa Malintzin o Malinalxóchitl, hermana de Huitzilopochtli, deidad de las
curanderas, conocido como Amalinaltzinco, a quien también se le rendía culto en el manantial de
Zancopincan. En la época actual en 1967, se reparó el atrio y en 1973 se cambió el piso y se le colocó uno
nuevo de mosaico; a la techumbre de madera se le sustituyó por otra de concreto armado y el aplanado
exterior de los muros, por tezontle rajueleado y se restauró la puerta original; en 1979 se hicieron también
algunos cambios en el piso de la nave y en el presbítero.

BREVE DESCRIPCIÓN: La construcción data de los siglos XVI-XVII. A la capilla se accede por un portón
elaborado en hierro con forma de arco, pasando por un amplio atrio rectangular, se llega a la puerta
principal labrada, enmarcada con un arco sostenido por pilastras; sobre éste un ventanal circular
proporciona luz al interior; corona la fachada una hermosa espadaña de tres arcos con pilastras adosadas
que alojan los campanarios; remata la fachada de piedra una cruz sobre un pedestal; a los lados de la
espadaña un imafronte con arcos invertidos. La capilla es de una sola nave; antecede al presbiterio un arco
triunfal de medio punto, con imágenes de arcángeles labradas y pintadas. El altar posee un ciprés con un
retablo bellamente elaborado. En los muros de la nave se observan las imágenes de San Jerónimo, San
Marcos, San Francisco de Asís, la Adoración de los Pastores, Santa Ana, San Joaquín , la Inmaculada
Concepción, la Virgen de Guadalupe, Cristo Crucificado, y el Patrocinio de la Virgen; en la sacristía, un
Crucifijo y en el claustro alto, las dos iglesias, Cristo de la Columna, San Juan Bautista, Ecce Homo, Cristo
Resucitado, y Cristo en la Meditación.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta tradicional de la capilla se celebra el día de la Asunción de Santa María,
el 15 de agosto.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 17
www.monografias.com

CAPILLA DE SAN JUAN EVANGELISTA HUACALCO.


UBICACIÓN: Av. Cuitlahuac No. 360, Unidad Habitacional Cuitlahuac.

DATOS HISTÓRICOS: La capilla de San Juan Evangelista se erigió en el siglo XVII. Un antiguo documento
del siglo XIX la ubica como la capilla del rancho de Coacalco. En 1919 se reparó el templo y el 10 de
diciembre de 1966 alcanzó el rango de parroquia; entre 1976 y 1982, se erigió una iglesia nueva a un
costado y se remozo la antigua.

BREVE DESCRIPCIÓN: La pequeña capilla de San Juan, fue construida con piedra y bloques de tepetate
que se observan en sus gruesos muros. La fachada principal presenta un portón de acceso formado por un
arco de medio punto sostenido por columnas adosadas labradas en piedra. El arco está decorado con
pequeñas esferas que representan frutos. Sobre el arco, una cornisa con oculos laterales y un pequeño
nicho con pilastras que contiene una imagen labrada en piedra de la Virgen de Guadalupe. Corona la
fachada una espadaña mixtilínea con tres vanos que alojan los campanarios, coronado por una pequeña
cruz.

Al interior, la capilla es muy sencilla, de una sola nave de planta rectangular, con techo plano
sostenido por viguería. El interior sólo presenta la imagen de San Juan Evangelista y al Santo Señor de
Chalma, así como un cuadro con la imagen de Cristo Crucificado. En la iglesia moderna una imagen de San
Juan Evangelista en la isla de Padmos.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta tradicional del templo se celebra el día de San Juan Apóstol, el 27 de
diciembre.

CAPILLA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS XOCOTITLA


UBICACIÓN: Calle Cuauhtemoc No. 81 esq. Con Veintiocho. Barrio de San Francisco Xocotitla, Col.
Porvenir.

DATOS HISTÓRICOS: La construcción original data del siglo XVII, con remodelaciones y agregados del
siglo XIX; se erigió en la antigua isla de Xocotitla, “Lugar de árboles frutales“ o “Lugar del dios Xocotl”,
deidad del fuego. En 1931 se le reparó el atrio, que durante un tiempo fue usado como panteón.

BREVE DESCRIPCIÓN: La capilla cuenta con un amplio atrio rectangular sembrado de árboles y jardines.
Es de una sola nave abovedada, cubierta con concreto moderno. La fachada principal esta compuesta por
portal o acceso labrado en piedra con un arco de medio punto sostenido con pilastras adosadas, al que se
accede subiendo por varios escalones. Sobre el arco se encuentra la cornisa y un oculo cuadrangular
enmarcado por pilastras pequeñas; corona la fachada el imafronte mixtilíneo. La torre esta compuesta por la
base, donde se pueden observar algunas inscripciones con las fechas “1683” / “1707”, y el campanario
formado con arcos y pilastras rematado por un bello cupulín campaniforme con linternilla y cruz. Toda la
fachada presenta un aplanado. Al costado de la capilla, se observa una construcción adosada que funciona
como sacristía, compuesta por tres arcos de medio punto con columnas de estilo neocolonial de
construcción tardía, coronada con remates de pedestal con acabados piramidales.

Al interior, la capilla muestra bellos acabados con pilastras y arcos de estilo Clásico. A la entrada de
la nave, se observa una pila bautismal labrada en piedra en estilo Barroco. Tras el arco triunfal se encuentra
un hermoso altar compuesto por cuatro columnas de fuste jónico con capiteles corintios, que enmarcan un
nicho central y dos laterales con las imágenes del patrono del barrio, San Francisco de Asís y San Antonio
de Padua, elaboradas en pasta estofada y dorada; las columnas sostienen un frontón mixtilíneo. Al altar y
presbiterio lo enmarcan otros arcos que sostienen una cúpula decorada con medallones pintados con las
imágenes de los cuatro evangelistas. En el muro del altar aún se pueden observar piedras labradas de
origen prehispánico, como un aro para el juego de pelota y dos mascarones de piedra, así como una lápida
con la inscripción “10 de enero de 1707 se termino de construir”. En la capilla se encuentran dos retablos, el
primero con el tema de la Alegoría de la Virgen, de Sánchez Pinten, de 1773, y el segundo con el tema de
la Visitación de San Gabriel a la Virgen de autor anónimo, del siglo XVIII.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 18
www.monografias.com

En los costados de la capilla también se pueden observar las imágenes de Cristo en Meditación,
Virgen de Guadalupe, la Virgen de los Dolores, la Purísima Concepción, el Santo Entierro, la Virgen del
Carmen, y la pila de agua bendita. En la sacristía se encuentra el Sagrado Corazón, la Inmaculada
Concepción, la Visitación a la Virgen, la Virgen de Guadalupe, la Santa Cruz y a Cristo Crucificado.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta tradicional de la capilla se celebra el 4 de octubre, día de San Francisco
de Asís.

CAPILLA DE SANTA APOLONIA


UBICACIÓN: Calle de Santa Apolonia # 25; Barrio de Santa Apolonia, San Francisco Tetecala.

DATOS HISTÓRICOS: Posiblemente la construcción fue originalmente una ermita que se localizaba en el
antiguo camino que iba de Azcapotzalco a Santiago Ahuizotla; en 1956 se erigió frente a la capilla un nuevo
templo en el atrio y en 1969, se reconstruyó el atrio y la barda que lo delimitaba.

BREVE DESCRIPCIÓN: La capilla se encuentra delimitada por un amplio atrio, en el cual se construyó una
iglesia moderna. La fachada de la capilla está compuesta por un arco sostenido por pilastras, sobre el cual
se encuentra un oculo circular rematado por una cornisa; coronan la fachada un nicho y dos campanarios
con espadaña, en medio de la cual, sobresale un nicho con una imagen de piedra; ambas espadañas
culminan en remates de pedestal y dos cruces.

Al interior de la capilla de una sola nave, se observa el arco triunfal tras el cual está un pequeño
altar y una hornacina con la imagen de la santa. Existen también en su interior, algunas imágenes labradas
y pinturas, como Santo Tomás, San Pablo, Señor de Chalma, Virgen de Guadalupe, Santa Apolonia y
Cristo en la Cruz. Cuenta también con sotocoro.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta tradicional de la capilla se celebra el día 9 de febrero.

CAPILLA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS


UBICACIÓN: Calle San Francisco Tetecala # 39; Barrio de San Francisco Tetecala.

DATOS HISTÓRICOS: fue erigida en el siglo XVII y se le conocía como capilla de San Francisco
Tzapotlan; la actual construcción data del siglo XIX. En 1959 se le reparó y amplió, y en 1975 se
reconstruyó y amplió la sacristía; existen algunas construcciones recientes al norte y al sur de la capilla.

BREVE DESCRIPCIÓN: La capilla tiene frente de sí un amplio atrio rectangular que aloja los jardines.
Destaca su fachada formada de un arco sostenido por pilastras tableradas adosadas que enmarcan la
puerta principal, sobre el cual se observa una escultura en bajo relieve; remata la fachada una espadaña
con acabado pentagonal, en la cual reposan tres campanas; a los costados y sobre la espadaña, remates
de pedestal. En el interior de la capilla se observa el techo con viguería y entablado, y el techo plano; en el
altar principal se venera una imagen de Cristo Crucificado. También existen imágenes de San francisco de
Asís, Cristo en la Cruz, Virgen de Guadalupe, y en la sacristía, San francisco, y Cristo.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta tradicional de la capilla se celebra el 4 de octubre, día de San Francisco
de Asís.

CAPILLA DE SANTA LUCIA


UBICACIÓN: Calle de Santa Lucía # 267 esquina con Centeotl; Barrio de Santa Lucía.

DATOS HISTÓRICOS: La construcción al parecer funcionó como capilla de visita de los padres dominicos;
data del Siglo XVII y se encontraba situada en el antiguo camino de Santa Lucía; en 1964 se le cambiaron
las vigas de madera que sostenían parte del techo de la sacristía. Al costado norte se construyó un templo
moderno.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 19
www.monografias.com

BREVE DESCRIPCIÓN:

La capilla, destaca por su fachada sin torre; la entrada principal está enmarcada por un arco con
pilastras adosadas; sobre éste se encuentran dos pequeños oculos circulares que sirven de entrada de luz;
remata la fachada una cornisa sobre la que se erige una alta espadaña con acabado mixtilíneo, que aloja
tres arcos para las campanas, a la cual corona una cruz de piedra sobre un pedestal. Al interior, se puede
observar su arco triunfal tras del cual se encuentra el altar y un retablo de piedra de estilo Neoclásico, que
data de finales del siglo XIX, compuesto de elementos clásicos como columnas dóricas y pilastras adosadas
que sostienen el frontón semicircular abierto y con remates de pedestal, al cual corona la imagen de un
ángel; al centro un nicho en arco aloja la imagen de Santa Lucía. La capilla está cubierta con una bóveda
catalana, sostenida por viguería. Cuenta también sotocoro. Al interior se pueden observar imágenes de la
Virgen de Guadalupe, San Miguel Arcángel, Santa Lucía y Cristo en la Cruz.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta tradicional de la capilla se celebra el día de Santa lucía Mártir, el 13 de
diciembre.

TEMPLO DE SAN PEDRO XALPA


UBICACIÓN: Calle Justo Sierra s/n esquina con Callejón San Pedro. Barrio de San Pedro Xalpa.

DATOS HISTÓRICOS: la construcción data del siglo XVII. En la década de los setentas el templo se
encontraba en muy malas condiciones, hasta que en 1978 comenzaron a llevarse a cabo trabajos de
restauración y consolidación del templo, la sacristía y el atrio.

BREVE DESCRIPCIÓN: El Templo de San Pedro está rodeado por un atrio cuadrangular, y se accede a el
por dos accesos ubicados en la Calle de Justo Sierra; destaca su torre de tres cuerpos, con campanarios de
pilastras con estrías y cupulín; su fachada de tres cuerpos; en el primero, la entrada principal con un arco y
pilastras adosadas decoradas, enmarcados por dos columnas compuestas estriadas; en el segundo cuerpo,
un ventanal mixtilíneo en medio de dos nichos sobre los cuales se encuentra una cornisa; corona la fachada
un imafronte semicircular sobre el que se observa un escudo con la imagen de San Pedro Apóstol. Al
interior del templo, existen varias bóvedas, y la cúpula es de forma octagonal, con ventanales; todo el
interior decorado con pilastras que sirven de marco a diversas pinturas de caballete, y arcos que sostienen
las bóvedas; en el altar, un retablo con columnas y pilastras que sostienen un frontón semicircular que
alojan tres nichos con imágenes de San Pedro, Cristo Crucificado y San Pablo. A los costados de la nave
se encuentran imágenes de la Virgen del Carmen, San José y el Niño, La Sagrada Familia, Virgen María,
Niño Jesús, San José; en la sacristía, Cristo Crucificado, Virgen del Rosario, San José, Virgen María, y San
Francisco de Asís estigmatizado. En el coro se encuentran las imágenes de Santa Teresa de Ávila, San
Miguel , la Santa Cruz, San Pedro y el órgano.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta del templo se celebra el día de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, el
29 de junio, y también, una celebración se lleva a cabo en Semana Santa, con representación del Vía
Crucis, La Última Cena y la Ascensión de Cristo.

CAPILLA DE SAN ANDRÉS


UBICACIÓN: Av. Morelos s/n esquina con San Andrés; Colonia Reynosa, Barrio de San Andrés.

DATOS HISTÓRICOS: La construcción más antigua data de los siglos XVII-XVIII, y fue erigida por los
dominicos del convento principal de Azcapotzalco, a la cual llegaban para celebrar ceremonias litúrgicas. En
1966 la capilla se encontraba en total ruina, por lo que se comenzó la construcción de una nueva capilla en
el atrio, y a la capilla se le agregó una nueva torre en el lado norte.

BREVE DESCRIPCIÓN: Destaca de la capilla su arco de entrada, que descansa sobre pilastras; sobre
éste un nicho, y corona la fachada un imafronte con acabado mixtilíneo, que muestra una cruz; en su lado
izquierdo se aprecia la torre original de dos cuerpos, coronada por cupulín; en el lado derecho la torre
moderna que se le anexó. En el interior se observa un arco triunfal frente al altar, donde se encuentra un

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 20
www.monografias.com

ciprés elaborado con columnas que sostienen una cúpula campaniforme que aloja la imagen del santo
patrono del lugar: San Andrés Apóstol; a sus costados otros dos nichos con imágenes.

Al interior se encuentra un óleo de la Virgen de Guadalupe, de 1694, pintada por Francisco de los
Ángeles

La capilla es de una sola nave, cuenta con púlpito, altar y sacristía. La bóveda es de estilo de media
caña, que sustituyó a la antigua catalana.

FIESTA TRADICIONAL: se celebra el día 30 de noviembre, día de San Andrés Apóstol.

RUINAS DE LA CAPILLA DE SAN ANDRES


UBICACIÓN: Calle Poniente #128 esquina con Norte 35; Barrio de Santa Cruz de las Salinas
Acahualtongo .

DATOS HISTÓRICOS: La construcción inicial data del Siglo XVII; hacia 1978 únicamente quedaba de la
capilla, parte de la torre del campanario y del muro, así como fragmentos de columnas y trozos del arco de
la entrada principal. Un grupo de industriales de Vallejo se comprometieron a consolidar las ruinas y
conservar los restos existentes, así como a la construcción de una capilla nueva.

BREVE DESCRIPCIÓN: En la actualidad lo único que queda de la capilla son sus ruinas, las cuales se
encuentran dentro del panteón de San Andrés; según se puede ver de sus ruinas y de fotos antiguas, la
fachada de la capilla era de tres cuerpos; tenía en el acceso un arco de medio punto sostenido por pilastras
adosadas labradas en cantera, sobre el cual se encontraba un entablamento con cornisas que sostenían
remates piramidales; en el segundo cuerpo, las pilastras estriadas adosadas enmarcaban un oculo circular;
remataba la fachada un imafronte compuesto con nicho enmarcado por pilastras sobre el cual coronaba una
cruz; el techo era de una nave y la torre sostenía un campanario con pilastras y cupulín de linternilla.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta tradicional de la nueva capilla de Santa Cruz de las Salinas, se celebra el
día 3 de mayo, día de la Santa Cruz.

CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR y DE SAN JOSÉ.


UBICACIÓN: Antigua Calzada de Azcapotzalco - La Villa # 890, esquina con Huauhtla de las Salinas; Barrio
de Huauhtla de las Salinas.

DATOS HISTÓRICOS: La capilla fue construida en el siglo XVII en el barrio de Huauhtla Colhuacatzingo y
estuvo dedicada originalmente a Nuestra Señora del Pilar, aunque en la actualidad se le conoce como San
José de las Salinas. La capilla ha sido modificada en el actual siglo.

BREVE DESCRIPCIÓN: Destaca de la capilla, su fachada, compuesta por un arco de medio punto
decorado, enmarcado por pilastras adosadas que sostienen un frontón recto abierto en medio del cual se
encuentra un nicho; remata la fachada un imafronte en el que se localiza el campanario.

En el interior el techo es plano, ya que fue modificado; en el altar, después del arco triunfal, se encuentra
una hornacina en la que se colocó la imagen de Nuestra Señora del Pilar.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta dedicada al Señor San José se celebra el día 19 de marzo y a Nuestra
Señora del pilar el 12 de octubre.

CAPILLA DE SAN BARTOLOMÉ


UBICACIÓN: Segunda Cerrada de San Isidro s/n antes 11; Barrio de San Bartolo Cahualtongo.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 21
www.monografias.com

DATOS HISTÓRICOS: La capilla de San Bartolomé se edificó en el Siglo XVII, en uno de los antiguos
barrios que pertenecían a Azcapotzalco. Hacia 1957-1976, se autorizaron las obras de restauración y
consolidación de la estructura.

BREVE DESCRIPCIÓN: La capilla está rodeada por un atrio rectangular; su puerta de acceso está
formada por un arco decorado de medio punto sostenido por pilastras tableradas adosadas; otras pilastras
labradas en piedra descansan sobre el arco, los cuales sostienen una cornisa; remata la fachada un
imafronte con acabado en semicírculo, sobre el cual se erige una cruz; se observa también un pequeño
campanario moderno. En el interior, abovedado, se pueden ver algunos arcos, y en el altar tres nichos con
las imágenes de San Bartolomé Apóstol así como varios cuadros y esculturas de santos como la Virgen del
Rosario, San Isidro Labrador, La Purísima, San Francisco de Así, Virgen del carmen, etc.

FIESTA TRADICIONAL: se celebra el 24 de agosto, día de San Bartolomé.

SIGLO XVIII

CAPILLA DE SAN MARCOS


UBICACIÓN: Calle Morelos esquina con la Antigua Calzada de Guadalupe; Barrio de San Marcos.

DATOS HISTÓRICOS: La construcción original data de los siglos XVII y XVIII; En 1975-78 comenzó la
construcción de las dos torres y de la fachada actuales, y se fundieron ambas campanas, con lo cual se
agrandó la capilla; aun existe la torre original.

BREVE DESCRIPCIÓN: La capilla está rodeada por un atrio rectangular; su fachada, aunque es moderna,
sigue los lineamientos de un neoestilo virreinal, con una puerta principal en forma de arco de medio punto
enmarcado por pilastras labradas en piedra sobre las que se observa un oculo en forma de cruz, decorado
con marco de cantera labrada. Remata la fachada un imafronte sobre el que se encuentra un reloj moderno;
las dos torres ostentan en sus cuerpos oculos con forma de cruz; los campanarios están decorados con
pilastras y arcos que sostienen cúpulas rematadas por cupulines de linternilla. Al interior, la capilla es de
una sola nave; destaca la ornamentación de la capilla, ya que en los techos planos se observan elementos
decorativos en yesería; sobre el arco triunfal existen bellas pinturas murales que representan ángeles; el
altar es muy sencillo, pero en el se veneran las imágenes de San Marcos, patrono del barrio; la Inmaculada
Concepción y a Cristo Crucificado, así como algunas pinturas de caballete que representan a san Marcos y
a Cristo en el Viacrucis.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta de la capilla se celebra el día de San Marcos, el 25 de abril.

TEMPLO DE SAN MARTÍN OBISPO


UBICACIÓN: Calle San José # 5 esquina con Calzada Real de San Martín; Barrio de San Martín
Xochinahuac.

DATOS HISTÓRICOS: la construcción es de piedra y adobe, y data del siglo XVIII, y principios del XIX, de
la cual solo se conserva la cúpula y una de las torres, ya que la bóveda fue sustituida por otra a la cual se le
recubrió con yeso y se le decoró con pinturas murales en 1947; la fachada principal fue demolida en 1974
para anexar una construcción moderna que alargara la nave; también se le han hecho varios agregados en
el atrio y en el costado sur del templo, así como un camarín circular en la parte posterior del ábside que en
la actualidad funciona como capilla. En 1960 ascendió al rango de parroquia.

BREVE DESCRIPCIÓN: La parroquia tiene frente a sí, un atrio originalmente rectangular que quedó
reducido tras la construcción de la ampliación en la fachada; el atrio está delimitado por un muro de arcos
invertidos; la fachada es moderna, y destacan de ella sus ventanales con vitrales de colores que forman
cruces; cuenta con dos torres, una de forma circular, mas reciente y la original de pilastras; el techo es
abovedado de media caña, sostenido por arcos y la cúpula, poligonal. En el interior, el altar presenta las
imágenes de San José y el Niño, San Martín Obispo de Tours, y a la Virgen; a los costados de la nave, a

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 22
www.monografias.com

San Miguel Arcángel, Cristo en Meditación, Santiago Apóstol, San Nicolás Tolentino y la Virgen de
Guadalupe.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta del Templo de San Martín Obispo se celebra el día 11 de noviembre.

CAPILLA DE SANTO DOMINGO


UBICACIÓN:

Av. Aquiles Serdán # 185; Barrio de Santo Domingo.

DATOS HISTÓRICOS: En esta capilla de los siglos XVII - XVIII, cuenta la tradición oral que fueron
enterrados los restos de los dos últimos descendientes del último Tlatoani mexica Cuauhtémoc, y aunque
en 1926 se buscaron las lápidas de dichos personajes, no se pudieron localizar; en 1979 se colocó una reja
para delimitar el atrio.

BREVE DESCRIPCIÓN: Destaca de la capilla su fachada de estilo Barroco Tablerado, de dos cuerpos; en
el primero la puerta y acceso principal, en arco de medio punto, enmarcada por pilastras adosadas sobre
pedestales; al friso lo decoran varios rosetones; en el segundo cuerpo un marco cuadrangular de lo que al
parecer fue un escudo o un relieve, actualmente desaparecido, enmarcado por otras dos pilastras a los
costados, que sostienen una cornisa; corona a la fachada el imafronte con acabado de arcos invertidos,
sobre los que se levantan remates de pedestal y un nicho; a los costados de la fachada se levantan dos
torres sobre las que se encuentran los campanarios, terminados en cupulín con forma piramidal con cruces
labradas. Toda la fachada está recubierta en cantera. En el interior destaca el arco triunfal que antecede al
altar, en el cual se encuentran tres nichos que alojan las imágenes de Cristo Crucificado y Santo Domingo
de Guzmán, patrono del barrio. Otras imágenes son un cuadro al óleo de forma ovalada con la Virgen de
Guadalupe, del siglo XVII, un cuadro al óleo de la Virgen del Perpetuo Socorro; en la sacristía, a San
Ignacio de Loyola, un Crucifijo de pasta de caña, imagen de San Miguel arcángel de madera estofada y oro
laminado, Cristo en Meditación, y un retablo con un óleo con la aparición de la Virgen del Rosario. También
una campana rota de 1880 y dos baúles de madera. Al interior la cúpula mayor es de forma octogonal con
cupulín de linternilla, decorado con ventanales y pinturas murales fitomorfas. La sacristía presenta también
un acceso con arco de medio punto, con pilastras adosadas y frontón recto; está cubierta por una cúpula
octogonal con cupulín de linternilla.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta tradicional de la Capilla de Santo Domingo se celebra el día 4 de agosto.

CAPILLA DE SAN MATEO.


UBICACIÓN: Callejón de San Mateo esquina con San Mateo, Colonia La Preciosa, Barrio de San Mateo.

DATOS HISTÓRICOS: En la Capilla de San Mateo quedan aún restos del edificio original del Siglo XVII-
XVIII, como la portada y algunos muros, aunque el resto de la estructura es del Siglo XIX. En 1978 a la
capilla adosada se le había derrumbado el techo y el coro y se encontraba en muy mal estado de
conservación, por lo que los vecinos del lugar tomaron manos en el asunto y comenzaron la reconstrucción
del edificio; posteriormente se colocaron vigas de concreto en la cubierta y se construyeron anexos en la
parte norte, donde se levantó una nueva capilla y al frente se construyó un salón.

BREVE DESCRIPCIÓN: Destaca de la Capilla de San Mateo su portada principal, que en la actualidad se
encuentra cubierta por una construcción reciente, pero sobre la cual se asoma una espadaña de cinco
arcos, elaborada con ladrillo rojo cocido, rematada por una cruz de piedra, así como algunos marcos de
puertas con pilastras tableradas adosadas y arcos; en el interior se conservan muestras de pintura y de
escultura, como las imágenes de La Purísima Concepción, la Virgen de San Juan de los Lagos, y en la
capilla nueva, San Mateo, San Miguel y la Virgen de Guadalupe.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta de la capilla se celebra el día 21 de septiembre.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 23
www.monografias.com

PARROQUIA DE JESÚS NAZARENO


UBICACIÓN: Bahía Magdalena # 28, esquina con Calzada Coltongo; Barrio de Coltongo.

DATOS HISTÓRICOS:

La capilla, dedicada a Jesús Nazareno data del siglo XVIII, y fue construida en el poblado de Coltongo,
del pueblo de Santa María Magdalena de Las Salinas, lugar donde en la época prehispánica de honró al
dios Coltzín, “el venerable encorvado”, deidad matlatzinca. En ella se conservan en su interior, solamente
algunas bóvedas y restos de muros de tepetate, adobes y piedra, pero el resto de la construcción es
moderna, de concreto, ladrillo y tabique. En septiembre de 1985 sufrió daños con el terremoto.

BREVE DESCRIPCIÓN: A la parroquia se accede después de atravesar el atrio rectangular; La fachada es


moderna y de ella destaca su entrada con un arco de medio punto sobre el cual se encuentra un ventanal
mixtilíneo; al costado derecho existe una construcción moderna en forma de torre con espadaña que sirve
de campanario. En el interior el techo tiene un abovedado en arista; El altar está cubierto por una bóveda, y
en éste existen tres nichos con imágenes sagradas de Cristo en la Vía Dolorosa, Ecce Homo y un Jesús
Nazareno.

SIGLO XIX

TEMPLO DEL APÓSTOL SANTO TOMÁS


UBICACIÓN: Plazuela de Santo Tomás s/n, Barrio de santo Tomás.

DATOS HISTÓRICOS: El Templo de Santo Tomás data de finales del Siglo XIX y ha tenido modificaciones
en el XX; fue usado originalmente como ermita.

BREVE DESCRIPCIÓN: Destaca del templo su fachada, cuya entrada principal está enmarcada por un
arco, y a sus costados se encuentran pilastras empotradas que sostienen un frontón recto, en medio del
cual se encuentra un oculo mixtilíneo; a ambos lados de la fachada se observan ventanales; corona la
fachada una hermosa espadaña de ladrillo formada por tres arcos y decorada con cruz y pilastras; a ambos
lados de la espadaña se erigen remates de pedestal en forma de copones; toda la fachada está recubierta
con mosaico de cantera. La torre está formada por tres cuerpos con base y dos campanarios formados por
arcos y coronados por un cupulín de linternilla; del interior destaca el sotocoro; los acabados están
elaborados con yesería, y en el altar se observan tres hornacinas con forma de conchas, decoradas con
columnas, con las imágenes de Santo Tomás y de Cristo. En los muros se encuentran las imágenes de la
Dolorosa, y San Juan; en la sacristía, a Cristo en Meditación y a Santo Tomás de Aquino; en la capilla
anexa, un Santo Entierro. Es de una sola nave, de planta cuadrangular cubierta por una loza plana de
concreto.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta tradicional del Templo de Santo Tomás se celebra el día 21 de
diciembre.

TEMPLO DE SAN SEBASTIÁN


UBICACIÓN: Calzada de san Sebastián esquina con Privada Acomulco; Barrio de San Sebastián.

DATOS HISTÓRICOS: La construcción del Templo de San Sebastián, se inició a finales del siglo XIX y
principios del XX; en el se aprecia un ejemplo de un neoestilo Virreinal; en 1961 se le sometió a algunas
reparaciones, y en 1978 se realizó una construcción a un lado de la capilla; también se le han agregado
anexos al norte y al oriente, y contrafuertes al sur.

BREVE DESCRIPCIÓN: El Templo del Barrio de San Sebastián, es de construcción reciente, pero en el
edificio se agregaron elementos característicos de las construcciones religiosas de la etapa Virreinal;
destacan sus dos torres gemelas con tres campanarios cada una, coronadas por cupulínes; su fachada
principal es de tres cuerpos; sobresale por su arco de medio punto sostenido con pilastras y enmarcado con

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 24
www.monografias.com

lozas de piedra; en el segundo cuerpo vemos tres ventanales en forma de arco, enmarcados con pilastras
adosadas; remata la fachada, el imafronte semicircular en el cual se observa un nicho con la imagen de San
Sebastián; toda la fachada está decorada con losas de tezontle y acabados de cantera; al interior, un arco
triunfal antecede al altar donde se encuentra una hornacina en la que se venera al santo patrono del lugar,
representado en su martirio; en el techo se aprecian listones entrelazados de yesería. A los costados de la
nave el Santo Entierro, Cristo en Meditación, Ecce Homo, la Virgen de los Dolores, la Purísima Concepción,
la Virgen de Guadalupe, Cristo Entrando a Jerusalem.

FIESTA TRADICIONAL: La fiesta del Templo de San Sebastián se celebra el día 20 de enero.

RELACION DE CAPILLAS DE AZCAPOTZALCO.


NOMBRE LOCALIZACIÓN EPOCA FOTO

Parroquia y Convento de Av. Azcapotzalco s/n, Siglos XVI-XVIII


Azcapotzalco esq. Tepanecos.
Azcapotzalco, Centro.

Templo de San Simón Zaragoza s/n entre Siglos XVI-XVIII


Pochtlan Porvenir y Esperanza.

Capilla de San Lucas San Lucas 15 esq. Siglo XVI


Privada San Lucas.
Col. El Recreo.

Capilla del Sr. de la Vida Siglo XVI-XVII

Templo de la Inmaculada Manuel Acuña s/n y Siglo XVI


Concepción Cda. De la
Concepción # 11.

Templo de Santiago Plaza Santiago Siglo XVII


Ahuizotla Ahuizotla s/n esq.
Camino de Nextengo

Capilla de Santa Bárbara Av. Hidalgo 175, esq. Siglo XVII


Callejón Allende.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 25
www.monografias.com

Capilla de los Reyes Capilla de los reyes Siglo XVII


#4, esq. Av.
Azcapotzalco.

Capilla de Santa Catalina Av. Central s/n Esq. Siglo XVII


Tlaltenco

Templo de San Juan Francisco Gamboa Siglo XVII


Tlilhuacan # 7 y díaz de Velazco
s/n

Capilla de San Salvador Camino de Nextengo Siglo XVII


Nextengo # 25 esq. Centenario.

Templo de San Miguel Morelos 163 esq. Siglo XVII


Amantla Democracias

Capilla de Santa María Dr, Galeana s/n esq. Siglo XVII


Malinalco Callejón Aspiros

Capilla de San Juan Av. Cuitlahuac Siglo XVII


Huacalco # 360

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 26
www.monografias.com

Templo de San Francisco Cuauhtemoc Siglo XVII


Xocotitla # 81 esq. Veintiocho,
Col. Porvenir

Capilla de Santa Apolonia Santa Apolonia # 25 Siglo XVII

Capilla de San Francisco San Francisco Siglo XVII


Tetecala Tetecala # 39

Capilla de Santa Lucía Santa lucia # 267 esq. Siglo XVII


Centeotl.

Templo de San Pedro Justo Sierra s/n esq. Siglo XVII


Xalpa Callejón San Pedro

Capilla de San Andrés Av. Morelos s/n esq. Siglo XVII


San Andrés. Esquina
Reynosa Tamaulipas

Capilla del Rosario Siglo XVIII

Capilla de San Marcos Morelos esq. Antigua Siglo XVIII

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 27
www.monografias.com

Calzada de Guadalupe

San José # 5 esq.


Templo de San Martín Calzada Real de San Siglo XVIII
Xochinahuac Martín

Capilla de Santo Aquiles Serdán 185 Siglo XVIII


Domingo

Templo de Santo Tomás Plazuela de Santo Siglo XIX-XX


Tomás s/n

Templo de San Mateo. Cjon. de San Mateo XVII-XIX-XX


esq. San Mateo

Ruinas de San Andrés Poniente 128 esq. Siglo XVII


Norte 35.
Santa Cruz de las
Salinas

San Bartolomé Segunda Cerrada de Siglo XVII


San Isidro s/n antes
11

Coltongo de las Salinas Bahía Magdalena # Siglo XVIII-XX


28, esq. Calz.
Coltongo

Nuestra señora del Pilar Av. Azcapotzalco-La Siglo XVII-XX


Villa # 890 esq.
Huautla de las
Salinas.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 28
www.monografias.com

Templo de San Sebastián Calz. San Sebastián Siglos XIX-XX


esq. Privada
Acomulco.

FUENTES CONSULTADAS
AGN.
1795 “ Testimonio de la Composición de tierras que posee el pueblo de Azcapotzalco y
los 27 barrios que se expresan” Tacuba, Juzgado General de Naturales; Tierras,
Vol. 2, exp. 2.

ARCHIVO HISTORICO DE AZCAPOTZALCO


Varios: legajo parroquias y capillas de Azcapotzalco.

CONVENTO PARROQUIAL DE AZCAPOTZALCO.


1836 “ Nombres antiguos y nuevos de los pueblos de que se compone la Feligresía
del Curato de Azcapotzalco”, Archivo Histórico del INAH; T. 1, Hoja 46;
Documentos Jeroglíficos de la Colección Antigua, 258; miscelánea histórica.

CHRISTIAN SELLER, ALBERT.


1994 “Calendario Perpetuo de los Santos”; Edit. Edhasa. Barcelona, España.

DE LA MAZA, FRANCISCO.
1964 “El pintor Cristóbal de Villalpando”, INAH, Mex.

DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO.
1974 “Azcapotzalco en el Tiempo”. Azcapotzalco, Mex.

1987 “Guía Turística de la Delegación Azcapotzalco”; Subdelegación de Desarrollo


Social; D.D.F. Socicultur; México.

1966 “Catálogo de Monumentos Coloniales”. Departamento de Monumentos


Coloniales Delegación Azcapotzalco. Documento C-4 del Archivo Histórico de
Azcapotzalco.

S/F “Capillas de Azcapotzalco”; Lic. Ana Ma. G. Y Arq. Gerardo Olguin O.


Coordinadores. Documento C del Archivo Histórico de Azcapotzalco.

S/F “ Inventario de Bienes Muebles de las Capillas de Azcapotzalco”. Documento C


del Archivo Histórico de Azcapotzalco.

ENCICLOPEDIA DE MÉXICO.
1978 “Azcapotzalco”, Tomo II, SEP. México.

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA


1987 “Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles en la Delegación de
Azcapotzalco, D. F.”; INAH, Delegación Política del Distrito Federal en

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 29
www.monografias.com

Azcapotzalco. México.

SALVAT MEXICANA
1978 “Historia de México”, Tomo 5. Mex.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.


1987 “Azcapotzalco, D.F.”; En: Enciclopedia de México; Tomo II, pp. 739-743.

MANRIQUE SERMEÑO GUSTAVO.


2001.2003 “ Iconografía de la Capilla del Rosario”, en: Delegación Azcapotzalco
“Crónica y memoria de Azcapotzalco”, memorias del Archivo Histórico de
Azcapotzalco; México.

MANRIQUE, JORGE A.
1963 “Los dominicos y Azcapotzalco”, Facultad de Filosofía, letras y Ciencias.
Universidad veracruzana, Xalapa, Ver. Mex.

PÉREZ RICO GILBERTO


2000 “ Guía de sitios históricos de Azcapotzalco: barrios, capillas, monumentos y
lugares de interés”, Archivo Histórico de Azcapotzalco.

RAMÍREZ APARICIO, MANUEL.


1974 “Los conventos suprimidos en México”; Edit. Innovación, s.a.

SAHAGUN, FRAY BERNARDINO.


1989 “Historia General de las Cosas de la Nueva España”. CNCA. Alianza Editorial Mexicana.

UAM
“Azcapotzalco: una historia y sus conflictos”, Vol. III, No. 6 y 7; Mayo-Dic. 1982.

2003

Arqlgo. Gilberto Pérez Rico.


ENAH-INAH
Archivo Histórico de Azcapotzalco

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 30

También podría gustarte